mercredi 31 décembre 2008

EL PUEBLO MAPUCHE Y SU LARGA LUCHA


La lucha de nuestro Pueblo por defender la tierra y el territorio no es nueva, así como la mayoría de los pueblos originarios de este continente; la mayor parte de nuestra existencia está marcada por una lucha incesante por sobrevivir, por defender nuestro espacio y cultura.Desde antes de la llegada de los españoles, el Pueblo Nación Mapuche debió detener el avance hacia el sur del imperio incásico, luego vino la guerra de más de trescientos años con la corona española, la que se vio obligada a reconocer la independencia y autonomía de la nación de Arauco, como aparece establecido en el Parlamento de Quillin de 1641. Este Parlamento que reconoce la frontera del río Bío Bío y regula las relaciones comerciales entre la corona y la nación mapuche, junto a varios otros que se realizaron entre 1641 y 1803, son verdaderos tratados internacionales, los cuales se realizaban para regular las relaciones cada vez que se rompía la paz o se producían atropellos a las normas pactadas.Sólo siete años después de pactado el último Parlamento de Negrete, se produce la independencia de Chile y con ello otro período en las relaciones de nuestro Pueblo con los herederos de la corona. Aunque durante setenta años a partir de 1810, nuestro Pueblo Nación Mapuche continuó manteniendo su independencia, ya en 1818, Bernardo O´Higgins implementa la primera de un sinnúmero de leyes y políticas de colonización sobre el territorio mapuche. La brutal guerra de exterminio impuesta en la segunda mitad del siglo XIX culminó hacia 1883 con el aniquilamiento de más de la mitad de la población mapuche, el arrebato del 95% de nuestro territorio, el robo de casi la totalidad de la masa ganadera y el arrase a fuego de los cultivos a manos del ejército chileno. En los años posteriores otra enorme cantidad de población mapuche muere producto del hambre, las enfermedades y las escaramuzas con la policía, el ejército y los colonos que llegaron a ocupar nuestras tierras.Cabe señalar que este proceso de ocupación del territorio ancestral mapuche, eufemísticamente conocido como "Pacificación de la Araucanía", responde al hito histórico de posicionamiento del sistema capitalista en Chile, ya que la decisión de ocupar territorio mapuche fue para la acumulación de riquezas a través de la explotación indiscriminada de recursos y mano de obra (plusvalía) de parte de la naciente oligarquía chilena, cuya descendencia troncal (con apellidos ilustres) es la que se ha convertido en clase dominante a través de los grandes y poderosos grupos económicos en Chile y que controlan todo el sistema político económico y social de este país.De los diez millones de hectáreas que conformaban el territorio mapuche independiente, sólo 500.000 fueron adjudicadas a comunidades mapuche después de la guerra, las que se redujeron a menos de 300.000 hasta finales de la década del 60. Durante el corto gobierno de Allende, las comunidades volvieron a ocupar aproximadamente 500.000 hectáreas, pero la dictadura militar, junto con hacer desaparecer a cerca de 300 dirigentes mapuche, redujo nuevamente las tierras de las comunidades a menos de 300.000. Este proceso de reducción de la propiedad mapuche fue acompañado por la puesta en vigencia de dos decretos que dividieron la mayoría de las propiedades comunitarias y la entrega de títulos de dominio individual a cada miembro de la comunidad.Paralelo a la atomización de la propiedad comunitaria, se inicia la formación de la gran propiedad de las empresas forestales que fueron beneficiadas además con la dictación del Decreto 701 de 1974 sobre el fomento a la actividad forestal en las regiones VIII y IX, es decir, en el territorio ancestral mapuche.Con el retorno a la democracia en Chile, la situación de nuestro Pueblo no varió sustancialmente. Si bien Patricio Aylwin dictó una nueva ley indigenista referente a los pueblos originarios, ésta sólo viene a dar continuidad al proceso de dominación que viene implementando el Estado chileno, ya que no resuelve en lo más mínimo las demandas históricas de nuestro Pueblo como es la devolución de nuestro territorio y el reconocimiento como Nación Mapuche.
MODELO NEOLIBERAL Y EMPRESAS TRANSNACIONALESDefinitivamente el problema es que para resolver el conflicto, para dar solución al problema de la tierra, se debe afectar los intereses de los grandes empresarios, de las transnacionales y de los intereses creados con los administradores del poder, y eso el gobierno no está en condiciones de hacer; lo que han hecho en estos diez años ha sido administrar y de muy buena forma el modelo neoliberal impuesto por la dictadura militar. Se trata de un modelo que fomenta las inversiones de grandes capitales en territorio indígena por la importancia que éstos tienen en materias primas y recursos naturales.La cara más conocida del modelo para nosotros es el de las empresas forestales, turísticas y de energía, que son los más poderosos consorcios multinacionales. Sólo en el ámbito forestal, el Decreto Ley 701, dictado por el gobierno militar en 1974, si bien fue divulgado como un subsidio estatal destinado para los pequeños y medianos agricultores, en la práctica fue utilizado para acelerar las plantaciones de bosques artificiales en territorio mapuche y fomentar la concentración en pocas manos de la propiedad rural. A la par se producía en el país una creciente transnacionalización de la economía.Fue en este proceso de penetración del capital transnacional en los sectores productivos en alianza con empresarios locales, en este período de privatización de las principales empresas estatales, que se produjo la constitución de los principales grupos económicos que hoy controlan casi la totalidad de la economía nacional y que son los dueños de las principales empresas forestales con las que tienen conflictos las comunidades mapuche.
GRUPOS ECONOMICOS QUE OPERAN EN TERRITORIO MAPUCHEEl Grupo Angelini:Anacleto Angelini es un empresario italiano que llegó a Chile en la década del 40, se inició en el rubro pesquero donde compró varias empresas quebradas una vez que Pinochet toma el poder. En el año 1985 en alianza con el grupo neozelandés Carter Harver Holt toma el control de la compañía de petróleos de Chile, COPEC y junto a ella de la Empresa Forestal Bosques Arauco y la Celulosa Arauco y Constitución. Además de las empresas ya mencionadas, Angelini controla actualmente el mayor conglomerado pesquero nacional al fusionar varias empresas del rubro como Iquique-Guanaye, Del Norte, Eperva, etc., también tiene importantes inversiones en el rubro minero, energético, telecomunicaciones, seguros, entre otros. Además de su directa vinculación al poder político, ya que el gerente de sus empresas pesqueras es Fernando Zaldívar, hermano del actual presidente del Senado, precandidato a la presidencia y uno de los fundadores del Partido Demócrata Cristiano, Andrés Zaldívar.La fortuna personal actual de Angelini se estima en unos 2.500 millones de dólares.El Grupo Matte:El grupo es dirigido por Eliodoro Matte Larrain y su holding o empresa matriz es la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones CMPC, a través de ella controlan la mayoría de sus empresas; sus inversiones están en rubros mineros, forestales, financieros, telecomunicaciones, energéticos, etc. En el rubro forestal controlan la Forestal, Aserraderos y celulosa Mininco, Celulosa del Pacífico, Forestal Monteaguila, Colcura e Informa.El grupo Matte está asociado a capitales norteamericanos, entre ellos destaca Key Fibre Co., Signal Co. Y Simpson Paper.Grupo Mitsubishi:Es una multinacional japonesa del rubro automotriz, pero en Chile es dueña de la Forestal Volterra, Forestal Tierra Chilena y la planta de astillas Astex. Desde 1988 exporta a Japón grandes volúmenes de madera convertidas en astillas o chips.Grupo Amindus:Pertenece a la familia Schraidleiny de origen suizo, opera en Chile a través de la Compañía de Aceros del Pacífico, CAP, también en el rubro forestal a través de Forestal Millalemu, de los aserraderos Andinos y Fibranova, y a través de Forestal Terranova. Junto al grupo japonés Marubeni, explotan bosques nativos en la provincia de Valdivia en la zona sur del país.ENDESA Chile:Empresa Nacional de Electricidad S.A. también conocida como Endesa Chile, es la empresa energética más grande del país y se proyecta como monopólica a nivel del continente. Durante 42 años perteneció al Estado, desarrollando obras de ingeniería, electrificación y regadío, actividades por la cual obtuvo en 1987 la adjudicación, del derecho de aprovechamiento de agua para construir la Central Hidroeléctrica Ralco en el Alto Bío Bío. En el marco de las privatizaciones, Endesa Chile completó su privatización en 1989, por lo cual en 1999 Endesa España culminó una Oferta de Adquisición de Acciones que le permitió acceder a la propiedad de un 32% adicional del capital social de Enersis, S.A., con lo que aumentó su participación en esta Compañía chilena hasta el 64%, tomando su control efectivo. En la actualidad, Endesa Chile es una empresa cuyas acciones se transan en todas las bolsas chilenas y en la Bolsa de Nueva York. Opera en 5 países latinoamericanos con una potencia instalada de 12.250,9 MW, abarcando los negocios de generación, transmisión y transporte de electricidad.Sólo las propiedades de las empresas forestales Mininco S.A. y Bosques Arauco, en conjunto triplican la cantidad de tierras que actualmente poseen todos los mapuche, siendo propietarios de más de la mitad de las tierras de las provincias de Arauco y Malleco.Pero las empresas forestales no sólo le roban la tierra a las comunidades mapuche, cuya expansión aniquilaría a las comunidades, sino que además provocan daños al medio ambiente, muchas veces irreparables como son:· La contaminación de la playas próximas a las plantas de celulosa, la contaminación del río Bío Bío y el golfo de Arauco por descargas de residuos químicos líquidos, principalmente de las plantas de celulosa.· Tala indiscriminada del bosque nativo, extinción de especies arbóreas y plantas medicinales utilizadas en la medicina mapuche.· Reforestación con especies exóticas y monocultivo de pino y eucaliptus, lo que no sólo acidifica la tierra, sino que seca las napas subterráneas de agua de las que se abastecen las comunidades mapuche y además tiene un efecto aún no dimensionado sobre los cambios climáticos.· Intoxicación y enfermedades congénitas en la población mapuche vecina a las plantaciones debido a que son fumigadas con productos químicos muchos de los cuales están prohibidos en Europa y Estados Unidos y por organismos internacionales.
LA COORDINADORA DE COMUNIDADES MAPUCHE EN CONFLICTO ARAUCO MALLECO:Frente a esta situación es que surge un movimiento mapuche desde el seno de las comunidades que a través de la movilización busca frenar la expansión de las empresas forestales en el territorio mapuche, retomando al mismo tiempo la lucha por las demandas históricas de nuestro Pueblo y buscando elevar los niveles de lucha y de entendimiento político de nuestra gente. Nuestro mayor esfuerzo lo hemos centrado en lograr que nuestros dirigentes logren hacer una buena lectura de la realidad y con ello un mayor compromiso con la lucha que se está desarrollando. Esta mayor conciencia se expresa en el mayor nivel de combatividad de los mapuche y en una mejor disposición de lucha. Es así como hasta el momento nuestro mayor logro ha sido frenar drásticamente las plantaciones forestales en nuestro territorio; las empresas forestales plantaban un promedio cercano a las cien mil hectáreas nuevas al año hasta 1997, sin embargo esta cifra bajó a menos de treinta mil al año siguiente. Por otro lado, la mayoría de los predios en disputa hoy día están controlados, aunque precariamente, por las comunidades mapuche, como es el caso de Rucañanco en Contulmo; Cuyinco en Los Alamos; Choke en Tirúa; Puente de Tierra, Tranicura I y II, Cumillahue y Bajo Kilantahue en Tirúa; Temulemu, Didaico y Pantano en Traiguen; Chequenco y Temucuicui en Ercilla; Caillín, Antonio Paillacoy y Colihuinca Tori en Collipulli; entre otras. También se ha logrado paralizar un proyecto turístico de élite con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, que se pretendía construir en el lago Lleu Lleu, en tierras de la comunidad mapuche Pascual Coña.La Coordinadora Arauco Malleco se define como un referente para el Pueblo Mapuche que mantiene una posición de dar continuidad a un proceso de acumulación de fuerzas en que se combinan dos grandes líneas estratégicas; por una parte se mantiene una resistencia decidida al sistema capitalista en territorios en conflicto, la cual está dirigida principalmente a los procesos de inversión transnacional, liderados por empresas forestales, energéticas y turísticas. Por otra parte, se desarrollan esfuerzos de reconstrucción del Pueblo Nación Mapuche, con un carácter autónomo política y territorialmente, en donde la rearticulación de comunidades permita mayores grados de organización, haciendo efectiva la ocupación y control de espacios territoriales cada vez más amplios. Entendemos que el reforzamiento de los aspectos históricos, identitarios, culturales y religiosos, darán mayor capacidad ideológica y política a nuestras comunidades, este proceso incluye encuentros y diálogos permanentes en que la discusión vaya permitiendo y tejiendo la organización e impulsando la lucha de las comunidades.En síntesis, la Coordinadora centra sus esfuerzos en consolidar el control territorial y político en zonas de conflicto y además impulsar el apoyo concreto a nuevos procesos de recuperación de espacios territoriales en otras zonas.Frente a este movimiento, frente a este resurgimiento de la rebeldía milenaria de nuestro Pueblo, el Estado chileno y su gobierno de turno han asumido una política de represión que demuestra una vez más su compromiso con el neoliberalismo y con los poderosos grupos económicos que hoy ven amenazados sus intereses en el territorio mapuche. Esta represión, que cada vez toma ribetes más racistas, se desarrolla desde el encarcelamiento de dirigentes, jóvenes, mujeres y ancianos, hasta la persecución, allanamiento, castigos físicos y torturas a miembros de las comunidades mapuche en sus propias comunidades. Por otra parte, las empresas forestales y latifundistas han creado verdaderas guardias blancas, reclutando al lumpen y a ex agentes de seguridad de la dictadura de Pinochet para amedrentar y castigar a miembros de comunidades mapuche.Estas bandas de delincuentes pagados por los empresarios, actúan impunemente, al margen del sacro estado de derecho que el gobierno y ellos mismos dicen defender.Pero este gobierno hace oídos sordos a las múltiples denuncias al respecto y se ha empeñado en buscar infiltrados en las comunidades, en buscar terroristas y violentistas. Sin embargo, la violencia no la generamos nosotros, sino el Estado y los empresarios, ellos son los verdaderos violentistas, que primero nos arrebatan nuestro territorio mediante la guerra de exterminio más atroz que se conoce en el país y ahora con la imposición prepotente de este modelo económico que no sabe de diversidad, que no conoce el respeto, que no conoce la dignidad humana y que de no contenerlo, nos condena al exterminio.Finalmente, es necesario señalar que más que todos los elementos que pudieran potenciar nuestra lucha, el avance organizativo y el reconocimiento de la Coordinadora al interior de las comunidades que la conforman, como en otras que ven en ella una luz, así como el compromiso de lucha adquirido por nuestras comunidades, ha sido fruto de que en definitiva, más que ideas políticas determinadas, el accionar de la Coordinadora está basado en principios y valores de integralidad moral en la conducta de cada uno de sus miembros y que se manifiestan como la antítesis del modelo dominante. Esto no quiere decir que todos seamos absoluta y perfectamente íntegros, sino que esos son los valores esenciales que guían nuestra lucha y aspiramos y pretendemos siempre guardar.
POR TERRITORIO Y AUTONOMIAAVANZAMOS
HACIA LA LIBERACIONAL NACIONAL MAPUCHE¡¡
MARI CHI WEU !!

Renovando y fortaleciendo las luchas: Ceremonía Mapuche en el Kuel de Huequecura, ribera del Bío Bío


El ejercicio de la espiritualidad y el hacer frente a los megaproyectos, fue el resultado de la Ceremonia mapuche realizada a través de autoridades ancestrales, como son pu Kimche, Longko, Pu Werken ka Machi, junto a las organizaciones del movimiento mapuche y socioambiental, la que fue realizada entre la tarde del día sábado 27 y de la madrugada del domingo 28, de diciembre.
En la actividad los representantes mapuche pewenche, junto a miembros del movimiento ambiental Aguas Libres (Quilaco) y Huequecura Libre (Santa Bárbara) y visitas de otros territorios como Temuko, Llonkura y la Selva Amazónica, fueron guiados en la ceremonia filosofica ancestral por el Machi Juan Kurakeo.
La comunicación con los Dueños Gen Mapu de los lugares de importancia espiritual y energética, es una práctica que se retoma en actividades como la realizada este fin de semana en el Kuel establecido en el Cerro "Puntiagudo" en la Confluencia de los ríos Bío Bío y Huequecura, marcando el inicio del Territorio Histórico Pewenche de Alto Bío Bío. Las voluntades puestas en lucha ante el proyecto Angostura (Colbún – grupo Matte), la información recolectada sobre este Kuel (del mapudungun: que Sostiene la Creación) con los sabios Kimche y videntes Pewmafe de Alto Bío Bío, y la característica de este elemento patrimonial como lugar ceremonial de carácter ancestral, fueron los motivos que convocaron a la realización de esta actividad ceremonial.
En la oportunidad se recordó al difunto Longko Antolin Curriao, quien fue el Longko en oficiar la realización de una ceremonia de este tipo en el Kuel de Huequecura en la decada de los 90´s y a principios de 2000, en el contexto de la lucha llevada adelante frente a los megaproyectos Pangue y Ralco, época en que los derechos indígenas no eran reconocidos por los organismos públicos, ya que no se encontraba ratificado el Convenio 169 en Chile. Además se contó con la presencia de la Sabia Kimche Berta Quintreman, quién junto a su familia mantienen la lucha ante los megaproyectos hidroeléctricos, la que señalaron como una amenaza en el Wall Mapu pero además en otros territorios indígenas en el mundo.
Reactivando el vínculo con los Gen Mapu en los diversos territorios.
Muy en sintonía con el mensaje entregado recientemente por la Poeta Rayen Küyen a Radio.Mapuche.nl [1], el NGellipun realizado durante la Ceremonia tuvo primer objetivo re-activar el vinculo espiritual con el Gen Mapu Dueño del Kuel de Huequecura, situación necesaria que fue comunicada a través del Pewma a las personas que organizaron y participaron de este evento.
Dentro del conocimiento filosófico mapunche sobre las energías del universo, se encuentra el concepto de Gen Mapu con que se designa el espíritu que representa la energía que se concentra en lugares donde se origina la vida, lugares como por ejemplo un cerro wingkul, una cascada trayenko, un humedal menoko, un pantano mallin o una mawida bosque nativo. De esta forma los Sabios Kimche que manejan estos conocimientos y conceptos, le dan vida al vínculo especial del Lof (sociedad mapuche) con los Gen de estos lugares reconociéndoles su calidad de Che iniciando esta comunicación sobre la base de todos los valores que se resguardan entre los mapuche como son a reciprocidad wiñol tuwün dungu, el respeto yam, el cuidado mugeluwün y la defensa inkawün reciprocos.
Así los representantes mapunche pewenche y las demás personas asistentes, activaron esta relación con el Gen Mapu del Kuel de Huequecura levantando un ReWe (del mapudungun: lugar de renovación pura) y realizando dos ceremonias guiadas por el Machi Kurakeo, la noche del sabado y en la madrugada del domingo, tal como se acostumbra ante este tipo de contacto espiritual entre los mapunche personas y seres de la naturaleza (Gen). Algo muy valioso desde el punto de vista de la reconstrucción del pueblo, los lazos, el estatus, la autoridad tradicional y las organizaciones ancestrales mapuche en los diversos territorios.
Por otra parte, el momento de camaradería Mizawün se generó en un contexto multicultural muy especial, donde representantes de los movimientos Socioambiental (Aguas Libres y Huequecura Libre) y Mapuche (Corporación Araucana y Konapewman) junto a las autoridades tradicionales mapunche (Kimche, Longko, Werken, Machi) se encontraron en un mismo espacio con la espiritualidad ancestral mapunche. Durante el cierre el Machi convoco frente al Rewe al grupo de 10 organizadores de este Encuentro Trawün [2] para valorar el esfuerzo realizado en concretar esta actividad de practica espiritual, reconociendo en este grupo la acción correcta Norüm Dungun de acuerdo con el Kuifyke Mapunche Kimün, conocimiento ancestral mapunche.
Por último, el Longko Martiriano Suárez, quien junto al Werken Pedro Suárez y la Kimche Berta Quintreman oficiaron de anfitriones Gen Lelfun, durante el cierre de esta activiad de Encuentro Trawün agradeció al Machi Juan Kurakeo por la labor realizada durante la ceremonia, reconociendo la importancia de la espiritualidad para hacer frente a los desafíos y las amenazas que enfrentará el pueblo mapuche del Wall Mapu (Sur Patagonia de Chile y Argentina) durante el próximo 2009.
Notas:

[1] En el siguiente link: http://radio.mapuche.nl/audio/4_27.m3u
[2] La Kimche Berta Quintreman (Ralco Lepoy), el Longko Martiriano Suarez, el Werken Pedro Suarez (Lof Newen Mapu - Sta. Bárbara), el Adkadi Cristián Collipal (Llonkura – Lican Ray), los Comunicadores Alfredo Seguel y Ronny Leiva (Mapuexpress- Temuko), Freddy Pérez, German Soto (Aguas Libres - Quilaco), Ricardo Beroiza y Manuel Ardiles (Huequecura Libre – Sta. Bárbara).

Mujer Mapuche se querella contra Intendenta Nora Barrientos


El día de Lunes 29, fue presentada una querella criminal contra la intendenta de la región de La Araucanía, por las acciones ocurridas en la manifestación pacifica sobre el Auto Gobierno Mapuche en el frontis de la Intendencia Regional y donde el vehiculo de la Intendenta sorpresivamente fue lanzado contra de niños y niñas mapuches. Publicamos texto de la querella presentada...


FUENTE: Prensa Indígena Chaskinayrampi
EN LO PRINCIPAL: Querella.
PRIMER OTROSI: Acompaña documentos.
SEGUNDO OTROSI: Diligencias.
TERCER OTROSI: Patrocinio y poder.
CUARTO OTROSI: Notificación especial.
S.J.L de GARANTIA.
JUANITA MATILDE HUAIQUILAO HUENCHUPAN, cedula nacional de identidad 14.574203-k dueña de casa, domiciliada para estos efectos en Lautaro 234, Temuco,a US. respetuosamente digo:
Que vengo en presentar querella criminal en contra del supuesto chofer de doña Nora Barrientos, Intendenta ,quien conducía el día de los hechos motivo de ésta querella el vehículo placa patente única XU-9024, domiciliado laboralmente en calle Manuel Bulnes 509, Temuco, y en contra de todos quienes resulten responsables, la que fundamento en los siguientes antecedentes de hecho y fundamentos de Derecho.
LOS HECHOS.-
1.- El día 17 de noviembre de 2008, alrededor de las 13:30 horas, mientras se realizaba una manifestación pacífica sobre el Auto Gobierno Mapuche en el frontis de la Intendencia Regional, convocada por la organización mapuche denominada “CONSEJO DE TODAS LAS TIERRAS”, de una manera sorpresiva e imprevista salió desde el interior del estacionamiento del edificio de los servicios públicos un auto de color blanco patente n.- conducido imprudentemente por el querellado, quien lanzó el vehículo entre la vereda y la calle a pesar que diversas personas, mapuche y no mapuche, le advirtieron que lo hiciera con más prudencia y calma. Sin embargo, éste hizo caso omiso a ello y lanzó el auto contra, entre otros, tres niños, mis hijas Javiera Antinao Huaiquilao, de 13 años, Alicia Antinao Huaiquilao, de 11 años y Manuel Cariqueo Catrileo, de 9 años, alcanzando a rozar la rodilla de mi hija Alicia, mientras los otros dos niños reaccionaron a tiempo y lograron soltar lanzándose hacia el costado del auto evitando el atropellamiento. Frente a la negativa reacción de las personas afectadas el querellado intentó frenar el auto, lo que demuestra que esta maniobra la ejecutó para atemorizar y amenazar a los participantes del acto que se desarrollaba, ya que desde el interior del vehículo empezó a hacer elocuentes señales con sus manos increpando reiteradamente a las personas a que se retiraran del lugar.
Mientras sacaba a mi hija del lugar tomándola del brazo, el querellado abrió la ventanilla izquierda delantera del auto y gritó varias veces “soy autoridad, déjenme pasar”, para después decir “siempre los mismos problemas con los indios, váyanse de aquí”. Para confirmar fehacientemente lo que estaba manifestando a viva voz me acerque a él y me repitió lo mismo.
Fue en este contexto donde reaccioné indignada con la acción del querellado y en una reacción defensiva instantánea golpeé el vidrio trasero del auto, rompiéndolo.
Los tres niños, entre ellos una de mis hijas en proceso de formación de “Machi” (autoridad tradicional mapuche) quedaron impactados y no entendían lo que estaba sucediendo. Posteriormente al intento de atropellamiento a mis hijas y otras personas, intervino personal de Carabineros, comenzando a abrir paso para la salida del vehículo.
2.- Todos estos hechos ocurrieron mientras Aucan Huilcaman Paillama, se encontraba haciendo una alocución de una duración aproximada de una hora. Por ello, los niños estaban poniendo atención al desarrollo de la actividad, por lo que cuando el querellado lanzó el vehículo sobre ellos y otras personas que participaban en la referida actividad en forma absolutamente pacífica, los sorprendió desprevenidos, por lo que se pudo lamentar consecuencias más graves si no reaccionan con la agilidad y vivacidad propia de los niños. Sin embargo, la acción irresponsable y temeraria del querellado bastó para que producto de las legítimas reacciones a su burdo actuar, se desvirtuara el carácter pacífico de la manifestación y se produjeran las típicas acciones represivas excesivas de Carabineros frente a hechos que se pueden manejar sin violencia, que sólo genera una respuesta de idéntica naturaleza de los manifestantes.
3.- Hago presente que el acto desarrollado en el frontis de la Intendencia era la culminación de una manifestación por la solicitud de Autogobierno Mapuche, que había comenzado horas antes en el Cerro Ñielol, continuó con una caminata por calle Lautaro y calle Bulnes y concluyó en la Intendencia, donde se procedió a dar lectura a la “Declaración Sobre el Derecho a la Libre Determinación y Autogobierno”, y que previamente ella había sido informada a un Teniente de Carabineros que acudió a pedir informes a la sede del Consejo de Todas Las Tierras para una adecuada coordinación, y que fue conversado por Aucán Huilcamán Paillma nuevamente durante la marcha con un Mayor de Carabineros de la Segunda Comisaría de Temuco, por lo que se permitió el acceso al frontis del edificio de la Intendencia de un camión y una camioneta que fueron usados como escenario. Mientras se preparaba el escenario nuevamente se acercaron oficiales de Carabineros donde Aucan Huilcaman Paillama le reiteró el ánimo pacífico de la actividad en donde se le entregó formalmente en ese momento una copia de la declaración que se leería, por lo que no hicieron objeción alguna al acto que desarrollaríamos a continuación.
Vuelvo a decir que esta actividad desarrollada por varias Comunidades Mapuche y coordinada por el Consejo de Todas las Tierras se encontraba amparada dentro del ejercicio de la libertad de expresión y del derecho a reunirse pacíficamente, sin permiso previo y sin armas, consagrados en el artículo 19 Nº 12 y 13 de la Constitución Política del Estado de Chile.
EL DERECHO.-
1.- Los hechos descritos anteriormente tipifican el delito de amenazas, contemplado en el artículo 297 del Código Penal. En efecto, si bien es cierto que la acción temeraria e imprudente del querellado significó que el auto alcanzó a golpear la rodilla de mi hija Alicia, afortunadamente aparte de un hematoma y dolor y molestia temporal no alcanzó a provocar una lesión. Sin embargo, ello se evitó por la rápida reacción de los niños afectados, pero está claro que la acción del querellado pretendió asustar y amedrentar a los asistentes al acto bajo la amenaza de atropellarlos y causarle con ello lesiones.
2.- Además se tipifica en este caso el delito de usurpación de funciones, en grado de tentativa, según lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 213 del Código Penal.
Como se dijo, en varias oportunidades el querellado le gritó a los asistentes al acto “soy autoridad, déjenme pasar”pretendiendo hacer creer a los manifestantes y otras personas presentes que se trataba de una autoridad pública, exigiendo con ello la vía franca. Sin embargo, el simple cargo o función de chofer de la Intendenta no reviste autoridad alguna conforme a la ley.
3.- Finalmente, se tipifica en el accionar del querellado una falta penada con una multa de uno a cinco ingresos mínimos mensuales. En efecto, se señaló que el querellado gritó a viva voz “siempre los mismos problemas con los indios, váyanse de aquí”.Esta frase constituye una ofensa y un acto de discriminación en contra de la comunidad mapuche, en general, y en particular contra los participantes de la actividad señalada, falta tipificada en el artículo 8 de la Ley Nº 19.253, que establece que “se considera falta la discriminación manifiesta o intencionada contra de los indígenas, en razón de su origen y su cultura”.
Esta norma se encuentra refrendada por la “Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial”, que establece en su artículo 1º “discriminación racial” denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza , u origen nacional o étnico que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales en la esfera política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y conforme a lo dispuesto en el artículo 111 y siguientes del Código Procesal Penal
SIRVASE US.: tener por presentada querella criminal en contra del chofer ya individualizado, y en definitiva condenarlo a la pena legal máxima, con costas.
PRIMER OTROSI: Sírvase S.S. tener por acompañado, bajo apercibimiento legal, los siguientes documentos:
a) copia de Declaración Sobre el Derecho a la Libre Determinación y Autogobierno Mapuche., que se leyó en el acto señalado y que refleja el espíritu pacífico que inspiraba la manifestación.
b)copia de una fotografía que retrata una conversación previa a los hechos, donde le requerí que tuviera cuidado con sus acciones y particularmente con los niños, petición que no atendió en definitiva.
SEGUNDO OTROSI: Sírvase S.S. tener presente que solicitamos al Ministerio Público la realización de las diligencias de obtener copias de los archivos completos grabados sobre los hechos señalados en la querella por parte de los medios regionales de Televisión Nacional de Chile y Mega, que habrían registrado todos los hechos según nuestra información disponible, parte de la cual habrían emitido en los noticieros locales.
TERCER OTROSI: Sírvase S.S. tener presente que me patrocina el abogado don FREDDY BARRIGA BUCAREY, Insc. 7.489-2 del Colegio de Abogados de Chile, patente al día Nº 413.584-9 de la Municipalidad de Santiago, domiciliado en Almirante Lorenzo Gotuzzo 96 oficina 65, Santiago, y para estos efectos de mi mismo domicilio, a quien confiero poder amplio con las facultades contempladas en ambos incisos del artículo 7 del Código de Procedimiento Civil.
TERCER OTROSI: Sírvase S.S. tener presente que el mandatario judicial señala el siguiente correo electrónico para efectos de notificaciones, conforme a lo dispuesto en el artículo 31 del Código Procesal Penal: freddybarriga@gmail.com

Jóvenes consideran fundamental el llamado a la espiritualidad, a la acción y a la unidad frente a un 2009 decisivo


Jóvenes de organizaciones del Wallmapu y de la zona Andina, asumen el sentido espiritual para fortalecer los procesos de resistencia y defensa territorial y resaltan la necesidad de unidad entre los Movimientos sociales para logros trascendentales / Invocan a practicarlo para el fortalecimiento de cada lucha, de cada acción que signifique defender y liberar a la madre tierra; y para recobrar la paz y dignificar a las personas en los diversos territorios frente a las amenazas de industrias extractivas y energéticas y las políticas depredadoras de los Estados.
Por su parte, jóvenes Mapuches recuerdan que el 3 de enero fue asesinado por agentes del estado chileno el joven Matías Catrileo mientras defendía y recuperaba la territorialidad para su Pueblo.
La ofensiva por imponer industrias extractivas en beneficio de grupos económicos controladores y usurpadores de los poderes de los Estados, han ido aparejadas de políticas estatales represivas, con criminalización, judicialización, persecución política, militarización de territorios, asesinatos, montajes, contra quienes han asumido la protesta social ante este tipo de desarrollo y modelo.
Resultados catastróficos se han podido evidenciar en diversos territorios a causa de sus funcionamientos industriales: Contaminaciones ambientales y sociales, quiebres colectivos, son algunas de ellas. Todos estos hechos, son en suma una sistemática violación a Derechos Humanos individuales y Colectivos, donde los Pueblos Indígenas han sido las principales víctimas, incluso enfrentando atroces genocidios.
Sin embargo, los Derechos son lo primero y el levantamiento social frente a un modelo en crisis que se cae a pedazos, hace renovar las luchas, las fuerzas entorno a la espiritualidad para la obtención de triunfos, de logros trascendentales. Desde la perspectiva Indígena, cabe mencionar la consigna de la II Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abda Yala realizada en Guatemala el 2007 “De la Resistencia al Poder”, lo que debería pautar los nuevos escenarios por los cuales deben transitar no tan solo los Pueblos Indígenas, sino además todo movimiento social conciente, informado y autónomo: Construyendo Poder Social en base a Derechos colectivos y autonomías.
Con relación a estos temas, sobre la necesaria espiritualidad, las luchas que vienen, y la unidad en la acción de los Movimientos sociales, jóvenes de diversos territorios alzan su voz.
Al respecto, la organización de jóvenes mapuches de Santiago (Ngulumapu - Chile) “Wechekeche Ñi Trawun”, indica: “Nuestra organización considera que la espiritualidad mapuche es el eje esencial para cualquier acción a realizar. Es desde el ejercicio espiritual en que nos mantenemos equilibrados y por ende equilibramos nuestro entorno”…
Agrega Wechekeche Ñi Trawun: “Creemos que la espiritualidad debe invocarse en la cotidianidad, en cada momento no solo en una fecha determinada, el mapuche vive la espiritualidad en toda actividad que realice desde lo mas simple a lo mas complejo”, indicó en este punto una de las voceras de la organización, la joven socióloga y música Ana Millaleo.
Desde Lima (Perú), la joven de origen Aymara Diana Flores, Comunicadora social, activista e integrante de la organización estudiantil “Acción Crítica”, señala: “La espiritualidad es el corazón pensante y el pensamiento acorazonado de los pueblos, más o menos intento decir que es su esencia. Sin tener que llamarle dioses, mitos, objetos preciados, institucionalidades religiosas, estamos hablando de espiritualidad desde nuestros saberes históricos y a veces atemporales sobre quiénes somos, cómo somos, a dónde vamos, por qué vamos…pensar aquello es pensar y sentir nuestra capacidad de ser libres, individual y colectivamente. Es autonomía. Ser libres para relacionarnos con los elementos que nos rodean, como los que algunos llaman "recursos naturales" y que sin embargo muchos pueblos sienten como entidades vivas, a quiénes se las conoce, se les pregunta, se les respeta y con quiénes podemos desarrollarnos y crecer”...
Por su parte, los Kona de la Coordinadora Mapuche de Neuquen (COM), (Puelmapu - Argentina), señalan: “La espiritualidad que nos guía y ordena como Pueblos Originarios es lo que le da sentido a nuestras vidas, a nuestros compromisos y a nuestro accionar; es en función de nuestro rol como parte y expresión del waj mapu donde se fundamenta nuestra lucha y la defensa de nuestros derechos colectivos. Por ello creemos (los kona) que es de vital importancia conectarnos con nuestro ser mapuce, con nuestra esencia y con el kimvn (sabiduría) de nuestros ancestros, para tener la claridad y la fortaleza física y espiritual que necesitamos en este camino de lucha y resistencia”, señalado a través de una de sus integrantes y portavoces, la estudiante universitaria y creadora literaria Aylin Ñankuchew.
El estudiante de Derecho en la Universidad de Valparaíso (Chile), dirigente estudiantil, activista e integrante de organizaciones Mapuches, Sergio Millamán, señala: “La espiritualidad propia de los pueblos indigenas es fundamental en la lucha de recuperación de nuestro territorio. Da fuerza y convicción a nuestra gente en los procesos que tenemos que llevar a cabo para recuperar el territorio y la autodeterminación perdida. Además reivindicar nuestra espiritualidad es también un acto de resistencia contra la cultura capitalista que se nos a impuesto”.
Diana Flores nos dice: “Los gobiernos no solo no exigen las condiciones necesarias a las industrias extractivas, que sería lo obvio para cualquiera, sino contradictoriamente a la aspiración democrática, les niegan a los pueblos implementar sus propios conocimientos para desarrollarse sin tener que explotar a la vida con la que conviven. Creo que cualquier niño(a) o joven, desde el campo o la ciudad, debería tener la oportunidad de encontrarse consigo mismo conociendo el agua, la tierra, el viento con las que se relaciona a diario; y desde un aprendizaje generacional rechazar un modelo capitalista errado que explotando a la madre tierra nos ha llegado a hacer colapsar ambientalmente”... Continúa: “Si los jóvenes hemos recibido las promesas del progreso capitalista y hoy vemos sus desastres, pronunciémonos”…
Asesinato del Joven Matías Catrileo
Así como tantos otros casos, Matías Catrileo fue un joven Mapuche que con 23 años de vida, en una movilización, en una protesta social por defender y recuperar para las comunidades la territorialidad, fue cobardemente asesinado por la espalda por un agente del Estado chileno en medio de una violenta represión de fuerzas especiales, ocurrido el 3 de enero del 2008 y que fue el inicio de un violento plan operativo de represión y montajes levantados no tan solo desde las oficinas públicas, sino además desde las sombras de donde operan los poderes fácticos, los “patrones” del fundo estatal a través de sus instituciones de “seguridad ciudadana” y medios de comunicación.
Se cumple un año de este asesinato que sigue impune y al respecto, el joven Mapuche Sergio Millamán, señala desde Valparaíso: “El 3 de enero en el wallmapu recordaremos la muerte de el peñi matias Catrileo, es una día de mucho recogimiento y dolor por el crimen de nuestro hermano. Creo que la mejor forma de rendir tributo a su memoria y a la de miles de hermanos y hermanas que han dado su vida por reivindicar los derechos de los pueblos indígenas, es continuar con su legado de lucha y resistencia. Enero debe ser el inicio de un ciclo de victorias para los pueblos indígenas”.
Aylin Ñankuchew desde Neuquen por los Kona de la COM, menciona: “El 3 de enero es una fecha sumamente importante para nuestro Pueblo Mapuce, porque es la expresión concreta de las políticas terroristas que aplican los diversos estados en contra de los Pueblos Originarios; es la expresión concreta del desprecio por la vida indígena que siente y ejerce el capitalismo occidental. Pero es también la expresión del miedo que sienten frente al levantamiento de la dignidad de la gente de la tierra. Es una fecha para reivindicar nuestra lucha, para recordar a nuestro lamgen Matías Kaxvbew, que así como fue él podría haber sido cualquiera de nosotros. Pero también es un día para decir que no estamos dispuestos a tener más mártires dentro de nuestra historia, y que esta conexión con nuestra espiritualidad nos unirá como mapuce, como Pueblos Originarios y renovará nuestras fuerzas para la defensa de las diversas vidas de nuestro waj mapu”.
Es de esperar que en estos momentos de conmemoración, homenaje y pacíficas y legítimas protestas sociales que se han hecho pública, abierta y transparentemente y que se realizarán en diversos territorios por Matías Catrileo, no ocurran acciones “montadas” de dudosa procedencia y que contribuyan a desvirtuar el verdadero sentido de esta fecha y del legado que queda. La fuerza social, la acción legítima, la solidaridad, la espiritualidad, la convicción, los triunfos por Derechos colectivos, están llamados a participar y a quedarse.

mardi 30 décembre 2008

Militarización en zona de conflicto de Empresa Forestal


Fuerzas Especiales vienen interrumpiendo en los territorios de la comunidad Mapuche Comillahue, en Tirua Sur, para incautar cargamentos de maderas. /
Según la prensa local, la actuación se debía a un supuesto robo de madera a forestal Mininco S.A de propiedad del grupo Matte, una de las grandes empresas del país. Sin embargo, desde el colectivo indígena denuncian que el robo es falso, y que se trata de una operación para criminalizar al colectivo indígena y militarizar la zona.
Fuente:
deminorias.com
http://www.deminorias.com/noticia.php?ID=18057
Foto: Archivo Internet
Según la prensa local, la actuación se debía a un supuesto robo de madera que afecta a forestal Mininco S.A de propiedad del grupo Matte, una de las grandes empresas del país. Sin embargo, desde el colectivo indígena denuncian que el robo es falso, y que se trata de una operación para criminalizar al colectivo indígena y militarizar la zona.
Así pues, los indígenas ofrecieron resistencia a la acción militar pero no consiguieron salvar el cargamento de madera. Tras el conflicto, los militares llevaron la madera a un almacen de Mininco.
La comunidad Comillahue pertenece a los Mapuches, un grupo indígena que ya se encontraba en Chile y Argentina cuando llegaron los españoles a Sudamérica y que hasta a la independencia de estos dos países gozó de cierta autonomía.
En los últimos años, el Gobierno chileno mantiene un pulso con los Mapuches por la madera. Entidades como Naciones Unidas o Amnistia Internacional han denunciado la criminalización del movimiento mapuche a cargo de la Administración chilena.
Además de los indudables intereses de la industria chilena, empresas españolas como Endesa desarrollan actividades en los territorios indígenas.

Puelmapu: Recuperan otro territorio mapuche en la costa del Ñorquinco


Una nueva recuperación de territorio indígena concretaron el Consejo Asesor Indígena y la comunidad Nehuen Twain Kom en la costa del arroyo Ñorquinco, al suroeste de Río Negro.
Fuente: http://www.adnrionegro.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=12238&Itemid=1
La recuperación se efectuó el sábado, cuando la comunidad junto a otros integrantes del pueblo mapuche construyeron una ruca en tierras que reclamó un ciudadano de Bariloche, quien dijo poseer los derechos efectivos sobre esa zona.
Según informaron desde la comunidad, el sábado se presentó Ricardo Mohana afirmando tener los derechos sobre esas tierras, quien efectuó una denuncia policial en la comisaría de Ñorquinco.
Dos efectivos de la Policía de Río Negro llegaron al lugar con una orden de procedimiento fiscal, identificando a los ocupantes y documentando las refacciones que realizaron en el territorio.
La comunidad Nehuen Twain Kom ratificó su afirmación de derechos en la zona de Ñorquinco, al igual que el 11 de octubre lo hicieron en el Ñirihuau arriba otra comunidad que recuperó la zona en jurisdicción del Parque Nacional Nahuel Huapi y luego de meses se retiró.
Entre las últimas recuperaciones de territorios por parte de comunidades indígenas, en Bariloche se mantienen una comunidad en Villa Takul, en jurisdicción del Parque Municipal Llao LLao donde los miembros de la familia Takul-Cheuque fueron sobreseídos en una causa penal por usurpación y aún resta la definición en el Juzgado Civil que inició la Municipalidad de Bariloche. (ADN)

¡HIDROAYSÉN ES UNA MONSTRUOSIDAD! - ¿Recién ahora se da cuenta el Senador Ominami?


Podría aprovechar también de mirar hacia otros territorios, donde los mismos “monstruos” pretenden destruir y saquear, entre otros: La Angostura – Altos del Bio Bio (Colbún – Grupo Matte); Liquiñe – Pellaifa – Coñaripe – Rupumeika – Maihue (SN Power); Nehuentúe (ENDESA); San Pedro (Colbún – Grupo Matte), entre otros. / La nacionalización del algua es un tema de suma urgencia que se está instalando...

Fuente original de la Nota:
Comunicaciones
Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida
http://www.aisenreservadevida.cl/
Diversas publicaciones de la prensa nacional de este domingo dan cuenta de las definiciones temáticas que deberán sortear los candidatos presidenciales, de la mano de quienes serán sus principales asesores. Entre ellas todo lo relacionado con el agua, la energía e HidroAysén.
· Dividida la Concertación actualmente entre el PS José Miguel Insulza y el DC Eduardo Frei (y en menor medida el PRSD José Antonio Gómez), lo que queda claro es que el bloque de izquierda de la Concertación se inclina preferentemente hacia la idea de nacionalizar el agua y rechazar el mega proyecto de represas en la Patagonia.
Cuando concluye el año y la Concertación está en pleno proceso de definir su candidato presidencial, el conglomerado oficialista alista sus piezas e ideas para enfrentar las dos principales contiendas políticas de 2009: la Primarias del 26 de abril y las Presidenciales del 11 de diciembre (siempre y cuando no haya acuerdo para cambiar la fecha). Con el senador Eduardo Frei (DC) y el secretario general de la OEA José Miguel Insulza (PS), más el radical José Antonio Gómez, corriendo con todo, temas que se han alzado como prioritarios en la agenda de contenidos son la definición energética y la nacionalización del agua, más su punto de encuentro (o desencuentro) más polémico: el proyecto de represas en la Patagonia impulsado por Endesa y Colbún, HidroAysén.
A las declaraciones del ex Primer Mandatario demócrata cristiano apoyando la iniciativa, hecho no muy noticioso considerando el apoyo irrestricto que en su momento dio a Ralco, su profesión de ingeniero hidráulico y su pasado de socio principal de Sigdo Koppers (empresa que casualmente tuvo a cargo la construcción de la cuestionada central en el Alto Bío Bío), se han sumado las de otros históricos de la Concertación que no ven con muy buenos ojos la iniciativa. Y que tendrán roles relevantes en los contenidos de los respectivos programas de Gobierno.
En el suplemento de Reportajes de la edición de hoy de El Mercurio se detallan las posturas de algunos de estos dirigentes oficialistas.
"¡Hidroaysén es una monstruosidad! Tenemos que hacer un esfuerzo por tener energía más limpia" son las duras palabras del senador y vicepresidente del PS Carlos Ominami, quien concuerda con el senador y primer vicepresidente PPD Guido Girardi, quien señala que "no apoyaré a ningún candidato que esté por las megacentrales hidroeléctricas, sí por las pequeñas, que no requieran inundar".
Similar opinión tiene el diputado PS Marcelo Díaz quien expresa que "Hidroaysén no es necesaria. Menos aún en una zona como la Patagonia, que es reserva de la biosfera. Hay que apuntar a la energía renovable no convencional".
Con preferencia por las energías renovables no convencionales se muestran el secretario general del PPD Alejandro Bahamondes al decir que "no tengo ningún dogma, hagamos todos los estudios necesarios; claro que mi prioridad es la energía renovable alternativa". Algo parecido piensa el diputado DC Patricio Walker al decir que "no demonizo la energía nuclear, pero hay que tomar en consideración la seguridad, por la calidad de país sísmico y qué se hace con los residuos. Prefiero crear incentivos para la energía eólica, geotérmica, mareomotriz".
Quien dice no tener mayor información fue la diputada PS Isabel Allende, al señalar que ""me gustaría conocer más a fondo el proyecto Hidroaysén. No podemos cerrarnos, porque no somos productores, y ya no tenemos certezas con Argentina".
Los que de plano apoyan la iniciativa, siempre según El Mercurio, serían el senador DC Jorge Pizarro y su correligionario Juan Carlos Latorre, quien además de ser hoy presidente del partido está casado con quien sería la segura candidata a senadora por Aysén en representación de la Falange, Ximena Rincón.
Claro que este "recuento" deja de lado a otros senadores oficialistas que ya han dado su opinión sobre las represas en la Patagonia, cuestionando fuertemente a HidroAysén. Entre ellos el DC Mariano Ruiz Esquide ("No tiene sentido aprobarlo, menos si hay alternativas"), el PS Ricardo Núñez ("El estudio, tal como está presentado y según los informes, debiera ser rechazado"), el PS Juan Pablo Letelier ("No es necesario, ésa es la primera gran mentira, se está tratando de convencer a todos de que este proyecto es vital para el destino del país y eso no es así"), y los PRSD José Antonio Gómez (participó en la presentación del proyecto para nacionalizar las aguas donde se cuestionó a Endesa) y Nelson Ávila, quien ha criticado fuertemente lo que se denomina la "doctrina Frei" de evaluación de impacto ambiental ("Es indispensable derogar la doctrina Frei que se esculpió en piedra con motivo de la central Pangue. Ésta definida así 'ninguna inversión se detendrá por consideraciones ambientales'"). Y, por cierto, el hoy senador independiente –ex PS- Alejandro Navarro quien también es un férreo opositor a las represas en Aysén.
AGUA E HIDROAYSÉN EN PRIMARIAS
Un tema relacionado y también sensible es el de la propiedad del agua y donde también existe notoria divergencia entre lo que fuera el bloque PS-PPD-PRSD y la DC. Los primeros, por la nacionalización. Los segundos, por mantener el sistema actual.
"No entiendo qué se quiere decir con la idea de nacionalizar el agua; eso no pasa de ser un eslogan. El agua en Chile es un bien nacional de uso público" señala a El Mercurio Juan Carlos Latorre.
Al contrario, el senador y presidente del PRSD José Antonio Gómez señala que "la nacionalización de las aguas forma parte de nuestro programa. Hemos cometido el error de explotar indiscriminadamente recursos como el cobre y al final como país hemos terminado perdiendo. Con el agua no nos debe pasar lo mismo". Lo mismo opina Carlos Ominami al expresar que "es necesario cambiar la Constitución. Es una anomalía que los derechos de agua estén en manos de unos pocos privados; además, el agua es un tema estratégico para hoy y los próximos años. Creo que Eduardo Frei debiera hacer un esfuerzo por abrirse a estos temas; claro que él fue el gran privatizador de las aguas en Chile".
Y en el ala izquierda, suma y sigue. Guido Girardi, el diputado PRSD Alejandro Sule, Isabel Allende, el diputado PPD Jorge Insunza y Marcelo Díaz tampoco concuerdan con el máximo dirigente de la DC.
Son éstas algunas de las definiciones y ya hay voces que plantean –según La Nación de hoy domingo- que las Primarias serían la oportunidad para agregar a la preferencia del candidato oficialistas temas como las represas en Aysén, la nacionalización del agua y la reforma a la Constitución versus una Asamblea Constituyente.
En el fondo, una especie de Plebiscito temático al interior de la Concertación.

samedi 27 décembre 2008

Wallmapuwen anuncia Campaña contra Rally Dakar-2009


TEMUKO, PAIS MAPUCHE - A través de una declaración de prensa emitida en Temuko, el partido mapuche Wallmapuwen manifestó su molestia ante los compromisos asumidos por los gobiernos de Chile y Argentina para posibilitar la realización, en enero de 2009, del Rally Dakar por sobre territorios ancestrales de pueblos originarios en ambos estados. A juicio de la colectividad, las autoridades trasandinas han vulnerado gravemente sus derechos, ello al gestionar sus propios ministros de deportes el traslado de dicha competencia desde el norte de África hasta el cono sur del continente. “La desición de ambos gobiernos, tomada sin la menor consulta de las poblaciones concernidas y afectadas por su realización, constituye una grave vulneración de nuestros derechos nacionales”, subrayó Wallmapuwen.Cabe señalar que el Rally Dakar 2008 fue cancelado antes de su largada en Lisboa debido a “amenazas terroristas” en Mauritania, una de las sedes de la prueba, y al creciente rechazo que su realización viene generando en diversos sectores del mundo árabe. Esto llevó a los gobiernos trasandinos a enviar a Paris a sus representantes para gestionar el arribo de la prueba a Sudamérica.
Tras garantizar ambos estados su apoyo financiero y logístico, los organizadores del Dakar aceptaron que los 9.000 km de competencia atraviesen el año 2009 la Patagonia, los Andes y el desierto de Atacama, territorios de los pueblos mapuche, aymara y likan antay. La prueba, que se disputará entre el 3 y el 18 de enero, tendrá como punto de partida y llegada la ciudad argentina de Buenos Aires.
Carrera de multinacionalesA juicio del partido mapuche, más que un evento deportivo de primer nivel, el publicitado Rally Dakar sería solo “un gran negocio, reservado a las grandes marcas de automóviles y a magnates de diversos rubros, que pueden darse el lujo de gastar millones de dólares en una "aventura" por territorios de diversos pueblos oprimidos”.Diversas federaciones automovilísticas han cuestionado esta condición “híbrida” del Rally, entre la seriedad y el riesgo de una competición durísima y el lado carnavalesco que representa la presencia de los más singulares corredores, entre ellos estrellas de cine y magnates informáticos y petroleros, quienes compiten con pilotos de escuderias profesionales, acompañados de un enorme espectáculo publicitario y una flota auxiliar de aviones para “trasladarlos” cuando quedan rezagados.“El Rally Dakar ha sido desde sus orígenes una ostentación insultante de la riqueza ante poblaciones confrontadas a graves problemas de pobreza. No se puede aceptar hoy que nuestros territorios sirvan de plaza de juego para magnates del primer mundo y de soporte publicitario para multinacionales petroleras y grandes fabricantes de la industria automotriz”, subrayó al respecto Wallmapuwen. Alta peligrosidadWallmapuwen alertó además sobre la peligrosidad de un Rally que el propio Vaticano no ha dudado en bautizar como “la Ruta de la Muerte”. “En sus treinta años de existencia en África, este Rally se ha cobrado la vida de 54 personas, participantes directos pero también en las poblaciones locales, entre ellos varios niños, algunos atropellados junto con sus familiares, sin contar los destrozos provocados en terrenos y ganados, en su paso por algunos de los países más pobres de África”, indicó la colectividad. Cabe destacar que El 'Osservatore Romano', vocero de la Santa Sede, ha lanzado duras críticas contra la competición y aquellas empresas trasnacionales que la financian. “La huella de sangre que se alarga de año en año sobre la ruta de la carrera, pone en evidencia el innegable componente de violencia que pretende exportar modelos 'occidentales' a ambientes humanos y ecosistemas que tienen muy poco de occidentales, todo ello con el apoyo de los 'sponsor' comerciales que nunca faltan”, editorializó el influyente periódico. El 'Osservatore ha acusado además de “comportamiento cínico” a sus participantes y seguidores, “ya que atraviesan regiones de las que ignoran su realidad alterándola con los coches, motocicletas e incluso camiones de grandes dimensiones lanzados a velocidad de locura por el desierto”. En este sentido, desde el anterior pontificado de Juan Pablo II, el periódico vaticano ha venido alertado sobre el deterioro del ecosistema del desierto norafricano al verse perjudicado por los residuos que cada año quedaban abandonados como “oxidados monumentos a la irresponsabilidad”, según graficó. Daños al medioambientePreocupan especialmente al partido mapuche los graves perjuicios al medioambiente que generaría esta competencia. “Este rally, que representa una caravana compuesta por más de 700 vehículos (230 motos, 165 coches, 70 camiones y 230 vehículos de asistencia) es una gigantesca maquinaria de derroche de recursos y energía, de violencia mecánica contra la naturaleza”, advirtió la colectividad.“La circulación de una gran cantidad de vehículos motorizados no puede sino afectar de modo sustancial los terrenos transitados y sus ecosistemas. Si con este tipo de actividades se pretende desarrollar el turismo, como han anunciado autoridades chilenas y argentinas, debemos aclarar que se trata de un turismo destructivo, con un alto impacto medioambiental. A este tipo de turismo, que no respeta la naturaleza ni las poblaciones locales, los mapuches nos oponemos”, agregó Wallmapuwen. La colectividad anunció que llamará a una Campaña por el “No al Rally Dakar-2009 por Wallmapu”. Esta campaña, anunciaron, será coordinada con organizaciones mapuche de Puelmapu (zona mapuche en Argentina), así como con organizaciones de los pueblos aymara y likan antay en lo que se refiere al extremo norte de Chile. “Estamos seguros que este Rally será condenado por las organizaciones mapuches de Puelmapu, asi como por todos aquellos que consideran que el respeto de las poblaciones locales y de sus culturas, la preservación del medio ambiente y el respeto de la naturaleza, son más importantes que los juegos de millonarios y los intereses de grupos económicos y grandes multinacionales”, finalizó Wallmapuwen.

Invocan a la espiritualidad para la defensa y Liberación de la Madre Tierra en la Región


Lideres Sociales y autoridades espirituales de diversos territorios en la Región hacen un ferviente llamado al fortalecimiento espiritual para el desagravio de la madre tierra y la defensa territorial frente a las graves amenazas de contaminación e intervencionismos de diverso proyectos de industrias extractivas y energéticas.
Desde la Amazonía al Wallmapu, de mar a cordillera de los Andes, consideran que el 2009 será un año difícil frente a las ofensivas de políticas estatales que van a favor de poderosos grupos económicos que intentan imponer sus proyectos petroleros, mineros, hidroeléctricos, Forestales, de Celulosa, de Bio Combustibles, sin embargo, confían en que prevalecerá la razón, la vida y los Derechos colectivos de los Pueblos. / Recuerdan asimismo que el 3 de enero fue asesinado el joven Mapuche Matìas Catrileo por agentes del Estado chileno en el marco de una pacifica movilización por la defensa y recuperación territorial.
Frente a los conflictos estatales y privados de industrias extractivas y energéticas, se considera que este año 2009 será un año complejo, difícil, pero con grandes posibilidades de logros para los movimientos sociales frente a la ofensiva de grupos económicos por expandir sus industrias. En Perú, Colombia, Chile, Argentina, entre otros países de la Región, tienen, en el marco de la crisis "económica" que existe, la desesperación de imponerlos a como dé lugar, lo que se enfrenta a la resistencia de numerosas comunidades quienes hacen prevalecer sus Derechos colectivos, lo que de prevalecer, va a intensificar la crisis que tendrán estos poderes fácticos capitalistas que controlan a los Estados. .
La contaminación y los niveles de intervencionismo de algunos grupos económicos y de las políticas estatales van en desmedro de los Pueblos. Las economías locales, la soberanía y seguridad alimentaria, el medio ambiente, la territorialidad, la espiritualidad; y en definitiva, todos los Derechos colectivos que envuelven la libredeterminación de los Pueblos, están en riesgo frente a industrias petroleras, mineras, forestales y de celulosa e hidroeléctricas.
Por tales razones, entendiendo la importancia y lo trascendental de esto, algunas autoridades y lideres indígenas sociales y espirituales de la Región consideran que es esencial INVOCAR A LA ESPIRITUALIDAD DE LOS PUEBLOS PARA LA DEFENSA Y LIBERACIÓN DE LA MADRE TIERRA, frente a estas amenazas.
Frente a los conflictos de industrias extractivas y energéticos, el Consejo de Lonko del Pikun Wiji Mapu, en territorio Mapuche Ngululche (Chile) señala al respecto: "El mundo indígena es esencialmente espiritual. Y nuestro kuifikeche, antepasados, nos dejaron en sus gvlam, ñvtram, apew, grandes conversaciones y grandes enseñanzas de cómo se defendían nuestro pueblo y estas enseñanzas y estrategia de defensas precisamente no se basaban en lo militar, eso era una parte, pero la parte más secreta era la preparación en sus fuerzas espirituales, capaz de recoger las aguas, trasladarse a otros lugares a un mismo tiempo, concentrar newen para generar cambios, defenderse ante las amenazas".
Desde la Amazonía el maestro espiritual (chamán) del Pueblo Shipibo "Francisco", señala su preocupación por los impactos causados por la industria petrolera, su expansión y la contaminación. Recurre a la fuerza espiritual que les da la selva por medio del Ayahuaska, para orientar los caminos en la protección de la madre naturaleza. "Nuestra vida como indígenas esta estrechamente ligada con la de todas las vidas en la selva y debemos fortalecer nuestra espiritualidad, debemos lograr la defensa de la selva".
Diversas Comunidades Mapuches Williches han sido severamente afectadas por industrias como la salmonera y pesquera industrial. Al respecto, el lider Williche Francisco Vera Millaquén, señala: "Indudablemente a las fuerzas espirituales fueron parte de la lucha en el pasado. Hoy nuestros pueblos se han alejado de lo espiritual, pero por la defensa de la Ñuke Mapu bien vale intentar todos los caminos y el de la espiritualidad es uno tal vez el más importante en este momento en que muchos pierden la brújula. Recordemos lo que ocurrió en Ralko, nunca se hizo el Gnillatun que indicaron las Machis y el resultado está a la vista. En Rupu Meika este fin de semana se llevó a cabo un Kamarikun en defensa de las aguas y en contra de las hidroeléctricas, espero que otros territorios imiten este ejemplo.
También desde la Amazonía, el líder indígena Robert Guimaraes señala en este sentido: "Los pueblos indígenas hemos adoptado formas tradicionales de exigir nuestros derechos colectivos copiados de movimientos sociales generalmente laboristas (Marchas, incidencias, etc.) Estas formas de exigir y expresar libremente nuestros derechos colectivos son gravemente amenazadas por leyes que criminalizan la libertad de expresión de los pueblos así como la libertad de asociación. Los pueblos indígenas tenemos que utilizar la unidad desde lo espiritual y nos ayudará a enfrentarse con los grandes poderes económicos, en defensa nuestro territorio y sus bosques pues ella tiene espíritu y nosotros la conocemos muy bien".
El líder indígena Amazónico, agrega: "El inicio de nuestra resistencia en el 2009 tiene que invocar la unidad de los pueblos desde lo espiritual, filosófico, político que nos dejaron nuestros sabios ancestros como los Onaya, Meraya. Utilicemos como estrategia nuestras formas tradicionales de luchas". Guimaraes recuerda: "El 09 de Agosto desde la amazonia en el Perú hemos declarado al gobierno peruano que utilizaremos nuestra fuerza espiritual para mandar a palacio de gobierno nuestros espíritus shamánicos sino escucha nuestras demandas".
La necesaria Espiritualidad como fortaleza en la Lucha
Desde el Mar, LafkenMapu, un cultor y promotor de la espiritualidad quien se ha denominado HPM, envía el siguiente mensaje: "Orar Incansablemente al Gran Espiritud de la Fecundidad Universal Omfucha- Omkude en forma individual o colectivamente invocando a los 4 guardianes de la tierra de los pueblos originarios (norte-Sur-Este-Oeste) con sus respectivos nombres: Guardian del norte Witranalwe; Guardia del Sur Püllüam; Guardian del Este Anchümallen; Guardian del Oeste Dümpall"...
Con relación a la necesidad generalizada de invocar a lo espiritual, el líder indígena Amazónico Robert Guimaraes señala: "La Jornada espiritual de los pueblos indígenas amazónicos - andinos en defensa de la madre tierra y los bienes naturales colectivos tiene como mensaje de ofrecer al mundo la "alternativa global" de defender la madre tierra frente al fenómeno del calentamiento global y sus efectos el cambio climático"
Sobre la importancia de lo espiritual, el Consejo de Lonko del Pikun Wiji Mapu, señala: "Si hay un nuevo ciclo sería a partir del 21 de diciembre en el calendario winka al 21 de marzo o algo parecido, cuando existe un cambio que afecta a todos los componentes de la naturaleza y tiene que ver con el AZ MAPU, con sus leyes.... Agrega "Creemos que hay que tener cuidado en conmemorar ciertos hitos, "históricos", somos creyentes del kvme mogen, buena vida. Con relación al cumplirse este 3 de enero el primer año del asesinato de Matías Catrileo, el Consejo también se refiere al respecto: "Lamentamos profundamente lo que pasó y pasa con la perdida de vidas, así también sentimos que es mejor recordar una vida que llorar sus recuerdos...pues esto nos lleva a sostener la cultura de la muerte, como quiere el sistema mayor".
El líder Mapuche Williche, Francisco Vera Millaquén, relaciona los asesinatos de Matías Catrileo y de Alex Lemún: "El 3 de enero, es una fecha de tanta significación para nuestro pueblo, así como el 7 de noviembre, en que se recuerdan las muertes de Matías Catrileo y de Alex Lemún respectivamente. Dos jóvenes que querían cambiar las injusticias y dieron su vida por su pueblo". Agrega: "Vale la pena hacer una reflexión y replantear la lucha de un pueblo como el Mapuche, y la de todos los pueblos originarios, e iniciar un nuevo ciclo invocando a esas fuerzas espirituales que no las vemos, pero que sin duda están allí, incluso el espíritu de la Ñuke Mapu (madre tierra), que sufre día a día por todo el daño que se le está causando en aras de un seudo "progreso" que beneficia solo a unos pocos", señala Vera Millaquén.
La invocación de lo espiritual es un llamado a todas las formas y sentidos. Desde el fuero personal, desde lo familiar, desde la Comunidad. Una oración, una reflexión, una ceremonia, rogativa, todo, absolutamente todo es necesario conectar señalan lideres indígenas. Incluso se emplaza a las instituciones religiosas occidentales a tener un rol más activo en la defensa y liberación de la madre Tierra, de la naturaleza.
En los Altos del Bio Bio, por estos días, frente al conflicto generado por la empresa Colbún del grupo Matte de querer imponer una Represa, se está llevando adelante una ceremonia espiritual en un lugar denominado Cuel, donde existe concentración energética. En Rupumeica, recientemente, frente a otro conflicto hidroeléctrico causado por la transnacional SN Power se realizó un importante Kamarikún, una de las ceremonias más importantes del Pueblo Mapuche. Lo mismo ocurrió en Mehuuín, por la defensa del mar frente a la amaneza de un ducto tóxico de celulosa de la empresa Celco = Arauco del grupo Angelini.
El día 3 de enero, uno de los hechos de mayor importancia para el Pueblo Mapuche, se recuerda al joven Mapuche de 23 años, Matías Catrileo, asesinado por la espalda por agentes del Estado chileno en el marco de una movilización por la defensa y recuperación territorial. En el Cerro Ñielol se realizará una ceremonia en la madrugada y diversas otras actividades por su conmemoración en diversos territorios que va junto al ferviente llamado de no olvidar.
El parlamento de Koz Koz para fines de enero es otro espacio de importancia que se está gestando para invocar a lo espiritual frente a los conflictos y amanezas que enfrentan los Pueblos y sus comunidades, entre muchos otros que se siguen gestando.
Por Mapuexpress

Elicura Chihuailaf: La lucha Mapuche es una lucha justa y admirable por la defensa de la dignidad humana y de la naturaleza.


El connotado poeta Mapuche, señala: “Podemos constatar que incluso aberraciones legales se instalan como lo casi cotidianamente aceptado; por ejemplo, el concepto de terrorismo utilizado en los juicios en contra de nuestra gente que sostiene una lucha justa y admirable en pro de la defensa de la dignidad humana y de nuestro hábitat colectivo y único: la Naturaleza / nuestra Ñuke Mapu / Madre Tierra”
Foto: archivo Internet
Artículo Original
Derecho a la lectura y a la justicia
Parece que para una considerable mayoría en este país ya no hay duda de que algo anda mal en la justicia y, peor aún, la sospecha de que sus cada vez más frecuentes errores tienen su origen en el conocimiento equivocado o en el olvido (más allá de las pruebas) de conceptos que son claves en el momento de aplicar criterios para determinar –hasta en lo evidente– procedimientos en la culpabilidad y la inocencia. Así, podemos constatar que incluso aberraciones legales se instalan como lo casi cotidianamente aceptado; por ejemplo, el concepto de terrorismo utilizado en los juicios en contra de nuestra gente que sostiene una lucha justa y admirable en pro de la defensa de la dignidad humana y de nuestro hábitat colectivo y único: la Naturaleza / nuestra Ñuke Mapu / Madre Tierra.
En la actualidad, parece que la capacidad de discernir adecuadamente tiene que ver con la falta de conversación (su arte) y de lectura (que debiera ser constante en todo ámbito, oficio y profesión): expresiones de la palabra profunda, ejercicio para la búsqueda de asertividad en la reflexión, nos dicen. Un estudio reciente ha revelado que en Chile un porcentaje altísimo de su población no comprende con claridad lo que se expresa en las etiquetas de los medicamentos. Como en las leyes: ¿problema de redacción y / o interpretación?
En un documento, "El derecho a leer libros", a propósito de la instalación del proceso de concreción del llamado "Maletín literario", Nivia Palma –directora de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam)–, escribió: "Leer libros permite acceder de manera más reflexiva y profunda a una diversidad de conocimiento acumulado por el ser humano como también al conocimiento y goce de la creación en el campo del lenguaje. Leer libros contribuye decididamente a desarrollar la imaginación y creatividad de las personas, y conocer y apropiarse de la propia lengua, y con ello desarrollar capacidad discursiva y crítica. Por ello, no es un tema menor el cuánto contribuimos a democratizar el acceso a los libros y motivamos y seducimos para que muchas personas lean. Ello es parte, sin duda, de la construcción de una sociedad más democrática y equitativa".
"El Programa Maletín Literario o ‘Biblioteca Básica Familiar’ es parte de un gran esfuerzo público por ubicar al libro como instrumento cultural relevante en el desarrollo de cada persona y la familia. Beneficiará a 400 mil familias y se iniciará su implementación el año 2008 con la atención de 133 mil familias, cuyos hijos asisten desde Kinder a 4º de Enseñanza Básica."
José Miguel Varas, Felipe Alliende, Marta Blanco, Omar Lara, Enrique Lafourcade, Hugo Montes, Rafael Gumucio, Alberto Fuguet, Patricia May, Ana María Zurita, Jorge Zambra, Benito Baranda, Viviana García, y yo, fuimos invitados a ser parte del jurado que elegirá las obras que conformarán dicho maletín.
A pesar de mi desacuerdo con la gestión gubernamental basada en el nefasto neoliberalismo (su discriminatoria defensa de los consorcios comerciales: forestales, mineras, hidroeléctricas, que afectan nuestro territorio) y por su responsabilidad en que haya presos políticos mapuche, y ante la opinión negativa, clasista, de sectores de derecha que se arrogan el patrimonio de la lectura, acepté finalmente mi participación, pues tan importante iniciativa (para criticar hay que también reconocer lo positivo, nos dicen) me recordó, por lo que puede llegar a ser, la labor de la editorial Quimantú –en el gobierno del presidente Allende– que nos facilitó a muchos / muchas el conocimiento de lo mejor de la escritura chilena y extranjera.
Con ello quiero decirle a la presidenta Bachelet (los sectores de derecha quizás nunca querrán comprenderlo) que los mapuche no somos terroristas, nuestra lucha es una lucha por Ternura. Nosotros creemos en el diálogo verdadero. El Nvtram / el arte de la Conversación / de la Palabra es el monumento que nos esmeramos en hacer refulgir.
Datos de Elicura Chihuailaf
Nació en Quechurewe, IX Región en 1952. Su niñez la vivió en una área caracterizada por la ruralidad y la cosmovisión mapuche, como narra en su libro Recado Confidencial a los Chilenos. Una intimidad en torno al fogón, donde fue adquiriendo el arte de la conversación (nütram) y los consejos de los mayores (ngülam). Su infancia es el núcleo fundamental de su escritura.
Este entorno permea su obra caracterizada por ambientes australes y elementos del imaginario mapuche.
Esta necesidad de manifestar su riqueza cultural, diversa en su singularidad, fue configurando su condición de «oralitor», esto es, vehículo de la expresión oral de sus mayores (ancestros) mapuche.
Su educación básica la realizó en el pueblo de Cunco. Cursó la educación secundaria en el Liceo Pablo Neruda de Temuco y estuvo interno en el Liceo de Hombres de Temuco. Es Obstetra, titulado de la Universidad de Concepción.
Obras:
* El invierno y su imagen, 1977
* En el país de la memoria, 1988 Autoedición
* El invierno, su imagen y otros poemas Azules, 1991
* Sueños y Contrasueños, 1995
* A orillas de un sueño azul
* La Palabra: Sueño y Flor de América. Adelanto de una muestra de Oralitura Indígena de América, 1997
* Recado Confidencial a los Chilenos, 1999
* Kallfv,
* Canto libre / Lliz Vlkantun, 2007
En conjunto con el grupo musical Illapu, elaboraron un tema denominado Bío-Bío Sueño Azul, basado en unos de sus poemas. Asimismo, tradujo poemas escogidos de Pablo Neruda al mapudungun, recopilados en el libro Todos los Cantos, Ti Kom Vl. Estos poemas dan cuenta del interés o conocimiento de Neruda sobre los pueblos indígenas.
En 2007, se publica el libro Canto libre / Lliz Vlkantun, donde traduce una selección de letras de las canciones de Victor Jara, al mapudungun.
Varios de sus libros han sido ilustrados por el grabador chileno Santos chavez.
Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas: italiano, alemán, francés, inglés, sueco entre otros.
En 1994, organiza, en conjunto con Jaime Valdivieso, el congreso "Zugutrawn, reunión en la palabra. Primer encuentro de poetas chilenos y mapuches", en Temuco. El mismo año Chihuailaf recibió el premio «Mejores Obras Literarias» del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Asimismo, fue invitado a Cuba como jurado del Premio Casa de las Américas.
En 1997 fue galardonado con el Premio Municipal de Literatura de la Municipalidad de Santiago (mención poesía), por su libro Sueños y Contrasueños. Es secretario general de la Agrupación de Oralitores Indígenas de América e integrante del directorio de la Corporación NorAlinea, de defensa de los derechos humanos. (read less)
Nació en Quechurewe, IX Región en 1952. Su niñez la vivió en una área caracterizada por la ruralidad y la cosmovisión mapuche, como narra en su libro Recado Confidencial a los Chilenos. Una intimidad en torno al fogón, donde fue adquiriendo el arte de la conversación (nütram) y los consejos de los mayores (ngülam). Su infancia es el núcleo fundamental de su escritura.
Este entorno permea su obra caracterizada por ambientes australes y elementos del imaginario mapuche.
Esta necesidad de...

CON BRUTAL GOLPIZA A DEFENSOR DEL MAR VUELVE LA VIOLENCIA A MEHUIN-MISSISSIPPI


Junto al inicio de los estudios de Celco para un ducto, comenzaron los hechos de violencia. Ahora nuevamente agredieron a un miembro del Comité de Defensa del Mar, quien se encuentra en observación en el Hospital de San José de la Mariquina.
Preocupación hay en la Intendencia Regional y en la Gobernación Provincial por un nuevo hecho de violencia en la zona de Mehuín-Mississippi vinculado a la división generada en la comunidad costera por la denominada “guerra del ducto”.Esta vez los ojos están puestos en la evolución de Estanis Paillan Pacheco, un miembro del Comité de Defensa del Mar, que fuera brutalmente golpeado la madrugada del lunes, por un grupo de antisociales vinculados al bando que negoció con la empresa Celulosa Arauco, para facilitar los estudios para el ducto.Estanis Paillán, apodado “el chino”, se encontraba la noche del domingo haciendo guardia en la sede del Sindicato de Mississippi, junto a otros pescadores y lafquenches y algunas personas colaboradoras de Valdivia, cuando pasada la medianoche se dirigió hasta su vivienda a indicar el lugar para pernoctar para algunas visitas de Valdivia, quienes querían dejar sus equipajes.De regreso a la sede, cuando ya eran la 01.30 horas de la madrugada del lunes, al pasar por el sector de la cancha, frente a donde está la guardia de Carabineros, y a pocos metros del destino, fue interceptado por cuatro antisociales, que le propinaron una brutal golpiza. Esta situación fue captada por Angélica Pinuer, una de las personas voluntarias que le acompañaba en ese momento, quien vió con desesperación los combos y patadas que le daban en el piso.A los pocos minutos, y ante el alboroto generado por los gritos, salió en su defensa el werken lafquenche y vocero del Comité de Defensa del Mar, Boris Hualme. Al instante, los cuatro individuos agresores arrancaron hasta perderse en la noche.“El chino” fue atendido por sus compañeros de guardia, quienes fueron a hacer la denuncia a los Carabineros que estaban de guardia a pocos metros, en la escuela de Mississippi. Carabineros, dijo Hualme, testimonió que “no vieron nada y que estaban durmiendo”. Pero prontamente lograron identificar a los agresores y detuvieron a dos de ellos.Los sujetos identificados como los agresores fueron Hernán Ñancuan y otro del cual sólo se tiene el apellido Mellado, apodado “El Catalán”.Sin embargo, indicó el vocero del Comité, Carabineros se llevó a Jeremías Hualme y Helio Hualme.“Por las características y la situación de los hechos, esto nos da claras señales que este nuevo ataque estaba totalmente planificado, ya que al otro día, en la mañana había una actividad relevante para quienes negociaron con la Celulosa”, dijo Boris Hualme.Esa misma noche, Carabineros trasladó a los dos antisociales detenidos y al propio agredido a San José, con el propósito de hacer los procedimientos con los mal hechores y para constatar lesiones a Paillán al Hospital.Sin embargo, los hechos continuaron. Cuando iban saliendo de Mississippi, tuvieron que detenerse ante un grupo de personas que portaban piedras, quienes increparon a Carabineros por llevar detenidos a dos sujetos “pro-Celco”. Una de las personas que integraban el grupo, era Jeanet Fierro, ex presidenta del sindicato, destituida hace algunos meses y familiares de los dos antisociales detenidos. Sin embargo, las cosas no pasaron a mayores y Carabineros pudo seguir su trayecto.Algunos minutos más tarde, Boris Hualme, que cabalgaba por el mismo camino rumbo a su hogar, fue interceptado por este grupo de antisociales quienes le amenazaron, situación que tampoco logró descontrolarse, ya que el vocero del Comité emprendió un rápido galope y logró esquivar a la turba.EN EL HOSPITALEn tanto, ya en el Hospital de San José, Paillán fue revisado por un médico, quien le resto importancia a las lesiones y le recomendó que se viera con un médico en forma privada. En ese momento, Paillán presentaba serios golpes en la cabeza, acompañados de mareos y convulsiones.Ya de día, y como pudo, Paillán se trasladó por sus propios medios hasta Valdivia para consultar a un médico en forma particular. Dado el alto costo de la consulta, y la falta de dinero de Paillán, se regresó hasta San José de la Mariquina donde nuevamente recurrió al Hospital local, en donde otro médico de turno, al constatar la gravedad de las lesiones, lo internó en forma inmediata.Ayer viernes, Paillán continuó agravándose y fue trasladado hasta el Hospital de Valdivia, en donde se le realizó un escaner.ACCIONES LEGASLESRodolfo Valdivia, abogado del Observatorio Ciudadano, anunció que este lunes presentará una petición ante la Corte de Apelaciones de Valdivia para reponer la dotación policial que resguardaba la seguridad de la gente de Mississippi, ya que la Coronel Raiman había pedido el retiro del contingente policial de esa localidad.También, se está evaluando iniciar acciones criminales contra las dos personas que atacaron a Estanis Paillán.Profesionales del Observatorio Ciudadano entregaron un informe con lo sucedido a la Intendencia Regional y a la Gobernación Provincial, porque esta acción puede ser el inicio de una nueva oleada de agresiones, similares a las de meses anteriores, de los grupos financiados por Celulosa Arauco.Cabe mencionar que este 21 de diciembre comenzó el período estival de verano, en que Celulosa Arauco debe realizar mediciones y muestreos para presentar un Estudio de Impacto Ambiental en el mes de abril a la Corema de Los Ríos, para la construcción de un ducto al mar. Sin embargo, hasta ahora no ha podido ingresar con sus técnicos a la zona en cuestión.

vendredi 26 décembre 2008

Mujeres Mapuche Denuncian en Fiscalía Militar Violencia Institucional


Mujeres Interpusieron ante la Fiscalía militar de Temuco una denuncia criminal por el delito de violencia innecesaria en contra de los funcionarios de Fuerzas Especiales de Carabineros, por los hechos ocurridos el día 17 del diciembre cuando finalizaba una manifestación pacífica convocada por el Consejo de Todas las Tierras
Por: Hortencia HidalgoPublicado por Prensa Indígena Chaskinayrampi
http://chaskinayrampi1.blogspot.com/
Llanco Huilcaman Paillama ell día de martes 23 interpone ante la fiscalia militar de Temuco una denuncia criminal por el delito de violencia innecesaria en contra de los funcionarios de Fuerzas Especiales de Carabineros. Por los hechos ocurridos el día 17 del diciembre cuando finalizaba una manifestación pacífica en el frontis de la Intendencia sobre el Autogobierno Mapuche, convocada por la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras, actividad que concluyo con mujeres, niñas y niños victimas de las acciones innecesarias por parte de fuerzas especiales.
Además el día lunes 29 del presente las madres de l@s niñas y niños victimas de violencia presentaran una denuncia contra la intendenta de la región Nora Barrientos Cárdenas.
Denuncia presentada:
EN LO PRINCIPAL: denuncia delito que indica
PRIMER OTROSI: solicita diligencias que indica.
SEGUNDO OTROSI: acompaña documentos.
TERCER OTROSI: se hace parte como perjudicada.
CUARTO OTROSI: patrocinio y poder
S.F.M.
LLANCO RAYEN HUILCAMAN PAILLAMA, educadora de párvulos, domiciliada en calle Lautaro 234, Temuco, a US. respetuosamente digo:
Que ejerciendo el derecho que me confiere el artículo 131 del Código de Justicia Militar, vengo en deducir denuncia criminal por el delito de violencia innecesaria en contra de los funcionarios de Fuerzas Especiales de Carabineros que resulten responsables de acuerdo al mérito de la investigación que S.S. realice, a quienes solicito someter a proceso como autores del delito tipificado en el artículo 330 Nº 2 o 3 del Código de Justicia Militar, se los acuse y, en definitiva, se les condene al máximo de la pena señalada por la ley, sin perjuicio de la acción civil que deduciré en su oportunidad, con costas.
ANTECEDENTES. -
El día 17 de diciembre de 2008, alrededor de las 14:00 horas cuando finalizaba una manifestación pacífica en el frontis de la Intendencia sobre el Autogobierno Mapuche, convocada por la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras, que se inició horas antes en el Cerro Ñielol, y continuó con una marcha por las calles Lautaro y Manuel Bulnes hasta llegar al edificio de los servicios públicos, donde se realizó un acto donde mi hermano Aucán Huilcamán hizo una alocución. Este acto se desarrolló en calma, salvo un incidente menor provocado por el chofer de la Intendenta que lanzó sorpresivamente el auto que manejaba sobre las personas que estaban en calle Bulnes, frente a la salida del estacionamiento, entre ellas tres niños de 13, 11 y 9 años, siendo las dos mayores hijas de mi hermano Aucán, alcanzando a tocar la rodilla de Alicia Antinao Huaiquilao, afortunadamente sin provocarle daños graves.
Por mi parte, no me percaté de este incidente, por lo que comenzamos a retirarnos todos los participantes por calle Arturo Prat; cuando íbamos entre las calles Antonio Varas y Claro Solar, de manera sorpresiva e inesperada un piquete de alrededor de 30 a 35 carabineros se lanzaron sobre el grupo de personas que nos retirábamos, alrededor de 250. La acción de los carabineros fue además acompañada por dos carros lanza aguas, dos vehículos lanza gases (zorrillos) y un bus, los que procedieron a rodearnos y reducirnos. La acción provocó desconcierto y temor entre los manifestantes, quienes debieron protegerse entre los árboles de los chorros de agua, sin que hubiera una acción tendiente a detener a una persona, como se dijo después, sino que una clara actitud y acción de perseguir y maltratar a todo el grupo de manifestantes.
Cuando me acerqué junto a mi hermano Aucán Huilcamán al contingente de carabineros para pedir una explicación por la represión y actos de fuerza excesivos, fui brutalmente golpeada por un grupo de carabineros. Cuando me acerqué a ellos yo solamente llevaba en mis manos una rama de canelo, lo cual obviamente no es una arma o elemento contundente que pueda constituir una amenaza siquiera para un grupo de carabineros armados, entrenados y equipados, lo que constituye una desproporción absoluta en el actuar. Me golpearon con bastones en mi abdomen, espalda y en reiteradas ocasiones en mis piernas, afectando particularmente mi pierna izquierda, lo que me ha impedido caminar con normalidad.
Los actos represivos y de fuerza excesiva fueron cometidas sin discriminació n alguna, no sólo golpearon a hombres sino también a mujeres y niños, incluso un infante de 3 años de edad cuya identidad es Elkan Castro Antilef, quien se encontraba dentro de un coche utilizado para su traslado, y que fue arrastrado varios metros por un chorro de agua lanzado por un “guanaco”impidiendo, con el mismo chorro a sus familiares y transeúntes rescatarlo, lo que le provocó pérdida de conciencia, por lo que se tuvo que practicar recuperación. , in situ, mediante masajes y de respiración. Este hecho es suficiente para graficar los excesos cometidos por carabineros en su accionar.
EL DERECHO.-
Los hechos descritos no sólo son constitutivos del delitoviolencia innecesaria, contemplado y sancionado en el artículo 330 Nº 2 o 3, según se determine el carácter de las lesiones causadas del Código de Justicia Militar, sino que además son constitutivos de violación de mis derechos humanos, reconocidos y protegidos en la “Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer”, cuyo artículo 1º establece “para los efectos de esta Convención deben entenderse como violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como privado”. Esta misma Convención refuerza los derechos de la mujer al establecer en su artículo 3 que “toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como privado”; el artículo 4 letra b) establece “el derecho a que se respete su integridad física”. Finalmente, el artículo 7 “condena todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilación, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente: letra a: “abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar porque las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes se comporten de conformidad con esta obligación”.
POR TANTO:
En mérito de lo expuesto y conforme a las disposiciones legales citadas y a lo dispuesto en el artículo 131 del Código de Justicia Militar,
SIRVASE US.: tener por deducida denuncia criminal por el delito de violencia innecesaria en contra de todos quienes resulten responsables, acogerla a tramitación, ordenar la individualizació n de los responsables, someterlos a proceso y, en definitiva, condenarlos al máximo de la pena asignada al delito denunciado, sin perjuicio de la acción civil que deduciré oportunamente, con costas.
PRIMER OTROSI: Solicito al Señor Fiscal ordenar la práctica de las siguientes diligencias:
1.- Se oficie a la Segunda Comisaría y a la Comisaría de Fuerzas Especiales para que individualicen a todos y cada uno de los funcionarios que actuaron en el operativo señalado en autos.
2.- Se solicite a las mismas comisarías que remitan a este Tribunal una copia del video que filmaron relacionado con el operativo realizado, como asimismo copia de los partes remitidos al Ministerio Público.
3.- Se solicite a los canales regionales de Televisión Nacional de Chile y Mega que remitan al Tribunal copia de las filmaciones completas relacionadas con los incidentes señalados en esta denuncia.
4.- Se ordene, en carácter de urgencia que el Servicio Médico Legal constate mis lesiones.
SEGUNDO OTROSI: Sírvase S..S. tener por acompañados los siguientes documentos:
A) certificado médico de mi situación de salud
B) fotocopias del Diario Austral, con fecha 18 de diciembre de 2000, pagina.
TERCER OTROSI: Sírvase S.S. tener a la suscrita Llanco Rayén Huilcaman Paillama como parte perjudicada por el delito denunciado en autos, en conformidad a lo dispuesto en los artículos 133 y 133-A del Código de Justicia Militar.

La navidad en el mundo mapuche


Una mirada diferente en estos días de consumo / ¿Qué tan hondo ha calado esta tradición navideña dentro de los jóvenes mapuche?, he aquí la opinión de algunos de ellos sobre su percepción acerca de esta fecha tan celebrada.
Algunos manifiestan recuerdan que se debiera recordar dos hechos relevantes en la historia de su pueblo, la muerte de Pedro de Valdivia y la victoria de Curalaba, acaecida precisamente en estos días.
Por José Luis Vargas, Colaborador Observatorio Ciudadano, 24 de diciembre 2008
Publicado por Jvfken Mapu para Comunicaciones Mapuche / http://comunicacionesmapuchejvfkenmapu.blogspot.com/2008/12/navidad-la-otra-mirada.html
“La religión es como el corazón o el alma de un pueblo, de tal manera que le permite ubicarse en un espacio y en un tiempo, dar cuenta de su origen, de su existencia y de sus aspiraciones más profundas. Es por ello que con mucha frecuencia, la religión está anudada a las experiencias más esenciales de la vida del pueblo.”. Subraya una investigación titulada “Pu Mapuche ñi Gijañmawün. Gulu ka Pwel Mapu Mew” elaborado en el año 2003 por la Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche (COTAM).
En ella destaca lo significativo de la religión para el pueblo mapuche y la importancia que tiene conservar dicha religiosidad frente a la colonialización cultural ejercida sobre la mayoría de los pueblos indígenas de Latinoamérica. Según dicho estudio, la religión tiene una importancia vital para que los pueblos puedan mantenerse en pie.
Sin embargo, en el último tiempo, la celebración de la festividad navideña se ha hecho presente dentro de algunos sectores pertenecientes al mundo mapuche. Esto, producto de la asimilación religiosa que ha experimentado este pueblo desde los tiempos de la colonia hasta la actualidad. Razón por la cual algunos mapuche han incorporado esta práctica católica, conocida como "Pascua" o "Navidad, propia del mundo occidental.
¿NAVIDAD MAPUCHE?
Según Carla Guaquin, joven Huilliche de Chilwe Huapi (isla de Chiloé), existe una diferencia cultural entre los Huilliche (mapuche del sur) y los mapuche de la IX región: "El williche es distinto al mapuche, yo ya ni celebro esta fecha. Esa es una fiesta para los niños, la navidad es católica no tiene que ver con los mapuche, por lo que me he dado cuenta ahora último. Antes era un fiesta normal, pero un huilliche tiene todo mezclado en sus cabezas, la espiritualidad que tiene el mapuche no la tenemos nosotros por lo tanto esa fiesta puede ser aceptada con normalidad". Señala.
Por otro lado, Marcos Cuyul, también oriundo de Chiloé, manifiesta que si bien la navidad, es una práctica que se ha incorporado dentro de la cotidianidad de algunos mapuche, no es una celebración propia del mapuche: "creo que no podría celebrar algo que no me pertenece, que no es propia de la cultura de mi pueblo. Navidad con el auto reconocimiento como indígenas, ha dejado de ser importante para mi", manifiesta.
Lorena Aillapan, es originaria de Konuntratraiko (Puerto Saavedra), pero reside actualmente en Temuco y en relación a la celebración navideña nos cuenta: "Yo no celebro la navidad, desde que nací, en mi casa jamás tuvimos un árbol de pascua y regalos. Cuando era niña no lo comprendía mucho, pues consideraba injusto que todos recibieran regalos menos yo, pero luego entendí que no, porque mis padres me explicaban -El mapuche no celebra la navidad porque no somos católicos y si hay familias que celebran es porque han asimilado la religión católica o desde los colegios les fomentan esta fiesta occidental-”. Relata Lorena.
Y expresa: "Para nosotros este 25 de diciembre es un día normal como todos los días y nuestros hijos no exigen regalos puesto que desde pichi queche (niños) a través nuestros sabios abuelos se les entrega el conocimiento de nuestra cosmovisión que nos enseña y demuestra como vive y celebra el mapuche. El mapuche mantiene muchas festividades en su territorio que no coinciden con las fiestas del no mapuche, nuestras celebraciones tienen un sentido de la convivencia, solidaridad y traspaso de costumbres ancestrales". Señala.
A juicio de Carlos Chihualilaf, joven mapuche de Temuco, la navidad es parte de la colonización cultural y se hace pertinente reorientar el concepto navideño que se ha impregnado dentro de la vida mapuche, para dotarlo de un sentido más propio y comunitario.
"Incluso el viejo pascuero se viste de rojo por una publicidad antigua de la coca cola el origen de la festividad es cristiana" manifiesta Carlos, y añade que: “lo único claro es que la festividad se introduce donde más duele, que son los niños, por lo que se debe desconceptuar y darle un sentido de intercambio de regalos entre la familia y compartir con los que uno no ve durante el año. O sea, buscar la manera de aprovecharse de la navidad", expresa.
LA NAVIDAD EN EL ALTO BIO-BIO
“Puedo ser quien eres, sin dejar de ser quien soy”, fue la frase que nos dejó el líder indígena brasileño Marcos Terena durante su visita hace poco más de 2 semanas en Temuco, enunciado para explicar lo que le ocurre a un indígena cuando interactúa y se relaciona con la sociedad occidental, dado que puede conocer y ocupar costumbres que no son propias de su cultura, sin olvidar su origen y espiritualidad.
Por ejemplo, Carlos nos cuenta que en una de sus andanzas por la zona del Alto Bio-Bio: "Un peñi consideraba poco pertinente que las instituciones (públicas y privadas) intervengan con la infancia y promuevan la celebración de la navidad", cuenta.
Además: "organizaban a las familias para hacer onces y hacer regalos a los niños -aunque creo que no de mala fe-, Sin embargo aportaban a inculcar esa festividad. Entonces algunos peñi se veían obligados a vaciar el contenido religioso y de consumo de esa festividad". Señala y agrega: "Para entonces llenarla con un contenido pewenche de las relaciones familiares, en referencia a las intervenciones institucionales privadas y públicas en alto Bio- Bio". Finaliza.
EL RECUERDO DE FECHAS CLAVES EN VEZ DE LA NAVIDAD
Por su parte Elías Paillán, comunicador social y periodista, originario de la Isla Huapi en el Lago Budi, señala que la navidad al igual que otras fechas del mundo occidental “ha causado mucho daño en la sociedad mapuche, por cuanto se impone una visión foránea ligada al mundo del consumo y el materialismo”. Y reafirma “lo que en estos días los mapuche debieran celebrar y recordar, es la muerte del invasor Pedro de Valdivia acaecida un 24 de diciembre de 1553, y la gran victoria mapuche de Curalaba también en esta fecha pero de 1598, eso es y fue más importante que la navidad para nosotros los mapuche”, culmina.