jeudi 1 octobre 2009

“LOS DERECHOS HUMANOS Y EL MEDIO AMBIENTE SON LO PRIMERO”

Estas son parte de las visiones entregadas en el Foro Conversatorio “Estado Chileno, Políticas Públicas y Derechos Colectivos” realizado recientemente en la sala multiuso del Gimnasio Olímpico de la Universidad de la Frontera de Temuco y que contó con la participación de diversas representatividades territoriales que son amenazadas o violadas en sus Derechos a causa de proyectos de lucro y de destrucción a comunidades y los ecosistemas, como los casos de los proyectos del Aeropuerto en Quepe, la expansión de la industria Forestal - celulosa, salmonera. Minera y energética como las represas hidroeléctricas.

Asimismo, un cambio profundo en la visión de los conflictos se identificó a través de la mirada de especialistas. No se trató sobre el conflicto “Mapuche” sino, se dimensionó sobre el conflicto del Estado chileno, sus políticas y grupos controladores de sus Poderes, incluyendo el nivel de sometimiento y descontrol del aparato público en pro de intereses de grupúsculos de afán insaciable de lucro. Libertad de expresión, Criminalización a la protesta social, actual modelo industrial, Derechos Indígenas y Convenio 169, fueron algunas de las temáticas en este bloque.
Un salón con alta concurrencia; Temáticas de alto interés y participación; y algunos problemas de organización que afectaron su buen desarrollo, fueron la tónica de la jornada realizada el día 25 de Septiembre en la sala Multiuso del Gimnasio Olímpico de la Universidad de la Frontera y que abordó en un Foro sobre el Estado Chileno, las Políticas Públicas y los Derechos Colectivos.

Convocada por el Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos (GTDC), la Mesa de Trabajo sobre Derechos Colectivos y apoyada por la Red de comunicadores Comunitarios, Urracas, Hogar Pelontuwe, Observatorio Ciudadano, y artistas y cultores Mapuches, abordaron en amplios y a veces excesivos paneles, según la propia autocrítica, los que se estructuraron en dos bloques: “Resistencia frente a proyectos de industrias extractivas y/o energéticas (forestales-celulosa, Salmoneras, aeropuerto, Minera, Represas Hidroeléctricas)” y “Radiografía al Estado chileno desde la perspectiva de los Derechos, las soberanías y las libertades”.

El Foro, conducido por Rayen Kvyeh de la Casa de arte Mapuche y Emilio Painemal de Urracas, tuvo en las conclusiones generales del primer panel, que diversos proyectos de inversión se están imponiendo sin considerar los Derechos Humanos colectivos de las Comunidades, como asimismo, sin que se atiendan los graves y verdaderos impactos a los ecosistemas. Del mismo modo, sobre la red de inversión y política de lucro para los intereses de grupos económicos y que van en desmedro de los intereses de grande mayorías.

“Resistencia frente a proyectos de industrias extractivas y/o energéticas (forestales-celulosa, aeropuerto, Minera, Represas Hidroeléctricas)”
Daños e impactos a las economías locales, ecosistemas únicos, a la religiosidad y espiritualidad, a diversas formas socio culturales, fueron algunos de los expuestos por quienes están directamente amenazados o ya han sido transgredidos a causa de la imposición de proyectos de inversión.

Entre los participantes de este panel estuvieron presentes: Iván Reyes Alcamán de la Asociación Ayun Mapu, quien abordó “Estado y Conflicto Aeropuerto Quepe”; Francisco Vera Millaquén de la Comunidad Mapuche Williche de Pargua sobre el “Estado y Conflicto Industria Salmonera”; Ricardo de Santa Bárbara, Alto Bio Bio “Estado y Conflicto Represa Hidroeléctrica Colbún en Angostura”; Una representante del Consejo Comunitario de Melipeuco sobre “Los conflictos territoriales en la precordillera”; Y Nori Quintomán y María Eugenia de Liquiñe y Carerriñe, respectivamente, por el conflicto “Estado y Represa Hidroeléctrica Sn Power”
El Foro Conversatorio tuvo como en su intermedio la participación de la artista, cantautora, poeta, pintora y música, Marcela Parra, quien, con temas propios, deleitó a todos los asistentes con su letra e impresionante voz, lo que causó la ovación.

Consecutivamente, el segundo Panel abordó en general las políticas públicas del estado chileno con respecto a la libertad de expresión, la criminalización a la protesta social, las soberanías alimentarias, el modelo industrial a partir de las forestales, los Derechos Indígenas a partir del Convenio 169 de la OIT; Y evidenció la ausencia de políticas participativas, de democracia plena, de inclusión, de respeto a la diversidad y de construcción de instancias efectivas para la Paz social y de la necesidad de trabajar para estos fines.

“Radiografía al Estado chileno desde la perspectiva de los Derechos, las soberanías y las libertades”.

Dicho panel, estuvo compuesto por las siguientes personas: Cristian Opaso, periodista, investigador, quien se encontraba en Temuco por el lanzamiento de su manual y quien abordó sobre el “Estado, medios de prensa y tratamiento informativo” y autor del manual sobre comunicación comunitaria; Ana María Vera, de la Red de Comunicadores Comunitarios y de Mujeres radialistas, quien se refirió al “Estado y Libertad de expresión en Chile”; Sergio Millamán, egresado de Derecho e integrante de GTDC, quien trató sobre el “Estado y Políticas de Criminalización a la protesta social Mapuche”, Cristóbal Carmona, abogado e integrante del Observatorio Ciudadano con el tema “Estado y los desafíos para la implementación del Convenio 169 de la OIT”; Angélica Hernández, integrante de la Red Agenda Araucanía quien hizo su presentación sobre la “Soberanía alimentaria y economías locales”; César Aguila de la organización Salvemos Cobquecura, sobre el modelo industrial actual a partir de la industria Forestal y de Celulosa; El dirigente del Hogar Mapuche Pelontuwe, Jhonatan Zapata Painemal, quien se refirió a los procesos de luchas Mapuche y el Derecho a la educación con identidad; Y Pablo González del Movimiento Humanista, quien trató sobre los Objetivos de la Marcha Mundial por la Paz y de los diversos puntos por la que transitará en Chile.

En suma, los diversos colectivos, organizaciones, redes, a través de sus representantes, parecieran coincidir que los Derechos Humanos y el Medio ambiente son lo primero en consideración a las políticas de lucro a favor de Grupos económicos y en desmedro de las soberanías populares.

Un hecho imposible de omitir, es la intervención repentina en plena jornada de la Ñaña Berta Quintremán, emblemática en la lucha contra la Represa Hidroeléctrica Endesa en Ralco, altos de Bio Bio, símbolo de resistencia por años y años junto a su hermana Nicolasa. La ñaña Berta, como cariñosamente se le conoce, venía de participar en un Trawun (reunión) como parte del cierre del proceso de la Mesa de Trabajo sobre Derechos Colectivos realizado horas antes. Sin embargo, fue omitida por la organización del Foro para su debida participación, hecho que causó malestar entre algunos presentes. Los organizadores asumieron como autocrítica estos hechos, con relación al realce que deben tener autoridades del Pueblo Mapuche en este tipo de actos.

Por Alfredo Seguel
Integrante Grupo de Trabajo Derechos Colectivos - GTDC
Parte organizadora del Foro.

Aucun commentaire: