mardi 30 novembre 2010

Comunidad mapuche denuncia violación de sus Derechos Humanos por expropiación de terreno a favor de Empresa Aguas Araucanía


La Empresa que mantiene varios conflictos en diversos territorios de la Araucanía por violación de DDHH en casos de racismo y contaminación socio ambiental.
La misma que debería cumplir un servicio de bien público y colectivo y que ha servido de especulación de intereses empresariales cambiando constantemente de “propietarios”, desde el Grupo Solari, pasando por diversas transnacionales hasta llegar ahora a manos de grupo japonés.
Hoy, utilizando la institucionalidad estatal busca expropiar terrenos de Comunidad Mapuche quien presentará recurso de protección.

Imagen: Archivo, destrozos de empresa Aguas Araucanía en sector Botrolhue proceso de construcción Planta química.

NOTICIA ORIGINAL

Comunidad mapuche denuncia violación al Convenio 169 por expropiación de terreno
Fuente: http://www.radiobiobio.cl/2010/11/29/comunidad-mapuche-denuncia-violacion-al-convenio-169-por-expropiacion-de-terreno/

Hugo Oviedo

Un recurso de protección presentará una comunidad mapuche en la Corte de Apelaciones de Temuco apelando al Convenio 169 de la OIT, para detener la expropiación de un terreno que pretende usar la empresa Aguas Araucanía, para proyectos hídricos en el lugar.

Con banderas negras se encuentra la comunidad Huirio Lienan, ubicada en la salida de Temuco a Cholchol, debido a la notificación del Consejo de Defensa del Estado, el pasado 25 de noviembre.
Serán cerca de 800 metros cuadrados expropiados, para la instalación de un ducto de agua potable de la empresa Aguas Araucanía, el que divide al terreno indígena.

Sergio Curihual, dirigente del sector, anunció que este martes presentarán en la justicia un recurso de protección, debido a que el Estado estaría violando el Convenio 169 de la OIT, el que ya entró en vigencia para la protección de los derechos de los pueblos originarios.

Gabriela Antilén, presidenta de la Asociación Newen Lof Temuco, señaló que el proyecto de agua potable debió pasar por un costado de la comunidad y no en medio de ella.

La acción judicial será respaldada por abogados de la Fundación Instituto Indígena, quienes hace algún tiempo vienen trabajando la implementación en el país del Convenio 169 de la OIT.

Comunidades mapuche-williche mantienen alerta y rechazan mayoritariamente proyecto Maqueo de Trayenko-SN Power


Representantes de diversas comunidades mapuche de la Región de Los Ríos manifestaron su rechazo al “inminente” reingreso del proyecto hidroeléctrico de Maqueo de la empresa Trayenko, al tiempo que reiteraron su oposición a la construcción de la iniciativa energética.

A la opinión pública regional, nacional e internacional, las comunidades de Rupumeika alto, Rupumeika bajo, Hueinahue, Maihue, Curriñe, Calcurrupe, Huequecura, Caunahue, Chollinco, Auquinco, Riñinahue, Pitriuko, Isla Huapi, Illa Huapi, Maihue-Carimallin, del territorio mapuche del Puel Willi Mapu reunidas durante dos días para analizar los impactos negativos del megaproyecto hidroeléctrico maqueo de sn power, señala lo siguiente:

1.- Ante el inminente reingreso del megaproyecto hidroeléctrico Maqueo de la empresa SN Power al servicio de evaluación ambiental (SEA), las comunidades antes señalada rechazamos el proyecto de la empresa Trayenko y nos oponemos rotundamente a su construcción.

2.- Nos seguiremos oponiendo a la invasión territorial y los estudios realizados por la empresa Trayenko-SN Power para llevar a cabo su proyecto hidroeléctrico sobre el territorio de nuestras comunidades.

3.- Rechazamos rotundamente las malas prácticas que se han generado desde la llegada de la empresa Trayenko en las comunidades de Rupumeika, Huienahue, Maihue y Curriñe, pues vulneran profundamente derechos colectivos e individuales de los integrantes de nuestras comunidades.

4.- Hacemos un llamado a las autoridades regionales y nacionales a respetar el convenio 169 de la OIT y se pronuncien frente a este Megaproyecto., en ese marco exigimos el respeto a los derechos territoriales de las comunidades indígenas sobre sus recursos naturales, y en especial los recursos hidricos desde la perspectiva del reconocimiento del derecho del Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado chileno

5.- Hacemos también un llamado al Estado Noruego a dar seguimiento a las acciones de SN Power, en el marco del proyecto que pretende ejecutar en territorios de nuestras comunidades, pues desde la llegada de está empresa a nuestro territorio, se han transgredido diversos instrumentos internacionales de derechos humanos e indigenas como el convenio 169 de la OIT, entre otros, operando la empresa y el estado noruego con un doble estándar, ya que sí estas normas son asumidas y respetadas en su país de origen con los indígenas Sami, deberían asumir lo mismo hacia las comunidades mapuche huilliche del lago Maihue.

6.- En nombre de los territorios de Rupumeika alto, Rupumeika bajo, Hueinahue, Maihue, Curriñe, Calcurrupe, Huequecura, Caunahue, Chollinco, Auquinco, Riñinahue, Pitriuko, Isla Huapi, Illa Huapi, Maihue-Carimallin, del territorio mapuche del Puel willi Mapu anunciamos que nos mantendremos en nuestra firme postura de rechazo al proyectos hidroeléctrico de la empresa SN Power e informamos que hoy hemos tomado la decisión de estar alerta y movilizados frente a cualquier acción que pueda desarrollar la empresa conformando el concejo territorial Puel Willi Mapu.

Concejo Puel Willi Mapu:

Rupumeika alto, Rupumeika bajo, Hueinahue, Maihue, Curriñe, Calcurrupe, Huequecura, Caunahue, Chollinco, Auquinco, Riñinahue, Pitriuko, Isla Huapi, Illa Huapi, Maihue-Carimallin

Presentan Recurso de Nulidad a favor de Werkén Huilliche Vera Millaquén en contra de sentencia condenatoria


Para Hoy quedó fijada la vista del Recurso de Nulidad presentado por el Werkén de la Comunidad Mapuche Huilliche PEPIUKELEN en contra del fallo condenatorio del tribunal de Calbuco con presidio y multa en el marco del conflicto de la industria salmonera que se vive en la zona, particularmente con la Empresa Los Fiordos.

Imagen: Werken Vera Millaquén / http://notisur.bligoo.cl/

Para el martes 30 de noviembre quedó fijada la vista del Recurso de Nulidad presentado por el Werkén de la Comunidad Mapuche Huilliche PEPIUKELEN en contra del fallo del tribunal de Calbuco, el que lo condena a 61 días de presido remitido, más el pago de una multa de 3 UTM y las costas del juicio en el que fue acusado por un trabajador de Los Fiordos y condenado por la jueza de dicho tribunal

Para Francisco Vera Millaquén, Werkén de la comunidad mapuche Huilliche PEPIUKELEN, esta querella y todo el juicio han tenido una serie de vicios desde el principio, como por ejemplo el ser notificado por carabineros, pero sin presentarle la querella propiamente tal. Sin embargo lo más aberrante se dio en la audiencia de juicio propiamente tal, donde la jueza, doña María Soledad Santana Cardemil actuó casi como parte querellante, negando al acusad el derecho a presentar pruebas que habían sido ofrecidas en la audiencia preparatoria, pero más grave aún, esta jueza cambia las reglas del DEBIDO PROCESO invirtiendo la carga probatoria, negando así el derecho a la presunción de inocencia que establece el ordenamiento jurídico nacional y que además está reconocido en una serie de Tratados Internacionales ratificados por Chile como son La Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos entre otros.

Para la Comunidad Mapuche Huilliche PEPIUKELEN, este fallo que es reclamado en la Corte de Apelaciones, no hace otra cosa que reafirmar el grado de discriminación y vulneración de derechos que vive hoy a manos de Órganos del Estado chileno, de los que sin duda el Tribunal de Calbuco es parte.
Por lo mismo hace un llamado a los Ministros de la corte de Apelaciones de Puerto Montt a restablecer el imperio del derecho que ha sido vulnerado por esta jueza que con su actitud se aleja completamente de los principios de justicia que debe imperar en una persona investiga con tal alta autoridad.

El recurso será alegado por el abogado de la Clínica de Estudios de la Defensoría Regional, Sr. Germán Etchebarría

lundi 29 novembre 2010

Informe de la UDP cuestiona a Suprema en tema indígena

El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales asegura que los casos relacionados con el Convenio 169 de la OIT son "desmantelados" al llegar al máximo tribunal...

FUENTE: La Tercera

Por Claudia Urquieta

Dos comunidades mapuche de la localidad de Lof Palguín recibieron en enero de 2010 una sentencia de la Corte de Apelaciones de Temuco, que acogió un recurso de protección interpuesto contra la calificación favorable de la Corema de la Araucanía para la instalación de un proyecto de piscicultura.

La corte basó su fallo en el Convenio 169 de la OIT, que entró en vigencia en septiembre de 2009 en Chile, y dispuso que el permiso ambiental quedaba sin efecto porque no se había consultado a los pueblos indígenas. Más tarde, la Corte Suprema revocó la sentencia y argumentó que la consulta a los pueblos originarios estaba sujeta a las normas sobre participación ambiental de la legislación chilena.

Según el octavo informe del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, presentado ayer, no es la primera vez que la Corte Suprema "vacía de contenido" las disposiciones del Convenio 169.

El director del centro de DD.HH., Jorge Contesse, explica que "salvo un caso, el máximo tribunal ha ido desarrollando una jurisprudencia que desatiende las obligaciones de Chile y sitúa al Estado en la senda del incumplimiento de sus compromisos internacionales". Como ejemplo, el texto cita varios fallos que revierten decisiones que validaban el tratado internacional.

El estudio señala que el convenio internacional es claro en que se debe consultar a los pueblos indígenas "cada vez que se prevean medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectarles directamente".

Sin embargo, señala el documento, el gobierno de Michelle Bachelet publicó un decreto (124) que reglamentó la norma sobre participación, restringiendo el ámbito de aplicación y participación de la consulta.

Contesse aseguró que "el gobierno actual avala este decreto, aunque claramente incumple los estándares internacionales en materia de consulta".

Sobre esto, el asesor especial para Asuntos Indígenas, Sebastián Donoso, respondió que la opinión del gobierno de Sebastián Piñera es que "se está cumpliendo el convenio". Además, asegura Donoso, "la Corte Suprema ha dicho que cumplidas ciertas condiciones en los procesos de participación ciudadana, en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se cumple con la normativa".

En el máximo tribunal se declinó comentar el informe de la UDP.

Natividad Llanquileo: "En Chile, El Tema Judicial Será Permanente En Los Próximos Meses" - Por Llanquiray Painemal – Az


Fuente: Azkintuwe

Foto: Natividad por Llanquiray Painemal desde Berlin, Azkintuwe

Continuando su gira por Europa arribó a la ciudad de Berlín, Natividad Llanquileo, vocera de los presos políticos mapuches recluidos en los penales de Concepción y Lebu. Invitada por el Grupo de Solidaridad con el Pueblo Mapuche del Centro de Investigación y Documentación Chile-Latinoamérica (FDCL), permaneció dos días en la capital germana, desarrollando una intensa agenda de reuniones con parlamentarios, organizaciones de derechos humanos, así como entrevistas con medios de comunicación, entre ellos la prestigiosa revista Lateinamerika Nachrichten y las radioemisoras FunkhausEuropa y Deutschlandradio.

En todas estas actividades la vocera mapuche informó sobre la pasada huelga de hambre protagonizada por una treintena de presos políticos, el resultado de las negociaciones con el gobierno de Piñera, los juicios actuales así como también sobre aspectos generales de la lucha de su pueblo. Antes de su partida a Ginebra, Suiza, donde hoy jueves tiene contemplado un encuentro con la colonia chilena residente, Azkintuwe conversó con Natividad sobre los alcances de su breve visita.

- Natividad, cuéntanos tus impresiones sobre las actividades y encuentros que has tenido en tu paso por Berlín.

Me llama la atención la importancia con que ve el tema mapuche la sociedad alemana y chilena residente acá. Se han demostrado bastante interesados, hemos tenido intensas reuniones todo el día de ayer y bueno también hoy. Nos hemos reunido con algunos parlamentarios, he concedido muchas entrevistas, principalmente a radios y periódicos, y en la actividad del día de ayer participó mucha gente, a pesar de haber sido bien improvisada.

- En las actividades y entrevistas con medios, ¿cuáles han sido las preguntas más frecuentes, aquellas donde la gente muestra un interés más concreto?

Creo que están interesados en el tema mapuche en general, nuestra situación, nuestra lucha en general. Si bien es cierto ahora estamos viviendo en Chile una coyuntura judicial, la gente hace preguntas de todo tipo, tienen relación con la situación de nuestro pueblo mapuche en su conjunto.

- Nos podrías contar cuál ha sido la recepción del tema que has tenido de parte de parlamentarios europeos.

El primer parlamentario, Thilo Hoppe del Partido Verde, ya sabía del tema, era miembro de la Comisión de Derechos humanos y promotor de la ratificación del Convenio 169 de la OIT en Alemania, por lo tanto, no fue tan difícil explicarle. Las abogadas del Centro Europeo de Derecho Constitucional y Derechos Humanos Humanos (ECCHR) no manejaban mucha información sobre el tema mapuche, pero a pesar de ello se mostraron bastante interesadas en seguir al tanto de lo que acontece en Chile.

Por otro lado les hemos planteado la posibilidad de que puedan viajar a Chile como observadores internacionales y si bien hay quienes no podrían ir personalmente, si han manifestado su disposición de hacer otro tipo de acciones, tales como enviar cartas oficiales a la embajada, solicitar directamente al gobierno de Chile información sobre la situación mapuche, etc. En general se han mostrado bastante interesados en conocer más de lo que allí acontece.

- ¿Cómo ha sido la recepción de la gente?

Hay mucho interés, no solamente de los parlamentarios sino de la población en general de acá, a pesar de ser un país tan lejano y donde pensé que se sabia poco de los mapuche. También se han mostrado interesados en saber más y eso es bueno porque eso quiere decir que a futuro van a seguir requiriendo mayor información y van a estar al tanto de lo que acontece con nuestra gente. Lo que pasa es que es distinto solo escuchar desde lejos lo que pasa, a que alguien se los venga a decir acá mismo.

La gente se ha mostrado bastante agradecida de que la información salga de primera fuente, de quienes realmente están involucrados en los procesos. Hemos quedado en que les voy a enviar información oportuna y seguiremos en contacto, porque el movimiento de la huelga no es el último movimiento que habrá, siguen los juicios ahora y seguramente durarán varios meses. Esta es una lucha constante por lo tanto queremos seguir trabajando juntos para que esta situación mejore.

- Trascendidos de prensa hablan en Chile de la posibilidad de que parte de los presos reanuden la huelga de hambre. ¿Tienes más información al respecto?

Si. Yo sabía que eso podría llegar a pasar, creí que se podía solucionar antes pero al parecer no se ha avanzado. Supe de la audiencia que tuvo lugar en el Tribunal de Cañete, en donde el testigo protegido estaba hablando solo incoherencias. Todo el público se reía, era prácticamente una burla a los presos y el fiscal lo seguía interrogando y eso llevó a que los comuneros se molestaran y salieron todos de la audiencia. No tengo más antecedentes de la situación concreta. Cuando vuelva podré conversar con ellos y saber qué sucede, solo espero que sus reclamos tengan un pronta solución. Yo siempre respetaré las decisiones de ellos, no soy yo la que toma las decisiones, cuándo iniciar y cuándo terminar una huelga es algo que deciden solo ellos.

Esto demuestra que las movilizaciones de apoyo a los presos políticos tienen que continuar, la huelga terminó pero viene todo un trabajo ahora respecto de los juicios orales. Nosotros siempre hemos llamado a estar atentos a lo que está pasando y bueno, como decía, las penas que se están solicitando en su contra son altísimas. Por ejemplo, si son condenados en Cañete, mínimo serían 30 años y eso significaría que muchos de ellos se morirían en la cárcel. Es una situación bastante complicada para ellos y para nosotros mismos, sus familiares.

- A tu juicio, ¿existe equiparidad entre las penas que se solicitan contra los mapuches y aquellas que se piden contra los Carabineros involucrados en graves atropellos contra comunidades?

Es completamente desigual. Las penas que se solicitan contra los comuneros por supuestos hechos en donde no ha habido ninguna muerte, son extremadamente altas. Sin embargo, cuando un carabinero asesina a un comunero por la espalda, la pena máxima que arriesga son 15 años, como en el caso del lamngen Jaime Mendoza Collio. Y yo creo que el culpable no va a ser condenando a esa pena, porque no olvidemos que son los mismo militares quienes los juzgan. Por ello, reitero, es tan importante seguir movilizándose con todo, no esperar a que puedan estar en huelga de hambre sino reaccionar ahora, estar atentos y hacer lo posible para que no se reanude la huelga porque el estado de salud, a pesar de que se ven bien aparentemente, a un mes de haber terminado la huelga sigue siendo bastante complicado.

- ¿Qué otros juicios se viene además del actual en Cañete?

Se vienen los juicios a los presos políticos recluidos en Angol y Temuko. Esto tiene por lo menos para medio año más. Entonces hay que reaccionar ahora, denunciar lo que sucede con nuestra gente. El tema judicial será en Chile un tema permanente en los próximos meses, por lo tanto también las movilizaciones deberían serlo.

- Para terminar, me gustaría saber qué recepción tuvieron en Chile las diversas actividades de protestas que se realizaron acá en Berlín durante la huelga.

Tuvieron una repercusión importante. A través de la radio y de otros medios estuvimos enterados de todo lo que se hizo aquí y en otros lugares a nivel europeo. Todo ello tuvo bastante repercusión a nivel interno y eso ha motivado a que exista en nosotros el interés de realizar un trabajo a nivel internacional. No solamente con la organizaciones defensoras de los derechos humanos y con los parlamentarios, sino también con la gente solidaria que nos ha dado su apoyo y brindado su tiempo al participar en las movilizaciones de solidaridad.

COLBUN PARALIZA OBRAS DE CONSTRUCCION DE REPRESA EN RIO SAN PEDRO


La empresa hidroeléctrica Colbún S.A. formalizó ante el Servicio Regional de Evaluación Ambiental de los Ríos (SEA), su decisión de “postergar el inicio de las obras principales y el desvío del río San Pedro”, para, según la empresa, extender la campaña de prospecciones, estudios y análisis geológicos iniciada a principios del 2010.

Sin embargo, a juicio del ex alcalde de Pabguipulli, Alejandro Köhler Vargas, este anuncio de la hidroeléctrica, "lisa y llanamente significa que no existen condiciones mínimas que garanticen la factibilidad técnica de ese proyecto hidroeléctrico".

Fuente: Valdivia Noticias

Cabe recordar que esta iniciativa provocó gran rechazo en la comunidad regional, pero de todas formas fue aprobado el 23 de octubre de 2008, por la Corema de Los Ríos, presidida por el ex intendente Iván Flores (DC).

A juicio Köhler, “la historia de nuestro gran río y el sentido común, indicaban que ese proyecto era una irracionalidad desde todo punto de vista; lo hicimos saber oportunamente, incluso ofrecimos la alternativa que otorga la Ley N° 19.880 que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado y que a través del Art. 57 permite suspender actos administrativos cuya aprobación causen daños irreversibles”.

En la reunión de la Corema de 2008, en que se aprobó este polémico proyecto, junto a las comunidades mapuche y organizaciones de la sociedad civil de Panguipulli y la región, se impugnó formalmente el procedimiento administrativo de este proyecto hidroeléctrico, en base a los preceptos legales establecidos en la Ley N°19.880; considerando, especialmente, la ausencia de estudios geológicos y la falta de participación de las comunidades mapuche de la región.
La respuesta a esta acción ciudadana, fue la represión policial y la detención de 21 personas; decisión que Köhler calificó de “prepotente e irresponsable” del intendente de la época, Iván Flores (DC).

“Si se hubiere acogido a tramitación nuestra impugnación y exigido en consecuencia los estudios geológicos pertinentes, además de la participación activa de la ciudadanía, podríamos haber evitado el daño causado”, señaló el ex alcalde de Panguipulli.

Hoy día, con la suspensión de las obras, Colbún da la razón a la ciudadanía que expresó su preocupación, ya que se autorizó e impulsó un proyecto que sabían deficiente y peligroso.
“Por ello la ciudadanía tiene derecho a exigir explicaciones a los responsables de aprobar este proyecto y a las sanciones que les corresponda por su negligente accionar”, sostuvo.

Köhler expresó que es de esperar que la Comisión Parlamentaria para investigar las actuaciones de las Coremas, creada por iniciativa del diputado Alfonso de Urresti, investigue a fondo las acciones que permitieron que las autoridades políticas y técnicas de la Región de Los Ríos aprobaran un proyecto que no contaba con las mínimas condiciones para su ejecución, tal cual lo demuestra la suspensión de obras anunciada por Colbún S.A.

FRENTE AMBIENTALISTA DE PANGUIPULLI CONFIRMA

El Frente Ambientalista de Panguipulli (FAP), que siempre ha expresado su rechazo a la iniciativa hidroeléctrica, ya tenía antecedentes de que la empresa estaba complicada por no lograr llegar a la roca madre.

Además, el geógrafo Jorge Quezada Carrazana, conocedor del sector de Riñihue y asesor permanente del FAP, siempre expresó que Colbún no encontraría la roca madre en ese lugar, “ya que esas son murrenas, son sedimentos glaceofluviales”.

Hace algunos días el médico de la comuna lacustre, Vito Capraro, uno de los voceros del FAP, viene recogiendo varios testimonios que anticipaban la detención de las obras.
Es así que un obrero de la empresa, que se atiende con él, las palabras de la hija de un ingeniero de Colbún que vive en Santiago, el testimonio de dueños de hospederías de Panguipulli, que alojan a ingenieros de Colbún, todos coinciden en que han sondeado el lugar y llegado a los 300 metros de profundidad y sólo encuentran barro gris, que no permitiría dar solidez a la represa.

Otro obrero de las obras dio a conocer que el cerro sujetado con cemento y fierros se está quebrando, se está viniendo abajo, y que el tunel construido está cediendo y gotea permanentemente.

Los ingenieros de Colbún han informado a miembros del FAP que se han devuelto varios a Santiago y a los obreros de la empresa se les está redestinando para otras faenas en Osorno y otras localidades.

INFORME NO FUE CONSIDERADO

Esta situación fue anticipada por el informe del geógrafo Jorge Quezada, pero todas las autoridades de ese entonces que lo leyeron no lo tomaron en cuenta.

“Su informe fue leído por muchas autoridades, como el ex Intendente Larsen, Comisión de Recursos Naturales del Parlamento, un geólogo de la UACh, pero la carta quedó en nada”, dijo Vitro Capraro.

El Sernageomin regional tampoco hizo observaciones al proyecto de Colbún, lo que a juicio de Capraro se debe a que estos profesionales no conocen las características del suelo del sector de Riñihue.

“Lo que hoy está ocurriendo, me imagino que generará remezones a nivel regional, generará dudas del actuar de muchos departamentos técnicos y autoridades regionales, o bien ex autoridades como el principal culpable, el ex Intendente Flores, quien salió de la puerta chica de la intendencia”, señaló el profesional de Panguipulli.

Agregó que “esto lo digo hoy con mucha responsabilidad y autoridad ya que en muchas ocasiones envié cartas al ex Intendente y departamentos técnicos regionales y acudí en persona al Parlamento y nunca recibí muestras de apoyo real o preocupado”.

Finalmente dijo que “es de esperar que todo lo que ellos (Colbún) prometieron, como beneficios a la comuna de Panguipulli, como costanera, eventos deportivos y demases, lo sigan cumpliendo, porque, según las palabras del señor Russi, ‘nosotros somos unos buenos vecinos de Panguipulli’.
¿Lo seguirán siendo a la hora de irse?”.

Cunco bajo amenaza por Proyecto Hidroeléctrico


El proyecto en estos momentos se encuentra en etapa de calificación. Los trámites para la construcción se comenzaron a realizar en septiembre del 2010 y el 1 de octubre se presento la DIA (declaración de impacto Ambiental), poniendo en riesgo zona cordillerana en la Araucanía y territorio ancestral Mapuche.

La empresa que está llevando a cabo este lproyecto se llama Hidroeléctrica Allipen S.A. y su representante legal es parte del directorio de la empresa de Santiago llamada GPE (Gestión de Proyectos Eléctricos S.A.), quien llevo adelante proyectos de embalse y erradicación de poblados en la IV Región. .

Historial Corporativo

La empresa que esta llevando a cabo este proyecto se llama Hidroeléctrica Allipen S.A. y su representante legal es Fernando Rodolfo Renz Tamm, quien es parte del directorio de la empresa llamada GPE (Gestión de Proyectos Eléctricos S.A.).

Entre las grandes obras en que la empresa GPE ha estado involucrada se encuentra la construcción del turístico embalse Puclaro, ubicado en la cuarta región específicamente en el valle del Elqui. Para llevar a cabo dicho proyecto se erradicaron Los poblados de Gualliguaica, Punta Azul y la Polvada, los cuales fueron reubicados en otra zona. Finalmente procedieron a inundar 800 hectáreas de terrenos.

En el proceso de erradicación hubo muchas familias que se opusieron a la construcción del embalse, pero como sucede en estos casos en donde hay grandes intereses económicos de por medio, sus opiniones no fueron escuchadas. Los pobladores que estaban en desacuerdo con el proyecto fundamentaban que con la inundación del territorio iba a desaparecer parte valiosa de su historia local, se provocaría un cambio en el ecosistema del lugar, se produciría la muerte tanto de animales como vegetales, etc. Ya que todo iba a quedar bajo en agua. Sin embargo, la empresa con “aportes” para el desarrollo local consiguió sacar adelante el proyecto y por consiguiente muchas familias acabaron con conflictos irreconciliables.

Finalmente se construyeron dos poblados en uno, ubicaron a los que no se opusieron “al progreso” y en el otro a los que si.

A continuación, las paginas en donde se encuentra la información con los avances de los trámites en el sistema de evaluación de impacto ambiental:

Grave negligencia de Ministra de Medio Ambiente en proceso de transición a la nueva institucionalidad


Las irregularidades en el proyecto Pascua Lama, denunciadas por funcionarios de gobierno luego de la primera visita de fiscalización en noviembre del año pasado, quedarían sin sanción, pues la nueva ley no se pronuncia sobre procesos de sanción abiertos antes de que ella entrara en vigor.

OLCA

La instalación de la nueva institucionalidad -Ministerio, Superintendencia de fiscalización y Tribunales Ambientales-, quedó parcialmente condicionada en su puesta en marcha, a la aprobación de una ley que crea los Tribunales Ambientales, la que lleva un año de trámite en el parlamento. Mientras este organismo no exista, la Superintendencia de fiscalización no puede ejercer sus funciones... así fue definido en las negociaciones entre el gobierno de Bachelet y la Derecha.

Sin embargo, era compromiso del gobierno piñerista poner en marcha la nueva institucionalidad ambiental, por lo tanto, en Septiembre, el gobierno mandó una ley “express” con un artículo único, que permitía que las facultades de la Superintendencia temporalmente las asumieran los servicios públicos y las instituciones que reemplazaron a la Conama, esta ley fue aprobada y publicada en el Diario Oficial el 13 de Noviembre, un mes y medio después de ya instalada la nueva institucionalidad.

Para sorpresa de las organizaciones ciudadanas, la ley que llenaría el vacío institucional mientras no esté en funcionamiento la Superintendencia, no contemplaría hacerse cargo de los procesos de fiscalización y sanción abiertos en la institucionalidad antigua, solo se hace cargo de los procesos abiertos a partir del 1 de octubre. O sea, procesos de fiscalización y sanción abiertos y en curso antes de esa fecha quedan nuevamente en el limbo de la impunidad.

No haber previsto esta situación, es una negligencia política grave, hay procesos en proyectos importantes que han quedado congelados (hace ya dos meses) y no se sabe hasta cuándo se mantendrían sin concluir. Nos consta que el proceso de sanción al Proyecto Pascua Lama, resuelto en enero de este año, está paralizado desde el 1 de Octubre, y ahora, a pesar de la ley “express” vigente desde el 13 de Noviembre, sigue paralizado, mientras se resuelva la diferencia de interpretación o se envíe otra ley al Parlamento.

Esto senta pésimos precedentes, sobre todo por la gravedad de los temas sujetos a sanción: captación ilegal de agua, afectación a los glaciares que tienen prohibición de dañar y otros impactos no previstos que involucran un cuarto glaciar en la zona. En reciente fiscalización comunitaria dirigentes de Alto del Carmen han denunciado que las acciones de la empresa que están dañando los glaciares han continuado.

Exigimos que la Ministra de Medio Ambiente informe lo que está pasando, de una explicación y aclare esta situación, que asuma la negligencia política y de cuenta al país sobre qué medidas se están tomando para resolver este “vacío”.

dimanche 28 novembre 2010

Recurso de Protección contra Programas Orígenes por vulnerar derecho de consulta del Convenio Nº 169


Fuente: liwenmapu.worpress.com

COMUNICADO PÚBLICO

Recurso de Protección contra Programa Orígenes.

27 de Noviembre del año 2010

Las comunidades mapuche de Villarrica, que son parte de la Mesa de Planificación Local de Villarrica y participan en el PROGRAMA ORÍGENES, a la opinión pública regional, nacional e internacional, declaran lo siguiente:

1. Con Fecha de hoy, 27 de Noviembre del año 2010, a las 12:05 hrs., se presentó – por el abogado Francisco Cox Vial, RUT 7.001.554-4, por Mesa de Planificación Local de Villarrica – A
. y Jorge Mauricio Tropán Colimán, RUT N° 13.815.357-6 un Recurso de Protección ante la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, en la cual la recurrida es la Coordinadora Nacional del Programa Orígenes, Karina Doña por las siguientes razones:

a) Por los actos ilegales y arbitrarios consistentes en la dictación de algunos memorándum en los cuales se rechaza sin fundamentos un proyecto intercomunitario, presentado por las comunidades mapuche de Villarrica, privándolos de derechos constitucionales de manera ilegítima. Este proyecto apunta a la formación especializada de jóvenes mapuche en el área de la Educación Intercultural Bilingüe y se ajusta plenamente al Reglamento Operativo y a los objetivos del Programa, tal como la misma Coordinadora Nacional señala en una de sus resoluciones, al referirse a la formación de educadores bilingües manifestando que “es concordante con el objetivo que persigue este programa”, tal como se demuestra en la argumentación del Recurso de Protección.

b) La medida administrativa tomada arbitrariamente vulnera los derechos de las comunidades a decidir el uso de sus propios recursos, además de no buscar mecanismos de consulta apropiados.
Todo esto haciendo caso omiso al Convenio 169 de la OIT, que es Ley de la República desde el 15 de septiembre del año 2009.

c) En general la administración pública relacionada con los pueblos indígenas no resulta ser transparente, ya que CONADI sin razón alguna no ha comprado tierras a comunidades priorizadas desde el año 2007, instigando al conflicto permanente.

Llamamos a las comunidades y organizaciones mapuches a implementar acciones que permitan el respeto a nuestros derechos reconocidos a nivel nacional e internacional.

Agradecemos a la Clínica Jurídica de Acciones de Interés Publico y Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, que en base a la solidaridad con nuestra organización y en base a los principios del respeto a los derechos humanos se han hecho parte en este Recurso de Protección.

Jorge Tropán Colimán. Presidente MPL Villarrica.

Ester Millapán Huentemilla. Secretaria MPL Villarrica.

Marcial Colín Lincolao. Presidente Consejo Territorial Mapuche Mallolafken.

Fuente: liwenmapu.worpress.com

PUEBLOS ORIGINARIOS Y DERECHOS HUMANOS (Por Darío Aranda)



El diaguita Javier Chocobar fue asesinado en Tucumán el 12 de octubre de 2009. Sandra Juárez, campesina santiagueña, murió el 13 de marzo de 2010 cuando enfrentaba una topadora. El qom Roberto López fue asesinado el 23 de noviembre cuando la policía de Formosa reprimió un corte de ruta donde se reclamaba por tierras ancestrales.
El gobernador Gildo Insfrán es aliado incondicional del Gobierno Nacional. Quizá por eso ningún funcionario del Gobierno cuestionó la represión al pueblo originario. Al contrario: el jueves al mediodía la presidenta Cristina Fernández de Kirchner compartió una videoconferencia con Insfrán, transmitida en directo por Canal 7. Abundaron las sonrisas y felicitaciones por la inauguración de una obra eléctrica.
Ninguna mención hubo sobre el asesinato. En ese mismo momento, en la comunidad indígena se daba sepultura a Roberto López y el discurso gubernamental de defensa de los derechos humanos entraba, quizá como nunca antes, en el mundo de la hipocresía.

“Este Gobierno no reprime la protesta social”. Lo dijo el ex presidente Néstor Kirchner infinidad de veces. Lo repitió (y repite) la Presidenta, ministros, legisladores. Siempre fue una afirmación cuestionada por sectores sociales de izquierda y siempre fue, también, la bandera de los intelectuales orgánicos del kirchnerismo. Ningún intelectual o periodista que apoya este Gobierno denunció el asesinato y la directa vinculación del gobierno nacional. Algunos, los menos, llegaron hasta Insfrán. Pero no a la responsabilidad de la Casa de Gobierno.

Gildo Insfrán fue vicegobernador de Formosa entre 1987 y 1995. Ese último año asumió la gobernación, cargo que mantiene hasta la actualidad. Veintitrés años en el poder provincial. Nada que envidiar a los gordos sindicales. Insfrán apoyó a Menen, a Rodríguez Saa y a Duhalde. Y fue de los primeros gobernadores en respaldar a Néstor Kirchner. Sobrevinieron siete años de apoyos mutuos.

Dentro de los espacios indígenas de Argentina, Formosa es vista como uno de los paradigmas de la represión y hostigamiento permanente. Desde hace décadas las comunidades y organizaciones sociales denuncian el régimen, que muy poca difusión tiene en los medios de tirada nacional. “Exigimos respeto” es el título de la investigación de Amnistía Internacional sobre la situación de los pueblos originarios de Formosa, donde describe la violación sistemática de derechos humanos, el despojo de territorios ancestrales, la pobreza estructural y un aparato político-estatal que margina y coacciona a los pueblos indígenas.
Durante dos años Amnistía trabajó junto a comunidades originarias de la provincia y comprobó la violación de derechos constitucionales, omisiones del derecho internacional, maltrato y discriminación institucional, y coacciones propias de la dictadura militar: seguimientos policiales intimidatorios, amenazas anónimas y secuestro de personas. “El gobierno provincial no sólo ha contribuido a la violación de derechos, sino también a reforzar la situación histórica de discriminación, exclusión y pobreza de las comunidades indígenas”, afirma Amnistía.

La Jefatura de Gabinete, el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (dependiente de Desarrollo Social) recibieron la investigación de Amnistía. Nada hicieron.

En abril de 2009, y durante un prolongado corte de ruta, indígenas del Pueblo Wichi también murieron en la ruta formoseña. María Cristina López, de 22 años, y Mario García, de 48. Ambos pedían lo mismo que la Comunidad La Primavera, respeto a sus derechos (consagrados por frondosa legislación nacional e internacional) y, sobre todo, exigían territorio. Murieron de mezcla de hambre, frío y enfermedades curables en centros urbanos. Los medios nacionales no dieron cuenta de esas muertes. Muchos menos el gobierno nacional.

Cuando se trata de pueblos indígenas se ejercita un doble estándar: los derechos humanos son para sectores urbanos, medios y, en lo posible, blancos. Esa discriminación la denuncian desde hace años los pueblos originarios, pero tuvieron que contar con una “voz autorizada” para amplificar su pesar: “El genocidio indígena está invisibilizado por una cuestión de clase social y de etnia”, afirmó en 2008 el juez de la Corte Suprema de Justicia Raúl Eugenio Zaffaroni. Y retrucó: “En la última dictadura militar se avanzó sobre un sector de clase media activo en política, inclusive con un segmento universitario. Por ello se lo reconoció fácilmente como genocidio.
Todo depende del sector social que sufre la represión y de su capacidad para hacerse oír en público”.

Chocobar, Juárez y López, sólo tres de una larga lista, no eran clase media urbana. Sus muertes no cuentan (para muchos sectores) como violación a los derechos humanos.

Luego del asesinato de Mariano Ferreyra, oficialismo y oposición se tiraron culpas sobre quién cargaría con la muerte y el costo político. La clase política y la corporación periodística tiraron pescado podrido según su conveniencia. Todos querían despegarse de José Pedraza. Luego de la represión formoseña nadie del oficialismo necesitó esbozar una diferencia.
Asumen, y actúan en consecuencia, que el kirchnerismo es Insfrán, que Insfrán es el kirchnerismo. Y que el costo político y social del asesinato indígena no se asemeja a otras muertes. Un indígena no es comparable, creen, con María Soledad Morales, Carlos Fuentealba, Darío y Maxi. Un asesinato indígena pareciera no tener costos políticos.

Sin embargo, la complicidad de Cristina Fernández de Kirchner con Gildo Insfrán no es la mayor responsabilidad con la que debe cargar el kirchnerismo. Las causas profundas de la represión a los pueblos originarios y las comunidades campesinas es el modelo extractivo: monocultivo de soja, minería a gran escala, monocultivo de árboles, agrocombustibles y el avance de la frontera petrolera son políticas de Estado. El menemismo creó la ingeniería legal para esas industrias, y el kirchnerismo es la continuidad y profundización de ese modelo extractivo.

Sólo dos ejemplos concretos: el monocultivo de soja y la minería nunca antes crecieron tanto como en estos últimos siete años. Nunca antes se usaron tantos agroquímicos, se desmontó y se explotó recursos naturales como en la última década. Y el avance de estas industrias implica el avasallamiento de las poblaciones rurales pobres, con la violación de derechos humanos a cuesta.

En Argentina, y también en el continente, el modelo extractivo avanza y se fortalece con el apoyo de los gobiernos provinciales y nacional.

Los pueblos indígenas y campesinos tienen múltiples diferencias, pero una gran coincidencia: la necesidad del territorio, y el convencimiento para defenderlo. La conflictividad rural es una consecuencia lógica, y la represión es la respuesta estatal y privada a esa resistencia.

Salta, Misiones, Santiago del Estero y Chaco no tienen mucho que envidiar a Formosa en cuanto al tratamiento represivo de campesinos e indígenas.
Todas provincias alineadas con el gobierno nacional. Al igual que San Juan y La Rioja, donde la represión recae sobre asambleas socioambientales que rechazan la minería.
La oposición también hace lo suyo: Neuquén, Río Negro y Chubut siguen el ejemplo represivo de Formosa y tampoco merecen la crítica de la Presidenta.

La muerte de Néstor Kirchner fue el hecho que motivó a intelectuales y periodistas para repasar y remarcar las justas medidas que el Gobierno tomó en favor del pueblo.

El asesinato de Roberto López, originario del Pueblo Qom, debiera ser (al menos para quiénes dicen estar del lado del pueblo) el momento justo para denunciar la violación de derechos humanos y, sobre todo, la complicidad política que ocasiona esos asesinatos.

Optar por el silencio es muy parecido a decir que los pueblos originarios “algo habrán hecho”.

Darío Aranda

27 de noviembre de 2010.

Argentina: El Modelo Extractivo y el Asesinato de dos indígenas Toba Qom


La comunidad Navogoh (La Primavera) protestaba desde julio pasado con una medida persistente aunque flexible. Las autoridades de la provincia argentina reaccionaron con indiferencia, hasta que una partida policial reflotó los métodos de la Conquista del Chaco.

Por Adrián Moyano

Mientras el asesinato del diaguita Javier Chocobar todavía permanece impune, el modelo extractivo que exprime a la Argentina se cobró dos nuevas víctimas indígenas. Roberto López y Sixto Gómez, integrantes de la comunidad qom (toba) “La Primavera”, dejaron de existir cuando la Policía de Formosa desalojó por la fuerza un corte de ruta que llevaba cuatro meses. Como consecuencia de la resistencia que pudieron oponer fugazmente los qom, también perdió la vida un uniformado formoseño.

Félix Díaz, referente de Navogoh, mantuvo un diálogo con Radio El Arka (Bariloche, Puelmapu) mientras todavía se ocultaba de “la cacería” que montaron las fuerzas de seguridad para proceder a su captura. La provincia de Formosa linda con Paraguay y tiene como gobernador desde 1995 a Gildo Insfrán, alineado con el gobierno de Cristina Fernández. En su jurisdicción, la violación a los derechos humanos más elementales alcanza en los qom, mocoví y wichi dimensiones insultantes.

Con dolor y a menos de 24 horas de los sucesos, Díaz puso a la represión en su contexto, es decir, un conflicto muy intrincado que siempre soslayó el punto de vista qom. “El pedido nuestro es la devolución de nuestras tierras, que fueron expropiada en 2007 por el gobierno de la provincia.
A una familia criolla de la zona le habían cedido 2.042 hectáreas por medio de un decreto del año 40. Entonces, estamos exigiendo la devolución de nuestras tierras pero automáticamente, esta familia beneficiaria del terreno indígena le donó al Estado nacional unas 600 hectáreas. Se las cedieron a la Universidad de Formosa, que como sabe que es un tema delicado, las cedió nuevamente a la provincia y ésta instala un instituto provincial agropecuario. Ahí es donde empezó el conflicto, porque hemos pedido a la Justicia que detenga la obra, pero no hay caso...
Hemos hecho recurso de amparo, medida cautelar, pero no hay caso… La única forma de parar esto es a través del corte y eso empezó el 25 de julio de este año. Hasta ayer estuvimos”.

La medida se interrumpió de manera trágica. “Tristemente, ayer (por el martes) ha sido un día muy doloroso, ahí fue donde vino el desalojo violento. Ya veníamos soportando mucha violencia de parte de los punteros políticos de la provincia y del gobierno. Ayer se concretó el desalojo violento de manos de la Policía de la provincia. Resulta ser que los Celía, que son los beneficiarios del terreno indígena, me fueron a buscar al territorio donde estaban instaladas los ranchos que fueron construidos hace tres meses. Uno de los Celía, el abogado, me disparó con su revólver a mi persona. Largó como siete u ocho tiros hacia mi persona pero por suerte, el movimiento del animal en que andaba hizo que no diera en destino. Fue descargado hacia mi humanidad pero el hermano o el tío de Pedro Celía estaba escondido en el bosque. Este hombre me disparó tres tiros con la escopeta y bueno, ahí empezó todo”.

Según el referente qom, esa zona de la Ruta 86 se había convertido en una auténtica “zona liberada” porque “la Policía era espectador de lo que hacían los criollos. Jamás intervinieron para pedir que paren, que no hagan esto... El comisario avaló todo, sin mediar intervención. Por eso reclamamos al comisario, porque él tenía que intervenir y parar el homicidio que hacían estos criollos. Ahí empezó el reclamo de la gente, le empezaron a decir:
¿para qué está si usted no sirve para nada?
Lo único que hizo es avalar el asesinato de los criollos hacia los indígenas...
Entonces, un policía reacciona, saca su revólver y un indígena le pega con un palo en la mano, suelta el arma y se va disparando…
Otro indígena hace lo mismo y se fueron corriendo, dejando el arma...
Ahí justifican que los indígenas son salvajes, que no quieren negociar...
Después, a eso de las 19 llegó un ejército de policías para buscar esa arma, pero esa arma está en manos de los indígenas porque el juez federal de Formosa la pide como evidencia de la violencia que ocasiona la Policía. Por eso, los policías están desesperados para recuperar eso. Dijeron que cueste lo que cueste ese arma tiene que volver a sus manos… Quieren ocultar esa violencia que hacen contra nosotros”.

¿En qué circunstancias se produjeron las víctimas fatales?

Al regreso de la Policía, nosotros estábamos esperando que viniera el juez para ver si había una orden de desalojo, porque esta violencia es sobre la ruta, que es jurisdicción federal. Ahí estábamos, esperando sobre la ruta, que trajeran una orden de desalojo y poder retirarnos...
Pero sin esa orden no podíamos abandonar la lucha porque el reclamo es la devolución de esas tierras… Eso pasó y uno de los policías, me dijo: Félix, si no salís de acá vas a morir porque no queremos que nos maten a nosotros... Y me apuntó con una escopeta el comisario. Me dijo: si querés morir, vas a morir acá... Estaba parado a tres metros... Descargaba el arma y volvía a cargar, amenazante y decía: Algunos de ustedes van a morir, porque buscan violencia y encontraron conmigo lo que quieren... Entonces, vino la (Policía) montada. Ahí nos superó en número y en el medio de la manifestación, avanzaron los animales sobre nosotros pisoteando a la gente, los niños, los ancianos. Ahí empezó todo y después, la gente me protegió.
Los hermanos míos me dijeron que me tenía que retirar porque los policías me estaban buscando. Mis hermanos me protegieron pero uno de los hermanos fue atrapado y se resbaló. Tuvo que actuar y no sé cómo, mató al policía. Otros policías, cuando vieron que murió uno de ellos, le descargaron con toda violencia tres o cuatro tiros al cuerpo del indígena y después lo apuñalaron, para asegurar que muriera... Nos tuvimos que retirar... Quemaron las casas, quemaron nuestros documentos, había chicos que encerraron en las casas. No sabemos el paradero de estas criaturas. Ojalá que estén en un lugar seguro.

El diálogo entre Radio El Arka y Díaz se produjo sobre el mediodía del miércoles, cuando todavía no había trascendido el segundo deceso indígena. Al momento de redactar estas líneas, otra mujer qom peleaba por su vida. Ya hubo una movilización en Buenos Aires y mañana (viernes) tendrá lugar otra. La Confederación Mapuche de Neuquén elevó su voz para condenar el crimen que por partida doble, cometió la fuerza de seguridad formoseña. Y el drama todavía está lejos de atenuarse: “Jurídicamente estamos muy superados, porque los policías están a favor del gobierno y el ministro de Justicia nos acusa que nosotros somos los responsables de esa violencia”, explicó el referente qom. “Sin embargo, el ejército policial fue el que vino a matar.
Dicen que los policías son buenos y nosotros somos malos, así los medios locales difunden ese acto de violencia. Yo estoy escondido porque tengo una orden del juez, se presentó un habeas corpus pero no sé si se va a aceptar, así que estoy muy comprometido por esta situación de lucha indígena y por la expropiación en manos del gobierno. Pero estoy agradecido por tener esta posibilidad de contar la otra campana, porque yo sé que los medios oficiales siempre difunden la parte del gobierno”.

De a poco, los grandes medios de comunicación que hablaron de “enfrentamiento”, dejan de prestar atención a la tragedia formoseña. La “noticia” se diluye, pero la interminable secuela de violaciones a los derechos humanos que padecen los qom no tiene nada de novedosa. Para los pueblos originarios que habitan en la jurisdicción argentina, nunca se derogaron las leyes no escritas que disponen su perpetuo olvido.

• Con la colaboración de Samanta Guiñazú y la producción de Radio El Arka.

Masacre en Formosa: Un final que no debió ser


En el momento de mayor avance en el derecho indígena, logrado con movilización, sacrificios y vidas indígenas, en Argentina ocurre lo intolerable, lo insólito, lo que vacía de contenido a la Democracia: autoridades indígenas son asesinados a tiros por la fuerza pública. La misma autoridad que debe velar por hacer cumplir las leyes y normas que protegen la vida y la cultura de los pueblos. Y por la decisión política de un gobierno como el de Formosa, reconocido por su racismo y violencia hacia los Pueblos Originarios.

Y con la complicidad por su inacción, de los organismos nacionales responsables de velar por el derecho indígena: el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaria de Ambiente, Ambos cajonearon la denuncia que nuestro hermano Félix Díaz presento en sus escritorios años atrás. Y solo observaban por televisión la larga ocupación de la ruta 86, durante los 4 meses de padecimiento de más de 300 familias Qom.

Resulta difícil recitar artículos constitucionales o instrumentos internacionales, cuando hay un par de hermanos que debemos enterrar. Este extremo al que se ha llegado, nos dice que esto no da para más y por ello nos movilizamos, como lo hicimos el 20 de Mayo, cuando llegamos miles y miles desde diversas columnas a Plaza de Mayo a escuchar a la Presidenta de los Argentinos y su compromiso. Nunca imaginamos que el año del Bicentenario, nos iba a despedir con dos muertos que se suman a los tantos muertos anteriores, como el de Chocobar en Tucumán o la abuela Rosario de Amaicha. Por eso creemos que no da para mas. Que se debe dar una profunda definición sobre el lugar que debemos ocupar los Pueblos Indígenas en un nuevo modelo de Estado. Para desterrar todo el racismo y la discriminación que existe en los feudos provinciales, donde los Pueblos y Culturas somos enemigo del orden económico vigente.

Para que el gobierno nacional deje de lavarse las manos en este conflicto y que se olvide de especulaciones o de cuantos votos puede perder en el Congreso si pierde el apoyo de un criminal como Insfran. Y para que destierre de sus espacios a una camada de burócratas que se han instalado en el gobierno para satisfacer intereses personales y le dan la espalada al padecimiento de los territorios.

Por todo esto:

Necesitamos garantizar la seguridad de los hermanos reprimidos, particularmente la vida del dirigente Qom Felix Diaz, amenazado de muerte y objetivo de la política represora de Insfran. Exigimos a los poderes públicos que nos den esa garantía sobre la vida amenazada de nuestro hermano y la de toda su familia y comunidad.

Que el gobierno nacional y los poderes legislativo y judicial intervengan la Provincia de Formosa cuya violencia institucional no se pone límites. Si quedan impunes los asesinos de nuestros hermnos Qom y Pilaga, ya la democracia será un mentira.

Acción penal contra el Gobernador Gildo Insfran, por su política racista y represora hacia el Pueblo Qom.

Denunciamos al Instituto Nacional de asuntos Indígenas (INAI) que ha permanecido ajena a toda esta masacre, oculto tras los escritorios, pero poniendo importantes suma de dineros para quebrar el movimiento indígena en congresos y asambleas en capital federal, ajenos a las urgencias territoriales.

Llamamos a TODOS los hermanos que ocupan cargos públicos, que en un acto de dignidad, presenten la renuncia de los cargos (municipales, provinciales y nacionales) como medida de repudio a este accionar criminal. En particular el cargo de Director de Pueblos Originarios de Medio Ambiente, ocupado por el mapuche Roberto Ñancucheo, un espacio vaciado de contenido ya que no hay política en defensa del Medio Ambiente, hoy quebrado por las petroleras, mineras y forestales. Es evidente, que con dichos nombramientos el Estado Nacional justifica una política publica hacia los Pueblos Originarios, y por otro lado evita el dialogo verdadero con los representantes de las organizaciones territoriales, representada en el Consejo Plurinacional.

Llamamos a que el gobierno nacional, actué decididamente en la búsqueda de la justicia por los muertos y por la comunidad que espera otra decisión política a la mostrada. Si nos deja solos en la lucha contra el abuso de poder de las provincias, otras muertes indígenas se sumaran a la de los hermanos Qom y Pilaga.

Solicitamos un pedido de audiencia con la presidenta de la nación, para entablar una agenda con LAS AUTORIDADES ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS, para empezar a transitar un camino de dialogo intercultural verdadero, que desemboque en las soluciones concretas que necesitamos para nuestros pueblos.

La naturaleza es quien orienta nuestro accionar y nuestros corazones laten gracias al corazón de la tierra. Estamos, existimos y no negociamos la vida. Nosotros y nuestros hermanos asesinados esperamos respuestas, pero sabemos que solo la movilización, la solidaridad y el compromiso será nuestra fortaleza.

Jorge Ramos

Región NOA

Nestor Juan Angel

Regiòn Chaco

Santiago Mamani

Region Valles Calchaquies

Elias Maripan

Región Sur

Argentina Quiroga Región Cuyo

Nilo Cayuqueo

Region Pcia de Buenos Aires

Algunos aspectos relevantes del Futa Trawün a fines de Octubre en el Pikun Wijimapu


Los Ñizol Longko del Consejo del Pikunwijimapu proveniente de las comunas de Lanco Panguipulli y Futrono, y más de 60 personas entre ellos longko, werken, dirigentes sociales mapuche, funcionarios públicos e integrantes de ong´s, se reunieron a fines de octubre para profundizar en las definiciones políticas de la organización, las Autoridades Mapuche al sur del Toltén ratificaron un Estatuto Autónomo para la institucionalidad ancestral…

Fotografías de Luis Chavez Kappes.

Por Meli Newen

Entre los días 29 y 31 de Octubre de 2010 más de 60 personas participaron de la actividad Futa Trawün Longko en Lilko Ko Lofmapu, desarrollada durante 2 días en esta localidad de la Comuna de Lanco. En el evento organizado por el Consejo del Pikun Wijimapu, se reunieron los Ñizol Longko Augusto Nahuelpan, Francisco Huichaman, José Panguilef y también Gempin Efrain Cheuquefilo, contando con la colaboración de la ong´s observatorio Ciudadano y el Grupo de Trabajo Mapuche por Derechos Colectivo (GTDC).

A pesar de la escaza concurrencia de Longko desde la Comuna de Panguipulli, asistieron además los Longko Rodelio Torres Chuica del Lofmapu Mantilwe y el Longko Fernado Lincopan junto a su Werken Roberto Wenchu Mariano ambos de Villarrica.
La apertura inicial del evento fue realizada el día sábado 30 a las 6 de la mañana cuando los mapuche asistentes se reunieron en torno al Rewe instalado para la rogativa liderada por el anfitrión don Augusto Nahuelpan.
Desde el día anterior se mantuvo encendido el fuego y se había realizado el trabajo espiritual propio del protocolo mapuche.

En la apertura del Futa Trawün participaron las autoridades políticas mapuche pu Longko ka pu Werken presentes, quienes solicitaron un buen desarrollo del trabajo, y además se recibió a representantes regionales del Estado, entre estos al Intendente Juan Andrés Varas, a quienes se les invito a desarrollar una disposición más adecuada y correcta en el trato con la sociedad mapuche.

El nütram se inició a las 9 de la mañana, con el recuento memoria del trabajo que el Consejo de Longko ha desarrollado desde su reconstrucción en el año 2001, el Werken Gvbamchefe Jorge Abello expreso “se ha trabajado por fortalecer la institucionalidad ancestral en base al Az Mapu, cuestión que ha sido difícil pero tenemos ciertos logros, aquí estamos reunidos, estamos planteándonos un nuevo estatus y ya contamos con la aprobación del Convenio 169”.

El nütram durante el Futa Trawün se centró en los instrumentos que el Consejo de Longko ha desarrollado en relación a las temáticas de tierra y territorio, educación, salud, políticas, Convenio 169, entre otros, los que serán vitales para el fortalecimiento de la organización y que se encuentran publicados en su página web como “Documentos Propios”.

Estatus del Consejo de Longko de Pikunwijimapu
El día domingo habiendo iniciado la jornada igualmente con una ceremonia espiritual y filosófica mapunche al amanecer, los Longko y Werken entregaron su opinión sobre el trabajo del Consejo, el que, con algunas críticas constructivas, fue evaluado positivamente.

En la oportunidad además fue presentada la propuesta de un Estatuto Autónomo para el Consejo del Pikunwijimapu, documento que establece claramente el carácter de organización política ancestral mapuche distinta de la legislación del país, el que tras algunas modificaciones fue ratificado con el consenso de los Ñizol Longko del Consejo.

La actividad fue cerrada con una rogativa que ratifica el acuerdo alcanzado en la jornada.
En esta instancia además se compartieron las conclusiones alcanzadas como autoridades ancestrales mapunche con los representantes regionales del Estado, a los cuales se insto a respetar estas determinaciones, así como los instrumentos que el Consejo de Longko ha desarrollado en base al Derecho Propio o Az Mapu como forma de dar un orden más claro a la estructura de esta institución.

Comunidades mapuche huilliche mantienen alerta y suman apoyos ante posible reingreso de Megaproyecto Hidroeléctrico Maqueo de SN Power


Con el objetivo principal de manifestar su rechazo y evaluar acciones ante el posible reingreso para su evaluación ambiental del la central Maqueo de la empresa Trayenko (SN Power) en la zona de Maihue, ha comenzado este mediodía en la localidad de Llifén, el Trawün convocado por distintas comunidades mapuche-huilliche de las comunas de Lago Ranco y Futrono.

Por José Luis Vargas,

Sábado 27 de noviembre de 2010 - A las 12:30 horas, se dio inicio al encuentro, donde los Longkos, autoridades ancestrales y dirigentes de las comunidades afectadas por el meproyecto hidroeléctrico maqueo de Trayenko-SN Power, entregaron su visión sobre los impactos que produciría una posible instalación en el territorio de Maihue.

Según Agusto Nahuelpan, Ñizol Longko del Concejo del Pikun Willi Mapu y participante del encuentro, “es necesario que las comunidades puedan organizarse, pues las leyes que tenemos en Chile y la inoperancia de los partidos políticos, no da ninguna esperanza para confiar un posible rechazo frente a este megaproyecto por parte de las autoridades”, señaló, enfatizando en la necesidad en fortalecer el trabajo de las autoridades ancestrales mapuche frente al ingreso de empresas multinacionales y proyectos de inversión en los distintos territorios.

Por su parte, José Panguilef Ñizol del Consejo del Pikunwijimapu y Longko Rupumeika uno de los Lofmapu que sería directamente afectada, sostuvo que la posible construcción de la central Maqueo en el lago Maihue, significa un riesgo para la supervivencia de sus integrantes, “queremos vivir tranquilos en nuestra comunidad y que nuestras familias vivan tranquilas, como lo hicieron nuestros abuelos”. Panguilef agregó que “las comunidades unidas y dialogando podrán hacer frente a la instalación de esta central”.

En la misma línea, Sergio Trauquil, Longko de la comunidad de Riñinahue, agregó, “esta autoconvocatoria es netamente propia, en estos trawünes tenemos que tomar acuerdos y dejar en claro cual es nuestro compromiso con nuestra tierra y tener una palabra clara”, expresó.

Visión de los afectados

Los dirigentes de las comunidades opositoras al proyecto hidroeléctrico Maqueo de la multinacional noruega, coincidieron en las concecuencias negativas que tendría la construcción de la central maqueo en su territorio.

A juicio de la presidenta de la comunidad de Hueinahue, Juana Marta Jaramillo, este proyecto es altamente perjudicial, la dirigente además expresó que “serán bienvenidos todos las personas que quieran ayudarnos, pues en nuestra comunidad esta empresa no nos ha respetado”, expresó la presidenta de Hueinahue.

Asimismo, José González, vicepresidente de la misma comunidad, aclaró que las razones de la realización de este trawün están relacionadas con la preparación que deben tener las comunidades afectadas frente al reingreso del proyecto maqueo que hará la empresa Trayenko dentro de unos meses, “la idea es seguir trabajando, SN Power no puede decir que esta es una central de pasada, la posible instalación de este proyecto va a producir un gran impacto en nuestra comunidad”, aclaró el dirigente.

En ese contexto, Gonzalez recordó que los estudios anteriores presentados por la empresa han sido tan malos que ha tenido que retirarlos del sistema de evaluación, además los beneficios que promete la empresa para las comunidades, en la práctica no tienen nada que ver con la realidad y los engaños que han utilizado para buscar adhesión al proyecto.

Además el dirigente explicó que la posible construcción de una central en el lago Maihue, dañaría profundamente el potencial turistico de la zona cordillerana.

Por otro lado, de acuerdo a Luisa Saldavia, dirigenta de Riñinahue manifestó, “el daño que haría la instalación de la represa en Maihue, es desastroso y muchas comunas de la región como, Paillaco, Rio Bueno, La Unión y Lago Ranco también serían afectadas”.

Finalmente, Osvaldo Panguilef, werken del Lofmapu Rupumeika explicó que la organización de este trawün responde al objetivo de seguir trabajando entre las comunidades, pues la empresa trae un gran daño al territorio, culturalmente afecta espacios sagrados y no son espacios negociables para la mayoría de las comunidades que se han autoconvocado.

Cabe recordar que este encuentro continúa mañana y las comunidades mapuche-huilliche participantes en el trawün están Rupumeika alto, Rupumeika bajo, Calcurrupe, Curriñe, Maihue, Huequecura, Caunahue, Chollinco, Auquinco, Riñinahue, quienes a través de la voz de los dirigentes han dado a conocer su visión frente al proyecto maqueo de SN Power.

samedi 27 novembre 2010

AYER COMENZÓ FUTA TRAWUN- GRAN REUNIÓN MAPUCHE EN CERRO ÑIELOL DE TEMUCO


http://futatrawun.blogspot.com/

Con una denuncia por violencia innecesaria e incumplimiento de deberes militares en contra del comunero Mapuche Braulio Cheuquepal, ilícitos previstos y sancionados en diversas leyes y artículos del código de justicia militar chileno, cometidos por parte de funcionarios de carabineros comunes y de fuerzas especiales de la repartición que participó en la represión del día 29 de septiembre comienzan las actividades del Wallmapu Futa Trawun que posteriormente sesionará en el sector de los chemamuill en el cerro ñielol de Temuco.

La denuncia va también en contra de cada uno de los que resulten responsables, jefes zonales de la IX región y personas que pudieron ordenar esta acción en contra de la vida del comunero.
Esto ocurrió el miercoles 29 de septiembre de este año en circunstancia en que el peñi Braulio participaba de una manifestación pacífica autorizada en apoyo a los Presos políticos Mapuche que se encontraban en huelga de hambre en dirección a Temuco y con el resguardo de carabineros pues la marcha venía desde la ciudad de Nueva Imperial.

Relata el peñi Braulio que en el sector Altos del Maipo cercano a Labranza sorpresivamente llega un piquete de carabineros que procede a reprimir lanzando agua y una gran cantidad de gases quimicos lacrimógenos hacia nosotros, dispàrando armas de fuego por lo cual muchos de los participantes procedieron a buscar refugio momento en que fué impactado en la espalda y brazo izquierdo por 2 disparos efectuados por un carabinero al que vió apuntandole a pesar de la confusión que la represión y momento generaba.
Esto produjo un abundante sangriamiento sin ser apoyado por la fuerza pública por lo que junto a otras personas procedieron a detener a una ambulancia que hiba en dirección a Temuco procedente de Nuevo Imperial.

Actualmente el peñi Braulio tiene aún 10 perdigones en su cuerpo sin que los servicios médicos chilenos hagan algo por ayudarle a restituir su salud lo que ha ocacionado múltiples problemas en su vida.

La denuncia se realizará en la fiscalía militar de Temuco a las 10,00 hs de este viernes 26 de noviembre, lugar al que asistirán una gran cantidad de dirignetes y comuneros Mapuches que respaldan esta iniciativa.

En el mismo lugar se dará una conferencia de prensa en donde se explicará esta acción y también los objetivos y programación del Wallmapu Futa Trawun.

Esta actividad programada desde hace meses se realizará desde hoy viernes 26 y hasta el domingo 28 en el cerro Ñielol.

Los temas a abordar tienen que ver con la reconstrucción integral de la milenaria nación Mapuche, territorio, leyes, convenios y declaraciones internacionales, chilenas y argentinas, tratados y un sin fin de materias que afectan hoy a nuetras comunidades.

Existe mucha preocupación en nuestro pueblo debido al avance depredador de ideas que se proyectan realizar en nuestros territorios con una manipulación total de los procedimientos, la información y en donde el pensamiento de nuestra gente no es considerado.

Es decir que al estado chileno- argentino y sus líderes no les ha bastado con invadirnos y practicar el etnogenocidio de nuestra cultura y nación milenaria con el apoyo de sus iglesias, congresos, partidos políticos, escuelas, universidades, medios de comunicación y ejércitos.

Ahora sus proyectos se perfeccionan para seguir exterminando el legado ancestral dejado por nuestra familia antigua que comprende todo lo que vive en los distintos mapus(wenu,nag, mimchemapu) de nuestros territorios.

Este legado ancestral no es mirado en nuestra cultura como un "recurso natural" pues todo lo que vive en nuestra madre tierra es sagrado.

Daremos nuestra vida en defensa de este legado.

Por ello es que es tan necesario reunirnos para afinar un plán común de reconstrucción de nuestra nación, que detenga este pensamiento enfermo de la dirigencia winka.

Toda la familia Mapuche de las cuatro direccíones que alumbra el sol tienen el derecho de participar.

WMFT.

El Deficiente Estudio De Hidroaysén Sigue En Trámite Sólo Gracias Al Lobby De La Empresa Y Ciertas Autoridades De Gobierno


Consejo de Defensa de la Patagonia ante tercer Icsara emitido por la Conama de Aysén.
“EL DEFICIENTE ESTUDIO DE HIDROAYSÉN SIGUE EN TRÁMITE SÓLO GRACIAS AL LOBBY DE LA EMPRESA Y CIERTAS AUTORIDADES DEL PROPIO GOBIERNO”

Patricio Segura Ortiz

Periodista

Secretario ejecutivo expresó que “este tercer Icsara es simplemente un acto más en la obra de teatro que el Gobierno y la empresa están protagonizando frente a la ciudadanía, viciando completamente un proceso que debió tener el más alto nivel y rigurosidad por lo que está en juego: la integridad ambiental y cultural de la Patagonia chilena”.

Como el previsible, aunque igualmente inaceptable, resultado del “lobby de HidroAysén y ciertas autoridades de Gobierno” para que los funcionarios públicos retiraran los más duros cuestionamientos a su estudio de impacto ambiental calificaron en el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) el envío, esta tarde, de un tercer informe consolidado de preguntas (Icsara) a la empresa, en el cual disminuyen las observaciones originalmente realizadas, tanto en cantidad como en calidad.

El secretario ejecutivo del organismo, Patricio Rodrigo, expresó que “acá vemos claramente cómo un deficiente estudio que recibió más de 2.600 potentes observaciones en el primer Icsara y con más de un tercio de los servicios públicos apuntando a su rechazo por falta de información para evaluarlo e incluso por ser ilegal, sigue en trámite sólo gracias al lobby de la propia empresa y ciertas autoridades del Gobierno, recibiendo hoy un set de preguntas como un traje hecho a su medida”.

Expresó que “aún quedan muchas dudas sobre el proyecto que no pueden ser respondidas mediante una adenda, porque son cuestionamientos de fondo, como el caso de la inundación de parte del Parque Nacional Laguna San Rafael que vulnera la convención de Washington o el incumplimiento de otros tratados internacionales como el de Medio Ambiente entre Chile y Argentina.
Todas esas duras observaciones mágicamente desaparecieron del sistema, luego de intensas reuniones y un lobby desvergonzado ante los servicios públicos evaluadores”.
En este sentido señaló que “son preocupantes los apoyos explícitos del Presidente y el ministro Raineri, ya que esto pone en una difícil situación a funcionarios públicos a honorarios y a contrata, que temen perder sus puestos de trabajo si no actúan en concordancia con estas señales”.

Para el secretario ejecutivo del CDP “este tercer Icsara es simplemente un acto más en la obra de teatro que el Gobierno y la empresa están protagonizando frente a la ciudadanía, viciando completamente un proceso que debió tener el más alto nivel y rigurosidad por lo que está en juego: la integridad ambiental y cultural de la Patagonia chilena”.

Patricio Rodrigo puntualizó que “a pesar de los 10 millones de dólares que Enersis dio al Gobierno, la resolución 1.800 de la DGA para facilitar la entrega de derechos de agua rechazados, el explícito apoyo del ministro de Energía y el Presidente, la asunción de ex empleados de la empresa como gobernadores y seremis que deben evaluar el estudio y forman parte de la Corema y la vergonzosa maquinaria económica en la Región de Aysén, nada puede cambiar el rotundo rechazo que la ciudadanía tiene sobre las intenciones de represar irreversiblemente los ríos Baker y Pascua, e intervenir en forma negativa, drástica y para siempre la vida de sus comunidades”.
Aludió de esta forma al 57,8 % de rechazo de los chilenos a HidroAysén consignado en la última encuesta Ipsos y a las manifestaciones que durante la semana pasada movilizaron a más de 500 personas por las calles de Coyhaique, un centenar en Puerto Aysén y otro tanto en Copiapó, Santiago, Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia, Panguipulli y Puerto Montt.

El dirigente concluyó señalando que “llamamos a los funcionarios públicos, técnicos y profesionales a que resguarden todos los antecedentes que dan cuenta de situaciones como las que hemos mencionado, porque hay que tener en claro que emitir resoluciones manifiestamente injustas es un delito”.

Algunas “desaparecidas” observaciones
CONAF: En el segundo pronunciamiento señaló que “del análisis del EIA y de la Adenda en particular del capitulo Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, se contraviene la normativa ambiental aplicable relativa al Parque Nacional Laguna San Rafael”.
En el último reporte puso que “en el evento de ser aprobado ambientalmente el proyecto, bajo el criterio de respeto irrestricto de la sustentabilidad que inspira esta Corporación, se resguarde la legalidad vigente para la categoría de protección del Parque Nacional Laguna San Rafael” en circunstancias que la Ley establece que el organismo se declare inconforme ante tal situación, incumpliendo su deber de cautelar por la integridad de las áreas silvestres protegidas.

DGA: De las cientos de preguntas originales, donde estableció que los impactos del cambio climático no fueron evaluados de manera adecuada en relación con la seguridad de las represas y la afectación del turístico y relevante salto de la confluencia Nef-Baker, entre otras, hoy sólo dejó 18 de las más básicas.

MINVU: En sus observaciones de noviembre de 2009 señaló que la empresa “parte de un supuesto en cuanto a sostener que la naturaleza de la propiedad de los terrenos, no constituyen tema de evaluación ambiental y por lo tanto ello se estudiará separadamente del impacto al medioambiente lo que equivale a suponer que esta cartera no tiene competencias en materias ambientales. A este respecto la Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales no concuerda con dicho argumento y sostiene en cambio que la titularidad de dominio de un predio no es independiente del medioambiente”. En el último informe no se volvió a referir en caso alguno a la pertinencia ambiental de su cartera y simplemente señala que en el caso de 13 observaciones “satisface a la observación planteada”.

Éstos fueron sólo algunos de los ejemplos de los drásticos cambios de criterio de los servicios públicos y los "recortes" a las observaciones hechas por la propia Conama regional, a lo cual se agrega que este organismo sólo dio 11 de los 15 días hábiles permitidos por el sistema que los órganos con competencia ambiental evaluaran el segundo adenda de la empresa, situación que en opinión de Patricio Rodrigo “afectó la posibilidad de analizar acuciosamente el estudio y cautelar en propiedad el cumplimiento de la legislación ambiental”.

Convocan a Encuentro "Construyendo Justicia Ambiental frente a la expansión Minera" en Copiapó


Las inversiones mineras transnacionales en Latinoamérica amenazan ecosistemas, culturas y comunidades que históricamente habían desarrollado su vida de forma armoniosa con el medio ambiente.

La vida comunitaria en el desierto más seco del mundo es posible gracias a las aguas que nacen en las zonas más altas de la Cordillera de los Andes y que van nutriendo de vida a ecosistemas y comunidades.
Las empresas mineras, en su interés por explotar los yacimientos, se instalan (con complicidad de las autoridades) en las nacientes cordilleranas, comprometiendo glaciares, acuíferos, salares... amenazando seriamente la estabilidad del sistema hídrico.
En las últimas dos décadas se ha triplicado en Chile la producción minera basada en la inversión privada transnacional, lo que proyecta un escenario catastrófico para la disponibilidad de agua en la región.

Imagen: Archivo Internet, explosión en Minera cielo abierto
Fuente convocatoria:

CONVOCATORIA

Encuentro por la recuperación de los derechos minados:

CONSTRUYENDO JUSTICIA AMBIENTAL

FRENTE A LA EXPANSION MINERA

Copiapó 10,11 y 12 de Diciembre 2010.

Las inversiones mineras transnacionales en Latinoamérica amenazan ecosistemas, culturas y comunidades que históricamente habían desarrollado su vida de forma armoniosa con el medio ambiente.

La vida comunitaria en el desierto más seco del mundo es posible gracias a las aguas que nacen en las zonas más altas de la Cordillera de los Andes y que van nutriendo de vida a ecosistemas y comunidades. Las empresas mineras, en su interés por explotar los yacimientos, se instalan (con complicidad de las autoridades) en las nacientes cordilleranas, comprometiendo glaciares, acuíferos, salares... amenazando seriamente la estabilidad del sistema hídrico.

En las últimas dos décadas se ha triplicado en Chile la producción minera basada en la inversión privada transnacional, lo que proyecta un escenario catastrófico para la disponibilidad de agua en la región.

Hasta ahora, los impactos más evidentes de la megaminería son el consumo y la contaminación del agua, pero también, la ruptura de los tejidos sociales, la corrupción de las autoridades, la promoción de la mentira y la desconfianza, la imposición de la lógica del dinero, la intervención en los medios de comunicación estimulando la desinformación y la incapacidad de actuar a tiempo frente a la amenaza que ellos revisten... se entiende, el negocio para ellos es de miles de millones de dólares, no quieren que nadie los detenga, no importa cuáles sean los costos.

A esto hay que sumar la creciente demanda energética que ha presionado las zonas costeras del centro y norte del país con la construcción de Centrales Termoeléctricas a Carbón.

La minería transnacional es el área económica que menos rentabilidad otorga a las arcas fiscales, que más contaminación provoca, que genera menos del 1% del empleo aunque consume más del 30% de la energía, que ha motivado la construcción de devastadoras hidroeléctricas y termoeléctricas a lo largo de todo Chile con costos socioambientales nunca vistos, pero que paradojalmente, es legalmente el área más protegida del país.
De hecho las facilidades entregadas a las empresas mineras han llegado a tal punto, que se les han concedido libertades aduaneras y administrativas sobre territorios en la frontera de Chile y Argentina, modificando, en la práctica, los límites y soberanía de ambas naciones.
La denominada “minería de frontera”, es la faceta más reciente del saqueo de las empresas transnacionales, saqueo que es disfrazado como cooperación entre países para el desarrollo económico.

Por lo tanto, proteger la cordillera y los bienes comunes es un desafío que toca a las comunidades, sobre todo considerando que se proyecta una inversión de cincuenta mil millones de dólares en los próximos siete años en proyectos mineros.
En este escenario, la justicia ambiental emerge como una línea de trabajo unificadora, adoptada por diferentes organizaciones en Chile y América Latina luego de años de iniciativas y acciones en la defensa del ambiente y los derechos socioambientales frente a la minería.
El abordaje de los problemas ambientales desde la perspectiva de las desigualdades económicas y sociales, se ha transformado para muchas organizaciones y comunidades de la región, en una necesidad urgente para recuperar los derechos vulnerados.

En este contexto surge la necesidad que nos encontremos, que conversemos y, a partir del intercambio de experiencias, de organizaciones y comunidades que desarrollan acciones de defensa y promoción de sus derechos ambientales frente a proyectos mineros transnacionales, fortalezcamos la articulación y desarrollo de estrategias y propuestas desde la perspectiva de la Justicia Ambiental, para enfrentar el modelo de expansión minera en Chile y fortalecer el ejercicio y respeto de los Derechos.

Esta actividad se llevará a cabo entre los días 10 y 12 de Diciembre del presente año en Casa Candelaria, Copiapó región de Atacama, Chile.

Esperamos contar con su importante presencia en esta actividad y que…

AVANCEMOS HACIA UN MUNDO MÁS JUSTO RESPETANDO LOS BIENES COMUNES.

Convocan:

Red Ambiental del Norte, RAN.

Mesa Social contra Termoeléctrica Castilla, Región de Atacama.

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA.

CONFLICTO ENDESA EN NELTUME: ¡MUERTOS NOS SACARÁN DE AQUÍ!


Conflicto hidroeléctrico en la región de los Ríos / Recientemente se realizó en la comunidad Juan Quintumán, de Lago Neltume, una masiva reunión de comunidades mapuches y organizaciones civiles de la comuna, con el intendente Juan Andrés Varas, el alcalde de Panguipulli Aravena, el diputado Jaramillo, autoridades regionales, comunales y locales, para tratar el tema de los intentos de ENDESA-ENEL de construir una megacentral hidroeléctrica, llamada PROYECTO NELTUME.

Gentileza: Puelche Comunicaciones

También estaban presentes el Observatorio Ciudadano, miembros de Patagonia Sin Represas, miembros de la comunidad científica de la Universidad Austral y periodistas de medios locales y regionales en la reunión del jueves 25 de Noviembre.

Durante cuatro horas los miembros de las comunidades amenazadas denunciaron “todas las arbitrariedades, actividades ilegales, clima de violencia y división, soborno de dirigentes instituciones y vecinos, que vienen generando los individuos Armando Yañez y Elías Sandoval, principales funcionarios de ENDESA-ENEL, durante los últimos cuatro años”.

Manifestaron su rechazo más categórico a toda clase de megaproyectos en esta reserva ancestral de agua, bosques, lagos y ríos que “nosotros, al igual que nuestros padres cuidamos para las generaciones futuras, mapuches y no mapuches de toda la tierra, en una época de calentamiento global, por la que dentro de poco habrá tal vez que comenzar a pagar por el agua y hasta por el aire”.

Con lágrimas en los ojos, una lamngen resumió su decisión, frente al intendente, con estas palabras: “Durante cinco años no les he permitido pisar mi tierra, y tienen que saber que
¡Sólo muerta me sacarán de aquí!”

En medio de aplausos y ovaciones, otros comuneros se expresaron en los mismos términos:
“¡Ni muertos nos sacarán de aquí”.
Ello motivó la expresión de apoyo incondicional de los representantes de organizaciones mapuches y no mapuches de toda la comuna.

Al final, el intendente Varas comentó que él actuaba “con la verdad y que él iba a garantizar que se cumplan todas las leyes”.

En la reunión se le pidió a Varas que se comprometa a gestionar una entrevista oficial con el presidente Piñera en próxima fecha, con el fin de que adopte la decisión de suspender este megaproyecto en una Reserva Mundial de la Biosfera y territorio natural y de aguas protegido, como lo es Panguipulli. Se recordó la actuación preidencial al suspender el proyecto termoeléctrico de Punta Choros.

El intendente Varas se comprometió a realizar dichas gestiones. El diputado Jaramillo, el alcalde Aravena y los concejales Kunstmann, Ruiz, Martínez y Riedemann expresaron adherir a la diligencia. El concejal Martínez ofreció plantearlo en la próxima reunión de Concejo.

Después de levantarse la sesión, las autoridades visitaron el lago sagrado y la pampa ceremonial de Nguillatún, que ENDESA amenaza con inundar y alterar irremediablemente.

COMUNIDADES AFECTADAS, PARLAMENTO MAPUCHE DE COZ COZ, FRENTE
AMBIENTALISTA DE PANGUIPULLI

EQUIPO DE DIFUSION

Informe de Derechos Humanos 2010 cuestiona rol de la Corte Suprema en casos indígenas


El Informe Anual de Derechos Humanos presentado por la Universidad Diego Portales denuncia que el máximo tribunal chileno “desmantela” el Convenio 169 de la OIT al tratarse de causas mapuches, lo que nos expone a sanciones internacionales en la materia. El reporte menciona además falencias en la criminalización de la protesta social y en la libertad de expresión.

Fuente: Radio Universidad de Chile

Graves falencias en el tratamiento del tema indígena y cuestionamientos a la Corte Suprema, son algunos de los ámbitos destacados en el Informe Anual presentado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales.

Pese a la vigencia del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece el derecho a consulta de los pueblos originarios, no se ha generado el debate ni se han hecho los esfuerzos legales que permitan su plena implementación.

Pero donde los dardos apuntan más fuerte es al actuar de Corte Suprema, la que señalan está “desmantelando” el convenio al revertir muchos casos donde las Cortes de Apelaciones respetaron su aplicación, con lo que nuestro país se expone a nuevas condenas internacionales ante el incumplimiento de la norma.

Respecto a violaciones a los derechos humanos en dictadura, el trabajo también develó que el máximo tribunal no está cumpliendo con los estándares internacionales de reparación a las víctimas.

“El Presidente Sebastián Piñera declaró que no habría indulto en el caso de violaciones ocurridas durante la dictadura, lo cual fue un signo alentador en materia de verdad y justicia. Sin embargo, con posterioridad tenemos información que indica que el Programa de Derechos Humanos del ministerio del Interior está tramitando muy lentamente las querellas de los casos de ejecutados políticos”, afirmó el director del centro de investigación, Jorge Contesse.

Otro tema destacado dice relación con el positivo aumento de la protesta social, sin embargo, también se ha incrementado el nivel de violencia policial, abultando con ello también las causas de justicia militar, fuertemente criticada por organismos internacionales.

En este sentido, el abogado Domingo Lovera se refirió al efecto negativo que significó el llamado del Presidente de la República a las Fuerzas Especiales el pasado Día del Joven Combatiente.

“En los tres poderes hay notas preocupantes respecto de la protesta social. En el caso de la administración esto comienza a partir de este año con el encuentro del Presidente con las fuerzas policiales. Nos parece que pese a que las fuerzas de seguridad no son deliberantes, el hecho de que el Jefe de Estado aparezca haciendo una arenga pública en las unidades policiales implica traerlas al ruedo político y, como sabemos, después cuesta mucho sacarlas de ahí”, sentenció el jurista.

Una violencia que liga a los manifestantes con los desórdenes públicos y la delincuencia, lo que también ha traído como consecuencia una mayor validación a la violencia hacia los medios de prensa e informativos que cubren dichos eventos.

En materia de libertad de expresión, se trató el tema del cierre del diario La Nación y la compleja situación e las radios comunitarias.

“Los problemas que da cuenta el informe se relacionan con la concentración de medios de comunicación y cómo eso afecta la libertad de información. El caso del diario La Nación es uno más, tal vez el más simbólico por ser público, de las falencias que vienen arrastrándose hace 20 años y el informe de Derechos Humanos da cuenta de lo que está ocurriendo con el hostigamiento a las radios comunitarias y advierte que es un tema que no está siendo tratado”, comentó Contesse.

El informe también incluye otros temas como derechos humanos y medio ambiente, derechos de los niños y las mujeres, además de un apartado especial sobre responsabilidad social empresarial a raíz de los graves accidentes laborales acontecidos este año.