mardi 30 août 2011

Opinión: Proyecto Parque Eólico Chiloé


Por Gicella Saldivia González

Fuente: El Chucao

El pasado día lunes 01 de agosto, acompañada de algunos dirigentes y vecinos del sector Quilo – Mar Brava, concurrimos a la ciudad de Puerto Montt, a la votación por parte del GORE del proyecto “Parque Eólico Chiloé”, de la empresa Ecopower S.A.

Luego que este proyecto fuera ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental, el 04 de octubre de 2010, gracias a algunas organizaciones de la comuna de Ancud, comenzamos a saber los alcances que este megaproyecto podría tener sobre nuestro territorio, confiando en profesionales de nuestra Isla, externos a la empresa, fuimos analizando y buscando información del proceso de evaluación que se estaba aplicando a este proyecto y cómo podríamos participar de éste. Gracias a aquello nos dimos cuenta que era imposible, pues al ser evaluado con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) la ley acepta que no se considere la participación ciudadana.

Con un grupo de más de 30 organizaciones del territorio directamente afectado, efectuamos algunas acciones para socializar esta información y solicitar a la autoridad regional, el señor Juan Sebastian Montes, como primera acción, exija un Estudio de Impacto Ambiental a la empresa, instrumento que, a diferencia de la DIA, sí otorga la posibilidad de hacer participar a las comunidades afectadas, entre otras garantías necesarias para las organizaciones antes mencionadas.

Las razones por las que creemos que la empresa Ecopower ha vulnerado leyes y derechos que como ciudadanos estamos dispuestos a exigir son:

La DIA niega la existencia de zonas protegidas por su biodiversidad, siendo el sector Quilo – Mar Brava un área protegida bajo la denominación de Zona Libre de Caza por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

Estas áreas son consideradas también sitios de interés para la conservación in situ y sitio priorizado en nivel III y nivel IV respectivamente, según la Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Biodiversidad, X Región de Los Lagos (Conama, septiembre de 2002).

También cabe destacar que el sector Humedal de Quilo y Mar Brava, es un “área de importancia mundial para las aves IBAS”, de Birdlife International, la organización más importante del mundo para la conservación de aves. Esta categoría, aunque indicativa, es relevante ya que en su asignación se interponen acuerdos con la Unión Europea, al tener ésta especiales reparos para la instalación de parques eólicos en humedales.

Similares consideraciones emanan desde organismos de los cuales Chile es parte como la Convención Ramsar (Convention on Wetlands of International Importance, Especially as Waterfowl Habitat 1971) y la Convención sobre las especies migratorias (CMS: Decreto Supremo Nº 868 de 14 de octubre de 1981).

Además, la DIA declara que no habrá impacto en la economía local, con lo que falta a la verdad pues esta es una zona rica en biodiversidad, recursos naturales, belleza paisajística y sitios arqueológicos, los que son aprovechados por los habitantes del territorio de manera formal, lo cual se refleja en el creciente desarrollo turístico de la comuna. Lo anterior, sumado a la explotación de los recursos del borde costero y la agricultura, es la base de la economía local, factores que indican que de modificarse el medio ambiente, en una zona tan diversa, habrá directa afectación sobre aproximadamente 2000 familias que habitan el territorio.

En esta DIA también se omite la presencia de tres comunidades indígenas aledañas al área, las que se verían afectadas por el emplazamiento del proyecto, y no han sido sujeto de ningún mecanismo de consulta de acuerdo a lo estipulado en el convenio 169 de la OIT, convenio vigente en nuestro país. Además, el área donde se pretende desarrollar el proyecto alberga un importante patrimonio arqueológico que es altamente valorado y reivindicado por las comunidades Huilliche del territorio de Ancud.

Durante el proceso de evaluación de la DIA, las organizaciones de la comuna tuvimos oportunidad de gestionar reuniones con el SEREMI de Medio Ambiente y posteriormente con el Intendente, las que fueron siempre coordinadas por iniciativa nuestra y siempre nuestra solicitud fue que se realizara un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

En estos procesos se nos dio la posibilidad de expresar nuestras inquietudes y demostrar que los usos que hoy existen en el territorio son de creciente aumento, y que se sustentan porque son regulados y sostienen la economía de la comuna. Pero jamás hubo interés real del SEA por exigir el mencionado EIA y se dio curso normal a la evaluación del proyecto sin mayores exigencias.

Por todo lo antes señalado, lo ocurrido en la sesión del CORE del lunes 1 de agosto, cuando el proyecto fue aprobado, no fue una sorpresa para nosotros, lo que no significa que no nos sintiéramos indignados por la forma de actuar de las autoridades y los servicios amparados por una legislación permisiva.

Hoy día se nos quiere convencer de que Chiloé puede exportar energía renovable, la que además de aportar a Chile a cumplir con sus desafíos en temas energéticos nos ayudaría a tener una imagen de país sustentable.

Si tenemos en cuenta que el Intendente Regional proviene del rubro de la salmonicultura – industria que durante décadas lucró y tuvo al país como líder en exportación del salmón, sin jamás reconocer el deterioro causado al medio ambiente y el empobrecimiento de los mares del sur hoy conocido por todos - la pregunta que cabe hacerse es si los chilotes estamos una vez más dispuestos a ser exportadores del producto de modelos de desarrollo exógenos o introducidos, que no contemplan el resguardo de la calidad de vida de sus habitantes, de los recursos naturales, del patrimonio histórico y cultural que constituye a Chiloé, y convertir nuestro territorio en una zona industrial

Las organizaciones territoriales que llevan acabo acciones para evitar que este parque eólico se construya en Mar Brava, una vez más aclaramos que no nos oponemos a la energía renovable, pero consideramos que en nuestro territorio tenemos más y mejores oportunidades de desarrollo realmente sustentable y dignas para sus habitantes y el medio ambiente

Video:Toma Municipalidad Ercilla por Estudiantes Mapuche Secundarios

Dirigentes mapuche en alerta por sesión del Senado. Llaman a derogar Decreto 124 Mideplan


Por medio de una Carta al Senado, las organizaciones mapuche unidas en el Wallmapu Futa Trawun, manifiestan alerta y preocupación por la discusión que se desarrollara el 30 de agosto en el Senado chileno, donde se pretende discutir sobre procesos de consulta a espaldas de los pueblos.

Las organizaciones llaman a Derogar el Decreto 124 de Mideplan, y suspender la fraudenta "consulta indígena" de Conadi. Además, denuncian show realizado en Temuco por el Ministro de Mideplan Joaquín Lavín, que simuló un suouesta "mesa de diálogo" que nunca existió.

Reproducimos Carta.

CARTA AL SENADO CHILENO

WALLMAPU, TEMUCO 29 DE AGOSTO DEL 2011

Señores (as)

SENADORES DE LA REPUBLICA

Presente

Las organizaciones de nuestro pueblo reunidas en el Wall Mapu Futa Trawun en la ciudad de Temuco, manifestamos nuestra preocupación por la discusión que se desarrollara mañana 30 de agosto en el senado. Esta discusión pretende definir procedimientos que afectan a nuestros pueblos y por consiguiente solicitamos considerar la opinión de nuestras comunidades fundadas en el Convenio 169 de la OIT, legislación vigente actualmente en el país.

Por intermedio de la presente, las organizaciones abajo firmantes reafirmamos y exigimos lo planteado en el Artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, que plantea:

"1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas".

Por consiguientes declaramos y solicitamos a los Senadores:

1.La derogación del Decreto 124 del año 2009. Este decreto es un obstáculo para la real aplicación del Convenio 169 de la OIT, este decreto atenta contra la esencia de este Convenio, la consulta y participación de los pueblos indígenas del país.

2.Apoyar la suspensión de la Consulta que está llevando a efecto Mideplan a través de la CONADI.

Exigimos en primer lugar llegar a un acuerdo de cómo desarrollar estos procesos de consulta, considerando a las organizaciones, las estructuras de nuestros pueblos y los tiempos pertinentes. Una vez desarrollado este primer proceso iniciar la discusión de otras iniciativas legislativas con un escenario claro de opinión y participación de nuestros pueblos.

3.Lamentamos el show realizado por el Ministro de Mideplan Joaquín Lavín, quién el día viernes 26 de agosto estuvo en nuestra región, simulando un encuentro con dirigentes representantes de nuestras comunidades, lo que no sucedió y una vez más el gobierno da muestras de no querer dialogar con nuestras organizaciones y comunidades.

4.Nuestras comunidades se reunirán con la comisión especial del parlamento europeo, parlamento que entrego recursos para la realización del proceso de consulta, consulta que para nuestras comunidades no ha existido, lo que ha sido denunciado nacional e internacionalmente. Esta comisión está evaluando la utilización de estos fondos por parte del gobierno, atendiendo a las denuncias de nuestras organizaciones.

Nuestras organizaciones estarán en estado de alerta. No podemos permitir que nuevamente se atropellen nuestros derechos, más aún cuando contamos con una legislación que avala nuestras demandas.

Juana Calfunao- Lonko Comunidad Juan Paillalef- Coordinaciòn DAM

Adolfo Millabur- Identidad Territorial Lafkenche

José Santos Millao- Organización AD-MAPU

Eduardo Cayupe- Unión de Comunidades de Lumaco

Antonio Cadin- Werkén Comunidad Juan Paillalef, DAM

Eliana Quilaqueo- Mapuche Lof Temuco

Miguel Catrilaf- Asoción Leufu Mapu de Panguipulli

Domingo Marileo- Asamblea Mapuche de Izquierda

María Caullán- Mapuche Lof Santiago

Luis Humberto Paillaleo- Asociación de Comunidades de Purén

Ronier Pailahueque- Asoción de Comunidades de Victoria

Mario Mila- Asociación de Comunidades de Loncoche

Sergio Melinao-Comunidades de Truf-Truf

Israel Aillapán- Comunidades de Lanco

Persida Cheuquenao Aillapán- Territorio Trewako (/Teodoro Schmitd)

WALLMAPU FUTA TRAWUN.

29 Agosto 2011

Movimiento estudiantil une a los pueblos Chileno y Mapuche en la CONFECH


La histórica reunión del movimiento estudiantil universitario este fin de semana en que la Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE) fue la anfitriona, envió un poderoso mensaje de unidad entre los pueblos Chileno y Mapuche que luchan por un objetivo común, tal como lo expresaron los voceros de esta reunión, José Ancalao, Giorgo Jackson y Camila Vallejo.

RADIO DEL MAR

http://www.radiodelmar.cl/?p=10605

La reunión realizada en el hogar de estudiantes mapuche Pelontuwe se realizó este sábado y la asamblea de la CONFECH decidió ir a conversar con el presidente Sebastián Piñera para escuchar la respuesta del gobierno a las demandas del movimiento estudiantil, pero también para demandar la renuncia del Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, frente a la violencia y represión policial y ante la muerte del joven Manuel Gutiérrez en Macul, donde su familia afirma que carabineros lo mato.

En la conferencia de prensa, luego de terminada la asamblea de universitarios, Jose Ancalao vocero de los estudiantes Mapuche afirmó que “se ve claramente la unidad entre estos dos pueblos frente a una instancia histórica de haber hecho la CONFECH aquí en este hogar, como un símbolo de la lucha mapuche y uno de los espacios a recuperar por los jóvenes”.

Luego Giorgio Jackson presidente de los estudiantes de la Universidad Católica reafirmó las palabras de Ancalao señalando que “este lugar es muy significativo. Dos pueblos reunidos por una causa común, como es la educación de los chilenos, chilenas y Mapuche.

En tanto Camila Vallejo recalcó “la importancia que tiene para el movimiento estudiantil y la diversidad por la que está compuesta, de que la CONFECH se realice acá, un hogar de la comunidad mapuche, de los estudiantes mapuche, que ha sido recuperado y que ha sido autogestionado”,

Este es un “lugar autónomo que demuestra todo el proceso de lucha que vive este pueblo y que nosotros reconocemos y también porque se hace un homenaje a los muertos del pueblo mapuche como Matias Catrileo”.

Luego refiriéndose al la violencia policial ejercida estos últimos meses, la vocera de la CONFECH señaló que “al parecer la historia de represión no ha terminado. Hemos visto violencia física pero también represión a la organización estudiantil, especialmente en el sector privado”.

Por esta razón los estudiantes demandarán la renuncia del Ministro del Interior por su responsabilidad en el brutal accionar policial. Refiriéndose a la muerte del joven Manuel Gutiérrez, Giorgio Jackson afirmó que la CONFECH va a exigir al gobierno “que este asesinato no quede impune. Exigirimos que Eduardo Gordon y Hinzpeter se hagan cargo de esta situación”.

Respecto a invitación que realizó Piñera a dialogar Jackson afirmó que “la invitación del presidente Piñera la entendemos como la intención de él de responder a los 12 puntos que nosotros hemos planteado y que son fundamentales para poder discutirlos y dilucidar el debate. Esperamos que no sean solo palabas y se pongan respuestas claras frente a estos puntos”, dijo el dirigente.

Familiares de Ejecutados Políticos por explosión en la Dictadura “Se continúa con la impunidad y se violan los derechos humanos”


Ante la entrega del Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura y de Desaparición Forzada y Ejecución Política señalan: “Nos resulta incomprensible, agraviante, una burla el escaso número de casos calificados en relación a los presentados a la Comisión. Esta debió inhabilitarse si la norma que la regía le impedía responder al carácter histórico de su tarea: la reparación a la violación de los DDHH como tales. Esta Comisión se hace cómplice de la Dictadura al no realizar su tarea”.

“Tenemos la absoluta convicción y hemos presentado antecedentes que lo demuestran, que con nuestros familiares se utilizo una forma específica de exterminio que fue la de asesinarlos por medio de artefactos explosivos que hicieron explotar, ya sea instalados en sus casas o en sus cuerpos vivos, lo que además incluyó el seguimiento en la mayoría de los casos y detención previa en otros”.

Declaración Pública

Colectivo de Familiares y Compañeros de Ejecutados Políticos por Explosión

Ante la entrega del Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura y de Desaparición Forzada y Ejecución Política, manifestamos lo siguiente:

1.- Nos resulta incomprensible, agraviante, una burla el escaso número de casos calificados en relación a los presentados a la Comisión. Esta debió inhabilitarse si la norma que la regía le impedía responder al carácter histórico de su tarea: la reparación a la violación de los DDHH como tales. Esta Comisión se hace cómplice de la Dictadura al no realizar su tarea.

2.- En el caso de los nuestros, se adjuntó numerosa documentación, querellas criminales, nuevas pruebas, bibliografía, recortes de prensa de la época, nombres de personas que estaban dispuestas a declarar como testigos calificados. Se especificó en forma detallada y pormenorizada las circunstancias políticas que rodearon los hechos acaecidos.

3.-.Presentamos declaraciones de personas que fueron testigos de los seguimientos de los aparatos represivos, es más, pusimos a disposición de esta Comisión todo el trabajo de años de investigación que avalan la presentación de cada caso. La mayoria de los ejecutados por explosión habían sido detenidos previamente, eran ex presos políticos y retornados clandestinos.

4.- En todo momento establecimos nuestra disposición de presentarnos las veces que fueran necesarias para aclarar dudas o sumar más antecedentes ante cualquiera objeción que tuviera la Comisión. Nunca fuimos llamados, como tampoco los testigos de cada caso.

5.- En la primera Comisión Rettig fueron reconocidos 10 casos de ejecutados políticos por explosión, los que fueron ejecutados de la misma forma que nuestros familiares. Hasta la fecha nunca se nos ha dado una respuesta de porqué nuestros familiares no fueron reconocidos ya que fueron asesinados en las mismas circunstancias. Tampoco esta Comisión contestó a esta interrogante cuando la expusimos.

6.- Tenemos la absoluta convicción y hemos presentado antecedentes que lo demuestran, que con nuestros familiares se utilizo una forma específica de exterminio que fue la de asesinarlos por medio de artefactos explosivos que hicieron explotar, ya sea instalados en sus casas o en sus cuerpos vivos, lo que además incluyó el seguimiento en la mayoría de los casos y detención previa en otros.

7.- Se usaron MONTAJES realizados por los agentes represivos del Estado, acompañados con los consabidos artículos de la prensa de la época diciendo que “ellos murieron al explotar las bombas que llevaban”.

8.- Reclamamos nuestro derecho a la Apelación sobre nuestros familiares y compañeros. Recordamos que cuando se dicto la Primera Ley establecía un plazo legal de 90 días y no como se estableció para esta Comisión donde no hay apelación.

9.- Se plantea que este informe podría marcar un cierre simbólico en el tema de los derechos humanos en materia de verdad y reparación por parte del Estado de Chile, en relación con las violaciones de Derechos Humanos en el tiempo de la dictadura el que fue iniciado por el Informe Rettig de 1990”

Pero, según la normativa internacional, las Comisiones de Verdad y Reparación jamás deben tener un plazo de término ya que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles e inamnistiables. Por lo tanto exigimos una instancia permanente de calificación de DDHH, que mantenga, en caso de las violaciones cuyo origen esté en la Dictadura, la normativa Ley 19. 123.

10.- Una vez más se continúa con la impunidad y se violan los derechos humanos de los familiares y de la sociedad en su conjunto, que seguirá exigiendo VERDAD Y JUSTICIA respecto de las violaciones de derechos humanos que ocurrieron durante la Dictadura Militar.

NO A LA IMPUNIDAD

NI PERDON NI OLVIDO

Colectivo de Familiares y Compañeros de Ejecutados Políticos por Explosión

18 de Agosto 2011

cofamejexp.chile@gmail.com

vendredi 26 août 2011

Marcha mapuche en Ercilla: comunidades apoyan a niños en toma del municipio local


Alrededor de un centenar de personas se movilizaron por la avenida principal en Ercilla, en apoyo a la toma del municipio local que realizan secundarios mapuche desde el viernes 19 de agosto.

Por Leyla Noriega

Fuente: La Opiñon

Alrededor de un centenar de personas, provenientes de las comunidades en reivindicación territorial de la zona y personas que solidarizan con la situación mapuche, se movilizaron por la avenida principal en Ercilla, en apoyo a la treintena de secundarios, que desde el viernes 19 de agosto tomaron el municipio local en denuncia de la militarización, hostigamiento, allanamientos y persecución político-judicial en las comunidades indígenas.

A través de un comunicado público, la Alianza Territorial Mapuche, manifestó que “nuestros niños y adolescentes han seguido el ejemplo de lucha de sus comunidades, de Kilapan, MagilWenu, Mariluan y de su pueblo al decidir por sí mismos una TOMA INDEFINIDA del gobierno comunal como es la Municipalidad de Ercilla; como producto de la militarización y el trauma psicológico que viven en sus propias casas luego de tantos allanamientos, interrogatorios y detenciones ilegítimas en los caminos vecinales”, enfatizaron.

Aclararon que “quienes somos responsables de mantener la lucha por la defensa de los derechos mapuche en terreno, logko y werken; siempre hemos cuidado a nuestros niños en nuestras acciones reivindicativas nunca llevándolos a actuar en los asunto que nos corresponde a los adultos. Distinción que no hace el gobierno y su policía corrupta que ingresa a nuestras viviendas a violentar lo más sagrado que nos queda como son nuestros ancianos, mujeres y niños. Razón por lo cual, nuestros menores se están movilizado en un municipio que no contribuye para solucionar los conflictos que el estado tiene con nuestro pueblo en esta zona”.

Finalmente la Alianza Territorial Mapuche, agradeció y respaldó el actuar de los escolares mapuche, “llamamos a las nuevas generaciones de nuestro pueblo a manifestarse y dejar de ser espectadores, a hacerse parte de la causa de su pueblo sin importar la actitud servil y de yana-kona de mucho de sus mayores que contemplan cómo otros luchan por ellos que esperan su turno en las “listitas del Estado”. La movilización –como este ejemplo que nos dan los niños- es la que ha generado las migajas que muchos esperan como un regalo del alto cielo, al igual que mínimas conquistas como la vigencia del Convenio 169 de la OIT que haremos cumplir, porque en Ercilla se resiste, argumento la organización mapuche.

Gerson Gutiérrez: “A mi hermano lo mataron y lo mataron los carabineros”


El hermano de Manuel Gutiérrez, joven muerto por un disparo durante la madrugada de ayer (25 de agosto) en la comuna de Macul, denuncia que el tiro fue efectuado por Carabineros de Chile.

Por Paula Figari

Fuente: El Ciudadano

El adolescente de 16 años de la villa Jaime Eyzaguirre, pidió permiso a sus padres la noche de ayer para llevar a Gerson, su hermano minusválido, a presenciar los acontecimientos de protesta que a esa hora se desarrollaban bajo la pasarela que conecta las comunas de Macul y Peñalolén.

Gerson relató a radio ADN que cuando estaban parados junto a un amigo en la esquina del pasaje Amanda Labarca, apareció una patrulla de Carabineros que disparó tres tiros y luego siguió su camino.

“Estábamos aquí en la esquina del pasaje mirando los acontecimientos, quisimos ir a la pasarela de Vespucio…sólo a mirar, en ningún momento quisimos hacer desmanes…por la calle Amanda Labarca a 300 metros de llegar a Vespucio, aparece un auto de carabineros y el copiloto por la ventana comienza a disparar, disparó tres veces…de las cuales una impactoóa mi hermano en la parte torácica”

El joven herido fue trasladado a la Posta 4 de Ñuñoa donde falleció cerca de la una de la madrugada.

Desde el Gobierno, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, descartó comentar las versiones de testigos que dicen que el disparo que mató a Gutiérrez fue hecho por Carabineros, señalando que el deceso se produjo en el marco de un enfrentamiento.

Por su parte, la Intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, señaló a distintos medios esta mañana que “no sabemos si fue un enfrentamiento, hay que ser cauteloso con las palabras, sobre todo cuando hay una investigación en curso y por respeto a la familia del menor de edad”, señaló.

Sergio Puyol, alcalde de Macul, también se refirió a los hechos, dijo a radio Cooperativa estar “consternado, muy dolido y muy sorprendido de las declaraciones de su madre y de su hermano, porque este joven iba caminando hacia una pasarela y, según la versión de su hermano, pasó un vehículo de Carabineros disparando”.

El jefe comunal añadió que “estamos ante una posición de duda que no debiera existir”, reaccionando a la respuesta de Carabineros que desmintió haber usado armas de fuego en la Villa Jaime Eyzaguirre.

Según el testimonio de familiares a radio Cooperativa, los hermanos nunca participaron en las manifestaciones, sólo las habían visto por televisión y esta era la primera vez que las veían de cerca. Manuel pertenecía a una comunidad evangélica, tenía buenas notas, era en síntesis, un niño tranquilo.

El informe médico del centro asistencial de Ñuñoa que auxilió sin éxito a Manuel, corroboró que la herida fue propiciada por una bala de grueso calibre. Así explicó Gerson, quien admitió que “tenía la esperanza de que fueran perdigones”, pero el desenlace fue otro.

Estudiantes Mapuche serán históricos anfitriones de reunión CONFECH


Una nueva reunión de la Confech se desarrollará este fin de semana, la que por segunda vez se realizará en Temuco. / En esta oportunidad, los anfitriones serán la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae), quienes son miembros de la mesa ejecutiva. Universitarios se reunirán además para apoyar simbólica fundación de Universidad Mapuche.

Temuco, 26 de agosto de 2011. (Radio del Mar)– Tufachi wirin mew magelemu futa txawun CONFECH mu, inchinta pewmayiñ kume Universidad Mapuche pigelu. Así comienza la invitación que la Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE) cursó de manera histórica para que este fin de semana la asamblea de estudiantes universitarios chilenos (CONFECH) se reuna en Temuco. La reunión además reivindicara uno de los objetivos de la FEMAE, la fundación de la futura Universidad Mapuche.

La FEMAE se conformó este año con estudiantes universitarios y secundarios y de inmediato comenzaron a ejercer el derecho indígena por una educación intercultural y poniendo como uno de los principales objetivos la creación de de la Universidad Mapuche.

Pablo Millalen, werken de la FEMAE afirmó a Radio del Mar que “Como Federación Mapuche este es un hecho histórico que esta reunión se realice en territorio Mapuche, y que será una reunión con total normalidad y se van a tratar puntos relevantes como son el análisis del Paro de esta semana, la proyección del movimiento, la interpelación que se realizó al gobierno sobre las demandas estudiantiles, la persecución política que están sufriendo algunos dirigentes de distintas universidades y la huelga de hambre de algunos estudiantes”.

“Creemos que este ya no es un movimiento estudiantil, es un movimiento ciudadano, pues la gran mayoría de la gente quiere un cambio estructural, especialmente en la educación y son varios los sectores que se están pronunciando y en ese sentido hay un aumento del descontento de las políticas no solo de este gobierno sino que las dejadas por la Concertación”, agregó el dirigente.

“La gente se está dando vuelta de que las cosas están funcionando mal y no hay miedo, hay mucha convicción de que se pueden cambiar las cosas”.

Millalen afirmó que será muy importante el análisis del ofrecimiento del gobierno a conversar, pero afirmó que no han tenido comunicación formal y que Piñera solo está enviando mensajes por la prensa “lo cual demuestra la intransigencia y la falta de respeto del gobierno con los estudiantes”.*****FIN****

TAMBIEN PUEDE LEER INFO DE RADIO BIOBIO

http://www.biobiochile.cl/2011/08/26/confech-se-reunira-este-fin-de-semana-en-temuco.shtml

Las reuniones comenzarán hoy en el Hogar Mapuche de Temuco a las 15:30 horas.

El lugar de la cita de mañana aún no está confirmado, sin embargo, Pablo Millalén, Werkén de la Femae, comentó que en este encuentro analizarán las últimas manifestaciones, cómo se proyecta el movimiento, la situación de los huelguistas, además de la represión y persecución política contra los distintos dirigentes universitarios del país.

VIDEO Y NOTA. Histórica Movilización en Temuco, estiman en unos 40 mil l@s manifestantes


POR ADKIMVN

Comunicaciones

http://www.youtube.com/watch?v=q19K_yzTmMk

Un gran carnaval lleno de colores, pancartas, lienzos, banderas, batucadas, bailes, dragones gigantes y manifestaciones artísticas de todo tipo se vivió hoy por las calles de Temuco. Más de 40 mil personas provenientes de diversas comunas de la región de la Araucanía se movilizaron adhiriendo al llamado a Paro Nacional realizado por la CUT, FEUFRO y otras organizaciones sociales.

En ésta segunda jornada de Paro destacaron las consignas en apoyo al movimiento estudiantil y los lienzos alusivos a las demandas por una educación pública y de calidad, y el fin al lucro.

Felipe Valdebenito, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera/FEUFRO, señaló que “hoy día los trabajadores y los estudiantes hemos demostrado que seguimos estando juntos y que vamos a ser el pueblo en su conjunto el que va a lograr la educación gratuita que el pueblo está pidiendo”.

En tanto Miriam Rivera, presidenta de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales/ANEF Provincial Cautín, dijo estar “feliz por la respuesta de los trabajadores” y en referencia a la alta convocatoria quiso “agradecer a los funcionarios públicos que a pesar de las amenazas están hoy día acompañándonos”.

El vocero de la Federación Mapuche de Estudiantes/FEMAE, José Ancalao, señaló que la actividad “es un claro reflejo del descontento ciudadano que hay hoy día”.

Mientras los “medios de comunicación” oficiales se esfuerzan en darle mayor cobertura a los incidentes producidos en diversos puntos del país, centenas de miles de personas se movilizaron a nivel nacional pacíficamente haciendo uso del derecho a manifestarse.

MÁS INFORMACIÓN: http://www.laopinon.cl/noticia/sociedad/paro-nacional-historica-movilizacion-con-mas-de-40-mil-personas-en-temuco

En busca del Zafrada Mapuche Luis García-Huidobro SJ.

Fuente: The Clinic

Cuando vi a Claudia Llancalahuen Nehue, vocera de la escuela de la isla Coldita en Quellón, no pude dejar de preguntarme cuándo aparecerá “el zafrada mapuche”. Mañana el Presidente se pondrá a los pies de isla Coldita, para satisfacer todas las demandas, y a continuación el festival de las emociones. Bienaventurados los simpáticos, porque ellos obtendrán justicia. ¡Ay de los pesados y los fomes!

¿Qué tiene o no tiene el pueblo mapuche que aburre en los medios? La bandera no es fea: en el domingo familiar conté tantas banderas mapuche como chilenas. Quizá nos gusta más lo que ellos son para nosotros que lo que nosotros somos para ellos. Tampoco está el problema en que las vocerías no sean atractivas: Natividad Llanquileo, Mijael Carbone, María Tralcal o José Ancalao -todos menores de 30- tienen no sólo la belleza que deslumbra, sino inteligencia y expresión muy por sobre el común de los mortales.

Siempre me ha parecido un poco exagerada la idea de algunos mapuche de que los medios de comunicación son parte de un complot con el gobierno de turno, los empresarios y la justicia. Sí hay casos que rallan en eso: la sostenida línea editorial de El Mercurio, durante 150 años mostrando al pueblo mapuche como lo peor que hay en Chile (más que complot es principio de realidad, de algún lado tiene que salir el papel para el diario). También fue grotesca la alianza entre el programa Contacto de Canal 13 y la fiscalía, para contar una historia de entrenamiento guerrillero en Colombia -no importa que no haya pruebas, esto sí vende, ambos ganamos. También es turbia la censura a La Radio, dictada por el alto mando de carabineros, habiéndose permitido la entrada de El Mercurio y TVN al último allanamiento. Pero otros hechos, como la irrupción en los medios de una huelga de hambre, desde la nada después de dos meses, no se explican por un cerco mediático deliberado, sino por la banalidad de una reunión de pauta en la que no entran consideraciones éticas.

Si el movimiento quiere salir en los medios, tiene que vender(se), usar la lógica del lucro. Es un problema, para la presencia mapuche en los medios, que la demanda sea política y con arraigo tan profundo, pues poca gente está dispuesta a emplear por más de 5 minutos la cantidad de neuronas que esto requiere. También es un problema tener demasiada conciencia de la dignidad propia y no estar dispuestos a llorar en cámara, apelando a la fácil emotividad; o no estar dispuestos a confundir espiritualidad con folklore. Es un escollo para entrar en los medios wingka la preocupación principal de la dirigencia mapuche, que es la política interior más que la exterior -una persona que quiere tener presencia en los medios no le dice al periodista de moda “no voy a hablar de ese tema”, o lo deja pagando cuando tuvo la oportunidad de una entrevista, porque surgió un tema interno del movimiento-. Tampoco puedes esperar que los medios lleguen a ti si tienen que, a 800 kilómetros de Santiago, internarse por caminos de tierra donde pierden la conexión a Internet y celular.

Y como lo que no está en los medios no existe, -y el movimiento mapuche no se va a vender- lo que veremos en los próximos años es que el conflicto se hará más álgido. Cuando tengamos violencia de verdad en el conflicto entre el Estado chileno y el Pueblo Mapuche, algunos periodistas se especializarán en el tema. En la situación actual, frente a cualquier hecho, el gobierno de turno puede mostrar un par de peñis con trarilongko y decir que está dialogando; y al enfrentarse a los periodistas puede decir cualquier cosa y muy pocos saben cómo ponerlo en aprietos –Tolerancia Mil, podría haberse llamado el programa en que la ex vocera de gobierno apareció vestida con un diseño más sofisticado del küpam -.

No importa que Chile esté demandado ante la Corte Interamericana, no importa que Chile tenga presos políticos mapuche, no importa que en dos semanas más empiecen nuevos procesos por ley antiterrorista -extraño terrorismo en el que todos los muertos son mapuche-, no importa que las comunidades que habían llegado a acuerdo al final del gobierno anterior estén prontas a ser criminalizadas por el Ministerio Público, no importa que sean niños los que tienen tomada la Municipalidad de Ercilla. Avisen cuando tengan algo que venda.

Video: Denuncia ataque policial a Señal 3 de la Victoria

La receta de los medios oficialistas para enfrentar el Paro


Por Luis Cuello

Fuente: Otra Prensa

Ya es una constante. Algunos medios afines al gobierno de Sebastián Piñera, no temen repetir la receta. Ya el duopolio Copesa- Edwards tomó como propia la línea gubernamental en orden a amedrentar con la aplicación de leyes de excepción, recuento anticipado de pérdidas y el consabido discurso del miedo expresado en planes de contingencia para enfrentar las complicaciones derivadas del Paro Nacional convocado por la CUT.

“Indignación”, fue el título con el que Teletrece abrió su extensa cobertura de la jornada de protesta. No se refería a aquella que impulsó a los ciudadanos a movilizarse, sino que a las naturales molestias generadas por las dificultades para trasladarse, amplificadas hasta el infinito.

Por supuesto, las imágenes de barricadas invadieron las pantallas del canal del magnate Andrónico Luksic, algunas de ellas repetidas varias veces. También algunos hechos de carácter claramente policial, presentados dentro del particular balance de la jornada. Por ejemplo, se mostró un auto quemado en Valparaíso con la observación de que no existía claridad sobre su relación con el paro. Sin embargo, en el noticiero regional se aseguró que se trataba de un automóvil encargado por robo.

Cuarenta y cinco minutos duró la cobertura de Teletrece al paro. En ellos se estableció permanentemente una distinción entre los “ciudadanos de a pie” y aquellos que adhirieron a la movilización. Todo indica que estos últimos no eran ciudadanos.

Durante todo ese tiempo, en ningún momento se mencionaron las demandas de la CUT y de las organizaciones convocantes. Ni un sólo segundo. Y por lo tanto tampoco hay balance político.

Uno de los planteamientos de las organizaciones sociales, es el siguiente:

Chile debe terminar con la alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación, en manos de grandes consorcios privados nacionales y extranjeros que impiden que los ciudadanos sean adecuadamente informados.

El comportamiento de los grandes medios da la razón a quienes formulan esta demanda.

Pobladores y Canal 3 de la Victoria es objeto de ataque de Fuerzas Militarizadas de Carabineros


Con un saldo de 4 pobladores, 5 trabajadores heridos, 4 de gravedad, dejó en horas de la madrugada del jueves un allanamiento por parte de efectivos del Gope de Carabineros, los cuales destruyeron material del canal de televisión, violentaron casas, y dependencias de estación comunitario Señal 3 de la Victoria, golpeando a ancianos, mujeres, y en este vídeo elaborado por ellos mismos dan su versión de los hechos.

Pobladores y Canal 3 de la Victoria es objeto de ataque de Carabineros

Por : Alfonso Ossandón Antiquera

Con un saldo de 4 pobladores, 5 trabajadores heridos, 4 de gravedad, dejó en horas de la madrugada del jueves un allanamiento por parte de efectivos del Gope de Carabineros, los cuales destruyeron material del canal de televisión, violentaron casas, y dependencias de estación comunitario Señal 3 de la Victoria, golpeando a ancianos, mujeres, y en este vídeo elaborado por ellos mismos dan su versión de los hechos.

La reacción de los pobladores los cuales denuncian graves violaciones a los derechos humanos por parte de la policía militarizada chilena, en estas horas de intensa movilización nacional debido al paro nacional. La violencia ejercida contra los pobladores se inició a eso de la 1:30 , en la calle Estrella Blanca, debido a que sin provocación alguna Carabineros lanzo bombas lacrimógenas en los pasajes, en el vídeo se constata que no hay barricada alguna, llegaron al sector y al parecer a juicio de testigos el objetivo era el canal de tv popular, el cual es una verdadera ventana que rompe el cerco comunicación del cual son objeto los pobladores. Desde el canal informaron que lamentan la poca cobertura a este atentado que violenta todo derecho a informar por parte de “grandes medios de información”, los cuales con su silencio se hacen cómplices de la política de represión que ejerce carabineros para con la población más vulnerable. En el vídeo es impactante ver a una anciana de mas de 75 años ser golpeada por un efectivo del Gope, el testimonio de Miriam Suárez es elocuente “les dije que se fueran que para que venían para acá y nos tiran bombas lacrimógenas, si no pasaba nada…me recordó los tiempos de Pinochet, Piñera manda a esta gente, me recuerda a la dictadura, son hijos de Pinochet tiene su escuela”.

VER VIDEO

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=uYxOvYT-8GY#!

http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=5441

Herido por carabineros comunero Mapuche menor de edad en ruta que une Cañete con Tirua


Detenido por carabineros el comunero Mapuche menor de edad C.C.S., miembro de la comunidad Mapuche Jose Maria Calbul del sector de EL MALO, tras la toma de carretera P-70, que une Cañete con Tirua, por comunidades Mapuche del sector del lago lleu lleu, quienes llevan adelante un proceso de defensa y recuperacion del territorio contra inversiones captalistas en la zona.

Fuente: País Mapuche

El peñi fue detenido por personal del GOPE, quienes al momento de subirlo al bus de los policías recibió duros golpes por estos agentes estatales, sufriendo fracturas en sus costillas y hematomas en su cabeza, ademas de tortura psicologías. Fue dirigido a la comisaria de la ciudad de Cañete y será formalizado en los tribunales de justicia.

Cabe señalar la fuerte represión por parte de carabineros quienes lanzaron bombas lagrimógenas y disparos a mansalva, además de impactar un furgón de ñiños que se encontraban en la carretera quienes sufrieron ahogos por estos gases.

Comunidades Mapuche Apoyan a Niños y Niñas en Toma Municipio y Marcha para este Viernes


...el gobierno y su policía corrupta que ingresa a nuestras viviendas a violentar lo más sagrado que nos queda como son nuestros ancianos, mujeres y niños. Razón por lo cual, nuestros menores se están movilizado en un municipio que no contribuye para solucionar los conflictos que el estado tiene con nuestro pueblo en esta zona...

Fuente: Comunicado público Alianza Territorial Mapuche

Desde el corazón del Conflicto Wigka en el territorio mapuche-wenteche de la Comuna de Ercilla, las comunidades en lucha por los derechos mapuche comunicamos y convocamos lo siguiente:

Nuestros niños y adolescentes han seguido el ejemplo de lucha de sus comunidades, de Kilapan, MagilWenu, Mariluan y de su pueblo al decidir por si mismos una TOMA INDEFINIDA del gobierno comunal como es la Municipalidad de Ercilla; como producto de la militarización y el trauma psicológico que viven en sus propias casas luego de tantos allanamientos, interrogatorios y detenciones ilegítimas en los caminos vecinales.

Quienes somos responsables de mantener la lucha por la defensa de los derechos mapuche en terreno, logko y werken; siempre hemos cuidado a nuestros niños en nuestras acciones reivindicativas nunca llevándolos a actuar en los asunto que nos corresponde a los adultos. Distinción que no hace el gobierno y su policía corrupta que ingresa a nuestras viviendas a violentar lo más sagrado que nos queda como son nuestros ancianos, mujeres y niños. Razón por lo cual, nuestros menores se están movilizado en un municipio que no contribuye para solucionar los conflictos que el estado tiene con nuestro pueblo en esta zona.

Junto con agradecer y respaldar el actuar de nuestros escolares mapuche, llamamos a las nuevas generaciones de nuestro pueblo a manifestarse y dejar de ser espectadores, a hacerse parte de la causa de su pueblo sin importar la actitud servil y de yana-kona de mucho de sus mayores que contemplan cómo otros luchan por ellos que esperan su turno en las “listitas del Estado”. La movilización –como este ejemplo que nos dan los niños- es la que ha generado las migajas que muchos esperan como un regalo del alto cielo, al igual que mínimas conquistas como la vigencia del Convenio 169 de la OIT que haremos cumplir, porque en Ercilla se resiste.

Finalmente convocamos a una marcha en la ciudad de Ercilla para el día viernes 26 a las 10 de la mañana, la que será de apoyo incondicional a la acción que desarrollan los estudiantes en toma al interior de la Municipalidad de esta ciudad, donde participarán las comunidades en reivindicación territorial de la zona y todos y todas quienes deseen sumarse a solidarizar y protestar contra la represión en distintos lov del Meli Wixan Mapu.

Marichiwew¡¡¡¡

Comunidades Mapuche Movilizadas en Ercilla

Alianza Territorial Mapuche

Ercilla, 25 de agosto de 2011

Violenta arremetida Policial a territorio de Rofue


Señalan desde la Comunidad: “carabineros hizo ingreso a la comunidad rofue... lanzando gases llegaron hasta las casas y los niños han estado con vómitos y los ancianos son los mas afectados por los gases y en estos momentos helicópteros de carabineros sobrevuela la comunidad”

Imagen: archivo

Parte del territorio de Rofue ha retomado las movilizaciones en cuanto a la reclamación de tierras ancestrales y hoy han tenido como respuesta el ingreso a la Comunidad de Fuerzas especiales de Carabineros con buses policiales y tanquetas, hostigando y amedrentando a niños, jóvenes y ancianos del lugar e incluso apoyados con helicoptero según denunciaron.

Años viene la Comunidad reclamando tierras ancestrales y siempre como respuesta han tenido una extrema violencia estatal donde incluso han tenido heridos a bala. En un comunicado emitido el 16 de agosto señalaban. “Tenemos innumerables weichafe y personas ancianas heridos a bala y con perdigones, de variada gravedad, HERIDOS CON MUNICIONES QUE SOLO SON UTILIZADAS EN TERRITORIO MAPUCHE y nunca en manifestaciones tradicionales ciudadanas; Por ello, denunciamos al Ministerio del Interior y a su Ministro, Rodrigo Hinzpeter, de cometer actos al estilo “Sicario” a través de sus efectivos policiales en territorio Mapuche. Sin embargo, esta política de aniquilación silenciosa de nuestro pueblo, que genocidio a las personas y a las conciencias Mapuche mantenida por el gobierno, no han doblegado, ni reprimido la lucha de nuestro territorio, como también de nuestro pueblo Nación Mapuche en conjunto”.

El territorio de Rofue es uno de los que más violencia ha enfrentado a causa de las movilizaciones y ocupaciones en las reivindicaciones de tierras ancestrales y hoy nuevamente, la violencia estatal se ha dejado caer donde una vez más niños y ancianos caen víctima de la brutalidad ante la incapacidad del estado y en particular de los gobiernos de turno de resolver y reparar los derechos de tierra de comunidades.

Señalan desde la Comunidad: “carabineros hizo ingreso a la comunidad rofue... lanzando gases llegaron hasta las casas y los niños han estado con vómitos y los ancianos son los mas afectados por los gases y en estos momentos helicópteros de carabineros sobrevuela la comunidad”

Depredación y Ecocidio: En Ocho Años Pretenden Triplicar explotación Minera de Oro en Chile


Red ambiental Norte señala ante estos anuncios: “Algunos serán tres veces más ricos, nosotros tres veces más contaminados, los ríos tres veces más muertos ... Esto es LIBERTINAJE EMPRESARIAL, GENOCIDIO AMBIENTAL. Cómo nos gustaría estar "tranquilos en nuestras casas " como dice Piñera, pero NO PODEMOS”!!!!!

“A los yacimientos de Pascua Lama, Cerro Casale, Lobo-Marte y El Morro, se sumarían a mediados de década Volcán (Andina Minerals) y Caspiche (Exeter Resources). Chile quedaría entre los 10 mayores productores del mundo”, anunciaba un diario empresarial chileno.

Ya en marzo de este año, sectores empresariales mineros señalaban que con Barrick, Kinross, Goldcorp y Amsa se lideraría alza a 130 toneladas en 2016. Pascua Lama, Cerro Casale, Lobo-Marte, El Morro y Esperanza serían los cinco principales yacimientos que permitirían triplicar la producción hacia 2016.

Red ambiental Norte señala ante estos anuncios: Algunos serán tres veces más ricos, nosotros tres veces más contaminados, los ríos tres veces más muertos ... Esto es LIBERTINAJE EMPRESARIAL, GENOCIDIO AMBIENTAL. Cómo nos gustaría estar "tranquilos en nuestras casas " como dice Piñera, pero NO PODEMOS!!!!!

LOS IMPACTOS DE LA INDUSTRIA MINERA

Las actividades mineras comprenden diversas etapas, cada una de las cuales conlleva impactos ambientales particulares. En un sentido amplio, estas etapas serían: prospección y exploración de yacimientos, desarrollo y preparación de las minas, explotación de las minas, tratamiento de los minerales obtenidos en instalaciones respectivas con el objetivo de obtener productos comercializables.

En la fase de exploración, algunas de las actividades con impacto ambiental son la preparación de los caminos de acceso, mapeos topográficos y geológicos, el montaje de campamentos e instalaciones auxiliares, trabajos geofísicos, investigaciones hidrogeológicas, aperturas de zanjas y pozos de reconocimiento, tomas de muestras.

Durante la fase de explotación, los impactos que se producen están en función del método utilizado. En las zonas de bosque, la sola deforestación de los suelos con la consiguiente eliminación de la vegetación -más vasta en los casos de minas de cielo abierto- tiene impactos a corto, mediano y largo plazo. La deforestación no solo afecta el hábitat de cientos de especies endémicas (muchas llevadas a la extinción), sino el mantenimiento de un flujo constante de agua desde los bosques hacia los demás ecosistemas y centros urbanos. La deforestación de los bosques primarios causa una rápida y fluida escorrentía de las aguas provenientes de las lluvias, agravando las crecidas en los periodos de lluvia debido a que el suelo no puede contener el agua como lo hace en presencia de las masas boscosas.

Además del área perturbada por la socavación, el desgaste que las minas provocan en la superficie por la erosión y colmatación (sedimentación del lecho de los cursos de agua) consiguientes, se ve agravado por los montones de residuos de roca sin valor económico (a los que se llama material estéril), que suelen formar enormes montañas a veces más grandes que la superficie sacrificada para la socavación.

El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera generalmente reduce la napa freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales. El agua suele terminar contaminada por el drenaje ácido, es decir la exposición al aire y al agua de los ácidos que se forman en ciertos tipos de mena -especialmente las sulfúricas- como resultado de la actividad minera, los que a su vez reaccionan con otros minerales expuestos. Se genera así un vertido autoperpetuado de material tóxico ácido que puede continuar durante cientos o incluso miles de años. Por otro lado, las pequeñas partículas de metales pesados que con el tiempo pueden separarse de los residuos, se diseminan con el viento depositándose en el suelo y los lechos de los cursos de agua e integrándose lentamente en los tejidos de organismos vivos como los peces.

Productos químicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos, si bien supuestamente están controlados, es moneda corriente que terminen, de una forma u otra, en el sistema de drenaje. La alteración y contaminación del ciclo hidrológico tiene efectos colaterales muy graves que afectan a los ecosistemas circundantes -de manera especialmente agravada a los bosques- y a las personas.

La contaminación del aire puede producirse por el polvo que genera la actividad minera, que constituye una causa grave de enfermedad, generalmente de trastornos respiratorios de las personas y de asfixia de plantas y árboles. Por otro lado, suele haber emanaciones de gases y vapores tóxicos, producción de dióxido de azufre -responsable de la lluvia ácida- por el tratamiento de los metales, y de dióxido de carbono y metano -dos de los principales gases de efecto invernadero causantes del cambio climático- por la quema de combustibles fósiles y la creación de lagos artificiales detrás de los embalses hidroeléctricos destinados a proporcionar energía para los hornos de fundición y las refinerías.

La actividad minera, además, consume enormes cantidades de madera para la construcción -en el caso de las minas subterráneas-, y también como fuente de energía en el caso de las minas con hornos de fundición a base de carbón vegetal. También, cuando se realiza en zonas remotas, implica grandes obras de infraestructura, como carreteras -que abren el acceso a los bosques-, puertos, poblados mineros, desviaciones de ríos, construcción de embalses y centrales generadoras de energía.

Tanto el ruido ensordecedor de la maquinaria utilizada en la minería como las voladuras no son un impacto menor, ya que crean condiciones que pueden resultar insoportables para las poblaciones locales y la fauna de los bosques.

Se aduce que la minería es vital para la industrialización, porque aporta materias primas y fuentes de energía. No obstante, la desproporcionada concentración de inversión actual en la búsqueda de oro y diamantes, que son marginales para la producción industrial, dan por tierra la justificación social del sector para sus actividades. En 2001, el 82% del oro refinado tuvo como destino el mercado de la joyería, y vale la pena tener en cuenta que para producir un anillo de oro, el promedio de residuos de roca generados en una mina es de más de 3 toneladas. En Estados Unidos, la compañía Pegasus Gold hizo desaparecer la montaña Spirit Mountain de Montana, reemplazando lo que fuera sitio sagrado de las tribus por una mina de oro a cielo abierto. Durante los próximos 1.000 años, el sitio seguirá destilando ácido en la cuenca de la región.

Las distintas "fiebres del oro" a lo largo de la historia han llevado muerte y devastación a las poblaciones locales. Desde los Sioux de Black Hills a los aborígenes de Bendigo en Australia, la historia del oro está manchada de sangre. Y hoy, los Yanomami y los Macuxi de la Amazonia, los Galamsey de África Occidental y los Igorot de Filipinas, corren el mismo peligro.

La minería llega a un lugar con su promesa de generación de riquezas y empleo, pero se cuentan en millones quienes en todo el mundo pueden dar testimonio de los altos costos sociales que trae consigo: apropiación de las tierras de las comunidades locales, impactos en la salud, alteración de las relaciones sociales, destrucción de las formas de sustento y de vida de las comunidades, desintegración social, cambios radicales y abruptos en las culturas regionales, desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y/o futuras. Todo eso aparte de las condiciones laborales peligrosas e insalubres de ese tipo de actividad.

Puede aducirse que muchas de las comunidades afectadas han dado su consentimiento. Pero difícilmente puede hablarse de consentimiento informado previo genuino, ya que no tienen la oportunidad de saber cabalmente lo que les espera cuando se les pide que pongan su firma sobre la línea punteada al pie de un contrato. Es por eso que se reclaman mecanismos que permitan a las comunidades indígenas y locales participar efectivamente en los procesos decisorios, así como normas que les permitan rechazar ese tipo de emprendimientos en sus territorios.

Si hay quienes de todas maneras desean usar oro, o bien utilizarlo para las arreglos odontológicos o en los microcircuitos de las computadoras y teléfonos celulares, está bien. Pero, como alguien propone: saquémoslo de fuentes recicladas. De las 125.000 toneladas de oro extraídas de la tierra, más de 35.000 toneladas yacen en las bóvedas de los bancos centrales. Es más, la Reserva Federal de Estados Unidos posee 8.145 toneladas de oro, aproximadamente el 6% de todo el oro extraído. Entonces, ¡qué mejor que reciclarlo de las bóvedas de los bancos!

INDH IMPULSA PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA VIOLENCIA POLICIAL

Doce observadores del Instituto Nacional de Derechos Humanos se han desplegado este miércoles y jueves en los lugares de concentración ciudadana programados en el marco del paro nacional que diversas organizaciones sociales y gremiales están convocando para estos días.

La iniciativa se enmarca en el “Programa de Seguimiento y Control de la Violencia Policial” impulsado por el INDH, el cual busca desarrollar información fidedigna respecto del proceder policial en el marco de procesos de movilización ciudadana, las metodologías empleadas y su adecuación a las normas legales vigentes y a los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Al respecto la Directora del INDH, Lorena Fries, explicó que “es necesario dar seguimiento a la actuación de las fuerzas policiales como ámbito susceptible de generar vulneraciones a los derechos humanos, cuestión que en Chile se ve reforzado por las cifras disponibles sobre el número de denuncias y de casos sometidos a los tribunales”.

jeudi 25 août 2011

Proyecto sobre libre determinación y educación

La Fundación Equitas y el Proyecto para la Libre Determinación Indígena, invitan a organizaciones y comunidades indígenas a participar en un nuevo proyecto sobre libre determinación y educación (Proyecto LDE). El Proyecto LDE es un esfuerzo para identificar, intercambiar y hacer más visibles las experiencias que hayan tenido comunidades y organizaciones indígenas en Chile en construir sus propios programas y proyectos educativos. Para hacerlo, el Proyecto LDE contempla la creación de un registro de experiencias educativas de comunidades y organizaciones indígenas.

De este proyecto puede participar cualquier personal natural, comunidad, organización o institución, indígena o no indígena. Los/as invitamos/as a sumarse a esta iniciativa. Para hacerlo debe registrar su experiencia para que sea incluida en el registro de experiencias.

- Sitio web del proyecto

- Registrar una experiencia

Resumen del Proyecto:

Los pueblos indígenas tienen el derecho a todos los niveles y formas de educación sin discriminación y el derecho de tener acceso a la educación en su propia cultura y en su propio idioma. Además los pueblos indígenas gozan del derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones que imparten educación en sus propios idiomas y en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje. Es decir, los pueblos indígenas tienen el derecho de libre determinación en el contexto de la educación. Todos estos derechos son reconocidos en el derecho internacional, principalmente el Convenio 169 ratificado por Chile en 2008, y la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, el cual Chile ha comprometido promover.

Sin embargo, en Chile, las políticas educacionales adoptadas para los pueblos indígenas han privilegiado un enfoque folckorizante de las culturas originarias, y no han respondido a las necesidades de recuperación y fortalecimiento de la lengua y cultura de los pueblos. Además, el Estado no ha conseguido dar cuenta de las demandas centrales de las comunidades y organizaciones indígenas, quienes luchan por una mayor calidad, pertinencia, participación y autonomía en los procesos de escolarización de sus niños y jóvenes.

No obstante, múltiples organizaciones y comunidades indígenas están realizando importantes esfuerzos orientados a la recuperación de los espacios educativos. Experiencias, tales como los talleres de revitalización lingüística en contextos urbanos, las escuelas indígenas en comunidades, u los hogares indígenas para estudiantes de educación superior, forman parte de un amplio abanico de iniciativas, sobre las cuales poco se conoce.

En este contexto, el Proyecto LDE busca dar a conocer las iniciativas desarrolladas por distintas comunidades y organizaciones, promoviendo el intercambio de experiencias y apoyando con recursos informativos pertinentes a las comunidades y organizaciones indígenas que aspiran a implementar una iniciativa de este tipo.

Así, el Proyecto LDE responde a la necesidad de contar con información compartida y útil para avanzar en el conocimiento y respeto de los derechos educativos, la libre determinación y su aporte concreto a la construcción de una sociedad plurilingüe y pluricultural.

Nancy Yañez: "El Estado de Chile debe marcar una nueva relación con el pueblo Rapa Nui en base a los compromisos internacionales que ha suscrito"


Luego de la realización del seminario “Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y sus Implicancias para el Pueblo Rapa Nui”, Convocado por los clanes Rapa Nui, el Parlamento Rapa Nui, la Organización de Mujeres Rapa Nui Makenu Re’o Rapa Nui, Consejeros Rapa Nui Conadi, Indian Law Resource Center y el Observatorio Ciudadano durante los días 1 y 2 de agosto en Isla de Pascua. Posteriormente en Santiago se efectuó un conversatorio destinado a reflexionar acerca de los derechos políticos y territoriales del Pueblo Rapa Nui, entrevistamos a Nancy Yañez, Co-directora del Observatorio Ciudadano.

Por José Luis Vargas

Fuente: Observatorio Ciudadano

El objetivo de ambos encuentros fue compartir con la sociedad civil y Rapa Nui los estándares internacionales de derechos de los pueblos indígenas, los mismos que sustentan los derechos políticos y territoriales de los pueblos indígenas. Considerando las obligaciones que imponen las herramientas de derecho internacional ratificados y en vigencia en Chile.


- ¿Cual es la importancia de la realización de estos encuentros dedicados reflexionar sobre los derechos del pueblo rapa nui?

Estas actividades efectivamente se enmarcan en el "acompañamiento" que realizó el Observatorio Ciudadano a organizaciones rapa nui, en particular a los clanes que fueron criminalizados como consecuencia de las movilizaciones generadas para lograr la restitución de sus tierras. En el marco de esos acompañamientos que significaron entre otras cosas, iniciar o representar las acciones judiciales realizadas en su contra, destinados principalmente a desalojarlos de sus tierras ancestrales. El Observatorio "determinó" (sic) que era indispensable compartir con la sociedad rapa nui los estándares internacionales de derechos de los pueblos indígenas, los mismos que en definitiva sustentan los derechos políticos y territoriales de los pueblos indígenas y que cuestionan las acciones represivas por parte del Estado.

Este seminario se realizó en conjunto con Indian Law Resource Center y fueron convocados expertos independientes para cumplir labores de monitoreo de la situación del pueblo rapa nui, la idea era que estos observadores expertos en temática de derechos de los pueblos indígenas o líderes indígenas de distinta trayectoria pudieran tomar conocimiento de la situación y elaborar un informe a partir del cual se pudiera evaluar si el Estado de Chile ha actuado acorde a los estándares de derecho internacional y en particular las obligaciones que imponen las herramientas de derecho internacional ratificados y en vigencia en el país.

Además realizamos un conversatorio en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en donde tuvimos oportunidad de discutir con la comunidad académica y con miembros de la comunidad rapa nui residente en Santiago, la discusión estuvo centrada en el ejercicio del derecho a la libre determinación y los derechos territoriales


- ¿Que se espera de estos informes?

Más bien porque se trató de una misión de muy corto tiempo, las expectativas que se tienen están vinculadas a generar incidencia política de modo tal que las acciones del gobierno en el territorio rapa nui se hagan acorde a estos estándares y garantías. Es un llamado de atención a las autoridades del Estado en ese sentido, creemos que puede contribuir a condiciones más democráticas en términos de como se llevan a corto plazo las relaciones entre el Estado y el pueblo rapa nui y al mismo tiempo va a servir de insumo para los organismos que han estado involucrados en la situación del pueblo rapa nui, particularmente el relator de Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, James Anaya a quien le vamos hacer llegar este informe tan pronto sea evacuado por los expertos.


- ¿En que va el proceso de demanda territorial del pueblo rapa nui?

Respecto a la situación de la demanda territorial, hay demandas puntuales planteadas por algunos clanes rapa nui, en particular por la familia Hitorangui que son quienes han reivindicado derechos de propiedad ancestral sobre las tierras donde se emplaza el Hotel Angaroa. Además el pueblo rapa nui ha manifestado su interés en iniciar otras acciones de restitución de tierras, evaluando distintas estrategias legales y ha requerido apoyo especifico con abogados particulares y el Indian Law.


- ¿En que medida se evidencia la vulneración de los derechos del pueblo rapa nui?

Los derechos del pueblo rapa nui vienen siendo sistemáticamente vulnerados desde el proceso mismo de anexión del pueblo rapa nui al pueblo chileno, el marco jurídico que sirve de acuerdo para la anexión al Estado de Chile es un acuerdo de voluntades suscrito entre las autoridades ancestrales del pueblo rapa nui, el rey Atamu Tekena y el capitán de corbeta, Policarpo Toro, por eso en Chile se establecen derechos y obligaciones entre las partes.

Los rapa nui han sido enfáticos en recalcar que en virtud de este tratado el Estado de Chile asumió 2 compromisos fundamentales; Uno de ellos la protección del pueblo rapa nui y sus miembros y el respeto de reconocer que la propiedad de las tierras pertenecía a los rapa nui y así mismo la jurisdicción de sus autoridades tradicionales para ejercer en definitiva el gobierno sobre la isla y los miembros del pueblo rapa nui. Ninguno de estos compromisos ha sido respetado por el Estado de Chile, primero no proveyó de protección a los miembros del pueblo rapa nui sino que por el contrario arrendó la isla y mantuvo a los habitantes en condiciones de esclavitud hasta la época de los años 60.

En segundo lugar inscribió las tierras a nombre del fisco en el año 1933 y finalmente no respeto la competencia de las autoridades del pueblo rapa nui sino por el contrario sometió en definitiva al pueblo rapa nui a la soberanía externa y la jurisdicción de las autoridades chilenas que son las que ejercen el gobierno acorde a la misma institucionalidad que impera para el territorio nacional. Básicamente lo que aquí tenemos es una vulneración sistemática de un tratado que es un instrumento jurídico que debiera regular la relación entre el pueblo rapa nui y el Estado de Chile, este instrumento es comparable al tratado de Guaitangui que regula la relación entre el gobierno de Nueva Zelanda y el Pueblo Maorí que tiene características similares al tratado de 1988, la expectativa y lo que cabe en definitiva interpretar en términos jurídicos, es que el pueblo rapa nui debe gozar de los mismos derechos que los estados han reconocido a otros pueblos, para reconocer derechos sobre el territorio y los recursos naturales, es decir tierras insulares y territorio marítimo. Eso hoy día es la base para mantener el ejercicio de auto gobierno y para estructurar un proyecto de desarrollo económico para legar a las futuras generaciones.


- Este conflicto que ha alcanzado dimensiones internacionales, ¿cual debiera ser el actuar del estado, considerando los pronunciamientos que organismos internacionales de derechos humanos le han venido haciendo?

Todos han llamado la atención respecto a la intolerancia por la situación de criminalización por la que fue expuesto el pueblo rapa nui, sobre situaciones de abuso policial, lo que hoy día finalmente ha derivado en una querella de este pueblo contra las fuerzas de carabineros que reprimieron a los clanes y a sus miembros. En definitiva se impone que el Estado de Chile busque salidas a este conflicto en el marco de la institucionalidad jurídica que rige en Chile, como los pactos de derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales que parten reconociendo el derecho a los pueblos a la libre determinación y el control sobre los recursos naturales para asegurar su subsistencia, pero además los instrumentos específicos sobre derechos indígenas como es el caso de la declaración universal de pueblos indígenas y el convenio 169. Ese es el marco en el cual el Estado de Chile debe marcar una nueva relación con el pueblo rapa nui que de no prosperar, tendrá que recurrir a instancias internacionales para proteger sus derechos porque en el ámbito interno no ha obtenido respuestas.

Reunión de la comisión por los derechos del pueblo mapuche desde Concepción.

Hoy se realizó en el Arzobispado de Concepción la segunda reunión de la comisión por los derechos del Pueblo Mapuche.

Por El Diario Wallmapu

Acudieron defensores de los derechos del pueblo mapuche, también se conto con la presencia de Natividad Llanquileo, Arzobipo Chomalí y José Miguel Vivanco. Puntos que se tocaron fue criminilización del pueblo mapuche bajo la ley antiterrorista, usurpación de espacios sagrados refiriendose a la grave situación que esta ocurriendo el el río Pilmaiquén, la que fue expuesta por Andrea Rivas Rain.

Arzobipo Chomali se comprometio a agotar todas las instancias para buscar el camino del díalogo, aseguro que el estado chileno esta aplicando la ley antiterrorista desde la dictadura de Pinochet, recalco que el gobierno debe hacerse capaz de cambiar la situación para judicializar los mapuche.

Por otro lado Natividad critico al estado chileno de no hacerse cargo de la situación que cada día es más compleja "no esperemos de que ocurra algo fatal para recien actuar" dijo Natividad

mercredi 24 août 2011

Paro Nacional: Movilización estudiantil en el centro de Temuco

Estudiantes secundarios y universitarios con "marchan y cacerolean" por la Educación inician las actividades ciudadanas en el primer día del Paro Nacional.

Por Leyla Noriega

Fuente: La Opiñon

Estudiantes secundarios y universitarios inician las movilizaciones en el primer día del Paro Nacional, con una marcha por la Educación.

Más de un centenar de jóvenes llegaron hasta la plaza Aníbal Pinto. Estudiantes secundarios y universitarios se manifestaron en el centro de Temuco, frente al municipio local.

Pasado el mediodía llegaron los estudiantes de los liceos en toma: Carlos Condell de la Haza y Pablo Neruda, estos últimos interpelaron a la autoridad del gobierno local por el desalojo realizado hoy en el emblemático establecimiento. Al intentar acercarse a las puertas del municipio, carabineros intervino siendo detenido uno de los manifestantes.

Luego se sumaron los universitarios y representantes de organizaciones sociales, quienes con “cacerolas” en mano, realizaron la primera acción pública en el Paro Nacional en apoyo a las movilizaciones estudiantiles.

LLAMADO DE LA ACES A PARALIZAR CHILE


Tenemos compañeros que ya cumplen 37 días en huelga de hambre, el gobierno aun no se pronuncia al respecto del petitorio nacional de los secundarios, hoy 24 de agosto y 25 de agosto haremos sentir, la impotencia de los trabajadores y la convicion de los estudiantes...

La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) quien lleva ya 2 años de lucha desde su refundación declara lo siguiente:

Manifestamos nuestra preocupación frente a la situación de nuestros compañeros que llevan 37 días en huelga de hambre, como lo es el caso de los estudiantes del liceo A-131 de Buín, pertenecientes a nuestra organización(ACES BUIN).

Hoy con fecha 24 de Agosto de 2011 la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile (ACES- CHILE), paralizó el transito y corto rutas mediante barricadas en diversos puntos de nuestro país.

Reivindicamos este hecho POLITICO como legitimo, y llamamos a aumentar los grados de movilización en nuestra sociedad, la nula respuesta de parte del ejecutivo y la intransigencia de los gobernantes llevo a que compañeros secundarios tomaran la decisión de comenzar una huelga de hambre indefinida hace ya 37 días.

A la misma vez que reivindicamos y adjudicamos participación en este hecho, reconocemos también que nuestra organización social no fue la única que realizo esta actividad, ya que amplios sectores de trabajadores, estudiantes y pobladores con la misma convicción que nosotros han decidido tomar la misma decisión y paralizar nuestro país en respuesta a los agravios a los que nos han sometido.

Las declaraciones del ministro Andrés Chadwick más allá de ser impertinentes, han causado terror en nuestra sociedad, y nos ha hecho recordar la tiranía augusto Pinochet en todo su esplendor.

Creemos que la salida a este conflicto es política y no necesita de la presencia de las fuerzas armadas fuera de los cuarteles, ya que esto traería como consecuencia una escalada de violencia a niveles inimaginables, estas declaraciones que no buscan más que infundir el terror en la población es la respuesta clara de la “nueva forma de gobernar”, rechazamos categóricamente la forma en que el gobierno a buscado solucionar este conflicto por la vía de las amenazas la persecución y el terrorismo de estado.

ACES-CHILE

ASAMBLEA COORDINADORA DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS CHILE

"llamamos durante el día de hoy a paralizar el transito desde la madrugada a lo largo de todo chile, con el objetivo de que el gobierno se de cuenta que los chilenos estan preocupados de lo que sucede en el país, como estudiantes secundarios creemos que son todos los trabajadores que en conjunto con los estudiantes debe paralizar el país" Alfredo Vielma Vocero ACES Chile

"Si ahora el ministro Bulnes y Piñera siguen haciendo oídos sordos, nosotros nos encargaremos de que nos escuchen, ya perdimos el año escolar, lo que no significa que nos quedemos solo en nuestras tomas, como asamblea coordinadora de estudiantes secundario s ACES CHILE hacemos el llamado a seguir hasta que tomen en cuenta los 4 ejes centrales del petitorio nacional" Alfredo Vielma, Vocero Aces Chile

"Tenemos compañeros que ya cumplen 37 días en huelga de hambre, el gobierno aun no se pronuncia al respecto del petitorio nacional de los secundarios, hoy 24 de agosto y 25 de agosto haremos sentir, la impotencia de los trabajadores y la convicion de los estudiantes" agrego Alfredo

José Huenante: Dudas e Impunidad


Pasaron casi 6 años de total impunidad. Durante ese período, ningún organismo del estado ni la justicia reaccionó. Lo que es más grave, tampoco lo hizo la sociedad civil...

Fuente: Leftraru.tk

Una persona que es vista por última vez siendo detenido por una patrulla de Carabineros y después de eso no hay registro de su paradero es una persona que fue detenida y que hoy está desaparecida.

En la madrugada del 3 de septiembre de 2005, aproximadamente a las 2:30, en la Población vicuña Mackenna del sector de Mirasol en Puerto Montt, se llevó a cabo un operativo en el que participaron varios funcionarios de carabineros. Producto de ello, y tal como han declarado testigos, los carabineros que ocupaban el radiopatrullas 1375 de la 5ª Comisaría detuvieron al joven mapuche de 16 años José Huenante Huenante, desde esa fecha se desconoce su paradero a manos de personal de Carabineros.

Además, personal de Carabineros intentó amedrentar a familiares de la víctima.

María Huenante, ha declarado que el 4 de septiembre del 2005 fue a la 5ª Comisaría de Puerto Montt a denunciar la presunta desgracia pero no tuvo éxito. "No me aceptaron la denuncia. Me dijeron que debía ir a buscarlo al hospital y a la cárcel. Después fui a Investigaciones, donde sí la aceptaron y me sugirieron que reclamara contra los carabineros de servicio por incumplir su deber". Dos días después de haber efectuado el reclamo, fue citada al mismo cuartel donde le habían rechazado la primera denuncia y el carabinero que estaba de guardia la obligó a firmar un desistimiento del reclamo. "Me sentí intimidada, porque me advirtió que si no lo hacía, sería detenida. A mí, lo único que me interesaba era hallar a mi sobrino".

Pasaron casi 6 años de total impunidad. Durante ese período, ningún organismo del estado ni la justicia reaccionó. Lo que es más grave, tampoco lo hizo la sociedad civil.

Los organismos y organizaciones de defensa de los derechos humanos solo se hicieron eco de la denuncia en el 2009, lo que pone en evidencia la extrema indefensión de quienes como José Huenante se encuentran expuestos al abuso y al crimen policial en razón de una triple vulnerabilidad: ser joven, mapuche y pobre. Esto no se puede aceptar ya que No hay información, no hay reconocimiento de los hechos, los Tribunales no actúan con diligencia, tergiversan los hechos y la autoridad hace oídos sordos sin una sanción penal ejemplificadora a los responsables de este hecho que se encuentran totalmente identificados(los cabos Patricio Mena y César Vidal y el sargento Juan Altamirano).

Lo claro es que la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones comprobó la situación de José Huenante si fue detenido por Carabineros, además de diversas adulteraciones como: del número de detenidos esa noche, donde decía 2, se borra y ponen 1; el kilometraje del carro policial en el "Libro de Segunda Guardia" de la 5ª Comisaría ya que no se encuentran justificados los km recorridos por las patrullas esa noche; extrañamente no aparece actividad policial entre las 02:00 y las 06:00 de la mañana del día en que se practica la detención (el Registro de Actividades sencillamente, desapareció)... Fue así como la historia de este joven pasó a configurar el primer caso de detenidos desaparecidos durante la democracia, tal como constató en informe de derechos humanos de la Universidad Diego Portales.

El abogado de la familia, manifestó hace pocos días su preocupación porque el fiscal que lleva el caso, Sergio Coronado (mismo fiscal del montaje por el incendio de salmonchile), estaba bajo presión para pasar la causa a la justicia militar, por lo que solicito un cambio de facultativo. En ese sentido La Corte suprema ratificó que el caso, donde están acusados 3 carabineros, deberá ser investigado por la Justicia Militar.

María Huenante, tía y responsable del menor, compartió estas preocupaciones y señaló: “El fiscal al principio nos dijo que nos iba a dar todo su apoyo y que estaba seguro que Carabineros era responsable de lo que le haya pasado a mi sobrino. Sin embargo, ahora y no sé por qué cambió el camino de repente nos señaló que si fue arrestado era porque merecía serlo”.

Toda nuestra solidaridad y compromiso para que la impunidad no se imponga y los responsables sean sancionados.

LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS

¡WEUWAIÑ! ¡MARICHIWEU!

Menoko Ñi Mongen - MAPUCHE KIMVN Documental

Declaración Pública Wallmapu Futa Trawun por acontecimientos en Ercilla


Declaración Pública

Es de nuestra profunda preocupación para todo el movimiento Mapuche de la situación que se vive en muchas comunas de nuestro Territorio, en relación a la militarización de las comunidades, que se impone de mayor evidencia en el sector de Quepe comunidad Trapilwe. Comuna de Freire y en la comuna de Ercilla, comunidad Temucuicui y sector de Chequenco y Requen Pillan. Es insólito que en esto caso no se pronuncien aquellos que nos hablan de libertad y de democracia y que hoy se encuentra con todos el poder del gobierno y en vez de abrir espacio democrático, son lo primero en reprimir al pueblo y no dar soluciones concreta frente a la histórica demanda que hemos presentado como pueblo mapuche.

En este cuadro de represión que se vive en la comuna de Ercilla, existe un problema de sicosis social generalizado frente a tantas presencias policiales. Es por ello apoyamos resueltamente y saludamos la valentía de los jóvenes estudiantes mapuche que en forma sana y moderado han hecho la ocupación de la Municipalidad en la comuna de Ercilla, con el fin de exigirle al gobierno que retiren la fuerza publica de carabinero que se encuentra hostigando en forma permanente a través de vigilancia y allanamiento de las casas de las comunidades mapuche.

Las autoridades ancestrales Lonko y Machis, Organizaciones Nacionales Sociales y Política Mapuche que nos auto convocamos en el Wallmapu Fvxa Xawun. Exigimos al ministro del interior Rodrigo Hinspeter a que responda a la demanda de los estudiantes y retiren a la brevedad el alto contingente de carabineros internados en las comunidades del Pueblo Mapuche.

Ercilla es el mejor ejemplo de la política de sometimiento, racismo por parte del Estado Chileno que se implementa en la actualidad en contra de nuestro pueblo, es por ellos que somos parte juntos a todos el pueblo para luchar por cambiar esta política de gobernar y haremos todos lo que esté a nuestro alcance para que el paro nacional del 24 y 25 de agosto sea todos un éxitos

Adelante peñis y Lamguen - ¡Marrichiweu!

Fvxa Xawun

Antonio Cadin: Werkén Comunidad Juan Paillalef

Juana Calfunao: Lonko Comunidad Juan Paillalef

Domingo Marileo: Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda

Adolfo Millabur: Identidad Lafkenche

José Santo Millao: Asociación Nacional Mapuche Ad- Mapu

Ema Huenumilla: Comunidad Loncoche

Ricardo Nahuelpi: Comunidad Pantano

Jimena Painequeo: Comunidad Puerto Saavedra

Mario Mila: Comunal Loncoche

Sergio Melinao: Sector Xuf Xuf

Jaime Mariqueo: Juan Mariqueo Lof

Miguel Catriláf: Comunidad Panguipulli

Israel Aillapan: Comunidad Lanco

Cristina Moya Huentemilla: Comunidad Loncoche

Manuel Llancaleo Caniuman: Comunidad Puerto Saavedra

Eduardo Cayupe: Unión de comunidades de Lumaco

Humberto Paillaleo: Comunal Purén

César Cheuquel: Asociación Mapuche We Waiñ

Arturo Coña: Agrupaciones Mapuche de Santiago.

Sandra Huentemilla: Pta de Asociación de Profesionales Indígenas - Santiago

María Caullan: Renca Wichan lof - Santiago

Jovelino Liencura: Asociación Mapuche de Lubu

Beatriz Almendra: Comunidad Ignacio LLancapil

Silvia Norin: Sector Miquihue - Tirua

Maria Caniuguir: Asamblea Mapuche de Izquierda - Santiago

Movilizaciones e inconstitucionalidad de la norma que regula el derecho de reunión

Por Tomislav Bilicic

Fuente: http://bloglegal.bcn.cl

Ante las movilizaciones y marchas que se han suscitado en las últimas semanas, es necesario reflexionar en torno al derecho de reunión consagrado en el artículo 19 N° 13 de la Carta Fundamental y su limitación o regulación por parte de las “disposiciones generales de policía”.

La Constitución asegura el derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. Ahora bien, en el caso que las reuniones se efectúen en plazas, calles y demás lugares de uso público, dispone que se regirán por las disposiciones generales de policía. La norma constitucional distingue si la reunión se realiza en un recinto privado o bien en un lugar público; en este último caso, la “disposición general de policía” a la que hace referencia es el Decreto Supremo N° 1.086, del Ministerio del Interior de septiembre de 1983 –dictado en virtud de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República-, el cual exige para la celebración de una reunión un aviso previo por escrito con, a lo menos dos días hábiles de anticipación dirigido al Intendente o Gobernador, informando el objeto de la reunión, el lugar de su celebración, quiénes son sus organizadores, dónde se hará uso de la palabra, quiénes serán los oradores, etc. Tan amplias son las facultades conferidas a los intendentes y gobernadores, que se les faculta además para que, por medio de una resolución, designen calles y sitios en que no se permitan reuniones públicas.

Sin embargo, la precitada norma constitucional (art. 19 N°13) no es la única fuente formal del derecho de reunión, ya que por aplicación del artículo 5°, inciso segundo, de la Carta Fundamental, se incorporan al bloque de constitucionalidad los derechos consagrados por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes; en el particular, las disposiciones de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), como las contenidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), normas internacionales que exigen para la limitación del derecho de reunión la intervención del legislador, pues establecen que tal regulación es materia de reserva legal, lo que pone de relieve que sólo el legislador puede establecer regulaciones y limitaciones a ese derecho fundamental.

En consecuencia, al estar la regulación del derecho de reunión contenida en una norma infralegal -el D.S. 1.086- tal decreto supremo resulta inconstitucional, ya que los tratados internacionales se entienden formar parte de bloque de constitucionalidad en materia de derechos fundamentales, por lo que al mantener el Estado de Chile vigente la aludida normativa reglamentaria y no haber dispuesto la regulación de la materia a través de una ley, queda de manifiesto que incurre en un incumplimiento internacional puesto que no ha adecuado ni adoptado las medidas oportunas, de orden legislativo, para hacer efectivos los derechos reconocidos en los tratados internacionales, según se desprende del PIDCP y de la CADH.

Ahora bien, cabe preguntarse, ¿la autoridad pública tiene la facultad para negar la autorización de una marcha o limitar su recorrido? Evidentemente que no tiene tal facultad y si niega la autorización o limita su recorrido tal actuación es ilegal, por cuanto no existe norma legal que regule el ejercicio del derecho, tal como lo exige el PIDCP y el CADH. Por lo demás, y sin perjuicio de que el DS 1086 regula una materia de reserva legal, la misma no satisface las exigencias de determinación y especificidad que se requieren para limitar el ejercicio de un derecho fundamental. Incluso se podría atentar en contra del contenido esencial del derecho de reunión, el cual ha sido fijado por la Constitución y los tratados internacionales, pudiendo sólo el legislador explicitar o desarrollar tal contenido, pero nunca limitarlo.

Las reflexiones anteriores ponen en evidencia la necesidad de que el legislador acometa su tarea.

Tomislav Bilicic es abogado de la Universidad Central de Chile. Cursa su Magíster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos en el Centro de Estudios Constitucionales de la Universidad de Talca. Es Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Iberoamericana. Actualmente se desempeña como abogado en el Estudio Jurídico Pfeffer y Asociados. Columnista de www.diariconstitucional.cl

Sin Respuesta de Gobierno Jóvenes Mapuche Mantienen Toma de Alcaldía



Aunque continúan vigilados y rodeados por la policía uniformada chilena, y sin respuestas del Gobierno, las y los jóvenes mapuche mantienen tomada la Municipalidad de Ercilla desde hace cuatro días. Mientras, el alcalde señaló que no ordenará el desalojo policial, y presentó en el Palacio de La Moneda una propuesta para resolver el conflicto, que no convence del todo a los estudiantes.

Por Comunicaciones ANIDE

Los treinta jóvenes mapuche que sostienen desde hace cuatro días una ocupación pacífica en la Municipalidad de Ercilla, de la Región de la Araucanía en el sur de Chile, sostienen que no depondrán su movilización hasta que el Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, acepte reunirse con ellos.

“Mantenemos la toma, no hemos tenido respuestas”, sostuvo Camilo Catrillanca, vocero de la toma de la alcaldía. Estan “evaluando” la situación y esperan tener las respuestas a sus peticiones antes de una semana, o podrían tomar otras acciones de presión, según explicó el joven mapuche de 16 años.

Exigen el fin de la militarización de sus comunidades y la violencia policial, pero también apoyan las movilizaciones estudiantiles en Chile por una educación gratuita y de calidad, que además tenga un perfil intercultural en sus territorios.

Las comunidades mapuche de la zona apoyan la acción de los y las jóvenes. El Ñizol Longko Juan Catrillanca, autoridad tradicional de la Alianza Territorial Mapuche explicó a la Fundación ANIDE que lo que están haciendo es demostrar “el descontento por los atropellos que hace la presencia de Carabineros en la comuna, por los constantes allanamientos”, por lo que “respetamos sus decisiones”.

“Carabineros persigue con disparos de grueso calibre, hieren a muchos comuneros en los predios y entran a allanar a las casas donde están habitando las mujeres con guaguas (bebés), las abuelitas, los abuelitos, los golpean muy violentamente” relató el Longko Juan Catrillanca, situaciones de maltrato físico y psicológico con lo que han crecido estos niños y niñas.

Y eso es lo que ahora moviliza “una reacción de los jóvenes de diferentes puntos de las comunidades de la zona roja del conflicto, todos menores de edad, que se han tomado el Municipio de Ercilla por la militarización, por la agresividad que está ejerciendo Carabineros hoy día en las comunidades”, señaló el Werken de la Comunidad de Temucuicui, Mijael Carbone, observando que todas y todos son estudiantes mapuche de liceos y escuelas del secto, y que pertenecen a las comunidades mapuche movilizadas por reivindicaciones territoriales.

Para las organizaciones que trabajan en la defensa y promoción de los derechos de la niñez, esta ocupación evidencia los problemas de derechos que afectan a muchos niños y niñas en Chile, que se agudizan en las comunidades mapuche, donde niños y niñas sufren una doble discriminación.

“Las vulneraciones de derechos, en este caso hechos por las instituciones del Estado se dan cotidianamente en muchos espacios del país, acá en los sectores marginados de las grandes ciudades. Pero esta vulneración se agudiza en el territorio mapuche” por la fuerte violencia policial de que son víctimas, sostuvo Carlos Muñoz, vocero de la Red de ONGs de Infancia y Juventud ROIJ-Chile.

Para el director ejecutivo de la Fundación Apoyo a la Niñez y sus Derechos ANIDE, José Horacio Wood, esta toma revela una convergencia “tanto de las luchas por los derechos de niñas y niños, como de los derechos de los pueblos indígenas”.

“Está el reclamo por una educación de calidad, pero además por una educación que sea culturalmente pertinente. Por otra parte, están también las vulneraciones a los derechos de las personas mapuche que viven en las comunidades que han sido militarizadas, que han sido víctimas permanentemente de hostigamientos, a través de allanamientos y otro tipo de acciones de las fuerzas policiales”, argumentó el director de ANIDE.

“NO VOY A EDUCAR CON EL GARROTAZO”

El alcalde de Ercilla, José Vilugrón, por su parte, confirmó a Fundación ANIDE que no ha dispuesto, ni pretende un desalojo policial de las y los jóvenes que mantienen su municipio tomado, señalando que lo mejor es dar paso al diálogo.

“Desalojo no voy a hacer. Yo no estoy por la violencia, no me parece lo correcto, además que son jóvenes, estudiantes, y yo soy profesor y tampoco voy a educar con el garrotazo”, esgrimió el alcalde de Ercilla, agregando que “yo no quiero que siga habiendo más violencia, entonces yo no voy a actuar con más violencia”.

La postura del edil, fue valorada por el director de Fundación ANIDE, ya que “ha tomado una decisión que nos parece bastante respetuosa de los derechos de los niños y las niñas”.

Pese a pertenecer a las filas políticas del Gobierno, el alcalde Vilugrón reconoce la legitimidad de las demandas de las y los jóvenes mapuche movilizados.

“Si nosotros miramos la perspectiva comunal, de los estados de pobreza de nuestra gente, son legítimas”, manifestó José Vilugrón, quien, sin embargo, aclara que “no es un tema de apoyar o no apoyar, es un tema de conciencia, de sentido común de las cosas no más”, por lo que insta al Gobierno a cambiar lo que se ha estado haciendo mal y “que no sigamos con las mismas prácticas, con las mismas políticas que utilizaron los gobiernos de la Concertación”.

La mañana de este martes, el alcalde ingresó un documento en el Palacio de Gobierno La Moneda, con sus propuestas para enfrentar las problemáticas expuestas por los y las jóvenes mapuche de su comuna.

“... donde hacemos hincapié en cuáles serían los pasos a seguir. Los jóvenes quieren ellos una entrevista con el Ministro del Interior, así que me parece importante”, señaló el edil, quien además propone la creación de un liceo técnico agrícola e intercultural al interior de las comunidades.

Las y los jóvenes movilizados valoraron la idea del liceo intercultural, pero que sea administrado por las propias comunidades, y la propiedad donde se emplace, pertenezca también a ellas, y no al Estado. Sin embargo, sostienen que “no estamos tranquilos, porque no son satisfactorias las respuestas de esta carta”, ya que según explicó Camilo Catrillanca no contiene propuestas para terminar con la violencia institucional.

DESMILITARIZAR Y RESTITUIR TIERRAS ANCESTRALES

Las organizaciones de derechos de infancia esperan que haya una respuesta clara a las demandas levantadas por las y los jóvenes mapuche.

“Y que efectivamente el gobierno tome conciencia de la situación que está generando en las comunidades, y del impacto que esta militarización, con todo lo que eso conlleva, está causando en los niños y niñas, y en definitiva en toda la comunidad que está siendo víctima”, enfatizó José Horacio Wood.

La militarización de las comunidades no es algo nuevo, complementó el director de ANIDE, “no comenzó en este gobierno”, sino que es algo que se viene arrastrando las últimas décadas. Y una respuesta adecuada “consiste, en definitiva, en desmilitarizar estos territorios”, pero también en responder “al problema de fondo que esto evidencia, que es la restitución de las tierras ancestrales del pueblo mapuche”.

Efectivamente, para el Ñizol Longko Juan Catrillanca, los problemas se mantienen porque “aquí en Chile, no hay atención a las demandas del Pueblo Mapuche, no hay oídos que puedan escuchar al pueblo mapuche: no tenemos territorio, no tenemos el lugar como para vivir tranquilos, sino que están siendo ocupados por particulares, por los empresarios”; y hay una negación desde el Estado hacia el Pueblo Mapuche, que además “no deja desarrollarse libremente a los niños”.

Esto, además, plantea la necesidad “urgente de tramitar el Proyecto de Ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia presentado el martes de la semana pasada en el Senado de la República, además de la creación de un Defensor Autónomo de la Niñez", subrayó Carlos Muñoz, vocero de la ROIJ-Chile