mardi 26 juin 2012

Se presentó atlas sociodemográfico de los pueblos indígenas en argentina


Durante la semana del 18 al 22 de junio se presentó en la ciudad de San Salvador de Jujuy el “Atlas Sociodemográfico de los Pueblos Indígenas en Argentina”. / Dicha publicación fue realizada por la CELADE CEPAL, en base a los datos censales del 2001 y la ECPI (Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas) 2004-2005 y otras fuentes de datos oficiales
Se  presentó atlas sociodemográfico de los pueblos indígenas en argentina

Por Organización Mapuche Epu Bafkeh


La mencionada publicación, con excelente cartografía fue analizada durante el Taller “Desigualdades Territoriales y Exclusión Social de los pueblos indígenas en Argentina: uso de la información para programas y políticas públicas”, organizado por la COAJ (Coordinadora de Comunidades Aborígenes de Jujuy), con el financiamiento de la Fundación Ford y CEPAL. En el taller, tuvieron participación varios pueblos indígenas de la Argentina, con alta presencia de los pueblos del NOA. El objetivo fue brindar herramientas de análisis y uso de información a los pueblos indígenas, como así también el manejo del sistema operativo REDATAM.

Esta formación promueve el empoderamiento de las organizaciones indígenas a través del conocimiento y manejo de todas las etapas del proceso y producción de información estadística para llegar a la instancia de la negociación política-técnica con los mismos datos duros que el Estado releva. Sin embargo, la diferencia cualitativa reside en que la propuesta para las políticas públicas realizadas desde la cosmovisión indígena lee e interpreta el dato de un modo diferente a lo que el Estado colonial y republicano con sus instituciones suelen plantear como única opción: el monoculturalismo.

Se realizó la presentación del proceso operativo del censo 2010 y su fase metodológica con el sociologo Guillermo Krieger, quien desde el INDEC con un lenguaje amable y sencillo explicó la forma de participación que las organizaciones y comunidades originarias tendrán en el relevamiento de la segunda versión de la ECPI 2013, luego de la publicación de los datos del censo 2010 para pueblos indígenas y afrodescendientes.

La Organización Mapuche Epu Bafkeh de Los Toldos, la Comunidad Mapuche Felipin y Malikeupu de la zonal Centro de Neuquen y la Red de Salud Mapuche en Argentina con su representante en Cipoletti, provincia de Río Negro manifestaron su posición respecto a la participación en la ECPI, no solo en el trabajo de campo sino en el diseño conceptual del cuestionario, el acopio y análisis de los microdatos para la próxima Encuesta.

Por su parte, Fabiana del Poppolo, oficial de la división de población de la CELADE- CEPAL, con su sede en Santiago de Chile y Bruno Ribotta investigador del CONICET, demógrafo, apoyaron la propuesta con las recomendaciones y declaraciones que la CEPAL ha hecho a los Estados Nacionales en la región de América Latina en sus documentos técnicos ratificando la postura mapuche. Uno de ellos: el “Censo 2010 y la inclusión del enfoque étnico. Hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina publicado en el 2009”.

Al término del taller las comunidades realizaron la presentación de sus trabajos de análisis estadístico con singulares interpretaciones desde la cosmovisión andina, guaraní y mapuche con un enfoque de determinantes sociales de la salud en algunos casos. Por ejemplo, el análisis del acceso al agua en todos los departamentos de Neuquén, afectado por la falta de infraestructura básica, como perforaciones para garantizar agua potable.

Este dato podría compararse con un estudio que se realizó en la comunidad Temuicuicui Autónoma del territorio del oeste de la cordillera del pueblo mapuche, donde la provisión de agua potable mínimo por familia debería ser de 7 litros diarios y actualmente se llega solo a 4 litros diarios por familia. El mencionado estudio fue realizado por la consultora de la CEPAL, Ana María Oyarce, quien trabaja con indicadores socioculturales de salud y medicina mapuche. En la provincia de Neuquen, el porcentaje de viviendas sin acceso a agua potable es por ejemplo es de 5,6 para el departamento Huiliches, y para el pueblo mapuche es de 43%, mostrando así la gran brecha existente en el mismo departamento. Lo mismo se repite para Collon Cura, donde la población no mapuche no tiene agua potable en un 7% y los mapuches ascienden a un 34% de viviendas sin acceso a agua potable. Sedientos y pobres entre los pobres.

Otro dato llamativo fue la comparación de la composición de la calificación de la población mapuche de tres provincias: Chubut, Río Negro y Neuquén y la distribución en sus ramas de actividades en la PEA (población económicamente activa) Argentina. En la cual el 18% de la población mapuche en Río Negro, depende del salario del Estado y en el caso de Neuquen asciende al 30%. No se pudo realizar la misma descripción técnica para las provincias de Mendoza, Buenos Aires y la Pampa para el pueblo mapuche ya que la desagregación étnica en el censo 2001 no estaba disponible. Se espera que la publicación de los resultados del Censo 2010, se pueda realizar este tipo de análisis estadístico para poder tener una visión de pueblo, ya que en este último censo la planilla censal relevó personas y no hogares como el anterior.

En la cartografía, resultó vistoso por ejemplo ver en la provincia de Bs. As, un distrito, como Los Toldos, que es la única mancha intensa en el Mapa Educativo de la Argentina, donde se describe que el 80% de la población escolar primaria es mapuche. “Hay mapuche para rato” sonriente comentó Fabiana Del Poppolo. Habría que preguntar entonces, si ese dato no es suficiente para que la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires implemente la EIB (educación intercultural bilingüe) en Los Toldos como política educativa y haga algún esfuerzo intelectual siquiera, en explicar por qué aplica políticas compensatorias para estudiantes con una matriz cultural diversa a la argentinidad desde el 2001.

Cabe destacar que hubo representantes de pueblos originarios que se han autoreconocido recientemente, como por ejemplo el pueblo Tiliam presente en el norte de Jujuy y Sanabiron en el norte de Cordoba, que se suman a las nuevas categorias étnicas censadas en el 2010.

La celebración del Wiñoy Xipahtü y el Inti Raymi con la espiritualidad propia de cada pueblo le dio el toque colorido a tanto dato duro. Duro, en todas sus lecturas posibles.

Aucun commentaire: