mardi 6 novembre 2012

Sobre el Convenio 169 de la OIT: Su uso y las razones del estado para despreciarlo


A Chile le tomó 19 años en aceptarlo, firmarlo y hacerlo parte de la estructura legal chilena. Sin embargo, inmediatamente se hicieron decretos para impedir su implementación.
Sobre el Convenio 169 de la OIT: Su uso y las razones del estado para despreciarlo
Por José Venturelli*
Fuente: adkimvn.wordpress.com

Este Convenio, fue producido por la Organización Internacional del Trabajo – OIT (parte de Naciones Unidas), en 1989. Buscaba la solución pacífica de los conflictos de los pueblos indígenas del mundo los que han sido el resultado de la represión y despojo permanente de dichos pueblos. Han llevado a la exclusión de ellos, produciendo los peores niveles de vida, miseria, y las pésimas condiciones de vida, educacionales, de salud, laborales y culturales.

A Chile le tomó 19 años en aceptarlo, firmarlo y hacerlo parte de la estructura legal chilena. Sin embargo, inmediatamente se hicieron decretos para impedir su implementación.

La Ley Anti-Terrorista, por ejemplo, una ley ilegítima e ilegal en el mundo por la aplicación que se le ha dado persiste de modo encubierto el caso chileno. Ha sido aplicada en forma sistemática contra el pueblo Mapuche mediante una criminalización que sólo busca asegurar que el despojo del pueblo Mapuche no sea corregido y que los beneficiados con ella (forestales, mineras, empresas de agua y energía, pesqueras, plantas de celulosa), para nombrar algunos, no vean sus fortunas alteradas. El estado de iniquidad que esto ha creado es enorme.

La complicidad de todos los poderes del Estado (Ejecutivo, Justicia y Parlamento) ha sido obvia y al Mapuche se le ha dejado en las cárceles, se les persigue, tortura en todas las edades y se les excluye. El Convenio 169, si fuese aplicado terminaría con las injusticias que se denuncian a diario, con la represión y guerra sucia impuesta. Permitiría, en un país con las riquezas que Chile tiene, el desarrollo de esta enorme nación, que es cercano al 10% de la población (aunque el estado trata de minimizarlo, además de ignorarlo y perseguirlo).

Las huelgas de hambre de los presos políticos mapuche, la clandestinidad en rechazo a condenas hechas violando las normas del debido derecho es una de las pocas alternativas de protesta personal para el pueblo Mapuche. De allí que su lucha aumente porque el Estado Chile no tiene solución legítima para un conflicto Mapuche que el Estado originó de siempre.

El documento de este Convenio ha sido publicado por múltiples organismo de Naciones Unidas, Organizaciones Regionales, Organizaciones de derechos Humanos nacionales e internacionales. En Chile ha sido divulgado por el CEPPDI-Centro de Políticas Públicas, su papel, en términos simples es corregir la injusticia histórica, incluir a los pueblos indígenas en todas las acciones, negociaciones que pretendan discutir “sus problemas”.

Evitar la represión, encarcelamiento y mejorar en forma positiva la recuperación de derechos humanos fundamentales que les han sido negados y que los mantienen en los niveles de excluidos en la este país. Lo pongo acá para que el máximo de personas se familiaricen con él y lo usen. Es el camino para evitar la situación vergonzosa que Chile vive. Especialmente el contexto de estar regido por una Constitución ilegítima y hecha en dictadura para mantener las desigualdades odiosas que dominan a la sociedad chilena.

La posición central de la dictadura y de la sociedad post-dictadura, con “su constitución” es no reconocer a los pueblos indígenas ningún derecho especial -que es lo propuesto por Naciones Unidas y, de ese modo no tener la obligatoriedad de resolver las injusticias históricas que observamos y que, de modo eufemístico – falso, justificador – se ha llamado “conflicto Mapuche”.

Mantener el despojo, la represión, la tortura, el encarcelamiento continuo e inhumano al que son sometidos en prisiones que sólo buscan destruir a un pueblo, junto con el Apartheid impuesto al pueblo mapuche no son tolerables y la lucha por erradicarlos completamente es una prioridad para toda la sociedad civil chilena.

* Vocero del Secretariado Exterior de la Comisión Ética Contra la Tortura (Chile)
Vocero Internacional de la Comisión de derechos Humanos del Colegio Médico de Chile

Aucun commentaire: