mardi 31 juillet 2012

El montaje de los carteles que marcó la previa del plan de militarización de la Araucanía


Mientras una treintena de agricultores de la Araucanía eran recibidos en La Moneda para evaluar el plan de militarización que a la postre anunciaría el Gobierno, en la Plaza de la Constitución se desarrollaba una protesta que exigía justicia y denunciaba casas quemadas y derechos humanos violentados. Era una protesta orquestada contra los mapuche, tal como fue el bullado caso de los “chocman” en la cuenta anual del 21 de mayo en Valparaíso.
El montaje de los carteles que marcó la previa del plan de militarización de la Araucanía
Publicado el 25/07/2012 por VERDAD AHORA
http://verdadahora.cl
La señal iraní HispanTV en Chile, conversó con empleados de los agricultores que se reunieron con el Gobierno. Con frases y carteles prehechos, los llevaron a protestar frente en la Plaza de la Constitución, señalando que habían quemado sus casas. No eran suyas, sino de sus patrones, y los carteles los habían hecho otras personas para presionar por los últimos hechos de violencia en el sur del país.

Así queda de manifiesto con el testimonio de Héctor Pinilla, empleado de un agricultor de la zona quien sostenía un dramático cartel señalando que había perdido su casa, quemada a manos de comuneros mapuche. Sin embargo, al conversar con la señal iraní, no sabe bien de qué se trata la manifestación y señala que fue una orden se su patrón, quien se encontraba reunido con el comité de seguridad que analiza el caso.

El hecho, calificado en las redes sociales como montaje, se condice finalmente con las medidas adoptada por el Plan Especial de Seguridad para La Araucanía, que en seis de sus nueve puntos, se refiere al control policial y facilitación de los procesos judiciales por hechos de violencia. Le siguen dos puntos referidos a la defensa de las víctimas y apenas una medida en defensa de las comunidades indígenas.

VIOLENCIA CONTRA MENORES

Nada, sin embargo, ha dicho el gobierno por los casos de menores heridos con perdigones durante el desalojo de los fundos La Romana y Montenegro este lunes 23, luego de que cerca de 80 comuneros fueran desalojados por 200 efectivos de la policía militarizada.

En la ocasión Fernanda Marillán, de 12 años, resultó herida con perdigones en la espalda y las piernas. Jacinto Marín, de 17 años, recibió ocho perdigones en la sien izquierda y tuvo que ser trasladado urgentemente al hospital de Angol, donde fue operado. Según la versión de los comuneros, “los carabineros llegaron de manera agresiva y de inmediato empezaron a disparar gases lacrimógenos y perdigones”.

video:
www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=4Ge6pU_7xv0the link text

Mexico/Caravana de indígenas choles se dirige a la SCJN para denunciar despojo de tierras


Una caravana de 200 indígenas choles partió de esta entidad rumbo a la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la Ciudad de México, para exigir les sean restituidas 130 hectáreas que, denunciaron, les fueron despojadas por autoridades estatales y del municipio de Tila.
Mexico/Caravana de indígenas choles se dirige a la SCJN para denunciar despojo de tierras
Los hombres, mujeres y niños salieron en un convoy de vehículos rumbo al Distrito Federal, en lo que dieron por llamar Caravana por la Tierra y el Territorio; los inconformes tienen planeado llegar este martes 31 a su destino para dar, primero, una rueda de prensa en las oficinas del Centro Miguel Agustín Pro.
En ese acto, confiaron, la presencia y compañía de los activistas Magdalena Gómez y Gilberto López y Rivas.
El miércoles 1 de agosto, abundaron, realizarán un mitin en el Monumento a la Revolución, al que consideran “símbolo de la memoria de lucha de los pueblos de México para que la tierra sea de quien la trabaja”.
A la par de esa concentración en la Ciudad de México, en Tila se concentrarán ejidatarios para manifestar su apoyo a los miembros de la caravana.
“Nuestro pueblo chol se estará manifestando en Tila y, en la distancia, estaremos juntos elevando nuestra exigencia hasta las puertas de la SCJN”, advirtieron los indígenas.
El próximo miércoles se dirigirán a la SCJN, donde exigirán se avale el recurso jurídico que interpusieron para que se les permita recuperar las 130 hectáreas de las cuales fueron despojados por el gobierno municipal y estatal.
Será el jueves 2 cuando la SCJN resuelva “el incidente de inejecución de sentencia 1302/2010, sobre el amparo 259/1982 que protege el derecho a la tierra de los pueblos indígenas”, subrayaron.
Fuente:http://www.aininoticias.org

ExpulsaráN de Bolivia a Coca-Cola a finales de año


El presidente Evo Morales decidió expulsar a la Coca-Cola Bolivia. La decisión debe cumplirse hasta el 21 de diciembre de este año. Según el canciller boliviano, David Choquehuanca, esta determinación es "en línea con el fin del calendario Maya" y será parte de las festividades para celebrar el fin del capitalismo y el comienzo de "una cultura de vida". El partido se llevará a cabo al final del día, el solsticio de verano (Hemisferio Sur) en la Isla del Sol, situada en el Lago Titicaca.
ExpulsaráN de Bolivia a Coca-Cola a finales de año
"El día 21 de diciembre de 2012 marca el final del egoísmo, de la división. El 21 de diciembre tiene que ser el final de la Coca-Cola y el comienzo de mocochinche (bebida de manzana, una bebida popular en el país). Los planetas línea después de 26.000 años. Es el fin del capitalismo y el comienzo de comunitarismo ", dijo Choquehuanca, en un acto que asistió el presidente del país.

La medida, que atrae la atención de los medios para que el gobierno de Bolivia, fortalecer la determinación de Evo Morales en el fortalecimiento de un estado socialista. Ha recibido varias críticas de sus miembros, actuando "demasiado lento", según los críticos, para determinar el fin del capitalismo en ese país andino.

La medida también tiene por objeto mejorar la salud de la población. The Coca-Cola, así como la mayoría de los refrescos fabricados, contiene sustancias demostrado ser dañinas para el cuerpo y cuya constante de consumo está asociado a infartos cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Fuente: Correo de Brasil

Demanda por tierras ancestrales y violencia a la niñez Mapuche: La cobardía de ciertos agentes estatales chilenos


…“resulta paradójico que funcionarios del ejecutivo y agentes estatales, cobardemente, responsabilicen a padres de estos graves atentados a la integridad física y síquica de niños y niñas, con actitudes irrisorias frente al dolor y sufrimiento de familias”… “existen numerosos casos, registros y denuncias de distinta índole, donde ha quedado al descubierto sobre el uso de la fuerza bruta y formas de represión abusivas y desproporcionadas”…
Demanda por tierras ancestrales y violencia a la niñez Mapuche: La cobardía de ciertos agentes estatales chilenos


Imagen: niños Mapuche heridos por fuerzas represivas estatales

La Defensoría Penal Pública Mapuche denunció el miércoles 25 de julio ante la Fiscalía Militar de Temuco, a través de la abogada María del Rosario Salamanca, los disparos de balines que realizaron funcionarios de Carabineros contra comuneros mapuche el día lunes, dejando a varios niños heridos.

La presentación fue respaldada con el testimonio de Horacio Cheuquelaf, facilitador intercultural del organismo, funcionario público, que presenció los hechos, quien según explicó, el ataque se produjo cuando familiares de las 12 personas que fueron violentamente detenidas en el desalojo de los fundos La Romana y Montenegro, de propiedad del latifundista René Urban, que habían sido ocupadas con recuperación productiva el lunes, llegaron hasta el Hospital de Collipulli para informarse de su estado.

Radio Cooperativa difundía lo señalado por el funcionario de la defensoría: "Los peñis iban en sus vehículos llegando a visitar a los detenidos, que estaban constatando lesiones ahí en el hospital. Empezaron ellos a bajarse de sus vehículos y carabineros que estaban apostados en un bus empezaron a dispararle a las personas, entonces las personas, obviamente, empezaron a arrancar, a escapar del lugar", relató Cheuquelaf, que viajaba en una camioneta institucional de la Defensoría tras la caravana de camionetas que salió de Temucuicui para llegar al Hospital, y desde esa posición observó lo ocurrido. Agrega: "Nosotros estábamos atrás, yo iba con el conductor de la Defensoría regional, en el vehículo institucional, y desde allí pudimos observar que eran disparos en contra de las personas y varios fueron heridos en ese actuar de la Policía"; al menos cuatro menores de edad, que fueron trasladados a centros asistenciales.

Al día siguiente de la denuncia, es decir el 26 de julio, el Seremi de Gobierno, Mauricio Ojeda, sostenía que las familias tienen la primera responsabilidad respecto del actuar de sus hijos implicados en incidentes con carabineros y ante los reclamos respecto de lesiones recibidas por menores de edad en la comuna de Collipuli, el Seremi de Gobierno, sostuvo a diversos medios de prensa que “Los padres son los primeros que deben asumir su responsabilidad en este tema, evitando que puedan ser utilizados como verdaderos escudos humanos”, dichos que ya se han repetido por otros agentes anteriores del ejecutivo, como Patricio Rosende.

El 27 de julio jefe de la IX Zona Policial de Carabineros, Iván Bezmalinovic, respaldó la denuncia del Seremi de Gobierno de la Región de La Araucanía, Mauricio Ojeda, quien acusó que los grupos mapuche en conflicto en la zona utilizan a niños y mujeres como "escudos humanos" para disuadir la acción de la policía.

Luego de las acusaciones realizadas por agrupaciones mapuche sobre los ataques de Carabineros en contra de menores de edad en el Hospital de Collipulli, Ojeda comentó a medios de prensa que "no somos nosotros los que llevamos a los niños a este tipo de situaciones a exponerlos. Son ellos, los padres, los que tienen que dar cuenta de por qué tienen a sus hijos como verdaderos escudos humanos".

Sobre esos dichos, Bezmalinovic señaló que "esto puede violentar a algunas personas, pero regularmente, cuando se hacen usurpaciones o cuando se hacen ingresos (a predios), es costumbre en algunas personas el utilizar mujeres y niños como una forma de disuadir e impedir la acción policial", declaró en Radio Cooperativa

Instituto Nacional de Derechos Humanos

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó en la mañana del 27 de julio un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Temuco, en contra del actuar de Carabineros de Chile -que sin mediar causa ni justificación alguna- procedió a disparar perdigones a niños, niñas y adolescentes, en el contexto del desalojo del Hospital de Collipulli ocurrido el lunes 23 de julio.

"Los hechos que motivaron la acción legal interpuesta por el INDH, ocurrieron en el contexto del desalojo del Fundo La Romana que realizó un grupo de comuneros/as de Temucuicui, quienes tomaron pacíficamente la propiedad el lunes recién pasado. Producto de lo anterior, Carabineros detuvo a un grupo de los/as comuneros/as y los/as trasladó al Hospital de Collipulli para efectos de constatar lesiones, ante lo cual familiares y amigos/as de los/as detenidos/as concurrieron al recinto hospitalario con el objeto de verificar el estado de salud de sus cercanos. Fue en ese momento cuando Carabineros disparó contra ellos y ellas, hiriendo -según los antecedentes de que dispone el INDH- al menos a cuatro niños/as quienes presentan lesiones de consideración", indicaba el INDH.

Según Lorena Fries, Directora del INDH, “el objetivo de este recurso de amparo es que la corte declare la ilegalidad y arbitrariedad de la acción de Carabineros de la Prefectura Malleco, ya que su acción produjo una privación y una amenaza al legítimo ejercicio de los derechos a la libertad personal y a la seguridad individual de los niños, niñas y adolescentes afectados. Cabe agregar que ambos derechos han sido consagrados en la Constitución”.

Adjuntamente, la Directora del INDH sostuvo “buscamos que se proteja a los menores, que están en una situación de vulnerabilidad no sólo por razón de pobreza, sino justamente por pertenecer al pueblo mapuche, un pueblo históricamente discriminado. Es inaceptable que Carabineros exceda su mandato y termine afectando a niños y niñas de las comunidades mapuche”, concluyó.

Violencia estatal y escudos humanos

Para el Grupo de Trabajo por Derechos colectivos resulta paradójico que funcionarios del ejecutivo y agentes estatales, cobardemente, responsabilicen a padres de estos graves atentados a la integridad física y síquica de niños y niñas, con actitudes irrisorias frente al dolor y sufrimiento de familias. Indican: “Si el objetivo mediático es continuar con formas de estigmatización y discriminación, catalogando, implícitamente de cobardía a personas Mapuche, habitantes de territorios ancestrales, que en el marco de sus justas y legítimas reclamaciones de tierras se les acusa de utilizar a menores como escudos humanos, es importante indicar aquí, como primera precisión, que existen numerosos casos, registros y denuncias de distinta índole, donde ha quedado al descubierto sobre el uso de la fuerza bruta y formas de represión abusivas y desproporcionadas, donde, agentes estatales, han ingresado violentamente a hogares en comunidades, disparando a diestra y siniestra a mujeres, ancianos y niños”.

Para el grupo Mapuche, los únicos escudos humanos son las fuerzas represivas de carabineros, que son utilizados para fines privados y señalan: “Allanar a una Comunidad, usar la fuerza bruta, estar ordenados a reprimir sin mayor control, ingresando a hogares, pateando puertas, en medio de llantos, rabias y pánicos de decenas y decenas de inocentes esforzadas familias empobrecidas en reducciones Mapuches y de usar a estos agentes estatales de carne de cañón como respuesta a legítimas reclamaciones por tierras ancestrales de Comunidades Mapuches, que incluso, órganos de las Naciones Unidas han señalado que deben ser demarcadas y reparadas, es hacer abuso de fuerzas públicas y ponerlos como escudos en vez de buscar formas de resolver conflictos históricos y políticos” y se preguntan “¿cuánto dinero gastan en militarizar los territorios, en mantener a todos estos contingentes, en la adquisición de nuevas tecnologías, en juicios, en personal, en testigos protegidos, etc. etc.? Solo con una parte de todo lo que el estado gasta para militarizar, reprimir y criminalizar podrían dar una solución efectiva a las necesidades y reparaciones justas a favor de comunidades Mapuche”, sostuvieron.

Para el grupo es fundamental que se defina instancias efectivas que resuelvan los conflictos y asuman reparaciones eficientes de tierras ancestrales para las comunidades. Señalan: “no es posible que existan tantos intereses maliciosos por obstaculizar salidas pacíficas a estos conflictos. Hay ciertos sectores de latifundistas, empresas forestales y grupos de operadores que desde hace mucho vienen desviando a otros escenarios estas demandas, con sistemáticas violaciones a los derechos humanos y no es posible seguir conteniendo tan brutamente temas esenciales. ¿Quién resuelve estos conflictos? Queda de manifiesto la ingobernabilidad e irresponsabilidad”.

Comunidades Mapuche de diversos territorios reafirman e intensifican procesos de recuperación de tierras


Comunidades Lafkenche en las localidades de Carahue y Tirúa reiniciaron su proceso de recuperación de tierras ancestrales del fundo “la Suerte” bajo el dominio de la empresa Forestal Mininco. Del mismo modo, en el territorio Wenteche, la comunidad Mateo Ñirripil Autónoma también hizo ingreso a un predio y diversas comunidades en Ercilla mantienen firme sus reclamaciones de tierras.
Comunidades Mapuche de diversos territorios reafirman e intensifican procesos de recuperación de tierras




Carahue – Tirúa. Comunidades reinician proceso de recuperación de tierras ancestrales

Las comunidades mapuche lafkenche que habitan la zona limítrofe entras las comunas de Carahue y Tirúa, y que hacen parte de las organizaciones Pu Lafkenche y Newen Pu Lafkenche, comunicaron este reciente fin de semana que han tomado la decisión de continuar el proceso de recuperación del Fundo “La Suerte”, ocupado por Forestal Mininco, en el límite de las comunas de Carahue y Tirúa.

Señalan: “Reivindicamos este predio de 2.000 hectáreas para 80 de nuestras familias, avalados por documentos que desde 1880 establecen que estos terrenos indígenas no podrán ser comprados ni enajenados por algún particular. Sin embargo, estos desde las últimas décadas pasaron a manos de Forestal Mininco, siendo nuestras comunidades marginadas de ancestrales actividades productivas y religiosas”. Agregan: “ Tal como lo hemos venido realizando, mantendremos la ocupación de este predio hasta que nuestro legítimo reclamo consiga una respuesta concreta por parte de las autoridades correspondientes”.

Lautaro: Comunidad Mateo Ñirripil autónoma

Radio Universidad de Chile informaba este domingo 29 de julio que integrantes de la comunidad Mateo Ñirripil Autónoma de la comuna de Lautaro se tomaron el fundo Los Pilos de Muko, el cual reclaman como territorio ancestral mapuche. Según el vocero Rodrigo Millán, la ocupación se mantendrá indefinidamente, sin que hasta ahora se hayan hecho presentes Carabineros para desalojar el lugar. El predio de 140 hectáreas, es de propiedad del empresario Pablo Guedel y se encuentra a 10 kilómetros de la ciudad de Lautaro.

Ercilla: y las reivindicaciones de la comunidad Ignacio Queipul

Desde el lunes pasado, en la mañana, la Alianza Territorial Mapuche informaba: “los dueños ancestrales de los predios hoy llamados Montenegro y La Romana, han iniciado trabajo productivo ingresando al predio de modo totalmente pacífico. En un nuevo plazo que se autoimpuso el gobierno, se indicó que en marzo de este año se devolverían estos predios a sus dueños mapuche, sin embargo ello no está pasando de ser un nuevo volador de luces, y por eso reiniciamos el trabajo productivo que hace años intentamos al interior de nuestro territorio ancestral y de modo totalmente pacífico," indicaba el werken de la Alianza Territorial Mapuche Mijale Carbone Queipul y miembro de la Comunidad Ignacio Queipul que reivindica estos terrenos.

Agregaron que ante el gran despliegue policial en la zona, que cuenta con armas y medios propios de un ejército, el werken señaló que "condenamos y quisieramos que se termine esa forma de invasión a nuestro territorio. Tenemos claro que los controles y empadronamientos, amenazas, golpes y detenciones, juicios sin pruebas e intentos de manipulación varios son atentados a nuestros derechos y una forma para aplastarnos sicológicamente para impedir el ejercicio de los derechos que el mundo nos reconoce. Sin embargo no podrán detenernos, hoy estamos en nuestra tierra pacíficamente y si hay agresiones vendrán como siempre desde las fuerzas armadas de los invasores como ya vienen de las falsas palabras de sus funcionarios de paso que hace años prometen la devolución de la tierras que hoy comenzamos a sembrar", enfatizó.

Cabe mencionar que con posterioridad a estas declaraciones fuerzas especiales de carabineros causaron graves agresiones a los comuneros, con sendas detenciones arrojando niños baleados por estos agentes policiales, que incluso, descontroladamente agredieron a niños y adultos que pretendían atenderse en el hospital.

Comunidades de Ercilla

Las comunidades Mapuche Wente Wuinkul Mapu, los Loloco, Temucuicui Autónoma, Rankilko y Newen Mapu, han refirmado sus legítimos reclamos por tierras ancestrales y a su vez informaron que recientemente sostuvieron una auto convocatoria con la finalidad de definir y determinar medidas que permitan resguardar la integridad física y sicológica de su gente, esto frente a las acciones que el gobierno de turno determinó en su cumbre de seguridad en Santiago y señalan: “Las que rechazamos terminantemente por su grado de racismo, violencia y discriminación que trae para nuestras comunidades, ya que durante estos últimos días hemos sido víctimas de la violencia policial en diferentes operativos que han terminado con niños y ancianos heridos. A esto cabe señalar el permanente hostigamiento a nuestras viviendas durante el día y la noche, lo que últimamente ha incluido un helicóptero que sobre vuela a todas nuestras comunidades. Hemos sido objetos de acusaciones infundadas, racistas y cargadas de xenofobia, declaraciones emitidas por autoridades políticas como el intendente de la región y el gobernador de Malleco. Dichos que solo buscan llevar esta situación a un plano de criminalización y persecución política contra los miembros de nuestras comunidades, en lugar de buscar mecanismos de solución que permitan dar respuesta a nuestras demandas territoriales”.

Comunidades Mapuche de Ercilla hacen fuerza común ante violencia estatal desatada


Señalan: …“nace así nuestra preocupación más inmediata, ya que nuestras comunidades debemos hoy esperar nuevos allanamientos, heridos o muertos. Bajo este clima, hemos resuelto afrontar en conjunto la difícil situación que nos afecta, como es el asunto de la militarización de la zona, el permanente hostigamiento a nuestras comunidades y continuar con las reivindicaciones de tierras”…
Comunidades Mapuche de Ercilla hacen fuerza común ante violencia estatal desatada


Fuentes: Lof Rankilko y Pais Mapuche /

A través de un comunicado público, Comunidades Mapuche movilizadas de la zona de Ercilla (Malleco), emitieron una declaración pública frente a los últimos acontecimientos que se están generando en contra de las Comunidades Mapuche por sus derechos territoriales y políticos y señalan lo siguiente con reproducción textual.

1.- Las Comunidades Mapuche de la zona de Ercilla, hoy nos hemos auto convocados con la finalidad de definir y determinar medidas que permitan resguardar la integridad física y sicológica de nuestra gente, esto frente a las acciones que el gobierno de turno determino en su cumbre de seguridad en Santiago. Las que rechazamos terminantemente por su grado de racismo, violencia y discriminación que trae para nuestras comunidades. Ya que durante estos últimos días hemos sido víctimas de la violencia policial en diferentes operativos que han terminado con niños y ancianos heridos. A esto cabe señalar el permanente hostigamiento a nuestras viviendas durante el día y la noche, lo que últimamente ha incluido un helicóptero que sobre vuela a todas nuestras comunidades. Hemos sido objetos de acusaciones infundadas, racistas y cargadas de xenofobia, declaraciones emitidas por autoridades políticas como el intendente de la región y el gobernador de Malleco. Dichos que solo buscan llevar esta situación a un plano de criminalización y persecución política contra los miembros de nuestras comunidades, en lugar de buscar mecanismos de solución que permitan dar respuesta a nuestras demandas territoriales.

2-. Para las Comunidades Mapuche Movilizadas, consideramos que esta actitud del gobierno, refleja la práctica histórica de los gobiernos ante las demandas planteadas por las comunidades Mapuche, quienes toman la represión como medida desesperada. Este gobierno ha lucrado en forma económica y políticamente de esta situación, nace así nuestra preocupación más inmediata, ya que nuestras comunidades debemos hoy esperar nuevos allanamientos, heridos o muertos. Bajo este clima, hemos resuelto afrontar en conjunto la difícil situación que nos afecta, como es el asunto de la militarización de la zona, el permanente hostigamiento a nuestras comunidades y continuar con las reivindicaciones de tierras.

3.- De la misma manera, las Comunidades Mapuche movilizadas anunciamos nuestra presencia en el juicio de los hermanos de la comunidad Wente Wuinkul Mapu. Juicio que consideramos un nuevo montaje del fiscal Anti Mapuche Luís Chamorro y el general de la novena zona Iván Bezmalinovic, quien participo de manera directa en el encubrimiento del asesinato de Jaime Mendoza Collio. Hoy, su teatro de victima carece de toda legitimidad.

4.- Por ultimo realizamos un amplio llamado a la opinión pública a no dejarse influenciar por las maniobras comunicacionales del gobierno, quien ha usado a los pequeños agricultores como una forma de criminalizar nuestra demanda. Estos últimos, victimas del el ansia del gobierno en buscar culpables han sido los señuelos e instrumento y para sus fines más oscuros. Lo que queda reflejado por las permanentes declaraciones del gobernador de Malleco, quien sin esperar una investigación, ha establecido culpables y busca la condena política de nuestras demandas territoriales.

Comunican

Comunidad Mapuche Wente Wuinkul Mapu
Comunidad Mapuche los Loloco
Comunidad Mapuche Temucuicui Autónoma
Comunidad Mapuche Rankilko
Comunidad Mapuche Newen Mapu

Wall- Mapu: Ercilla 30 de julio 2012

Reacción Mapuche ante gravísimos hechos de violencia policial en las cercanías de Temuco que arrojó a un Lonko herido en coma y varios detenidos


Lof Rofwe Wekeche Ñi Aukinko señala: “No es el momento de bajar los brazos, y seguir adelante con nuestras legítimas demandas por el territorio, por la liberación de nuestro Wallmapu y hacemos un llamado a todo el territorio de la Nación Mapuche a manifestarse por todas las situaciones que nos aquejan como pueblo y no dejar que haya sido en vano el esfuerzo del chachay en pararse frente al sistema excluyente y represivo”…
Reacción Mapuche  ante gravísimos hechos de violencia policial en las cercanías de Temuco que arrojó a un Lonko herido en  coma y varios detenidos
mapuexpress.net / Las agencias noticiosas han informado que un herido de gravedad y al menos diez detenidos dejó el desalojo ayer por parte de Carabineros de un upo de mapuches en una ruta al sur de la ciudad de Temuco, mientras crece el conflicto entre comunidades y el gobierno, que anunció mayor presencia de las fuerzas especiales en La Araucanía.
Los mismos medios informaban que “Los incidentes se produjeron a partir de que unos 50 mapuches, pobladores de la comunidad Paillaco, cortaron la Ruta 5, en el sector Licanco de la comuna de Padre Las Casas, al sur de Temuco, y se enfrentaron con efectivos de Carabineros con orden de despejar el piquete”, según informaron la agencia de noticias DPA, el diario digital La Nación y Radio Cooperativa. Agregan: “En el operativo fueron detenidos al menos 10 mapuches y uno de ellos debió ser sometido a una cirugía por un fuerte golpe recibido en la cabeza”. Las manifestaciones se habrían producido por las exigencias de la comunidad para que se implementen promesas incumplidas como la pavimentación de caminos interiores.
Por su parte Radio Bío Bío informaba: “Felicindo Huaiquinao, de 70 años de edad, quedó gravemente herido luego de ser alcanzado por un chorro de agua proveniente de un vehículo policial, el cual lo hizo caer y golpearse”. Asimismo informó: “Un informe médico trascendido a la prensa hoy señaló que Huaiquinao debió ser sometido a una intervención quirúrgica al presentar "un hematoma subdural agudo extenso". En estos momentos se mantiene bajo un coma inducido”.
Ante estos graves hechos, el Lof Rofwe Wekeche Ñi Aukinko a través de un comunicado, identificó que el mapuche herido se trata del Lonko Huaiquinao e indicó: “El lof Rofwe Wekeche Ñi Aukinko, no podemos dejar de manifestar nuestro apoyo a la Comumidad Lof Francisco Quiriban del sector Paillaco, cercana a la Ciudad de Temuco y aledaña a nuestro Lof. En estos momentos el lof se encuentra a la espera de la evolución del Lonko Felicindo Huaquinao Huaiquimil de 68 años, tras ser golpeado por un chorro de huanaco en instancias que se desarrollaba una manifestación en el sector, por demandas que no han sido resueltas por este gobierno, y los anteriores”.
Agregó: “Esta situación es una más de las situaciones violentas y de atropellos con que hoy dia el Estado responde ante demandas legitimas del pueblo Mapuche, usando la violencia para tapar la inoperancia de los gobiernos en torno a un tema social de nuestro pueblo, la incapacidad del Estado por reconocer nuestros derechos ancestrales han llevado a un clima de desencuentro y es por lo mismo que nos vemos en el deber de defender nuestros derechos mediante distintas instancias de movilización , lo que hoy tiene a uno de nuestros hermanos entre la vida y la muerte”.
Continúan: “Esto sin duda responde a las políticas represivas que resultan de la reunión de seguridad que el gobierno llevo a cabo para responder con militarización en los territorios que hoy día llevan demandas ancestrales y que los verdaderos responsables de lo que hoy le ocurren al Lonko Huaiquinao son quienes formaron parte de este encuentro para moldear la forma en que seguirán reprimiendo al pueblo mapuche”.
Manifiestan: “Por ello es que este no es el momento de bajar los brazos, y seguir adelante con nuestras legitimas demandas por el territorio, por la liberación de nuestro Wallmapu y hacemos un llamado a todo el territorio de la Nación Mapuche a manifestarse por todas las situaciones que nos aquejan como pueblo y no dejar que haya sido en vano el esfuerzo del chachay en pararse frente a el sistema excluyente y represivo”. Asimismo sostienen: “Y le decimos al estado que debe responder ante esta injusticia y que nuestro territorio se ha visto profundamente afectado por lo que le sucede a uno de los nuestros hermanos y que en adelante seguiremos luchando con mas fuerza aun, porque asi lo han decido los weichafe la vida de uno de los nuestros una vez mas esta en juego, la vida y existencia de nuestro pueblo depende de nuestra lucha”.
Finalizan señalando: “Pu peñi pu lamgen levantemos una vez mas la bandera de lucha y no dejemos que situaciones como esta y la de nuestros niños heridos en los distintos lof en weichan sigan empañando la vida de nuestra gente”.

Red Iberoamericana de Jueces repudia ataques de agente estatales chilenos a niños y niñas Mapuche


La Red Iberoamericana de Jueces (REDIJ) ante la constatación del ataque de agentes del estado chileno en contra de niños y niñas en territorio ancestral mapuche, expresó su categórico repudio y expresaron su solidaridad con las víctimas, manifestando que se trata de una represión ilegal e inconstitucional.
Red Iberoamericana de Jueces repudia ataques de agente estatales chilenos a niños y niñas Mapuche
Imagen: Redij

mapuexpress.net / El Consejo permanente de la Red Iberoamericana de Jueces afirmó que el estado chileno al decidir, en una reciente llamada “cumbre de seguridad” militarizar la zona de la Araucanía ha ingresado a un estado inconstitucional de cosas, pues da como respuesta a una problemática compleja, como es el proceso de reivindicación y visibilización de las demandas históricas de la nación mapuche, una reducción a la mera imposición de la violencia del estado, lo cual en el contexto descrito constituye una actuación que, en si misma, se encuentra fuera, tanto de la propia constitución chilena, como de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, como por ejemplo la Convención Americana de Derechos Humanos, señala el organismo.

Frente a esto indicó: “Hacemos un llamado al estado chileno a cambiar las decisiones erróneas que llevarán a un recrudecimiento de la violencia en la zona. Al Ministerio Público de la República chilena a actuar decididamente en la protección y reparación de las víctimas de la violencia, especialmente los niños y las niñas y a perseguir a los responsables, procesarlos y castigarlos”.

Asimismo, solicitó a todos los jueces y juezas de este país a reforzar su función de tutela judicial efectiva de derechos. “En momentos de crisis, la función judicial puede convertirse en el único camino de esperanza para la protección de derechos fundamentales”, indicaron.

La Red Iberoamericana de Jueces adelantó que continuará monitoreando la situación y exigiendo el pleno respeto de todos los pueblos de Latinoamerica.

Cabe mencionar que la Red Iberoamericana de jueces, está integrada actualmente por magistradas y magistrados de países de Haití, Nicaragua, El Salvador, Perú, Argentina, Brasil, Bolivia, España, Mexico, Guatemala, Honduras y Chile y fue oficializada en la ciudad de La Serena, Chile, el día 27 de marzo del año 2004, surgiendo al alero del II Foro Mundial de Jueces y del Foro Social Mundial, efectuado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en el mes de Enero del año 2003.

¡NO A LA LEY HINZPETER!


A días de la votación en la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas del proyecto de Ley que Fortalece el Resguardo del Orden Público llamada, comúnmente “Ley Hinzpeter”, Amnistía Internacional y la Asociación Chilena de ONGs Acción AG lanzan una acción online de recogida de firmas en rechazo a este proyecto que, con su actual redacción, podría vulnerar derechos humanos fundamentales establecidos en tratados internacionales ratificados por Chile. Esta iniciativa irá acompañada de diversas acciones comunicacionales y de activismo durante toda la tramitación de esta ley.
¡NO A LA LEY HINZPETER!

Imagen: Radio ADN - Noticias


ACCIÓN FIRMA ONLINE

AMNISTÍA

Las organizaciones convocantes han estado trabajando desde fines de 2011 para rechazar esta ley. La principal preocupación está en la norma que modifica el artículo 269 del Código Penal en lo relativo al delito de desórdenes públicos. El texto legal, al no contemplar una definición clara de “desórdenes”, podría implicar que la misma pena de tres años se aplique a conductas muy disímiles, algunas de las cuales constituyen el ejercicio de derechos humanos, tales como el derecho a la libertad de reunión y de expresión. Llevado al extremo, quien se para en medio de la calle con un cartel bloqueando el tránsito podría tener la misma pena de quien emplea un artefacto explosivo que puede causar daños a las personas.

“Aun cuando el ejercicio del derecho de reunión pacífica pueda colisionar con otros derechos – por ejemplo, la libertad de circulación – esto debe resolverse de la manera que afecte en menor medida todos los derechos involucrados, en lugar de resolverse criminalizando estas acciones en todos los casos”, plantea Ana Piquer, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional- Chile.

Por su parte, Alicia Sánchez, Secretaria Ejecutiva de Acción ha señalado que “esta ley busca criminalizar la protesta social y vulnera el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a manifestarse públicamente. Una Ley como esta limita nuestra democracia y no sintoniza con una ciudadanía que quiere abrir más canales de participación para que sus demandas sean escuchadas”.

Es sabido que el Estado tiene el deber de resguardar el orden público y, por tanto, de detener a quienes cometen actos de violencia y vandalismo en el contexto de las manifestaciones. Sin embargo, ello debe hacerse en el marco del respeto a los derechos humanos. Por lo tanto, si se llegase a aprobar este proyecto de ley, el Estado de Chile vulneraría ciertos derechos humanos fundamentales y estaría incumpliendo su obligación constitucional de alinear su legislación a tratados internacionales ratificados.

Para firmar en contra de esta ley, pinchar aquí

Comunidades reaccionan ante llegada del cuestionado ex fiscal Peña


El ex fiscal Alejandro Peña será el encargado de conformar la Unidad Especializada de abogados en La Araucanía, la que seguirá las querellas criminales presentadas por el Gobierno contra comuneros del pueblo mapuche en esta región. Dicho funcionario ha sido catalogado de una pésima reputación en la persecución penal, con procederes que, según se ha señalado, extralimitan lo ético, lo moral y lo legal y hoy debuta como funcionario de confianza del Ministro del interior Rodrigo Hinzpeter en la criminalización a Mapuches.
Comunidades reaccionan ante llegada  del cuestionado ex fiscal Peña



Fuente original de la Información
RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE /

Comunidades mapuches temen “montajes” con llegada de ex fiscal Peña a La Araucanía

Continúa la tensión entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, luego que el Gobierno confirmara el envío del ex fiscal Alejandro Peña a La Araucanía para implementar la Unidad Especializada de abogados, que seguirá las querellas presentadas contra comuneros indígenas.

La decisión fue ratificada por el intendente subrogante y gobernador de Cautín, Miguel Mellado, quien aseguró que Peña “cumplirá con el sexto compromiso de la cumbre de seguridad de La Moneda”.

Para Mijael Carbone, werkén de la comunidad de Temucuicui, la decisión tiene el objetivo de incrementar la aplicación de la Ley Antiterrorista. Por ello, dijo, el envío de un “experto en montajes”, que se entenderá muy bien con el fiscal de Collipulli.

En este sentido, el vocero mapuche señaló que “va a caer como anillo en el dedo con Luis Chamorro y hoy no como fiscal tal vez, pero como un ente del Gobierno. Eso es verdaderamente preocupante, qué tipo de montajes se van a realizar hoy en la región de La Araucanía, con el ex fiscal Peña, el fiscal Chamorro y con todo el servicio de inteligencia y el aparataje tecnológico que el Gobierno a enviado a la zona”.

El vocero agregó que la medida “va a aumentar la represión policial en la zona y, por ende, las movilizaciones del pueblo nación mapuche”.

Además, Carbone expresó que el Gobierno está preparando el escenario para “asesinar a algún miembro de alguna comunidad del pueblo mapuche”.

En esa línea, Mijael Carbone agregó que “mandamos al ex fiscal Peña a territorio mapuche a terminar la estrategia y hacer los actores materiales de los hechos que nosotros creemos es un plan maestro que está realizando el Gobierno para de alguna otra forma callar el movimiento mapuche. Nosotros no vamos a permitir un mártir más en el pueblo mapuche, menos con esta preparación, sabiendo nosotros que esto se está armando y hay gente de exclusividad para este tema”.

Rodrigo Román, abogado de la Defensoría Popular, se mostró sorprendido con el respaldo que el Ejecutivo da a una persona que goza de la “peor reputación en la persecución penal”, en alusión a la participación que tuvo el ex fiscal en el Caso Bombas.

“Todo hace augurar que en los próximos días y meses asistamos a un nuevo espectáculo, donde la persecución penal tiene que darse sobre el principio de objetividad. Lo más probable es que eso se vea opacado por la presencia del ex fiscal Alejandro Peña. Creo que es peligroso y que todo hace pensar que hay una disposición criminalizadora de la talla de Alejandro Peña y que todos ya sabemos cómo opera. Yo creo que es peligroso para la vida y la integridad física de las personas que habitan el sur de Chile”, detalló el abogado Román.

Ana Piquer, en tanto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, indicó que el Gobierno trata de manera dispar las denuncias de hechos violentos, supuestamente cometidos por comunidades mapuche, versus las denuncias de violencia policial realizadas por las mismas comunidades.

En ese sentido, la directora de Amnistía Internacional dijo que “el Gobierno está designando, al parecer, muchos recursos a perseguir y castigar las conductas cometidas supuestamente por comunidades mapuches, pero no se están destinando los mismos recursos ni la misma energía a la investigación de las denuncias de violencia policial. La designación del ex fiscal Peña o quien sea el designado termina siendo una muestra más de eso, que no se está investigando realmente toda la violencia que se está cometiendo hoy en las comunidades”.

Junto a esto, mostró su preocupación por el respeto al debido proceso en las causas que involucren a comuneros, toda vez que otro de los acuerdos adoptado en el encuentro de seguridad de La Moneda fue el fortalecimiento del uso de testigos protegidos.

lundi 30 juillet 2012

Chile: Postulan al Poeta - Oralitor Mapuche Elicura Chihuailaf a Premio Nacional de Literatura


La Universidad de la Frontera lo ha postulado y diversas instituciones públicas y medios de comunicación se han sumado a esta iniciativa que busca resaltar la figura de Elicura Chihuilaf con una trayectoria innegable que considera cerca de 30 publicaciones, e importantes galardones.
Chile: Postulan al Poeta - Oralitor Mapuche Elicura Chihuailaf a Premio Nacional de Literatura
Imagen:"Cocina de la casa azul" © foto de Hèctor Gonzàlez de Cunco, de la serie "Elicura Chihuailaf, candidato al Premio Nacional de Literatura 2012"


De acuerdo a lo que informaba hace algún tiempo el área de extensión artístico cultural de la Universidad de la Frontera y difundido en diversos medios informativos, como una forma de destacar la trayectoria y aporte a la creación poética del escritor y poeta mapuche Elicura Chihuailaf, es que dicha casa de estudios decidió apoyar su postulación al Premio Nacional de Literatura que este año cumple 70 años desde su creación.

De esta manera, uno de los más importantes poetas, es parte del grupo de literatos en Chile que serán analizados por un jurado, a fines del mes de agosto cuando se dé a conocer el nuevo ganador de este importante certamen nacional.

“Al respecto el Director de Extensión y Formación Continua de la Universidad de La Frontera Eduardo Díaz Muñoz, señaló que para la universidad es un gran privilegio apoyar a Elicura Chihuailaf en esta iniciativa que permitirá destacar a un gran poeta mapuche de la región, en un Premio de esta envergadura. Es reconocer la trayectoria de un escritor que sin duda tiene meritos suficientes para ser parte de los candidatos”.

De igual forma el Director de Cultura, Benjamin Vogel, agregó, “Considero absolutamente pertinente esta postulación la trayectoria y el aporte desde el mundo mapuche de Elicura Chihuailaf a las letras nacionales son innegables. Sería un verdadero orgullo que se le otorgue el Premio Nacional de Literatura a este connotado poeta de La Araucanía”.

Así, diversas instituciones públicas y medios de comunicación, se han sumado a esta iniciativa que busca resaltar la figura de Elicura Chihuilaf con una trayectoria innegable que considera cerca de 30 publicaciones, e importantes galardones entre los que destacan el Premio Mejor Obra Literaria (poesía), Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1994 y Lista de Honor de IBBY, International Board on Books for Young People (organización internacional para el libro infantil y juvenil) por su libro-álbum “Sueño Azul”, 2010 y 2011 por su libro “Relato de mi Sueño Azul”.

Sobre esta postulación, el fotógrafo Héctor González de Cunco señalaba a través de las redes sociales: “La Universidad de la Frontera, de Temuco, presentó a Elicura Chihuailaf como candidato al Premio Nacional de Literatura 2012. Poeta, oralitor y traductor al mapudungún, Elicura es autor de una obra imprescindible y.... como dijo el fotógrafo Kilber Salas, -en esta coyuntura y con lo que está viviendo el pueblo mapuche todas las armas son válidas-, poesía, fotografía, canto etc... por eso necesitamos voces, manos y voluntades para apoyar la candidatura de Elicura Chihuailaf al Premio Nacional de Literatura”...

VER VIDEOS ELICURA CHIHUAILAF

http://www.youtube.com/watch?v=oioB-qbFGaA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=SObW5FieJc4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=dfQKZKrs2Wk&feature=related

Mujeres Mapuche cumplen 4 días ocupando Unicef en protesta a violencia a niños indígenas


Las demandas de las mujeres que protestan al interior de la UNICEF como en la calle son lograr sostener una conversación formal con los encargados de esta oficina de Naciones Unidas en Chile y que el relator de la ONU sobre Derechos Humanos sostenga una reunión con el MInistro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, a quién acusan como responsable de ordenar la violencia policial en territorios Mapuche.
Mujeres Mapuche cumplen 4 días ocupando Unicef en protesta a violencia a niños indígenas
Santiago, 30 de julio de 2012. (Radio del Mar)-- Por cuatro días ya las oficinas de la UNICEF en Santiago de Chile se encuentra ocupada por mujeres Mapuche que protestan contra la violencia de funcionarios estatales chilenos contra los niños indígenas de las comunidades del sur de Chile. Según el sitio oficial de esta oficina de las Naciones Unidas, "desde la tarde del jueves 26 de julio, la Oficina de UNICEF se encuentra ocupada por un grupo de mujeres pertenecientes a la Alianza Territorial Mapuche. Quienes, estaban participando en una reunión previamente acordada con el organismo".
UNICEF ha debido suspender sus funciones habituales y sus funcionarios debieron dejar la Oficina, la que actualmente se encuentra a cargo de personal de seguridad de Naciones Unidas.

Meulen Huenchu, una de las mujeres que realizan esta protesta afirmó a Radio del Mar que esta ocupación "se originó luego de una reunión que sostuvimos con los directivos de la UNICEF, pero cuando vimos que su visión era demasiada pasiva y contemplativa".

Huenchu agrego que les informamos acerca "de la brutal violencia" ejercida a las comunidades y a los niños, y les señalamos que "este organismo debería ser más dura con sus declaraciones porque el Estado chileno está siendo demasiado duro con nuestra gente y nuestros niños".

AL interior de la oficina de la UNICEF, permanecen 3 mujeres y una niña, hija de la vocera de esta acción, la cual se encuentra en perfecto estado anímico y de salud y este domingo fue revisada por un doctor quien certificó el buen estado de esta niña.

Las mujeres Mapuche afirmó que esta protesta se originó luego que carabineros haya reprimido brutalmente a las comunidades que ejercían una ocupación productiva de un territorio que reclaman en la comuna de Ercilla. En esa ocasión fueron detenidos y heridos varios comuneros Mapuche. Luego en el hospital, carabineros siguió golpeando a las indígenas y disparo perdigones a varios niños que ahora se encuentran heridos en recintos hospitalarios o fueron derivados a sus casas.

Las demandas de las mujeres que protestan al interior de la UNICEF como en la calle son lograr sostener una conversación formal con los encargados de esta oficina de Naciones Unidas en Chile y que el relator de la ONU sobre Derechos Humanos sostenga una reunión con el MInistro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, a quién acusan como responsable de ordenar la violencia policial en territorios Mapuche.

UNICEF informó que no procederá a desalojar a las mujeres del lugar, pero manifestó su rechazo a la ocupación “ya que ésta constituye una forma de presión que no compartimos y nos obliga a suspender nuestro trabajo habitual en defensa de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes de Chile, incluidos los pertenecientes al pueblo mapuche”, enfatizó el organismo internacional.

UNICEF mediante un comunicado manifestó su preocupación por la situación de que entre los ocupantes se encuentre una niña de dos años edad. “La Oficina de UNICEF no tiene las condiciones que se requieren para atender las necesidades básicas de un menor de edad, quienes claramente tienen necesidades especiales de alimentación y cuidado”.*****FIN*****

Las mujeres Mapuche afirmó que esta protesta se originó luego que carabineros haya reprimido brutalmente a las comunidades que ejercían una ocupación productiva de un territorio que reclaman en la comuna de Ercilla. En esa ocasión fueron detenidos y heridos varios comuneros Mapuche. Luego en el hospital, carabineros siguió golpeando a las indígenas y disparo perdigones a varios niños que ahora se encuentran heridos en recintos hospitalarios o fueron derivados a sus casas.

Las demandas de las mujeres que protestan al interior de la UNICEF como en la calle son lograr sostener una conversación formal con los encargados de esta oficina de Naciones Unidas en Chile y que el relator de la ONU sobre Derechos Humanos sostenga una reunión con el MInistro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, a quién acusan como responsable de ordenar la violencia policial en territorios Mapuche.

UNICEF informó que no procederá a desalojar a las mujeres del lugar, pero manifestó su rechazo a la ocupación “ya que ésta constituye una forma de presión que no compartimos y nos obliga a suspender nuestro trabajo habitual en defensa de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes de Chile, incluidos los pertenecientes al pueblo mapuche”, enfatizó el organismo internacional.

UNICEF mediante un comunicado manifestó su preocupación por la situación de que entre los ocupantes se encuentre una niña de dos años edad. “La Oficina de UNICEF no tiene las condiciones que se requieren para atender las necesidades básicas de un menor de edad, quienes claramente tienen necesidades especiales de alimentación y cuidado”.*****FIN*****

Presentaron recurso de amparo en favor de niños y niñas mapuche heridos en las afueras del Hospital de Collipulli


El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó esta mañana un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Temuco, en contra del actuar de Carabineros de Chile -que sin mediar causa ni justificación alguna- procedió a disparar perdigones a niños, niñas y adolescentes, en el contexto del desalojo del Hospital de Collipulli ocurrido el lunes 23 de julio.
Presentaron recurso de amparo en favor de niños y niñas mapuche heridos en las afueras del Hospital de Collipulli


Instituto Nacional de Derechos Humanos

Los hechos que motivaron la acción legal interpuesta por el INDH, ocurrieron en el contexto del desalojo del Fundo La Romana que realizó un grupo de comuneros/as de Temucuicui, quienes tomaron pacíficamente la propiedad el lunes recién pasado. Producto de lo anterior, Carabineros detuvo a un grupo de los/as comuneros/as y los/as trasladó al Hospital de Collipulli para efectos de constatar lesiones, ante lo cual familiares y amigos/as de los/as detenidos/as concurrieron al recinto hospitalario con el objeto de verificar el estado de salud de sus cercanos. Fue en ese momento cuando Carabineros disparó contra ellos y ellas, hiriendo -según los antecedentes de que dispone el INDH- al menos a cuatro niños/as quienes presentan lesiones de consideración.

Según Lorena Fries, Directora del INDH, “el objetivo de este recurso de amparo es que la corte declare la ilegalidad y arbitrariedad de la acción de Carabineros de la Prefectura Malleco, ya que su acción produjo una privación y una amenaza al legítimo ejercicio de los derechos a la libertad personal y a la seguridad individual de los niños, niñas y adolescentes afectados. Cabe agregar que ambos derechos han sido consagrados en la Constitución”.

Adjuntamente, la Directora del INDH sostuvo “buscamos que se proteja a los menores, que están en una situación de vulnerabilidad no sólo por razón de pobreza, sino justamente por pertenecer al pueblo mapuche, un pueblo históricamente discriminado. Es inaceptable que Carabineros exceda su mandato y termine afectando a niños y niñas de las comunidades mapuche”, concluyó.

Descargar recurso de amparo.

DECLARACIÓN CONFECH EN APOYO AL PUEBLO MAPUCHE


Fuente: feuv.cl

Los estudiantes de Chile hemos seguido atentamente la situación que pesa sobre el Pueblo Mapuche. No podemos creer que frente a una demanda legitima de autonomía y autodeterminación de uno de los pueblos originarios de nuestro país el Gobierno actúe con más represión.

La única respuesta del Ministerio del Interior frente a conflictos sociales desatados y visibles en nuestro país es dotar de autonomía a las Fuerzas Represivas y aumentar el contingente como si las zonas en conflicto fueran zonas profundamente militarizadas. Creemos que este no es el camino para destrabar los conflictos sociales y menos un problema histórico como el conflicto chileno – mapuche donde desde 1880 han sido blanco de los intentos de sometimiento por parte del Estado Chileno y del robo de sus tierras, profundizándose estos problemas desde 1973.

En este contexto histórico de lucha, la próxima sesión CONFECH se hará en la comuna de Ercilla, sector Chekenko, comunidad Wente winkulmapu organizado por la Federación Mapuche de estudiantes y los miembros de la ya mencionada comunidad.

Hoy es necesario el reconocimiento de Chile como un Estado Plurinacional, donde la interculturalidad sea parte de las políticas de Estado en educación pero también en la convivencia con el Pueblo Mapuche, que las tierras robadas sean devueltas. Es necesario el cese al fuego en la Araucanía, no podemos permitir que se masacre a vista y paciencia de todos a nuestros niños, hermanos y compañeros.

Mesa Ejecutiva
Confederación de Estudiantes de Chile
CONFECH

Video: Continúa toma mapuche sobre la sede de Unicef


FUENTE: CNN Chile




Meulén Huencho, vocera de la agrupación de la Alianza Territorial Mapuche, aseguró que no van a dejar la ocupación hasta que el Ministerio del Interior no retire los refuerzos de Carabineros de la zona...

Vídeo: Niños Mapuche, todos somos parte de una gran red, la madre Naturaleza





EPEW (RELATO) REALIZADO PARA DENUNCIAR EL ATROPELLO OTORGADO POR CARABINEROS A LOS NIÑ@S MAPUCHES, QUE FUERON BALEADOS POR PERDIGONES EN SU CUERPO, SIENDO FUERTEMENTE REPRIMIDOS CADA DÍA Y LA PRENSA BURGUESA NO DICE NADA !!! .

NO MÁS VIOLENCIA POLICIAL A LOS NIÑ@S MAPUCHES
NO MÁS USURPACIÓN DE TERRITORIO MAPUCHE
NO MÁS DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA
NO MÁS REPRESIÓN Y MILITARIZACIÓN EN COMUNIDADES MAPUCHES
NO MÁS MENTIRAS Y DESINFORMACIÓN EN LA PRENSA
NO MÁS PRIVATIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
NO MAS PRESOS POLÍTICOS NI MONTAJES JUDICIALES
NO MÁS TERRORISMO DE ESTADO !!!

NO MAS ... NO MAS ... !!!

Vídeo: "Lof Weichafe Temucuicui: Comunidad en Resistencia"


"Lof Temucui: comunidad en resistencia" 25 min. por La Revuelta Audiovisual

Documental sobre la Resistencia de la comunidad de Temucuicui, una de las comunidades emblemáticas de la lucha de los mapuches por sus tierras. Destaca por profundizar desde adentro de las comunidades y contiene imágenes de enfrentamiento contra las fuerzas policiales, así como una serie de entrevistas a comuneros mapuches. Lof Temucuicui es un impactante documento audiovisual que permite comprender mejor la situación del conflicto chileno/mapuche en el contexto de las acciones por la recuperación de las tierras ancestrales.


"Lof Weichafe Temucuicui: Comunidad en Resistencia" from Productora deComunicaciónSocial on Vimeo.

Anuncio del Gobierno sobre Cumbre Social no aquieta los ánimos en La Araucanía


El presidente Sebastián Piñera anunció este sábado que convocará a una “Cumbre Social de la Araucanía” donde se buscará potenciar el crecimiento de la región. Este anuncio se hace en medio del conflicto que se mantiene en la zona donde se acusa represión y violencia desmedida por parte de Carabineros y que tiene inquieta a la opinión nacional e internacional.
Anuncio del Gobierno sobre Cumbre Social no aquieta los ánimos en La Araucanía
Por Paula Correa
Fuente: radio.uchile.cl

Con una serie de inversiones que apuntarán al crecimiento económico, en infraestructura y seguridad es que el Presidente Sebastián Piñera busca enfrentar el problema del desarrollo social en La Araucanía.

Aunque, las relaciones siguen quebradas con el pueblo mapuche, debido a los últimos hechos de violencia en la zona el mandatario se refirió al conflicto en medio de sus actividades, señalando que el gobierno tiene la obligación de mantener el orden público y de brindarles seguridad a las personas.

Sin embargo, sus palabras no tuvieron eco en la Alianza Territorial Mapuche, organización que incluye a varias comunidades de la zona de Ercilla donde se expresa con fuerza la lucha territorial y quienes mantienen una toma en la Unicef, debido a la violencia hacia los menores que han sido heridos cono perdigones durante los últimos incidentes.

La vocera del movimiento, Maulén Huencho, exigió respeto hacia el pueblo mapuche y sus autoridades, sindicando al Presidente Piñera y el ministro del Interior como los responsables de lo que está sucediendo.

El señor Hinzpeter está con la ayuda del señor Piñera, aquí ellos son los terroristas. Usted señor, Piñera, es el terrorista que se mete a nuestras comunidades. Quisieron detener al lonko Catrillanca, que es una autoridad máxima de nuestro pueblo. Ustedes como chilenos tienen autoridades y nosotros también la tenemos. Exigimos el derecho a respetar a nuestra gente, a nuestros lonkos, a nuestras machis, a nuestros hijos y todos los ancianos y mujeres que viven en la comunidad”, sostuvo Huencho.

Los voceros advirtieron que si no se retiran las fuerzas policiales, continuará la toma de la Unicef. Esto cuando siguen los procesos de reivindicación territorial y se suma ahora la comunidad Mateo Ñirripil Autónoma de Lautaro que ingresó el domingo al fundo Los Pilos de Muko, reclamando dichas tierras como ancestrales.

Además, a nivel internacional, representantes emblemáticos están manifestando su molestia antes los dichos de las autoridades estos últimos días, tal como lo hizo María Tralcal, ex vocera de los presos políticos mapuche en Radio Francia Internacional.

Las declaraciones de altos mandos de la policía acá en Chile y también personeros de gobierno han dicho que las comunidades están usando a las comunidades como escudo humano. Nosotros negamos rotundamente eso, ya que nosotros no podemos separar de nuestras vida común a los niños, los niños son parte, siempre están con sus padres. El Estado está haciendo parecer que las personas de nuestras comunidades son irresponsables, lo que negamos tajantemente”, aseguró Tralcal.

María Tralcal afirmó que en Chile “se hace oídos sordos a las demandas de nuestro pueblo y sobre todo a los derechos de nuestros niños”.

En este sentido, la directora ejecutiva de Amnistía Internacional, Ana Piquer hizo un llamado urgente a investigar todas las denuncias, lo que afirman, no se está haciendo.

Es impresentable que no se estén tomando medidas en serio parta investigar esas denuncias de violencia. Nuestro llamado ha sido que estas son situaciones que se tienen que investigar hasta el último detalle y las personas responsables ser llevadas ante la justica. La situación de impunidad en la que están quedando en la denuncia, es para nosotros la dimensión más preocupante, porque en la medida que sigan en la impunidad y viéndose como una consecuencia natural de contener las manifestaciones, no hay ninguna garantía que esto no se siga repitiéndose en el futuro”, explicó Piquer.

Así, la tensión sigue escalando, inquietando a organizaciones de la sociedad civil y de Derechos Humanos en nuestro país, las que este fin de semana volvieron a condenar la violencia al pueblo mapuche y aseguraron que las autoridades no están tomando ninguna medida que apunte a solucionar los conflictos de fondo.

samedi 28 juillet 2012

CLACPI Condena violencia en territorios indígenas en Chile y Colombia


La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, a nombre de su Coordinadora General, Jeannette Paillán, condena de manera enérgica el nivel de violencia con que la fuerza policial de los estados de Chile y Colombia ha reprimido a las comunidades indígenas de sus respectivos países, durante el último tiempo.
CLACPI Condena violencia en territorios indígenas en Chile y Colombia

En este sentido, expresamos nuestra particular preocupación por la situación que viven los compañeros y compañeras de la región del Cauca en Colombia, quiénes deben convivir permanentemente con la violencia provocada por los enfrentamientos entre los militares y las FARC, que han convertido este territorio en un verdadero campo de batalla, al margen de las condiciones básica que aseguran el respeto a su cultura y a los derechos humanos universales.
Al mismo tiempo, CLACPI manifiesta su completo repudio al actuar de Carabineros de Chile que durante los desalojos realizados en la región de la Araucanía, hirieron con disparos de perdigón a menores de edad mapuches el pasado lunes 23 de julio.
Esta acción, más allá de formar parte de una campaña sistemática de represión por parte del Estado chileno, representa un recrudecimiento en el actuar de la policía, una despreocupación por la vida y una relativización de los derechos de los niños indígenas, que nos parece imperdonable.
Tanto en el caso de Colombia como de Chile, el estado se ha ubicado en un claro bando de opositor respecto a las comunidades indígenas, que no se condice con el rol de mediador que cualquier autoridad elegida democráticamente debería asumir en un conflicto de este tipo.
En América Latina, los estados se han caracterizado por adoptar una posición de constante enfrentamiento y soberbia frente a las culturas indígenas, tratando de imponer por sobre ellas una visión mercantilizada y utilitarista del mundo, y reaccionando con violencia cuando ésta no es bien recibida.
En esta misma línea los medios de comunicación han jugado un rol fundamental al momento de crear una imagen despectiva y estereotipada de los pueblos indígenas, que para el caso de Chile, por lo menos, se encuentra fuertemente asociada al concepto de terrorismo. De hecho, esta semana las autoridades del gobierno chileno han realizado una “Cumbre de Seguridad” para hacer frente al llamado “Conflicto Mapuche”, ignorando la complejidad de un fenómeno cuyas causas superan con creces el tema de la seguridad, que tan a menudo es utilizado como una excusa para poner a la opinión publica en contra de los pueblos indígenas.
Hacemos, por lo tanto, un llamado a los y las documentalistas, audiovisualistas, cineastas , comunicadores y comunicadoras, para que permanezcan más atentos que nunca al actuar de los estados y las fuerzas policiales, no solo de Colombia y Chile, sino de toda América Latina, porque será la diversidad de registros, lecturas e interpretaciones , las que permitirán desbaratar los montajes comunicacionales y estatales , y crear en las sociedades una visión más justa y capaz de valorar la riqueza de nuestros pueblos ancestrales.

Con declaración de unidad y apronte para las movilizaciones finalizó seminario sobre ley de pesca en Queule


Durante una jornada, la caleta de Queule, en el litoral de la región de la Araucanía se transformó en la Capital Nacional de la Pesca Artesanal. Desde temprano, ayer viernes 27 comenzaron a reunirse en la escuela Rayén Lafkén, los participantes en el seminario “Mejoramiento de la Pesca Artesanal: Transformación estratégica hacia el mayor beneficio y la sustentabilidad: Queule, Modelo piloto para la actividad en la región de La Araucanía y el país”.
Con declaración de unidad y apronte para las movilizaciones finalizó seminario sobre ley de pesca en Queule
Fuente: http://www.marejadadequeule.cl/?p=770

Más allá del título, el objetivo del seminario era informarse y manifestar el rechazo hacia el proyecto de ley de pesca ; conocer las propuestas de desarrollo de los pescadores queulinos y, fundamentalmente, aunar voluntades entre diversas caletas de pescadores, académicos, representantes de pueblos originarios y movimientos sociales para establecer alianzas con miras a las movilizaciones que se avecinan, en lo que algunos han llamado “el segundo tiempo” de la lucha por derrotar el proyecto de ley Longueira, esta vez, en el senado.

A los expositores de las mesas (Juan Carlos Cárdenas –Ecocéanos-, Ciro Oyarzún Universidad de Concepción-, Angélica Hernández –UFRO-, la abogada María Angélica Villablanca, Adolfo Millabur, Genaro Villarroel – pescadores VI región- ; Patricio Olivares y Luis Báez – Sindicato y Cooperativa de Pescadores Queule-) se sumaron dirigentes de pescadores artesanales de Los Ríos y La Araucanía, estudiantes de la Universidad de la Frontera, estudiantes secundarios de la Asamblea ACES Valdivia; representantes de comunidades lakfenche de diversos puntos de la zona costera de las regiones de La Araucanía y los Ríos.

Una asistencia nutrida y atenta que participó activamente durante el seminario que se extendió desde la mañana, con un saludo que envió desde Aysén, el pescador José Ascencio, quien se encuentra en huelga de hambre contra la ley de pesca.

Los peces son de todos

Del encuentro emanó una Declaración conjunta, denominada “DECLARACION POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y EL PATRIMONIO PESQUERO DE LOS PUEBLOS DE CHILE” que manifiesta el rechazo a la idea de legislar el proyecto Longueira, pues “los recursos marinos son patrimonio de los pueblos de Chile, tanto para las actuales como futuras generaciones y declaramos que el Estado de Chile tiene propiedad inalienable e imprescriptible de los recursos del mar”.

Asimismo, la declaración indica : “Rechazamos tajantemente la forma como el Ministro de Economía, Pablo Longueira, ha venido, de manera autoritaria, inconsulta y antidemocrática, imponiendo la entrega gratuita y a perpetuidad del patrimonio pesquero nacional a un reducido grupo de familias de industriales pesqueros que representan a cuatro conglomerados, que a la vez son los responsables de la sobreexplotación y colapso de las pesquerías de aguas chilenas”.

Esto es clave, pues una de los reveses del paso del proyecto de ley por la cámara de diputados, hace una semana, consistió en la pérdida del estatuto jurídico que los recursos marinos pertenecen a todos los chilenos. Es decir, la privatización del mar. “Los derechos de pesca son de todos los chilenos y no de un grupo de empresarios. Esa es nuestra gran pelea”, manifestó, Patricio Olivares, presidente del Sindicato de Pescadores y Buzos Artesanales de Queule.

En ese sentido, la Declaración además repudia el llamado “acuerdo Longueira” firmado en septiembre del año por dirigentes de Conapach, Confepach, pesqueros industriales y el gobierno a través del ministro Longueira, que permitió iniciar la escalada contra los recursos marinos que el actual proyecto de ley significa.

Recado a los senadores

Por otro lado, los firmantes le recuerdan y exigen al senador Camilo Escalona (PS), que haga efectivo su compromiso de alinear a “21 senadores que respaldarían a la pesca artesanal”, y que “repongan la indicación al proyecto de ley que plantea que “el Estado de Chile tiene propiedad inalienable e imprescriptible de los recursos del mar”, y que sometan el proyecto Longueira a examen de constitucionalidad en la Comisión de Constitución del Senado y eventualmente requieran al Tribunal Constitucional de Chile.

La declaración alude además a que el Senado y la Comisión de Constitución y Justicia cumplan con la letra y espíritu del Convenio 169 de la OIT, en concordancia con las normas de la ley 20.249, la declaración de derechos indígenas de la ONU, respecto de los derechos de los pueblos originarios”, vulnerados por el proyecto de ley de pesca.

Por otro lado, se llama a defender y ampliar las áreas de pesca para la pesca artesanal; que las algas y otras pesquerías sean declaradas exclusivas para la pesca artesanal y que se elimine el arrastre, característico de la pesca industrial que ha depredado el mar chileno.

En ese sentido, es importante señalar que durante el seminario se hizo presente el senador Jaime Quintana (PPD), quien comprometió a los senadores de su partido en las acciones señaladas que buscan torcer el camino del proyecto de ley.

Lo que se viene

La declaración concluye con un llamado a “todos los sectores sociales, políticos, culturales, religiosos, a los estudiantes, a los pueblos originarios, trabajadores, dueñas de casa y todo tipo de organizaciones comunitarias a comenzar una amplia discusión y movilización nacional para construir una política pesquera democrática y participativa orientada a que la renta de los recursos del mar vayan en beneficio de todos los chilenos, especialmente del sector pesquero artesanal.

Creemos que ellos deben jugar un papel clave en los aspectos de soberanía alimentaria, el financiamiento de aspectos como la educación pública, los servicios de saludy de vivienda”.

Comenzó el segundo tiempo de esta lucha, y el pitazo inicial se dio en Queule.

Importancia de la sentencia del Caso Sarayaku para los derechos de los pueblos indígenas



"En este momento de la Historia en el que varios países latinoamericanos se estremecen por conflictos socioambientales en los que los pueblos indígenas reclaman por la inobservancia del derecho a la consulta que repercute en la violación de otros derechos, la sentencia del caso Sarayaku hace un aporte capital, siendo una sentencia vinculante para el Estado Ecuatoriano y precedente obligatorio en los países del sistema de la OEA."
Importancia de la sentencia del Caso Sarayaku para los derechos de los pueblos indígenas
Por Mario Melo (*)
Fuente: www.politicaspublicas.net

Habrá oportunidad para mayores análisis respecto a la sentencia que acaba de pronunciar la Corte Interamericana en el caso del Pueblo Kichwa de Sarayaku. Sin embargo, considero necesario compartir algunas reflexiones iniciales dirigidas a quienes han seguido y apoyado la causa de Sarayaku a lo largo de estos años.

A mi juicio, la sentencia reviste relevancia para los derechos indígenas en torno, entre otros, a los siguientes puntos:

1. Porque al cabo de casi una década de litigio (de 2003 a 2010 en la Comisión Interamericana y de 2010 a 2012 en la Corte Interamericana), la justicia internacional ha dado la razón a un pueblo indígena amazónico que, como muchos otros pueblos indígenas del mundo, vio amenazado su territorio, su vida, su cultura porque el Estado le impuso un proyecto petrolero en su hábitat, sin antes haberle informado, consultado, mucho menos logrado su consentimiento. La actividad petrolera impuesta significó para Sarayaku militarización de su territorio, destrucción ambiental, violencia, persecución, agresiones e incluso el deterioro de elementos sagrados en su cultura y cosmovisión.

La sabiduría de Sarayaku estuvo en comprender que lo que le estaba sucediendo en 2002, 2003 y 2004 respondía a un entramado de poderosos intereses transnacionales que no podían ser enfrentados únicamente desde la resistencia local, sino que requerían nuevas estrategias que, fundándose en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, le permitan evidenciar el abuso y hacer de él un tema de discusión nacional e internacional.

Así, Sarayaku logra articular una red de aliados con los que emprende y sostiene el proceso en un espacio que le resultaba tan lejano y extraño como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, pero en el que tuvo que aprender a moverse con dignidad.

Los Sarayakus tuvieron que salir de su comunidad en la selva de Pastaza para decir su verdad en la sede de la CIDH en Washington DC., en la sede de la Corte IDH en San José de Costa Rica y en cuanto espacio fue necesario hacerlo a lo largo de los años, cada vez teniendo que vencer mil obstáculos y dificultades pero sin nunca ceder al miedo, al cansancio, a las presiones o a los falsos ofrecimientos.

El litigio siempre fue duro. El Estado, más allá de signo ideológico de los cuatro presidentes que ejercieron el gobierno en estos años, mantuvo una posición intransigente de negar los hechos y negar las responsabilidades. Para quienes representaban al Estado, no había el deber de consultar a Sarayaku sino el derecho de explotar petróleo y vigilar los territorios indígenas con personal armado. Muchas veces la defensa del Estado consistía en denigrar, descalificar y acusar a la gente de Sarayaku de ser delincuentes, violentos y hasta “un palo en la rueda del desarrollo”.

Solo en abril de 2012, a escasos meses de que la sentencia se pronuncie, el Gobierno Nacional hizo un reconocimiento de responsabilidad digno de ser destacado aunque los ataques y descalificaciones verbales no cesaron. La sentencia favorable a Sarayaku es fruto de un esfuerzo muy grande de la gente de la comunidad que fueron en todo momento participantes activos y protagónicos del proceso. Solo por eso merece ser valorada como un hito en la lucha de los pueblos indígenas por la reivindicación de sus derechos en el ámbito de la globalización.

2. Desde el punto de vista jurídico, la sentencia aborda varios temas importantes. El primero, es el desarrollo que realiza respecto al derecho a la consulta libre, previa e informada a los pueblos indígenas y los estándares para su aplicación. En este momento de la Historia en el que varios países latinoamericanos se estremecen por conflictos socioambientales en los que los pueblos indígenas reclaman por la inobservancia del derecho a la consulta que repercute en la violación de otros derechos, la sentencia del caso Sarayaku hace un aporte capital, siendo una sentencia vinculante para el Estado Ecuatoriano y precedente obligatorio en los países del sistema de la OEA.

La Corte ha sido muy clara y reiterativa respecto a que las consultas deben realizarse de buena fe, a través de procedimientos culturalmente adecuados y deben tener como fin llegar a un acuerdo, (párrafo 177 de la Sentencia) y a que la consulta no debe agotarse en un mero trámite formal, sino que debe concebirse como "un verdadero instrumento de participación”, “que debe responder al objetivo último de establecer un diálogo entre las partes basado en principios de confianza y respeto mutuos, y con miras a alcanzar un consenso entre las mismas". (párrafo 186 de la Sentencia).

Prescribe, además que como garantía de no repetición, que en el eventual caso que se pretenda realizar actividades o proyectos de exploración o extracción de recursos naturales, o planes de inversión o desarrollo de cualquier otra índole que impliquen potenciales afectaciones al territorio Sarayaku o a aspectos esenciales de su cosmovisión o de su vida e identidad culturales, el Pueblo Sarayaku deberá ser previa, adecuada y efectivamente consultado, de plena conformidad con los estándares internacionales aplicables a la materia. (párrafo 299 de la Sentencia)

El estándar respecto a la necesidad de obtener el consentimiento de los pueblos indígenas ha sido ya establecido por la Corte Interamericana en la sentencia del Caso Saramaka v. Surinam en el cual la Corte dijo que cuando se trate de planes de desarrollo o de inversión a gran escala que tendrían un mayor impacto dentro del territorio, el Estado tiene la obligación, no sólo de consultar, sino también debe obtener el consentimiento libre, informado y previo de éstos, según sus costumbres y tradiciones.

Consecuentemente, al disponer que las consultas se realicen de conformidad con los estándares internacionales, la sentencia del Caso Sarayaku remite al estándar de la sentencia de Saramaka respecto al consentimiento.

La sentencia del caso Sarayaku, constituye, entonces un aporte efectivo a una mayor y más profunda protección de los derechos de los pueblos indígenas y un ejemplo de dignidad que con seguridad inspirará a muchos pueblos y personas alrededor del mundo.

(*) Por Mario Melo. Abogado de Sarayaku. Fundación Pachamama

Links:

- Web Pueblo Sarayaku: http://sarayaku.org/

- Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Texto completo de la Sentencia de 27 de junio de 2012.

ATM mantiene Ocupación indefinida UNICEF Chile


"porque demandamos al Alto Comisionados de la ONU para los Derechos Humanos a que solicite formalmente al Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter que retire en forma inmediata al contingente de la policía militar chilena (Fuerzas Espaciales de Carabineros) de la zona de conflicto en el Territorio Mapuche de Ercilla"
ATM mantiene Ocupación indefinida UNICEF Chile

Fuente: alianzaterritorialmapuche.blogspot.com

Tal como los consignan numerosos medios nacionales e internacionales, miembros de la Alianza Territorial Mapuche del PIKU MAPU (Santiago de Chile) en el día de hoy han hecho pacífica ocupación de la sede de la UNICEF en dicha ciudad. La acción, en voz de la werken de la Alianza Territorial Mapuche (ATM) Mewlen Wenchu, tiene como propósito "repudiar el pasivo y contemplativo rol que ha tenido este organismo de las Naciones Unidas frente a los atropellos, heridas de balas y agresiones que han sufrido nuestros niños y niñas en el Territorio Mapuche. Tan grave ha sido todo que el gobierno llegó al extremo de calificar las heridas de nuestros niños como producto de que fueron usados como ESCUDOS HUMANOS, en circunstancias que ellos fueron atacados directamente por la policía militar con disparos... y la vocera de UNICEF prácticamente culpa de los hechos a las propias comunidades... eso es gravísimo", reiteró enfáticamente la vocera mapuche en Santiago.

Al mismo tiempo hizo hincapié en el hecho de que no depondrán su acción de movilización ante Naciones Unidas (UNICEF), dado el contradictorio pronunciamiento de este organismo, pero principalmente "porque demandamos al Alto Comisionados de la ONU para los Derechos Humanos a que solicite formalmente al Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter que retire en forma inmediata al contingente de la policía militar chilena (Fuerzas Espaciales de Carabineros) de la zona de conflicto en el Territorio Mapuche de Ercilla", añadiendo que aquello es condicionante clara y precisa para deponer esta ocupación que catalogó como "indefinida" mientras eso no ocurra.

Cabe hacer resaltar la gravedad de lo que se vive en Chile en este instante frente a la violación de los derechos de infancia mapuche, particularmente en el lof de Temucuicui y su comunidad ancestral Ignacio Queipul Miullanao, cuyos infantes contabilizados en alrededor de medio centenar han sido víctimas físicas de la violencia policial los últimos años. Denuncias que los voceros de las comunidades y la ATM han venido denunciando reiteradamente, sin mayores resultados concretos que le pongan freno a estos atropellos. Esta nueva acción de la gente mapuche en Santiago obedece también a ese llamado desesperado que clama JUSTICIA por parte de los propios niños y niñas de la nación mapuche.

Noticia en pleno desarrollo....
Ver:
http://noticias.terra.cl/nacional/politica/cinco-indigenas-mapuche-ocupan-pacificamente-oficinas-de-unicef-en-chile,1f632b90a29c8310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html

vendredi 27 juillet 2012

La Manipulación Mediática y la Violencia hacia Comunidades Mapuche de Ercilla


Pero esto no es nuevo. Desde hace décadas que hemos sido testigos de cómo la prensa manipula descaradamente la información sobre las demandas Mapuche.
La Manipulación Mediática y la Violencia hacia Comunidades Mapuche de Ercilla
Por Gerardo Berrocal S.

En los últimos días las comunidades Autónoma Temucuicui, Tradicional Temucuicui y José Guiñón de Ercilla, han anunciado públicamente un nuevo inicio de actividades en el marco del proceso de recuperación territorial que por años han sostenido sobre tierras ancestrales, las que actualmente se encuentran en manos de particulares y de empresas forestales. Esta información ha sido dada a conocer principalmente a través de medios de Internet y redes sociales, estando –en un principio- ausente de los noticieros de las grandes cadenas de medios de Chile.

Estos mismos medios sin embargo, han dado una amplia cobertura a “atentados incendiarios” que se han producido en la región de la Araucanía, haciendo incluso una verdadera campaña de promoción de grupos armados creados bajo el subterfugio de la “autodefensa”, transmitiendo información sistemáticamente en los principales noticieros, relacionando de forma tendenciosa los “hechos de violencia” con el proceso de recuperación territorial de las comunidades Mapuche.

La Manipulación de la Información

Durante las últimas semanas, los principales medios de televisión abierta de Chile (canal 13 y TVN especialmente), radio, prensa escrita y sus versiones web, nos han invadido con una seguidilla de notas (des)informativas sobre atentados a fundos, a casas de pequeños parceleros, maquinaria agrícola y forestal, e incluso a una pequeña escuela de la comunidad de Chequenco. Si bien se ha constatado la veracidad de los hechos y muchos de ellos pueden haber sido intencionales y por consiguiente repudiables, los medios –malintencionadamente- han relacionado los hechos con las demandas territoriales Mapuche, aludiendo a que la violencia vendría de parte de las comunidades, atribuyéndoles responsabilidades sin tener antecedentes fidedignos, pruebas o resultados de investigación judicial alguna, más que sólo declaraciones de autoridades de gobierno, de fiscales, policías y de dueños de fundo, que por cierto, reafirman esta tesis.

La manipulación de la información que hacen los medios no es por casualidad o ignorancia. El destacado lingüista estadounidense Noam Chomsky, para advertirnos sobre la manera en que los poderes fácticos inciden en el comportamiento del público usando los llamados “medios masivos” de información, elaboró una lista de “Diez Estrategias de Manipulación Mediática”. En el número 2 de la lista describe la estrategia denominada “problema-reacción-solución”, es decir, “crear problemas y después ofrecer soluciones” y explica que consiste en que “se crea un problema\", una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el demandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad.

Cumbre de Seguridad en La Moneda

Debido a este “clima de violencia” latente en la Araucanía, el gobierno de Sebastián Piñera y su ministro del interior, Rodrigo Hinzpeter, el día martes recién pasado convocaron a una “Cumbre de Seguridad” en la que participaron autoridades regionales, jefes de carabineros e investigaciones, fiscales regionales y nacionales. Esta cumbre dio como resultado la implementación de 9 “medidas”, consistentes básicamente en el aumento de la dotación policial en la “zona de conflicto”, mayores recursos para el Ministerio Público y la Fiscalía y la implementación de un “Plan Especial de Seguridad”, reforzando con esto la estrategia de militarización y persecución policial y judicial ante las reclamaciones Mapuche.

Mientras el gobierno celebraba con ‘bombos y platillos’ la bullada “Cumbre de Seguridad”, a las afueras del palacio de La Moneda se vio una de las operaciones comunicacionales más burdas y patéticas del último tiempo (tal como el ya conocido caso “chocman”) en donde un grupo de alrededor de 20 supuestos agricultores se manifestaban portando carteles con consignas que exponían “a mi me quemaron la casa”, “nosotros también tenemos derechos humanos” y “justicia en la Araucanía”. Pero el montaje no perduraría. En entrevista con HispanTV, difundida por El Ciudadano, uno de los supuestos manifestantes reconoció que no conocía los hechos y que habían sido enviados por sus patrones. Los carteles y sus frases por cierto, no habían sido elaborados por ellos.

Los Medios y la Violencia Policial

Contrariamente, escaza cobertura han dado los medios a las víctimas de la violencia policial que se ha implementado en su contra, tampoco han dado espacio a sus werken (voceros) o al enfoque de las propias comunidades Mapuche afectadas, quienes han debido buscar el modo de dar a conocer los constantes desalojos y allanamientos a través de “medios alternativos” y redes sociales. Tan evidente ha sido la manera desproporcionada en que los medios han manejado la cobertura a los hechos de violencia v/s violencia policial, que incluso el organismo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, se vio obligado a pedir a los medios “dar mayor cobertura al conflicto en la Araucanía donde hay niños que están siendo víctimas de violencia”.

Así por ejemplo, el desalojo perpetrado este lunes por personal fuertemente armado de fuerzas especiales de carabineros en el “fundo La Romana” -demandado por la comunidad Tradicional Temucuicui- y que dejó como saldo 12 detenidos (entre ellos el Lonko Juan Catrillanca) y varios heridos, incluyendo niñas y niños, fue registrado por algunos canales de TV y corresponsales que llegaron al lugar, siendo testigos de la brutalidad del proceder policial y sus consecuencias. En sus noticieros sin embargo, emitieron la información del desalojo junto a imágenes de “atentados incendiarios”, sin aclarar que ocurrieron en otros lugares y en otros momentos, por el contrario, presentándolos con titulares como “nuevo ataque mapuche”, lo que claramente pretende desviar la atención de las consecuencias de la agresión policial.

Asimismo, hablaron de “enfrentamientos” sobre una situación en la que el personal policial llegó disparando lacrimógenas y balines a quemarropa a familias que se encontraban realizando un trabajo productivo pacífico (cultivo de trigo), llegando luego hasta el mismo hospital de Collipulli -donde integrantes de la comunidad se encontraban visitando a sus familiares heridos- y volviendo a disparar en su contra, dejando un saldo de al menos 9 heridos de diversa consideración, entre ellos, niños y niñas con serias heridas de balines y escopeta. Situación que incluso fue denunciada por la Defensoría Penal Mapuche ante la Fiscalía Militar de Temuco, pero que no fue informada claramente por los medios.

Ante la circulación en las redes sociales de fotografías que evidenciaban el innegable estado en que quedaron los heridos, los medios dieron espacio a las declaraciones de las autoridades. El general director de carabineros, Gustavo González Jure, dijo “desconocer” la situación y el seremi de gobierno y ex presentador de noticias de TVN (red Araucanía), Mauricio Ojeda, atribuyó la responsabilidad de que hayan sido baleados a los propios padres de los menores. El vocero de gobierno, Andrés Chadwick, señaló en una extensa entrevista a Canal 13 que “nadie quiere que esos hechos se produzcan pero tampoco queremos que a ese matrimonio de la tercera edad, con marido y jefe de hogar inválidos, con niños, les queman la casa en la noche\", mientras el presidente, Sebastián Piñera, aunque aseguró que la denuncia establecida por la comunidad “se está investigando”, destacó que el gobierno apoya “cien por ciento a Carabineros de Chile y a la Policía de Investigaciones porque ellos tienen la obligación de resguardar el orden público y arriesgan sus propias vidas, muchos de ellos han muerto, muchos de ellos están gravemente heridos”.

La Versión de las Comunidades Mapuche y la Cobertura de los Medios

El werken de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullan, la semana pasada había anunciado el inicio de actividades productivas en un predio que actualmente se encuentra en manos de particulares, en el marco del proceso de recuperación territorial, aclarando que es una acción pacífica. De la misma manera lo hacía el werken de la Comunidad Tradicional Temucuicui, Mijael Carbone, anunciando el ingreso a los fundos “Montenegro” y “La Romana”, actualmente en manos del agricultor René Urban.

Los medios por su parte, pasaron por alto estos anuncios y transmitieron, entre otras, imágenes de ataques incendiarios que terminaron con la destrucción total de la escuela de la comunidad de Chequenco, en donde estudian niños de las propias comunidades afectadas. Una vez más la prensa atribuyó responsabilidades a las comunidades Mapuche, contextualizando los hechos en las reclamaciones territoriales y el “conflicto Mapuche”.

Sobre este tema, Jorge Huenchullán, sostuvo a ADN Radio que “en la zona hay grupos que no son mapuche, que son paramilitares, hijos de agricultores, policías en retiro, que claramente nos están amedrentando y están haciendo este tipo de situaciones para inculpar a las comunidades mapuche\". Del mismo modo lo había afirmado previamente a Radio BioBio el werken de la comunidad Wente Winkul Mapu, Luis Melinao, descartando la responsabilidad y repudiando profundamente los hechos, señalando que “pudiera existir una acción que busque inculparlos, la que podría ser responsabilidad de agentes de Inteligencia”.

Por otra parte, el lonko de la Comunidad Autónoma Temucuicui, Víctor Queipul, refiriéndose a la “Cumbre de Seguridad” del gobierno y las medidas anunciadas, señaló a Radio Universidad de Chile que “rechazan tajantemente” el aumento de la dotación policial en la región, ya que se podrían repetir episodios como los de Alex Lemun, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collio y agregó que el gobierno “no da señales de responder a las demandas de las comunidades”.

La prensa ‘convencional’ sin embargo, poca o nada cobertura ha dado a estas declaraciones, abandonando su obligación de informar “objetivamente” y dejando la responsabilidad de dar cobertura a esta información a medios “alternativos” y a la difusión voluntaria en redes sociales, vulnerando con esto el derecho de las comunidades a comunicar la realidad desde su propia visión como Mapuche.

Una Historia de Manipulación

Pero esto no es nuevo. Desde hace décadas que hemos sido testigos de cómo la prensa manipula descaradamente la información sobre las demandas Mapuche. En un sinnúmero de notas hemos visto cómo los profesionales de la comunicación nos han “mostrado” los supuestos vínculos que existirían entre Mapuche y diversos grupos armados. En los 80’s era Sendero Luminoso, en los 90’s los Zapatistas, luego la ETA y después las FARC, las que alimentan la ilusión de autoridades, fiscales y periodistas ansiosos de ver florecer la mítica “guerrilla rural” operando en “la zona roja del conflicto Mapuche”.

De la misma forma, en un sinnúmero de ocasiones hemos visto cómo la prensa publica información sobre “hechos de violencia”, “ataques incendiarios”, que luego da justificación para la aplicación de la Ley Antiterrorista, ley creada bajo la dictadura de Pinochet, que les otorga ciertas ventajas a los organismos persecutores, como la utilización de “testigos sin rostro”, la aplicación de largos periodos de “prisión preventiva” y el considerable aumento de las penas carcelarias. Muchas de estas causas finalmente han sido sobreseídas por falta de pruebas o por irregularidades en los procesos. Pero aunque los supuestos hechos que han dado origen a las causas han sido difundidos ampliamente por la prensa, cuando los integrantes de comunidades Mapuche han sido sobreseídos, esta información ya no es de la misma relevancia noticiosa para los medios chilenos.

Así, los principales medios “masivos” que operan en Chile, de manera totalmente irresponsable, discriminatoria y prejuiciosa, faltando a toda ética profesional y comunicacional, tergiversan burdamente la realidad y (re)buscan la manera de plasmar en la retina del espectador la deformada imagen del “Mapuche violentista” y “Mapuche terrorista”, atribuyendo con total impertinencia hechos delictuales a reivindicaciones de carácter político y social, como lo son las demandas de derechos territoriales, construyendo una “realidad” mediática que favorece las políticas represivas del estado chileno y los intereses de grandes grupos empresariales que mantienen pretensiones económicas sobre el territorio Mapuche, como lo es por ejemplo, el multimillonario negocio forestal.