mercredi 21 janvier 2015

Analizan situación del derecho indígena comparado de Colombia y Chile En seminario en Temuco

Con presencia de representantes de la Organización Indígena de Colombia (ONIC), del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) de dicho país, además organizaciones mapuche, y de académicos y miembros de la sociedad civil de la región.

El diálogo versó sobre derechos indígenas reconocidos en la Constitución, experiencias de Autonomía y Autodeterminación, desafíos de la participación de la mujer Indígena, estado actual de los procesos de Consulta y participación política.
Por Elías Paillan -  Fuente: observatorio.cl

Con la presencia de representantes de pueblos originarios de Colombia, del pueblo mapuche, académicos y líderes de sociedad civil de la región, se realizó esta mañana en los salones del Hotel Frontera de Temuco el seminario “Experiencias exitosas de demandas indígenas: el caso colombiano”, iniciativa apoyada por la Fundación Ford y el Programa Política Indígena de la Fundación Felipe Herrera.

Alcibíades Escué, del pueblo Naza y Mayor de la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca - ACIN (cxab wala kiwe – acin), valoró el encuentro señalando que su visita tuvo dos propósitos; primero aprender y conocer de las luchas de resistencia que tiene el pueblo mapuche y lo segundo compartir el proceso en Colombia tanto del CRIC, como de las autoridades locales y de la ONIC, permitiendo “intercambiar y contarnos las experiencias”, señaló.

Nosotros observamos que los problemas que tenemos son iguales, problemas del despojo territorial, dificultades en hablar la lengua, de la negación de aplicar la justicia propia, la falta de poder desarrollar nuestros sistemas de educación, el caso de la salud y así sucesivamente, los problemas son muy idénticos”, dijo. Agregando que “la política de exclusión colonialista y de marginación de los estados en toda la región americana es la misma, por eso pensamos que es importante tejer lazos de encuentro y de unidad”, expresó.

En el encentro se conversó sobre derechos indígenas en la Constitución, sobre procesos de autonomía y libre determinación, los desafíos de la participación de la mujer indígena, el estado actual de los procesos de Consulta y Participación Política.

En cuanto a la participación de la mujer indígena, Aida Quilcue, del pueblo Naza de tierras adentro del Cauca y ex consejera del Consejo Indígena de su territorio, sostuvo que la visita es muy importante para ambos pueblos, “porque se conoce de cerca la realidad del pueblo mapuche y a la vez se aprende de ellos por la resistencia milenaria que han tenido que librar, lo que nos ha parecido muy valioso y de paso ir compartiendo los procesos que han ido dando en Colombia”.

Con ello queremos fortalecer la hermandad entre pueblos, las alianzas y los mecanismos que podemos utilizar para comunicarnos de modo permanente, de tal manera que estos diálogos no se queden ahí”, finalizó la líder.

La voz de la lucha mapuche

Por su parte el werken de la Alianza Territorial Mapuche, Mijael Carbone, dijo pensar que en todos los países la situación era igual, “pero no es así, en países como Colombia están más avanzados en materia de reconocimiento de derechos, y vemos que hay un poco más de disponibilidad para abordar la temática indígena que acá en Chile, los asuntos no se resuelve de la misma forma. Pero eso nos da una energía doble para seguir trabajando más intensamente para buscar avanzar en esta lucha que llevamos como pueblo”, aseguró.

El hecho de que en Colombia se haya avanzado más y en Chile muy poco, Carbone lo atribuye a la responsabilidad del estado y a la presión de las empresas transnacionales y de particulares que se encuentran en el territorio. “Acá el estado siempre ha resguardado más los intereses de los poderes económicos, en contraste con los derechos del pueblo mapuche”, sostuvo.

La delegación colombiana está compuesta además por Luis Fernando Arias, actual Consejero Mayor de la ONIC, quien además es parte de la tercera delegación de víctimas que participa en La Habana (Cuba) en el marco de los diálogos de paz que sostienen el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC; El Consejero Mayor del CRIC, Eduardo Camayo, y los dirigentes Juvenal Arrieta de la ONIC y Nélson Lemus.

Derechos humanos y sociedad civil

Uno de los comentaristas del primer panel fue José Aylwin, codirector del Observatorio Ciudadano, quien destacó que la visita de los líderes de pueblos indígenas de Colombia “es muy relevante, por cuanto las organizaciones indígenas de ese país  son de larga data, y han tenido impacto en los procesos de transformación tanto jurídicas como políticas allí verificadas, que son interesantes de analizar.  Han participado a su vez en los procesos de reforma a la constitución colombiana, han sido actores claves en ellos, y hoy siendo el 3% de la población, tienen propiedad colectiva sobre el 25% del territorio de Colombia”.

También han sido gravitantes que por su acción y movilización ante la Corte Constitucional de ese país, logrando que ésta interprete el derecho a la autonomía como un derecho vigente a pesar de que el estado nunca dictó las leyes regulatorias de los derechos constitucionales que establecían las entidades territoriales indígenas. También  han logrado que la Corte reconozca la justicia indígena y la aplicación de sanciones penales por autoridades indígenas, a pesar de que nunca se dictó la ley que establece la coordinación entre la justicia indígena y la justicia estatal”, resaltó.

Al contrario de Chile “donde existe un déficit institucional muy fuerte, y también déficits organizativos sobre las cuales hay que poner atención”, enfatizó Aylwin.

Finalmente, José Vargas, director del  Programa de Política Indígena de la Fundación Felipe Herrera y uno de los responsables de la visita, también consideró el encuentro muy valioso. “Allá en Colombia se produjo un acuerdo político y eso aquí no está, y nosotros estamos aprendiendo sobre cómo lo hicieron para llegar a eso. Ellos tienen reconocimiento constitucional, participación política, participan en el parlamento, tienen justicia propia, tienen autonomía y autodeterminación en sus territorios, dirigen su sistema de salud. Algo que acá no hemos podido conseguir por la ceguera del estado de Chile para superar, en primer lugar, mediante un acuerdo político con las comunidades, el conflicto del estado de Chile con las comunidades”, subrayó.

Recordó además que el Intendente Huenchumilla pidió perdón, y ha dicho que este es un problema político, “pero lamentablemente eso no tiene el respaldo del estado  central, que no habla de estas cosas, y no asume en definitiva de manera simétrica con las comunidades que reclaman derechos ancestrales y legítimos”, concluyó.

http://mapuexpress.org/

Aucun commentaire: