mercredi 30 mars 2016

Acoso policial e ilegal control de identidad en Alto Bio Bio: El estado de excepción de facto también se trasladó al territorio pewenche

Así como se ha militarizado y se vienen limitando las libertades de transito de las personas en zonas como Arauco – Tirúa, Lanco en la Región de los Ríos, localidades de Malleco, también se ha trasladó el acoso y hostigamiento policial con ilegales procedimientos en la zona del Alto Bio Bio.

alto bio bio - acoso policial

Por Alfredo Seguel

Imagen: Procedimiento ilegal en Alto Bio Bio / foto: Marca Hueitra

Recientemente, una delegación de trece personas en su mayoría vinculada a la Red por la Defensa de los Territorios y también a integrantes del Colectivo Informativo Mapuexpress, fueron interceptados por una unidad policial en las proximidades de Cañicú Alto Bio Bio la que llamó refuerzos, procediendo a establecer un ilegal control de identidad. Entre los integrantes se encontraba el abogado Sergio Millaman, del área de trabajo de la Red y del colectivo informativo, quien encaró a los agentes estatales policiales y solicitó detalles del porqué de la irregular acción, siendo rodeado por 5 efectivos, quienes entregaron como argumento el “conflicto étnico” que se vive en la zona, ante lo cual, el profesional tuvo que explicarles que es improcedente el control de identidad, que se transitaba por un camino público, que no hay delito infraganti, que no hay estado de excepción y que están coartando sus derechos y libertades.

Luego de 30 minutos de retención ilegal, la delegación fue dejada en libertad, la que se trasladaba a recabar antecedentes relacionados a violaciones a los derechos humanos en el territorio del Alto Bio Bio, incluyendo la situación actual que enfrenta el territorio de Cañicú ante los atropellos por parte de empresarios latifundistas.

Cabe consignar que desde el 27 de febrero del 2016, la Comunidad Mapuche Cañicú (también identificada como lof Mapu kawelluko- Cauñicu, Alto BioBío) inició un proceso de recuperación territorial del fundo Los Chenque, existiendo diversas  irregularidades en la forma de posesión de este terreno ancestral lo que queda demostrado en estudios de títulos que se han realizado y que además, su propietario (del grupo Esquerré), viene realizando una serie de actos que son atentatorios a los derechos Mapuche como han denunciado diversas organizaciones, no deseando desde la comunidad seguir soportando ciertos hechos como son el gravamen de una servidumbre de tránsito para fines de explotación de bosque nativo y trabajos de obras para una central hidroeléctrica. En efecto, el propietario del fundo ha sido denunciado que viene actuando en contubernio con la empresa hidroeléctrica “Aaktei” del empresario Pedro Matthei, quienes intentan imponer en el territorio de la comunidad un proyecto denominado Mini hidroeléctrica “El Blanco” que busca la intervención del estero del mismo nombre de la comunidad Mapuche Pewenche, razón por la cual  se intenta volver a reactivar dicha servidumbre de tránsito y su vez, se han realizado obras sin contar con la autorización de la comunidad ni del Municipio.

Los demandas de la comunidad no son antojadizas como lo han sostenido, son parte de los establecidos como mecanismos de reparación que el estado chileno que suscribió el año 2004 (con vigencia hasta el día de hoy) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el marco del conflicto represa Ralco, donde el Estado se comprometió a la no instalación de nuevas centrales hidroeléctricas, como también, entre otras medidas,  a convertir la zona en un área de desarrollo indígena (ADI) cuyo criterio de implementación recoge la compra de tierras de este fundo, hechos que no se han reparado, por el contrario, hoy, trasciende que se pretende con el amparo de  gobernación, el acceso a la compra de tierras del fundo a cambio de que se construyan dos minicentrales hidroeléctricas lo que es considerado un chantaje , una burla y vulneración de derechos humanos.

Cabe consignar que los intereses de los grupos económicos aquí se relacionan directamente con familias del poder político como los Mathei y también en asesorías, se relacionan a un equipo jurídico que fundó UDI Jovino Novoa.

Acoso de la policía militarizada de mar a cordillera

La comunidad de historia Mapuche señaló recientemente: “Los gremios de la madera, el transporte, la energía, la agricultura, etc., y sus representantes políticos -la Derecha y la Nueva Mayoría- vienen insinuando y últimamente invocando la imposición del estado de excepción. Si bien hay matices en cuanto a sí éste es de alcance regional o comunal, el sustrato es el mismo: cercenar derechos de la población (no sólo mapuche) y entregar atribuciones máximas a los órganos policiales, de las que se valdrían para desmovilizar las justas aspiraciones y reivindicaciones de territorio y medio ambiente limpio, sin contaminación ni mega o mini proyectos inconsultos que hacen diversos referentes en Wallmapu. Algunos parlamentarios de la Araucanía han llegado a insinuar que hay que cortar toda actividad que promueva esta problemática, involucrando las de tipo informativa o reflexiva que -en una democracia- nos permiten acceder a formarnos un juicio independiente a los medios que hegemonizan y construyen la opinión pública.”

En la zona de Lanco, Región de los ríos, el Paramento de Koz Koz indicó lo siguiente: “El Parlamento Mapuche de Koz Koz manifiesta su preocupación ante la represión y acciones arbitrarias permanentes que están siendo ejercidas sobre comunidades mapuche de la Comuna de Lanco, Región de los Ríos por efectivos policiales que se encuentran en una tenencia temporal en la Colegio Santa Elisa de Purolón, administrado por la Congregación de los Sagrados Corazones dependiente de la Diócesis de Villarica.”, agrega en otro punto: “Denunciamos e informamos a la opinión pública la situación vivida el lunes 21 de marzo alrededor de las 16 horas por el periodista Mauricio Duran y personas mapuche del territorio, quienes se dirigían a la Escuela de Purulon con el fin de entrevistar a la encargada del Colegio Santa Elisa para confirmar la presencia de efectivos policiales en el establecimiento educacional. Pasado el puente de acceso al sector de Purolón, fueron emboscados por dos patrullas de carabineros desde las cuales descendieron funcionarios armados con escopeta y una ametralladora uzi conminado a detener el vehículo en el cual viajaban en total cuatro personas. Esta acción por parte de efectivos policiales buscó realizar una fiscalización, un control de identidad y el registro del automóvil bajo el pretexto de una denuncia anónima de que el periodista Mauricio Duran portaba un arma.”

Desde el territorio Lafkenche de Tirúa y Cañete en Arauco, 17 pu lof – comunidades, señalaron ante la militarización y el estado de excepción que enfrentan lo siguiente: “A la petición de empresarios y políticos coludidos de declarar Estado de Excepción en nuestro territorio mapuche, respondemos: – Según los convenios internacionales firmados por el Estado de Chile, éste debiera ser un territorio mapuche autónomo, en cambio, la colusión política y empresarial lo han convertido en un territorio de ocupación militar, con el objetivo de que la industria forestal siga robando lo que siempre nos ha pertenecido a los mapuche. A nosotros nos combaten porque hemos decidido vivir la autonomía, sin ser esclavos de los empresarios que quieren enriquecerse con nuestro trabajo y nuestro territorio. Ser libres de los empresarios y de los políticos que esclavizan a los pueblos, es nuestro único delito. – El territorio ya está militarizado, sin que se haya firmado un decreto de Estado de Excepción. Helicópteros del Ejército de Chile sobrevuelan los fundos de Mininco y vehículos blindados de guerra del GOPE recorren los caminos de nuestras comunidades. – Las Fuerzas del GOPE son una fuerza militar de Carabineros de Chile. Así lo demuestra el tipo de armamento que utilizan (fusiles M4 y subametralladoras UZI y MP5), sin que se haya declarado formalmente el Estado de Excepción.”

Se agrega en otro punto: “Este Estado de Excepción que fue implantado sin decreto en Territorio Mapuche desde la llegada del Ministro Burgos, se ha acrecentado en la actuación del GOPE en las últimas semanas, de la siguiente forma: – Emboscada armada al Lov Choque en un camino público, torturando por horas a los comuneros detenidos y quemando sus vehículos. – Emboscada armada a la Comunidad María Colipi en la propia sede comunitaria, baleando sin mediar provocación ni enfrentamiento, en presencia de niños y muchos testigos. – Controles vehiculares del GOPE en la carretera allanando vehículos, hostigando e impidiendo el paso para que las comunidades mapuche no apoyen a los peñi detenidos en las audiencias judiciales.”

Por su parte, los hechos ocurridos en el Alto Bio Bio a la delegación vinculada a organizaciones de Derechos Humanos, a la Red por la defensa de los territorios y al colectivo informativo Mapuexpress, ocurrieron el día 19 de marzo del presente año, lo que fue considerado como irregular e iegal.


El control de identidad

Este control se realiza en casos fundados, como los establecidos en el artículo 85 del Código Procesal Penal. Se cita: “el control de identidad requiere necesariamente la existencia de determinados requisitos. No se debe realizar bajo cualquier situación ni es una facultad que Carabineros pueda aplicar a libre decisión. Es pertinente sólo en casos fundados, en que según las circunstancias el personal estime que existen indicios como los siguientes: Hubiera cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta, o se dispusiera a cometerlo. El personal de Carabineros de Chile debe ceñirse a ciertos parámetros objetivos al momento de practicar un control de identidad, tales como las circunstancias, accidentes, actitudes o conductas que, en el caso concreto, rodean al sujeto sometido a control.”

Pero NO procede cuando se controla la identidad sólo por su aspecto físico ó indumentaria o por estar reunido en grupo en un espacio público sin provocar daño o desorden. Caminar, transitar de día o de noche por cualquier vía pública o con motivo de un control vehicular no procede este tipo de actos.
Por Alfredo Seguel

Abogados expertos en Derechos Humanos discutirán en torno al uso de testigos protegidos bajo la Ley Antiterrorista

La cuestionada figura del testigo sin rostro que se ha utilizado en mediáticos casos bajo la ley 18.314, será el tema central que se abordará en el conversatorio “Testigos protegidos bajo la ley antiterrorista”, que se llevará a cabo el próximo día jueves 31 de marzo a las 15:00 horas en el auditórium del Núcleo de Investigación en Ciencias Sociales, ubicado en el campus Valentín Letelier de la Universidad de La Frontera.

La actividad contará con la presencia de dos abogados expertos en el tema; Rodrigo Román, de la Defensoría Popular Nacional, y el Jefe del Instituto Nacional de Derechos Humanos de La Araucanía, Federico Aguirre, quienes analizarán casos donde se han utilizado testigos protegidos y cómo el uso de esta figura ha vulnerado el principio a un debido proceso y el derecho a una legítima defensa.

En el conversatorio además, se presentará el adelanto de un reportaje de investigación periodística realizado por periodistas y estudiantes de la UFRO denominado “Testigos protegidos; acusaciones a rostro cubierto”, donde a través de una exhaustiva investigación se profundizan sus causas, consecuencias, alcances y principales críticas.

En nuestro país, el uso de testigo sin rostro se enmarca en el código procesal penal, en dos principales leyes; ley antiterrorista y la ley de drogas y estupefacientes, que en ambos casos pretende proteger a los testigos que podrían sufrir amenazas, hostigamientos o atentados.

En Chile se ha utilizado en numerosos casos, entre ellos; El Caso Peaje Quino, el  Caso Tur Bus,  el  Caso Bombas,  Emilio Berkhoff, Aniceto Norín, Machi Celestino Córdova, Caso Montoya, Caso Poluco Pidenco, Caso LLaitul, entre otros, los cuales fueron altamente cuestionados por estar relacionados a protestas sociales y reivindicaciones mapuches. Además, se ha utilizado como prueba decisiva para fundar una condena y su uso se ha vuelto indiscriminado, y no solo una medida excepcional.

Afiche conversatorio Testigos Protegidos (1)




http://www.mapuexpress.org/

Cuarenta y tres detenidos en estos días por recuperaciones de tierras en San Juan de la Costa y Ercilla

En Pailahueque, Ercilla, se informó de veinticinco detenidos  hecho dado a conocer por werken.cl. Por su parte la radio de la Voz de la Costa, informó de al menos 18 detenidos en San Juan de la Costa, en ambos casos por recuperación de tierras ocurridos en estos días.

Se extienden las informaciones:

18 detenidos dejó como saldo desalojo de toma de terreno iniciada el pasado viernes en San Juan de la Costa /28 de marzo


Al menos 18 detenidos, 10 hombres 8 mujeres, dejó como saldo el desalojo llevado a cabo por Carabineros en la toma de terreno iniciada el viernes en San Juan de la Costa.

Cabe recordar que unos 30  comuneros -entre hombres, mujeres y niños-, ocuparon desde el viernes terreno de Forestal Anchile en la comuna de San Juan de la Costa, lugar donde levantaron 4 mediaguas.

Hasta el lugar, ubicado en el kilómetro 35 de la ruta U-400  sector Contaco,  que une las comunas de Osorno y San Juan de la Costa, llegaron este domingo por la tarde, funcionarios de Fuerzas Especiales de Carabineros, los que efectuaron el desalojo del terreno lo que significó la detención de 18 personas que fueron trasladadas hasta Osorno.

En tanto, 6 de los 18 detenidos registrados ayer en el desalojo desarrollado en San Juan de la costa, pasaron esta mañana al control de detención en el tribunal de garantía.

En esa instancia, la vocera de los comuneros que efectuaron la toma de terreno, Lina Piniao Llaitul, señaló que ellos poseen documentos que respaldan la decisión de tomarse el terreno, relató.

La vocera señala además que carabineros actuó de manera violenta en la detención de los comuneros.
Lina Piniao agrega que el gobernador de Osorno, Gustavo Salvo, fue quien envió a carabineros a desalojar el terreno, sin reunirse con ellos antes, como le habrían solicitado.

En tanto, el cacique Efraín Antriao señaló que él extendió un documento a la familia que reivindica el territorio, en el que respalda la propiedad de la tierra por la familia Pailahueque Llaitul.

Recordemos que ayer, tras la acción policial,  los comuneros fueron trasladados a dos unidades policiales de Osorno.

Tras tomar razón del desalojo, el fiscal de turno dispuso la puesta en libertad de 12 de los detenidos, en este hecho que  fue tipificado como usurpación de tierras.


25 Mapuches detenidos tras tomarse dependencia de la nueva base policial en Pailahueque

Durante la mañana de este lunes más de 50 comuneros Mapuche pertenecientes a la comunidad Autónoma Huañaco Millao de Ercilla, ingresaron a las dependencia de la nueva base policial que se esta instalando en el Ex liceo de Pailahueque para manifestar su rechazo y demostrar la militarización que viven día a día las comunidades de la zona de Malleco.

Fuente: werken.cl

Mientras los comuneros se manifestaban pacíficamente un piquete de mas de 50 efectivos del fuerzas Especiales llego con extremada violencia comenzando a detener a la totalidad de los manifestante, entre ellos se encontraba el fotógrafo independiente Camilo Tapia, quien se le impidió realizar su trabajo y fue junto con grupo subido a los carros policiales.

La incorporación de un nuevo recinto militar en las cercanías de sitios de comunidades en resistencia de Malleco, donde se siguen realizando trabajos productivos en las imparables recuperaciones de terreno, tiene como objetivo el de ampliar y materializar la política de Estado Policial como forma de poner un violento limite a las legítimas reivindicaciones territoriales mapuche que se desarrollan en la zona.

Los detenidos fueron trasladado hasta la ciudad de Victoria donde pasaran a control de detención.

recuperacion tierras





http://www.mapuexpress.org/

Vilcún: Amplio operativo policial arroja once comuneros detenidos incluyendo a la Machi Francisca Linconao

Amplios y diversos operativos policiales simultáneos tuvieron lugar esta madrugada en la región de la Araucanía, los que tuvieron como saldo la detención de 11 personas del Pueblo Mapuche a quienes se le relaciona del ataque incendiario que en enero del 2013 causó la muerte del matrimonio de Werner Luchsinger y Vivianne Mackay según trascendió en medios informativos.

Fuerzas-especiales-de-la-PDI-en-allanamiento

La información fue publicada esta madrugada por Radio Bío-Bío, y reporta que la operación de la PDI fue encabezada por el fiscal regional de la zona, Cristián Paredes, y el contingente recibió apoyo de la Brigada de Reacción Táctica de la Región Metropolitana.

Según fuentes este procedimiento se estaba planificando desde hace bastante tiempo entre la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público, sin embargo arrojó la detención de personas cuyo paradero estaba demostrado que era distante al lugar de los hechos.

Por los hechos del ataque incendiario a este matrimonio, hasta el momento el único detenido –y condenado– ha sido el machi Celestino Córdova, quien cumple una pena de 18 años de presidio por el incendio y muerte del matrimonio.


El caso de la Machi Linconao

No es primera vez que la machi tiene este tipo de persecuciones. El 4 de enero de 2013, tras un allanamiento en su domicilio, ubicado en Camino tres Cerros, sector Rahue, la Machi Francisca Linconao Huircapan, sufrió una vejación que le afecta hasta hoy. Tras ser detenida y trasladada a la Comisaría de Padre Las Casas, fue despojada de su vestimenta tradicional.

“Fui detenida, con violencia, en mi casa, delante de mi nieta de tres años. Me llevaron esposada a la Comisaría, me despojaron de mi vestimenta. Yo soy Machi, una autoridad tradicional de mi lof, de las comunidades del pueblo mapuche. Después me llevaron esposada al Consultorio Pulmahue, a constatar lesiones. Fui expuesta públicamente a través de los medios de comunicación, en una acción que afecta mi dignidad”, relata.

Los hechos ocurrieron tras el atentado a la familia Luschinger Mackay. Carabineros allanó su domicilio buscando armas o culpables. En medio del violento operativo, fue detenida sin que se le explicara  el motivo de su detención. Al día siguiente, luego de pasar la noche  detenida, le informaron que la policía había encontrado un arma hechiza.

“Cuando me llevaron, sólo me dijeron que los acompañara. Cinco carabineros me tomaron por la fuerza. Ese día, sé que se llevaron un cuchillo que estaba al borde de una ventana, el que habíamos usado para abrir un saco de harina. Al día siguiente, dijeron lo del arma”.

Linconao fue absuelta de los cargos y determinó demandar al estado, y la sentencia por daño moral le fue favorable, por lo que el fisco resultó condenado a pagarle 30 millones de pesos.

Los hechos que han circulado al atentado del matrimonio Luchsinger y Vivianne Mackay ha generado hoy, extrañamente, una abierta cazería.

Hoy werken.cl publicaba: “Durante la madrugada de este miércoles el ERTA de la PDI de la región Metropolitana apoyada por efectivos de la Araucania y a cargo del Fiscal Paredes, se realizó un gigantesco allanamiento a las comunidades de Vilcun, Tres Cerro y Rahue, deteniendo a 11 comuneros Mapuches entre ellos nuestra Machi Francisca Linconao. En horas de esta mañana desde el gobierno de Chile informaron que presentarán una querella por incendio y muerte de los latifundistas anti Mapuche Lugchinger Makay.”, el medio agregaba: “Estamos ante un nuevo montaje policial de altas órdenes de colonos, multigremiales y políticos socios y mafiosos que siempre buscan matar y encarcelar a nuestra gente mapuche que lucha por sus derechos y territorio ancestral.”




http://www.mapuexpress.org/

DECLARACIÓN DE CURACAUTIN: POR LA DEFENSA DEL IXOFILLMOGEN


Concluido el Primer Encuentro de Defensa del IXOFILLMOGEN, el pasado 25 y 26 de marzo de 2016 en el lof Fililko, camino al Parque Conguillio en Curacautin, los representantes de los diferentes Lofmapu y organizaciones sociales participantes, emitimos la siguiente Declaración pública:
  1. Hemos vuelto a relacionarnos y reconciliarnos con nuestra tierra y todos sus componentes materiales y espirituales mediante el GILLAÑMAVN y LLELLIPUN realizados en el transcurso de nuestro XAWVN. Practicando cada elemento protocolar de nuestra cultura normada según el AZMAPU, teniendo, el respeto, la palabra y la conversación como medios principales para extender nuestro compromiso con nuestra tierra y cada uno sus elementos, hoy gravemente amenazados por los intereses económicos y el poder de unos pocos.
  2. A partir de este encuentro, asumimos la Defensa del IXOFILLMOGEN (entendido como todas las formas de vida existente en la mapu), como un compromiso articulador de la lucha por los derechos mapuche, porque bajo el pensamiento mapuche ninguna de las reivindicaciones actuales de nuestro pueblo se puede entender fuera de este concepto. Así, la reconquista de cada espacio territorial implicará la reposición del IXOFILLMOGEN y nuestra correcta y respetuosa inserción como CHE, cuyo camino lo entrega el AZMAPU.
  3. La explotación y el extractivismo de nuestras fuentes y reservas de aguas, de nuestras tierras y su vegetación natural así como de su componente espiritual nos tiene en grave riesgo, incluido a las sociedades no indígenas marginadas y vulneradas en sus derechos elementales. En ese sentido valoramos y acogemos el amplio apoyo y compromiso de diferentes expresiones organizacionales urbano-poblacionales, profesionales y de la sociedad civil de oposición a distintos megaproyectos, que han acogido y comprendido esta Defensa por el  IXOFILLMOGEN. Mientras tanto, a los mapuche que no luchan y se entregan en dudosas “negociaciones”, aplicaremos las herramientas de nuestro propio Derecho como son el GVLAM y NUXAM  a fin de que vuelvan a la práctica de nuestra cultura y asumamos conjuntamente la defensa de la vida.
  4. Próximamente, y en menos de tres meses, convocaremos a una gran movilización conjunta de Defensa y Protección del IXOFILLMOGEN como consigna y trasfondo, para lo cual comunicaremos de manera oportuna fecha y lugar. Mientras tanto, y a partir de ahora aquello se expresará de manera concreta en cada territorio, reservándonos los mecanismos y tipo de acciones. Continuaremos nuestras movilizaciones pese al silenciamiento de los medios de comunicación que están al servicio del poder económico y del gobierno de turno. Marichiwew¡¡

Lofmapu Kolliko, Quilape Lòpez, curacautin

Lofmapu Rdalko

Lofmapu Koretue

Lofmapu Venancio Cheuquepan

Lofmapu Xapilwe

Lofmapu Temukuykuy

Lofmapu Reigolil, Curarrewe

Parlamento Mapuche de Kozkoz

Lofmapu Mawizache – Alto Antiquina, Lleulleu

Coordinadora Ciudadana NO ALTO MAIPO

Jóvenes por la Defensa del río Cautin

Lofmapu Montre, Perquenco

Lofmapu Antonio Epuñan en Oposición a Termoeléctrica en Freire

Coordinadora de Organizaciones Populares de Peñalolen

curacautin




http://www.mapuexpress.org/

mardi 29 mars 2016

Colelo – Identidad Mapuche, hijo del Konun Wenu, con todo el newen en gira Wallmapu – Santiago

El jueves 31 de marzo se presenta en la Sala Master en Santiago.

Colelo, Identidad Mapuche, el viernes 18 de marzo el artista Mapuche se presentó con un lleno de público en el aula magna de la Universidad Católica de Temuco con la participación de la cantautora Evelyn Cornejo, Juanjo Montesinos, Domo Newen y Siete Días de Lluvia, en una memorable jornada que enmarca una nueva gira del artista, quien también se ha presentado en estos días en actividades relacionadas a la defensa y recuperación de las aguas y territorios en la ciudad de Temuco.

Pablo Sandoval Hueche, COLELO, nace en la Comunidad Mapuche Witramalal, comuna de Padre las Casas en la llamada Región de la Araucanía. Se desenvuelve desde muy pequeño en la música de raíz mapuche, difundiendo su trabajo en presentaciones de nivel regional y nacional, con varios registros musicales y también con giras por Europa.  El artista tiene más de 10 años de trayectoria escenográfica y un amplio reconocimiento, siendo un referente del canto y del Pueblo Mapuche.

Ahora los rumbos de Colelo son al PikunMapu, a Santiago, en efecto, este jueves 31 de marzo,  tiene concierto en la sala máster de la Universidad de Chile (Miguel Claro 579), a partir de las 20 horas, donde nuevamente compartirá escenario con la cantautora chilena Evelyn Cornejo, en un concierto sobre territorios ancestrales con todo el newen del sur.

El hijo del Konun Wenu (cerro sagrado en la comuna de Padre las Casas que fue arrasado), en gira por Santiago, luego de un importante recorrido en el sur de Chile, señalando: “Quiero entregar en otras tierras lo aprendido y recopilado, plasmarlo en la verdad de los acontecimientos que ocurren en el sur y dar a conocer el amor, la espiritualidad de nuestro pueblo como también las injusticias y delitos que están ocurriendo en los distintos territorios del sur del wallmapu”, indicó el artista.
Evento Facebook concierto sala master, Universidad de Chile, Santiago, hacer click aquí /


VER VIDEOS

Levantate a organizar


AFAFAN

SENTIR VIVIR





http://www.mapuexpress.org/

Protestas contra invasión y saqueo territorial en la Araucanía por proyectos de inversión

En el marco de lo que fue el día internacional por el agua, una delegación compuesta por más de una treintena de personas de diversas agrupaciones convocadas por la Red por la Defensa de los Territorios, realizó un mitin, un punto informativo y un punto de prensa el lunes 21 de marzo a partir de las 11,15 de la mañana en el frontis del edificio intendencia en la Ciudad de Temuco.

A continuación nota, luego acceso a registro fotográfico realizado por Ximena Aguilera de Feufro y enseguida, registros de audio y audiovisual realizado por Radio Manque.

En el mitin realizado el lunes 21 de marzo en Temuco, se dio a conocer el emplazamiento que se realizó al gobierno central ante la posición que el actual intendente de la Araucanía, Andrés Jouannet, viene manteniendo a favor de intereses de atentatorios proyectos de inversión, principalmente de energía, los que son considerados como parte de una cadena de saqueo, invasión y atropellos a derechos, según señalaron manifestantes.

La delegación compuesta por representaciones de organizaciones sociales de Temuco, como asimismo, por representaciones de expresiones que defienden los territorios en varios puntos de la Araucanía, dio a conocer a través de sus vocerías la situación por la cual atraviesan a causa de proyectos de inversión, entre ellas, estuvo la intervención de Yannette Mella de la Comunidad Mapuche Antonio Epuñam de Freire en cuyo territorio recientemente se aprobó una termoeléctrica de biomasa (Rakun S.A). Asimismo, Simón Crisóstomo Loncopan del Lof Trankura, cuyo territorio mantiene la amenaza de un proyecto hidroeléctrico Añihuerraqui (GTD Negocios) en pleno lugar sagrado Mapuche y que fue aprobado por el gobierno regional en agosto del 2015. También dio a conocer su situación el dirigente Jonathan Orellana, presidente del Comité de defensa de derechos ciudadanos “Agua y Bosque” de la villa Amargo de Collipulli, lugar donde pretende emplazarse un mega proyecto hidroeléctrico denominado “Agua Viva” en el río Renaico y que se encuentra en evaluación ambiental. De la misma forma, Alvaro Herrera, de la organización VIVE CURACAUTÍN, dio a conocer las amenazas por la cual atraviesa el río Cautín en dicha localidad donde se aprobó desde el Comité de Ministros el proyecto hidroeléctrico Doña Alicia y que hoy además se encuentra amenazado por otros, como el de Hueñivales del empresario Juan Claro; y finalmente, Nelson Calfullán, de la defensa territorio Melipeuco, se refirió a la situación por la cual atraviesa el territorio ante múltiples proyectos hidroeléctricos y líneas de alta tensión.

Al lugar asistieron también representaciones de organizaciones sociales de Temuco, tales como dirigentes y miembros de la Federación de estudiantes de la Universidad de la Frontera, encabezada por su presidenta Noelia Garrido. Al respecto, desde FEUFRO se señalaba lo siguiente con respecto a esta actividad: “Se ha desplegado en la Intendencia esta manifestación que tiene como objeto informar y denunciar sobre los atropellos que reciben las comunidades que viven en nuestro territorio, como también, la serie de repercusiones negativas que tienen los distintos tipos de actividades económicas de grandes empresas nacionales e internacionales, en donde el “modelo nacional de carácter extractivista” permite la sobreexplotación de nuestros recursos naturales, devastando nuestra naturaleza, contaminando nuestro entorno, además de acorralar a las comunidades que viven en estos suelos. Este escenario, además es sustentado con una política estatal que intervienen de manera agresiva y cuasi delictiva en los territorios, enfrentando a todos quienes levantan la voz por frenar la serie de proyectos que intervienen de manera no sustentable en nuestro territorio. Nuevamente el Capital y el Estado son cómplices de la usura de una minoría a costa de la gran mayoría.”, señalaban, agregando que la motivación es la defensa de nuestra tierra, la defensa de las aguas y la solidaridad entre pueblos.

Cabe consignar que en la Región, de acuerdo a la información entregada por la Red por la Defensa de los Territorios,  hay 100.000 personas sin agua lo que se considera una afectación directa de la industria forestal. Hay 635.000 hectáreas de plantaciones forestales de pinos y eucaliptus en la Araucanía y pretenden seguir expandiéndolo. En los últimos 40 años se han perdido 300.000 hectáreas de bosque nativo. Hay 26 proyectos de energía aprobados en los últimos años y el gobierno proyecta 40 centrales hidroeléctricas y más de 100 minihidros, bajo la promoción del actual intendente Joauannet. Hay más de 22 mil toneladas de basura descontroladas mensualmente de manera ambiental y sanitaria, contaminando tierras, aguas y aire, razones por las cuales desde el área de comunicaciones de la Red por la Defensa de los Territorios, se ha señalado que el actual intendente debería salir de su cargo ante esta grave crisis y saqueo que enfrenta la Región.

Para el área de comunicaciones de la Red por la defensa de los territorios, se señaló lo siguiente: “Es importante señalar que en un región donde el diálogo es fundamental para la construcción de paz, justicia y entendimiento, donde los hechos de violencia se han incrementado con la figura del actual intendente, el mismo, se ha negado a dialogar con referentes de la Defensa de los Territorios, a pesar de que formalmente se le ha solicitado desde noviembre del año 2015 en reiteradas ocasiones, sin embargo, se ha negado.”

En el lugar se anunció que se realizará un importante encuentro plurinacional el día 23 de abril en Temuco con una amplia solidaridad donde asistirán miles de personas para manifestarse por la defensa de los territorios y las aguas. Asimismo, se realizará un encuentro con la asistencia de una amplia delegación de representaciones sociales de diversas localidades de Chile en la localidad de Melipeuco, el día 24 de abril, lugar gravemente afectado por múltiples  proyectos de energía.

REGISTROS

Ver registro de imágenes por Ximena Aguilera – FeufroHacer click aquí /

VER REGISTROS AUDIO Y AUDIOVISUAL POR RADIO MANQUE

Entrevista a Jonathan Orellana, presidente del Comité de defensa de derechos ciudadanos “Agua y Bosque” de la villa Amargo de Collipulli / Por Radio Manque






http://www.mapuexpress.org/

Ercilla: Comunidad inició recuperación de terrenos donde pretenden emplazar mega parque eólico

Comunidad Mapuche de Malleco inicio recuperación de tierras sobre espacio que pretenden construir un mega parque eólico aprobado por el gobierno regional de la Araucanía.

A continuación la nota realizada por Kutral Weichan de Werken.cl y distribuído por proyecto Ñuke.

MALLEKO/ La reivindicación de tierras es un acto legítimo, necesario y urgente, tanto como para el desarrollo espiritual, la articulación política, la necesidad económica y el trabajo diario de las comunidades mapuche para sustentar a las familias que las integran, un importante ejercicio autonómico en tiempos donde el asistencialismo empresarial- estatal impera para frenar procesos y anestesiar movimientos. Pero además de lo señalado, tiene un carácter de ejercer justicia, a la forma mapuche y esto debido a que en Wallmapu se negocian grandes proyectos de inversión capitalista, que pretenden instalarse en territorios ancestrales y causando estragos tanto en el plano social, ambiental como espiritual, ya que para la cosmovisión mapuche, la comunidad tiene un vínculo sagrado con la tierra y el agua, los espacios ceremoniales, los ancestros, las fuerzas y energías naturales que allí habitan. Estos elementos vitales conviven en una relación respetuosa e inseparable, en este contexto los mega proyectos que destruyen la tierra y la integridad de las comunidades que habitan el amplio territorio no tienen justificación alguna, solo generan grandes ganancias y alimentan el espiral de movilizaciones y de resistencia cada vez más agudizada.

Es así como comunidades mapuche de la zona de Malleko siguen levantando sus banderas de lucha y recuperación de tierras en diversos puntos, avanzando sin retroceder, reivindicando territorios ancestrales que en muchos casos también son para hacer frente a la amenaza que generan las grandes industrias extractivas como la forestal y mega proyectos energéticos, como es el caso del Parque Eólico Los Trigales de la empresa Atacama Energy, aprobado por el gobierno sin consulta a las comunidades mapuche autónomas de la comuna de Ercilla y que ahora se encuentra en proceso de construcción, del cual ya han “destroncado” arboles de cientos de años de antigüedad, para habilitar los predios para sus instalaciones, sacando de raíz grandes árboles para que no quede constancia de que allí vivieron por cientos de años aquellos robles que sobrevivieron durante la historia a las quemas que hicieron los colonos invasores, para expulsar a las comunidades mapuche de esos territorios, reducir a cenizas las rukas junto con el bosque nativo y convertir la espesura silvestre en campo cultivable, para expandir sus latifundios y futuros negocios en los territorios usurpados. Hoy en día las huellas de aquella sangrienta historia siguen haciendo eco en el Wallmapu, son una fuerza matriz que moviliza a las comunidades a recuperar sus tierras. Junto a eso, el pensamiento conservador y capitalista de los grandes usurpadores continúa y es así como en la actualidad estos propietarios aceptan la llegada de los mega proyectos para seguir lucrando a costa de la intervención y devastación de la tierra y el agua.

En este recorrido werken.cl acompañó al Lof en Resistencia Rodrigo Melinao Lican, afectado directamente por la construcción del Parque Eólico en Pailahueque, del cual se oponen tajantemente y afirman que por ningún motivo van a negociar con la empresa ni con autoridades estatales, tampoco van a dejar que la empresa haga sus instalaciones que van a afectar transversalmente el territorio en todos los aspectos. “Vamos a luchar hasta con la vida si fuese necesario, los peñis de verdad lo saben, a nosotros nos asesinaron a sangre fría a Rodrigo Melinao por ser un weichafe, nos han encarcelado y aun así hemos seguido luchando hasta las últimas consecuencias”… Dice un integrante de la comunidad que prefiere mantener su anonimato. “Algunas comunidades hacen show de que están luchando, pero eso se da en algunos casos y es para luego obtener ganancias económicas, para negociar y conformarse con migajas, para ganar proyectos, para obtener cargos públicos, para acomodarse, los peñis de verdad saben de lo que hablo”, dice.

Entramos a los predios que están en reivindicación territorial a hacer actividades propias de los procesos de recuperación, como el de posicionarse en los predios instalando carteles con consignas y banderas mapuche, habilitando el territorio para que las comunidades y sus familias a futuro se puedan desenvolver libremente en el lugar. En el camino pudimos constatar el grave daño que está haciendo la empresa Atacama Energy en los predios donde pretende instalar el Parque Eólico de 43 aerogeneradores. Un “drone” circulaba por el cielo, proveniente de la base de policía militarizada que se está instalando en Pailahueque (ver nota), a solo unos kilómetros donde se encuentran los predios donde sería el parque eólico y donde se desarrollan varias reivindicaciones territoriales de comunidades mapuche.

parque eolico malleco





http://www.mapuexpress.org/

Valdivia: Amplia oposición a mega proyecto eólico en santuario y lugar patrimonial

Se señala desde Valdivia que el proyecto de energía central mega parque eólico Pililín significaría la tala de 35 hectáreas de bosque nativo, con árboles de más 500 años. La intervención de 5 hectáreas de humedal río creces ya dañado anteriormente por la Celulosa Celco. Que dichas intervenciones generarían un grave daño a los esteros que nacen allí como el quitaqui , tambillo, pilolkura y pililin. Tabién se identifica como otro grave impacto la fragmentación y pérdida de hábitat de especies como: puma ,ranita darwin, pájaro carpintero, y otros, junto con la alteración del paisaje natural con consecuencias en el turismo y la  muerte de aves de las aves migratorias y endémicas por el choque con las aspas. A su vez, se señala que las luces y ruidos afectarán la tranquilidad y silencio natural afectando directamente a  los seres que allí habitan.

Ante esto, familias y agrupaciones de Valdivia están haciendo llegar al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Los Ríos una importante cantidad de observaciones ciudadanas con el fin de detener este proyecto.

Algunos antecedentes

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto re ingresado el 8 de enero al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)  por la empresa transnacional española Acciona Energía S.A,  contempla la instalación de 17 aerogeneradores de 3 MW de capacidad cada uno, que pretende generar 51 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), a través de una Línea de Transmisión (de 22 Km) que se conectaría a la Subestación Valdivia.

Para las organizaciones ciudadanas opositoras al proyecto, la cordillera de la costa de Valdivia contiene el último gran bosque de frontera de la Selva Valdiviana que existe en esta zona por lo que fue declarado Sitio Prioritario de Conservación por la Estrategia Nacional de Biodiversidad del 2003 y es considerada un hot spot de biodiversidad a nivel mundial. El  área contiene altos niveles de endemismo y riqueza biológica, con especies únicas hoy amenazadas (p.e. anfibios). Recientemente se registró una población relicta de Zorro de Darwin, también amenazada. Decenas de especies de aves no solo habitan en estas montañas sino que transitan a través de ellas para refugiarse en zonas interiores, como el Gran Humedal del Río Cruces, por lo que la zona es un corredor de aves (p.e. cisnes de cuello negro).

Esta es además una zona habitada por comunidades Mapuche Lafkenche. Al menos 10 comunidades estarían constituidas y cientos de personas de origen Lafkenche viven en este territorio. Las comunidades y habitantes conservan usos ancestrales de la tierra, el bosque y el mar, y reconocen el valor sagrado de esta cordillera. En las cumbres más altas de esta zona se localiza un Xren-Xren, o lugar de poder, del que proviene la fuerza espiritual.

Ver Video informativo / ELR






http://www.mapuexpress.org/

vendredi 25 mars 2016

Las indígenas son clave para lograr un desarrollo sostenible

Nosotras, las indígenas, queremos ser consideradas como parte de la solución al desarrollo sostenible porque tenemos capacidades y conocimientos”, subrayó la periodista quechua Tarcila Rivera, defensora de los derechos de las comunidades indígenas de Perú, en una conferencia de prensa sobre el “Empoderamiento de las Mujeres Indígenas”.

Indigenas y desarrollo sustentable

Por  Valentina Leri- Fuente: ipsnoticias.net

Rivera, al igual que muchas mujeres más que luchan por los derechos de las comunidades autóctonas en América Latina, el norte de Europa, Canadá, Asia, Australia, Nueva Zelanda y África, participa en la 60 sesión anual de la intergubernamental Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW60), que concluirá este jueves 24.
La periodista quechua Tarcila Rivera, defensora de los derechos de las comunidades indígenas de Perú, en marzo de 2015. Crédito: UN Media/ Mark Garten.
La periodista quechua Tarcila Rivera, defensora de los derechos de las comunidades indígenas de Perú, en marzo de 2015. Crédito: UN Media/ Mark Garten.

En tanto que comisión del Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (Ecosoc), la CSW se reúne con representantes de los países miembros de la ONU, agencias del foro mundial y organizaciones no gubernamentales internacionales, así como otras entidades de la sociedad civil para el avance político, económico y social de las mujeres y la eliminación y la prevención de todas las formas de violencia contra la población femenina.

En la inauguración de la CSW60, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien en sus nueve años al frente del foro mundial designó a más de 150 mujeres como secretarias generales adjuntas o subsecretarias generales, urgió a los gobernantes a tomar medidas para poner fin a la desigualdad de género.

En los países donde hay niñas y niños ‘desaparecidos’, las abuelas organizadas reclaman justicia. En zonas asoladas por el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), las madres con VIH (virus de inmunodeficiencia humana) reemplazan el estigma con esperanza. En las sociedades homofóbicas, lesbianas víctimas de violación sobrevivieron y se organizaron (…). Mientras se violen los derechos humanos de una mujer, nuestra lucha no termina”, declaró.

En el marco del lema de la convocatoria de este año “El empoderamiento de la mujer y su vínculo con el desarrollo sostenible” y de la Agenda 2030, las indígenas reclaman a los gobiernos que las reconozcan como fuerza para lograr el desarrollo económico y social.

En Kenia son principalmente las mujeres las que desempeñan un papel clave en la manutención de las familias, pese a vivir en una sociedad patriarcal, explicó Valerie Kasaiyian, una abogada maasai y educadora de derechos sexuales y reproductivos.

Hay grupos de mujeres indígenas, como las de Samburu, que desde hace 20 años se ocupan de su comunidad construyendo casas y escuelas. También crearon actividades económicas autosustentables mediante la venta de ganado y joyas tradicionales para sacar a sus familias de la pobreza, continuó Kasaiyian.

La indígena mixteca Myrna Cunningham, de la comunidad Waspam en Nicaragua, en mayo de 2013. Crédito: UN Media/Evan Schneider.
La indígena mixteca Myrna Cunningham, de la comunidad Waspam en Nicaragua, en mayo de 2013. Crédito: UN Media/Evan Schneider.

Mujeres de Marsabit, en el norte de Kenia, crearon granjas sostenibles en las que cultivan tomates y otros productos en invernaderos, que luego venden en su comunidad sin la participación de los hombres.

El desarrollo sostenible se trata de preservar los recursos y la tierra para las generaciones futuras. Las comunidades indígenas, que durante siglos vivieron en aislamiento, encontraron su propio sistema para trabajar la tierra y conservarla”, acotó Kasaiyian en diálogo con IPS. “Está en nuestra identidad y nuestra cultura ancestral”, recalcó.

Sin embargo, vemos un etnocidio sistemático de nuestra cultura indígena a manos del gobierno, en que se pretende homogeneizar a las mujeres indígenas e integrarlas a una cultura dominante”, se lamentó.

Desde la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en 1995, junto con la resolución de la ONU 1325 sobre la importancia de las mujeres en las negociaciones de paz, así como la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007, hubo varios avances importantes para elevar las voces de las mujeres indígenas en el concierto internacional. Pero a un ritmo lento.

Las mujeres y las niñas indígenas, que no son campesinas, tienen su propia identidad, definida por su propia lengua, educación, valores socioeconómicos y conocimientos tradicionales, subrayó Rivera, fundadora del Centro de Culturas Indígenas de Perú (Chirapaq).

Sin embargo, ellas suelen quedar fuera de las políticas gubernamentales, pues no las tratan con dignidad humana, se lamentó la activista peruana.

“Muchos programas nos consideran como sujetos de asistencia. Pero no queremos depender de ese tipo de programas de alimentación. Tratamos de que nos consideren como sujetos de cambio y de desarrollo desde adentro gracias a nuestra capacidad”, subrayó.

A pesar de la falta de estadísticas nacionales exhaustivas, las indígenas sufren una enorme discriminación, violencia sexual y doméstica, pobreza extrema, trata, falta de acceso a los derechos a la tierra, educación y mala atención materna e infantil.

La indígena mixteca Myrna Cunningham, de la comunidad Waspam en Nicaragua, conversó con IPS sobre el problema de la falta de datos estadísticos en ciertos países, donde no cuentan a las poblaciones indígenas o las excluyen de algunos indicadores.

Al hablar sobre estadísticas, la autodeterminación debería ser el principal indicador, que podría utilizarse para complementar otro tipo de preguntas indagatorias”, precisó Cunningham, quien preside el Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cadpi).

Además, las estadísticas oficiales deberían utilizar indicadores culturalmente más sensibles, lo que ayudaría a definir las políticas públicas e implementarlas”, añadió quien también fuera presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.

Con la adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la ONU creó un marco que impulsará la asociación entre los estados miembros y las comunidades indígenas a través del diálogo, propuestas y proyectos a fin de implementar el texto del documento y reconocer, así como proteger, a las mujeres indígenas, dijo a IPS la secretaria del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, Chandra Roy-Henriksen.

Vamos a impulsar una declaración de la ONU sobre los derechos de las mujeres indígenas, en especial, para que puedan entablar demandas en tribunales internacionales en casos de violación de sus derechos”, precisó Kasaiyian.

Las mujeres indígenas deben acortar la brecha entre académicos, profesionales y activistas creando su propia jurisprudencia y teorías del derecho en lo que respecta a la erradicación de la violencia contra las mujeres y el empoderamiento de las futuras generaciones.
Traducido por Verónica Firme




http://www.mapuexpress.org/

Gloria Cheuquelen y la recuperación de las tierras

Cuando alguien ve a una mujer dirigiendo, alguna extrañeza suele remecer nuestras cabezas. Sin embargo, dentro de un mundo de hombres, las mujeres se están abriendo el paso, y claramente los obstáculos no son los hijos, sino que la sociedad. Pero nada es imposible.

Gloria Cheuquelen 
Por Alexia Bórquez Bravo y Sebastián del Campo – Fuente: blog.lanacion.cl

La comunidad Peñi-Lamien, ubicada en Pichillan, en el sector Sara de Lebu, comuna de Los Álamos, se encuentra hace más de un mes en una toma de un predio de la Forestal Tierra Chilena.

Para aclarar, el Wallmapu, para el pueblo Mapuche, es el territorio perteneciente a las y los mapuches, defendido históricamente. Así fue desde sus inicios, contra el Imperio Inca y el Imperio Español, y en la actualidad, contra el Estado y sus privados, que en dictadura comenzaron la plantación de monocultivos de pino y eucalipto, secando napas y ríos, destruyendo el suelo e impidiendo el libre tránsito de las comunidades por sus tierras.

Hoy son 15 las familias que se encuentran viviendo en esta toma. Aseguran que están dispuestos a dar la vida por su lucha, y desean que su descendencia la continúe de ser necesario. Tras estar en negociaciones con la forestal, ésta respondió vía correo, negándose rotundamente a “transferir parte alguna de sus predios pretendidos por vuestra Comunidad, ni por ninguna otra, solicitando nuevamente que procedan al retiro y desocupación inmediata de los mismos”, lo que reafirma la frase “por la razón o por la fuerza”.

Con 37 años, titulada de Prevención de Riesgos, madre de dos hijos y profesora de mapudungun, Gloria Cheuquelen es una mujer mapuche, luchadora, apasionada, y por sobre todo, llena de orgullo por su pueblo. Es quien preside la comunidad desde agosto de 2015, por elección popular.

Nuestra generación va a luchar por lo que un día se nos fue arrebatado”, nos comenta Gloria, mientras la conversación se torna más del alma, tras la ceremonia en que se levantan los chememul, hombres de madera, soldados espirituales, y por lo demás, sagrados.

La comunidad desde el 2009 se vio obligada a hacer propia la orgánica de los grupos políticos, una lógica que proviene de la sociedad occidental, pero que en definitiva constituye una adaptación a la que han tenido que optar con el fin de triunfar en este camino invadido. Pese a eso, la dirigente es enfática en que “nosotros siempre seremos un pueblo, nación Mapuche”.

Como presidenta desde hace, aproximadamente, cuatro años en la Asociación Huillimapu, Gloria es una de las pocas mujeres que dirige uno de los movimientos más importantes del país, tengámoslo en cuenta. ¿Extraño? ¿Y por qué?

La ausencia de reconocimiento nacional a los derechos de los pueblos originarios, tanto en términos políticos como humanitarios, afecta directamente a la mujer mapuche pues, en general, Chile carece de políticas públicas dirigidas a las féminas. Y, por favor, seamos sinceros, la discriminación a la mujer es latente, y más aún si ésta busca posicionarse intelectualmente.

Si intentamos buscar información en internet sobre la mujer mapuche, las opciones, principalmente, se basan en la artesanía y vestimenta. Incluso, si indagamos sobre la discriminación a la mujer mapuche, lo único que encontramos es lo mismo.

Alguna vez, Pedro Lemebel mencionó en “El Manifiesto” que “no me hablen del proletariado, porque ser pobre y maricón es peor. Hay que tener ácido para soportarlo”. Y, siendo realistas, esta situación no se aleja mucho de los roles femeninos en esta sociedad.

Debemos entender que ésta es una doble lucha. Ser mujer y mapuche, ir a la guerra, sin temores, es un acto de rebeldía. Un amor propio, un amor social, y un amor a su pueblo. Ir en contra de las limitantes y las faltas de espacios, contra la militarización y sus fuerzas represivas. Esto no es fácil, pero tampoco es imposible, y Gloria lo sabe, por lo que su posición como dirigente y la lucha del pueblo debe ser reconocida, destacada, además de ser escuchada. Y, la verdad, sabemos que ella dispone su vida para lograr sus objetivos.

Que el día de la mujer sea todos los días, porque la lucha es a diario, y esto lo sabe el pueblo/nación mapuche. ¡Newen!





http://www.mapuexpress.org/

Militarización en la Araucanía: Drones, aviones no tripulados y más de mil policías desplegados

Informe presentado por el director general de Carabineros Bruno Villalobos ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados da cuenta del estado cada vez más militarizado que se vive en la Araucanía. Protección directa a grandes forestales y uso de armamento militar es parte de la estrategia de la policía en la zona.



El pasado jueves 17 de marzo, el General Director de Carabineros, Bruno Villalobos, fue citado a la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que estudia los actos de Gobierno en relación a la situación de inseguridad que se vive en la Región de la Araucanía.

Mandatados a investigar sobre la creciente situación de violencia que se vive en la zona, la comisión recibió a Villalobos con la misión de conocer la visión de Carabineros sobre el conflicto mapuche. Y los datos entregados por el general de la policía reflejan lo que las comunidades han venido denunciando hace meses:la creciente militarización de la Araucanía.

Drones, carros blindados, aviones sin tripulante para patrullaje, más de mil policías desplegados, radares georeferenciales y acciones de protección a las faneas forestales son parte del informe que presentó Villalobos y al que tuvo acceso eldesconcierto.cl

“Es grotesco que hagan un informe así, pero refleja muy bien lo que pasa en la realidad. Esto es un estado de guerra“, dice el ex sacerdote jesuita Luis García-Huidobro.

Protección para las forestales

“Hechos asociados a la violencia rural” es el nombre del informe que presentó Villalobos en la comisión. Su exposición se basó en dicha información actualizada hasta el 12 de marzo y contempla lo realizado por Carabineros entre los años 2014 y 2016.

Desplegados en las regiones del Bío Bío, Araucanía y Los Ríos, Carabineros tiene 1.389 oficiales en la zona, con 50 vehículos blindados y 93 semiblindados para cumplir la labor.

El informe detalla que en las tres regiones existen 77 faenas forestales. 47 en Los Ríos -de 134.887 hectáreas-, 7 en la Araucanía -8.216 hectáreas- y 23 en el Bío Bío, específicamente en la Provincia de Arauco, con 29.479 hectáreas. De estas faenas, el informe dice directamente que 15 de ellas están con medidas de protección de parte de Carabineros. De esas, 9 pertenecen a Forestal Mininco, la administradora del patrimonio forestal de la familia Matte, uno de los conglomerados más influyentes del país.

El grupo Matte es el tercero más rico de Chile. Eliodoro Matte, la cabeza del grupo, tiene una fortuna que supera los 2 mil 500 millones de dólares, es financista y ex presidente del influyente Centro de Estudios Públicos (CEP) y recientemente renunció a la presidencia de CMPC, la matriz que orquesta las empresas de la familia, debido al bullado caso de colusión del confort.

La siguiente forestal con mayor protección es Arauco, con 3 faenas custodiadas por Carabineros. Perteneciente al grupo Angelini, otro de los más poderosos del país con negocios en el sector de combustibles (Copec, Abastible y Metrogas), energía (Guacolda), minería (Isla Riesco) y pesca (Corpesca), entre otros. Ha sumado en los últimos años un amplio historial de irregularidades: daño ambiental en río Cruces de 2004, donde tuvieron que responder por la muerte de cisnes de cuello negro; la investigación que hoy lleva adelante la Fiscalía por elCaso Corpesca, en el que se le acusa a la empresa -controladora del 30% de la pesca industrial del país- de pagar a políticos para obtener un beneficio en la hoy polémica Ley Longueira y que ya tiene al senador Jaime Orpis de la UDI desaforado por cohecho; y las acusaciones de financiamiento irregular de la política, con las informaciones que han aparecido en el marco del caso SQMsobre el pago con boletas falsas de más de 200 millones de pesos Copec y Celulosa Arauco a sociedad Asesorías y Negocios Spa, la empresa del polémico operador político de la Nueva Mayoría Giorgio Martelli.

Aviones, drones, radares

El último punto que toca el informe se llama “Estrategias relevantes desarrolladas en la zona”. Ahí separan las institucionales, como la incorporación de 10 comunas al Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva, creación de nuevas prefecturas y comisarías y el aumento de un 65% en la dotación de policías desde 2005.

En cuanto a las estrategias operativas, el informe es drástico: aumento de patrullaje, presencia activa y visible en zonas conflictivas, controles de identidad, acciones de inteligencia y la implementación de nuevas tecnologías para maximizar la actividad policial. En este último punto se detalla: “Implementación de sistemas georeferenciados, que permitan focalizar las acciones delictivas y mediante análisis criminal mejorar la prevención; adquisición de Drone para mejorar operaciones y obtener información; evaluación de aviones no tripulados para patrullajes aéreos en las zonas de mayor vulnerabilidad, evaluación de radares de detección temprana, para medidas de protección e instalaciones de faenas forestales e implementación de teléfonos satelitales”.

Estado de guerra

Para el miembro del Consejo de Observadores del Proceso Constituyente, el abogado Salvador Millaleo, estos datos solo reflejan el fracaso del Estado a la hora de tratar el tema mapuche. “Están destinando esfuerzos, recursos financieros y humanos para reprimir, vigilar, castigar y no resolver los problemas de fondo que están en la raíz del conflicto”, dice.

“Más que informe de violencia rural, habría que llamarle informe de ocupación militar“, afirma García-Huidobro, quien enfatiza en que el informe desestima la tesis del gobierno de que el despliegue de carabineros es para enfrentar a pequeños grupos de delincuentes. “Si tienes 1400 efectivos con armamento de guerra, eso es para ocupar un pueblo, no para ladrones de caballos. Es un ejército de 1400 policías“, agrega.

Sin embargo, el ex jesuita recalca que no se habla del armamento que está ocupando Carabineros. Se suma a las denuncias que han habido en los últimos meses, con la utilización de fusiles de asalto M4 -principal arma utilizada por el Ejército de Estados Unidos- y subametralladoras UZI y MP5.


Otro punto que recalca García Huidobro es el quiebre con la llegada de Jorge Burgos al ministerio del Interior. Antes, Rodrigo Peñailillo estaba en un proceso de negociación con las empresas forestales, que habría quedado en nada con la llegada del DC a La Moneda. “Con Burgos empezó la compra de autos blindados y el tema de los fusiles de asalto”.

Por su parte, Millaleo pone el énfasis en la desproporcionada protección a las grandes forestales: “Se destinan recursos para proteger ciertas instituciones como las forestales, que pertenecen a los grandes grupos económicos, mientras el resto del país sufre los problemas de inseguridad y delincuencia”.

“Hay un desnivel de inversión basado en un diagnóstico errado de la problemática indígena. Es más bencina para el fuego, nada más que eso, esto solo genera más tensiones, más conflictos”, agrega.

“El Estado ya renunció al intento de restitución territorial como solución del conflicto. Ahora solo hay política de ocupación militar”, dice García-Huidobro.

Puedes revisar el informe completo presentado por Carabineros acá:









http://www.mapuexpress.org/

samedi 19 mars 2016

Comunicado comunidades territorio norte Tirúa ante allanamiento y violencia contra dirigente Mapuche

Comunidades de Territorio Norte de la Comuna de Tirúa rechaza y condena allanamiento, y otros actos de violencia contra El Presidente de la Comunidad Kellgko de San Ramón Comuna de Tirúa.

 Tirúa, 18 de Marzo del 2016

Comunidades de territorio Norte de la Comuna de Tirúa rechaza y condena allanamiento, y otros actos de Violencia contra el presidente de la Comunidad Kellgko de San Ramón Comuna de Tirúa, que ha tenido lugar el día de hoy 18 de Marzo del 2016.

En el día de hoy, a las 7.30 am comenzó allanamiento por fuerzas Policiales a la Familia Mariñan-Antilao, pertenecientes a la Comunidad kellgko de San Ramón Comuna de Tirúa ejerciendo actos de violencia y abuso de poder hacia la familia Mariñan-Antilao,con amenazas  y hostigamiento de forma específica al Presidente de la Comunidad kellgko Victor Mariñan Pilquiman, junto a su hija de dos Años y su compañera Susana Antilao Garrido. Los hechos ocurridos esta mañana en la Comunidad son de carácter Grave y vulneran los derechos Humanos de la familia de Victor Mariñan Pilquiman y de todo el Pueblo Mapuche, ya que el operativo Policial fue arbitrario y sin orden Judicial, además se efectúo con un alto contingente Policial( 60 operativos policiales con sus respectivos armamentos , uso de tanquetas, con practicas comunicacionales agresivas entre otros) , los efectivos policiales ingresaron a la Comunidad Kellgko y a la casa de Victor Mariñan Pilquiman transgrediendo protocolos Internacionales y Nacionales de Derechos Humanos.

Ante estos hechos  la Comunidad de kellgko , representantes de la I.Municipalidad de Tirúa y organismos de DD.HH, de forma Activa se hicieron presente en el Lugar de los hechos, asumiendo la Defensa y Protección de la familia Mariñan- Antilao, lo que permitió  la NO detención de Victor Mariñan Pilquiman. El Dirigente Mapuche quedó citado a las 14 hrs al Tribunal de Cañete, donde acudirá acompañado por representantes de la Comunidad y profesionales especialistas en defensoría.
 Las Comunidades de territorio Norte de la Comuna de Tirúa, hacen un llamado a la sociedad civil y comprometida con los Derechos Humanos  del Pueblo Mapuche a estar alerta y organizada para denunciar hechos de violencia contra las comunidades, familias y personas de la Comuna de Tirúa. Además Insta al Estado de Chile a que adopte la medidas especificas para abordar y detener de manera efectiva la represión ejercida hacia las comunidades Mapuche, donde se constata  un patrón de violencia institucional-policial  y  abuso de poder sistemático  contra el Pueblo Mapuche y las personas que habitan la Comuna de Tirúa.

También manifestamos preocupación por las y los Pichekeches(niñas y niños) de nuestras comunidades, quienes están creciendo en un contexto de Hostilidad y de violencia Policial, dicho allanamiento ocurre a 50 metros de la escuela municipal básica Mapudungun G- 857 de San Ramón, muchas y muchos de ellos enfrentan mayor vulnerabilidad, quedan asustados y con miedo afectando su salud psicológica y física al sufrir estos actos de violencia estatal.

Todas y Todos somos sujetos de derechos, No Más Violencia Policial en nuestras comunidades de Tirúa y en Ningún Territorio.

Amulepe Taiñ weichan.



http://www.mapuexpress.org/

No cesa la violencia y acoso policial militarizado en Tirúa: Comunidad impide detención irregular de werken

Ver también / Comunicado comunidades territorio norte Tirúa ante allanamiento y violencia contra dirigente Mapuche / [Leer Más…

La PDI tuvo que dejar libre al dirigente y werken  Víctor Mariñan tras presión de las comunidades, ya que la policía intentó llevarlo detenido sin orden escrita. Mientras eso ocurría, el Gope permanece en la ruta P-70 a la altura del sector San Ramón, estimándose en unos 100 efectivos.

La información es proporcionada por Aukin Lavken desde el territorio de Tirúa en horas de esta mañana, quien señalaba: “Comuneros de distintas comunidades impiden a la PDI llevarse a werken Víctor Mariñan. Mas de 100 efectivos del Gope rodean el sector.”

Momentos antes señalaba: “A esta hora la PDI y el Gope allanan casa del werken Victor Mariñan de la comunidad Kelgko de San Ramón, en el lago Lleu Lleu. Comuneros mantienen protegiendo al comunero debido que la policía no cuenta con la orden de detención respectiva. Militarizado el ingreso a San Ramón, a metros de la escuela.”

Cabe señalar que desde Tirúa se ha denunciado que existe un estado de excepción de facto y que los niveles de violencia y control de la plicía militarizada son extremos, a modo de ejemplo, algunos de los últimos hechos: – Emboscada armada al Lov Choque en un camino público, torturando por horas a los comuneros detenidos y quemando sus vehículos. – Emboscada armada a la Comunidad María Colipi en la propia sede comunitaria, baleando sin mediar provocación ni enfrentamiento, en presencia de niños y muchos testigos. – Controles vehiculares del GOPE en la carretera allanando vehículos, hostigando e impidiendo el paso para que las comunidades mapuche no apoyen a los comuneros detenidos en las audiencias judiciales.

Cabe señalar que recientemente: La Oficina de Protección de Derechos de la Infancia Pewma Lavkenche de Tirúa, Oficina de Infancia de la Municipalidad de Tirúa, Fundación PIDEE (Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia), Hogar de Cristo, Fundación Lican y la Mesa de ONG’s Región del Bío Bío de la Red de Infancia y Juventud de Chile, pudieron en alerta por la situación que enfrenta la infancia Mapuche en esta comuna: “El último episodio de transgresión a los derechos de los niños, niñas y adolescentes aconteció el pasado jueves 3 de marzo, cuando en las cercanías de la sede de la Comunidad María Colipi Viuda de Maril de Curapaillaco, carabineros ingresó disparando al lugar donde se encontraban reunidos integrantes de la comunidad, deteniendo violentamente a dos personas. En ese momento circulaba un furgón escolar de la escuela Los Lingues que trasladaba a niños y niñas a sus respectivas casas luego del término de la jornada escolar. Estos niños y niñas presenciaron el operativo policial con altos niveles de violencia donde se vieron expuestos a un enfrentamiento donde inclusive hubo disparos de perdigones. Lamentamos que no exista la capacidad de medir los efectos que estos hechos tienen en la vida de los niños y niñas, por lo que nos preocupa enormemente que quienes tienen el deber de garantizar sus derechos como servidores públicos sean quienes los vulneran. A su vez, es necesario mencionar el trauma que se incuba en los hijos/as de los presos políticos mapuche, quienes se ven afectados directamente en este conflicto político económico.”

En otro punto señalaban: “Durante el mes de enero se tomó conocimiento de una detención a un niño de 15 años, por la supuesta quema de un predio en el Lago Lleu Lleu, denunciando tanto el adolescente como su familia, tratos indignos y agresiones racistas por parte de carabineros. Con estos antecedentes, ha quedado en evidencia el hecho recurrente que los niños, niñas y adolescentes de la comuna de Tirúa son víctimas o testigos de hechos violentos, tales como enfrentamientos a mano armada, alto número de contingente policial con armamento de guerra en lugares públicos como almacenes comerciales, estigmatización por pertenecer a un pueblo originario y, en general, un tratamiento discriminatorio en los operativos policiales que generan traumas, repercutiendo negativamente en su ámbito psicológico.”

En este último tiempo el aparato represor del estado chileno ha venido intensificando una escalada de operaciones con mayor dotación de agentes policiales militarizados en zonas de conflictos de tierras, principalmente con intereses de empresas forestales como Mininco y Arauco, como también, una millonaria inversión en nuevas máquinas de guerra. Durante el 2015 el estado invirtió unos 4.000 millones de pesos para dotaciones policiales represivas principalmente en Arauco y con fuerte presencia en zonas de Malleco y Cautín, de las cuales 2.254.000 corresponden a Arauco. Hay asimismo, unos mil millones que obedecen a trabajos de inteligencia, operacionales y gastos reservados. Este 2016 las unidades represivas, la 36, se extiende hasta Lanco, Región de los Ríos.

En noviembre del 2015, el Ministerio del Interior adquirió por 4,5 millones de dólares máquinas y equipos de guerra con vehículos blindados marca Renault, modelo Panhard. Este contexto, ha generado diversas denuncias de parte de comunidades por diversos hechos de violencia, principalmente por el accionar de miembros del GOPE en la zona de Arauco y el uso de armamento de guerra para repeler movilizaciones.

Imágenes en el día de hoy / fotos: Aukin Lavken

pdi

gope 2





http://www.mapuexpress.org/