jeudi 23 juin 2016

Hallazgo arqueológico Mapuche de 900 años en Puelmapu (Argentina)

Pre existencia a los estados y a la invasión de la corona española / El hallazgo del más antiguo enterramiento indígena para la zona que va de Hua Hum a Chapelco Chico se produjo en pleno ejido de San Martín de los Andes. Se trata de los restos de una mujer, cuyo ADN mitocondrial es compatible con  el actual Pueblo mapuche.

Ver también: Hallazgos de hasta 18.500 años en territorio Mapuche Huilliche – El caso Monteverde – hacer click aquí


Por: Federico Soria*

El equipo de arqueólogos que integra el “Laboratorio de Etnohistoria del proyecto Lanín-Collón Cura”, dependiente de un conjunto de altas casas de estudios (Universidad de Buenos Aires, Universidad Maimónides, Fundación Félix de Azara y otros), encontró un enterratorio humano de casi 900 años de antigüedad en San Martín de los Andes. http://realidadsm.com.ar/…/encuentran-restos-oseos-humanos…/

El ADN mitocondrial de los restos es compatible con el de la etnia Mapuche.


Este notable descubrimiento viene a respaldar con un dato científico de carácter empírico lo que ya sabemos por la tradición oral de los propios originarios, sus saberes ancestrales e incluso las crónicas de los conquistadores: la preexistencia del Pueblo-Nación Mapuche en el actual territorio ocupado por la República Argentina (mucho antes incluso de que los invasores europeos arribaran por primera vez a Abya Yala). Esta preexistencia, que es reconocida por la Constitución Argentina y la ratificación de acuerdos y convenios internacionales, también está verificada en los siguientes datos documentados por el periodista e historiador local Adrián Moyano:

* En 1533, Pedro de Valdivia ordenó a Francisco de Villagra, cruzar la cordillera desde la “Ciudad Rica” hacia el este (actualmente la ciudad de Villarrica, ubicada en Chile, junto al lago homónimo).

Llegaron hasta lo que sería el Río Limay y se encontraron con un malal (fuerte) mapuche-puelche, donde fueron repelidos por los originarios.

Evidentemente, el pueblo mapuche no sólo es preexistente a las acutales naciones sudamericanas (Repúblicas de Argentina y Chile), sino también a las colonias españolas que los precedieron (Virreinato del Río de la Plata y Capitanía General de Chile) https://www.facebook.com/adrian.moyano.94/posts/10208576534709391

* En 1715, una expedición jesuita, procedente de Chiloé y encabezada por el cura Juan José Guillelmo, arriba a lo que actualmente es Bariloche, documentando que el cacique principal del Nahuel Huapi era Manke Wenüy (nombre mapuche que en mapudungun quiere decir “amigo del cóndor”). En ese año todavía no existía el Virreinato del Río de la Plata y la Capitanía General de Chile tenía como punto más cercano precisamente, el enclave extraterritorial de la Isla de Chiloé, con lo cual, el Lago Nahuel Huapi hace 300 años era territorio del Pueblo-Nación Mapuche https://www.facebook.com/adrian.moyano.94/posts/10208140976340704

* En 1792, otra expedición encabezada por el cura Francisco Menéndez, se encuentra con los lonkos que anotaron como “cacique Mancúuvunay” (Manke Wenüy, se llamaba igual que el anterior) y “Cayeco” (Kayuko). Por entonces, la población española más cercana hacia el este, era Carmen de Patagones, a más de 800 kilómetros; y hacia el oeste, Castro, a más de 300 kilómetros. https://www.facebook.com/adrian.moyano.94/posts/10208306588000892

* En 1870 se celebró un gran trawün en la ruka de Sayweke, en cercanías de la confluencia entre los ríos Kaleufu y Kollon Kura. Del parlamento tomaron parte los mapuche que los wingka llamaron manzaneros, algunos de los pikunche, los williche que tenían como longkos a Inakayal y Foyel, más gente gününa küna y aonikenk.

El explorador George Musters estuvo presente y lo documentó, constatando que hace 146 años, el Pueblo Nación Mapuche-Tehuelche existía y tenía entidad y organización como tal, ocupando un territorio que en aquel entonces no pertenecía ni a Chile ni a Argentina.

Esta modalidad de debatir durante días y tomar decisiones en conjunto y por consenso, revela que su forma de hacer política era muy diferente a la actual, y estaba muy lejos de los verticalismos y jerarquías que trajo consigo la “Campaña al Desierto” que años después los aniquiló y les quitó sus tierras, en nombre del Estado Argentino. https://www.facebook.com/adrian.moyano.94/posts/10208223090713512Toda esta recopilación de datos es para fundamentar de manera concreta y sin fanatismos la preexistencia del Pueblo Mapuche; que es permanentemente cuestionada (infundadamente, claro está) por cierto sector racista, discriminador y xenófobo de la sociedad de los países invasores.

*Este artículo fue publicado por el autor en su página de facebook https://www.facebook.com/fedesori/posts/10208184845911773

___________________________

SAN MARTÍN DE LOS ANDES-28 MAY 2016 – 00:00

El hallazgo del más antiguo enterramiento tribal para la zona que va de Hua Hum a Chapelco Chico se produjo en pleno ejido de San Martín de los Andes. Se trata de los restos de una mujer, cuyo ADN mitocondrial es compatible con la actual etnia mapuche.

 

El equipo de arqueólogos integra el laboratorio de Etnohistoria del proyecto Lanín-Collón Cura. Los restos fueron hallados en la zona de Chacra 30.El enterramiento nativo de una mujer que los arqueólogos han dado en llamar “la doncella de los Siete Manzanos”, reveló restos con una datación de 900 años en la zona de Chacra 30 de esta ciudad, y ADN compatible con la actual etnia mapuche, según confirmaron arqueólogos del laboratorio de Etnohistoria del proyecto Lanín-Collón Cura, integrado por la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Maimónides y la Fundación Azara, entre otras instituciones. El trabajo es liderado por el arqueólogo Alberto Pérez y la paleontóloga Silvia Rosales, y se trata de un hallazgo entre muchos de los que ya forman parte de las investigaciones en marcha y que serán reunidos en el museo etnohistórico que se construye en San Martín de los Andes, el primero en su tipo de la Patagonia (ver recuadro). Sin embargo, el desenterramiento de la “doncella” es el más antiguo. En diálogo con Radio Nacional de esta ciudad, Pérez, manifestó su sorpresa por la antigüedad de los restos, que datan del año 1300 de nuestra era aproximadamente, y que formaron parte de un asentamiento integrado a una misma tribu situada en distintos parajes de la cuenca Lácar, cada uno de ellos en emplazamientos propios. “Es un asentamiento como muchos que hay en la cuenca Lácar y dentro del actual ejido urbano, son residenciales y funerarios, casi en pleno centro y en general de una antigüedad de 500; pero este es de un período alfarero temprano, datado entre el 900 y el 1300 de nuestra era”, explicó Pérez. La zona de Chacra 30 constituye la actual área de expansión periférica de la ciudad, ubicada a unos 14 kilómetros al este del casco histórico por el eje de la Ruta Nacional 40. “La población estable estaba asentada en unos seis parajes distintos desde Hua Hum hasta Chapelco Chico; en aldeas donde vivían familias extensas, que eran autosuficientes pero pertenecían a una misma zona tribal; una tribu dividida en distintos parajes”, apuntó el arqueólogo. Estudios Análisis genéticos realizados sobre los restos permitieron determinar la existencia del “grupo mitocondrial ‘A’”, que analiza el linaje genético materno y que “se corresponde con lo que hoy conocemos como mapuches”. “En toda la zona no encontramos descendientes de Tehuelches, que se corresponden con el grupo mitocondrial ‘D’”, afirmó Pérez, ante una consulta sobre la frecuente polémica respecto de los orígenes de los habitantes de la zona. En el área de cobertura del proyecto arqueológico “teníamos secuenciados hasta 500 años (de antigüedad) y ahora tenemos hasta 900, y en todos los casos son antecesores de los pueblos mapuches…”, enfatizó. Del mismo cuerpo se extrajeron muestras que, mediante análisis de isótopos estables radiactivos, permitieron establecer que “vivían sobre todo de la recolección de vegetales: frutas, tubérculos, hongos, flores… y también algo de pesca”. Además, refirió Pérez, “tenían un fuerte desarrollo en la musculatura de los miembros superiores, que creemos es producto de una intensa actividad de molienda o también por el uso de la canoa por los lagos…”.

Los restos, que datan del año 1300, formaron parte de un asentamiento integrado a una misma tribu situada en parajes de la cuenca Lácar. “Teníamos secuenciados hasta 500 años y ahora tenemos hasta 900, y en todos los casos son antecesores de pueblos mapuches”, destacó el arqueólogo Alberto Pérez, que lidera el proyecto. ______________________________________________

 

Encuentran restos óseos humanos del año 1300 en Chacra 30  21 mayo, 2016 San Martín de los Andes – Según estudios de carbono 14 realizados en restos óseos encontrados en la zona del barrio Chacra 30, los mismos pertenecerían a una mujer que fue sepultada hace 850 años en esa zona. Según cuenta el sitio de Radio Nacional de nuestra localidad, el hallazgo fue denominado como “La doncella de Siete Manzanos”, donde un equipo de científicos liderado por el arqueólogo Alberto Pérez y la paleontóloga Silvia Rosales, quienes pertenecen al laboratorio Etnohistoria del proyecto arqueológico Lanín-Collón Curá, integrado por la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Maimónides y la Fundación Azara, entre otras instituciones. Alberto Pérez dialogó con Radio Nacional y se mostró sorprendido por la antigüedad de los restos, que según los estudios hechos serían los mismos de alrededor del año 1300 aproximadamente, y que habrían formado parte de un asentamiento de origen mapuche que estaba integrado a una tribu situada en distintos parajes de la cuenca Lácar. El arqueólogo Pérez además brindó información sobre los convenios con organismos nacionales e internacionales, y los subsidios que permiten sostener las investigaciones en la región. Se refirió a los avances en la construcción del Museo Arqueológico de San Martín de los Andes y lo consideró como el mas importante de la Patagonia. Fuente: Radio Nacional Escrito por Fernando Sebastián Ciuffolotti- Grupo Editor de Realidad SanMartinense
 _________________________  

Antes de San Martín de los Andes— 25 noviembre, 2014- Por Alberto “Beto” Pérez El pueblo Mapuche no es un invasor del territorio de la cuenca Lácar, están aquí mucho antes de lo que se cree o conoce, solo que bajo otra configuración social, política y territorial, reorganizada a partir del contacto con el mundo colonial. Son los Reche, sus antecesores inmediatos, cuyo correlato arqueológico es lo que conocemos como Tradición Bicroma Rojo sobre Blanco (antes llamado Complejo El Vergel, el cual incluye al estilo cerámico Valdivia), presente en San Martín de los Andes desde el siglo XIV de nuestra era. Estos a su vez, son la continuidad de lo que se ha denominado científicamente Tradición Arqueológica de los Bosques Templados, conocidos también como Complejo Pitrén. Un conjunto de poblaciones que se extendió desde la costa pacifica a nuestra localidad entre los siglo III y XV de nuestra era. De la reconfiguración de estos surgirá lo Reche, y posteriormente de su interacción con el mundo colonial, un proceso de etnogénesis durante el siglo XVIII generará el colectivo identitario que conocemos como “mapuches”. Incluso si vamos hacia atrás, de donde viene Pitren?, pues son la expresión alfarera de poblaciones mas estudiadas en la región de Panguipulli, parte de la cuenca hidrográfica valdiviana, como toda la cuenca Lácar (su naciente) donde habitamos. A lo largo de esta cuenca se observa una forma de vida boscosa y lacustre que cuenta con casi 10 mil años de especialización. En suma, los antecesores de los actuales pueblos mapuches han colonizado este territorio hace aproximadamente (mínimo) 1.100 años atrás, y esto se debe a que su forma de vida estaba adaptada a estos ambientes y sus recursos, son poblaciones que han coevolucionado con ellos, y por ende el poblamiento de esta zona se da como una expansión en sentido Oeste-Este y la ocupación efectiva de un área buffer conocida y utiliza logísticamente desde mucho tiempo antes. Pues donde esta lo Tehuelche se preguntarán?. Hasta la fecha no se han encontrado registros materiales ni existe información etnohistórica que de cuenta de su presencia en la cuenca. Esto se debe a la alta especialización de las poblaciones Gunnuna kena (conocidas como tehuelches en tiempos históricos) en la explotación del ambiente y recursos muy específicos en su forma de vida, principalmente de animales que tiene una forma de vida en otras ambientes, específicamente camélidos como el guanaco, por lo que su territorialidad no habría incluido estos ámbitos boscosos y lacustres en forma efectiva, mas allá de proveerse en forma directa y/o indirecta de alguno de sus recursos en forma estacional. Su forma de vida tan especializada los llevó a tener una movilidad mas vinculada a los ciclos de migración y parición del guanaco entre la estepa y la costa que ha interesarse por poblar el bosque y los lagos andino-norpatagonicos. Al menos esto es lo que parece haber ocurrido en la cuenca Lácar, y tal vez no así en otras latitudes del territorio Patagónico.


Fotografía 1- Cerámica de la Tradición Bícroma Rojo sobre Blanco encontradas en la vega Maipú en el año 1994, encontradas junto a cuerpos humanos datados en 1.350 d.C. (750 años ante del presente)

 

Fotografía 2- Excavación 2013 del yacimiento Newen Antug (cerro Comandante Díaz), los restos humanos han sido datados en 480 años antes del presente, correspondientes a la Tradición Bícroma rojo sobre Blanco, pero las ocupaciones del lugar comienzan en el año 880 antes del presente y son características del la Tradición de los Bosques Templados o Pitrén. Toda su tecnología, su forma de vida se asemejan a las poblaciones que conocemos hoy día como mapuches. Estos son sus antecesores, y estos datos empíricos, muestran su antigüedad y territorialidad en la cuenca Lácar más allá de lo que la ciencia creía hace una década. Existen mas de 26 publicaciones científicas ya editadas y mas de 8 novedosos resultados en prensa en revistas científicas internacionales en mas de 4 países y diversas lenguas, solo debemos comenzar valorar aquí todo ese cúmulo de información. Escrito porColaboradoresGrupo de Colaboradores de Realidad SanMartinense_______



http://www.mapuexpress.org/

jeudi 16 juin 2016

DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE SECUESTRO DE LONKO VICTOR QUEIPUL.

Las comunidades mapuche en resistencia abajo firmante, mediante la presente declaramos lo siguiente:

 
 









1.- El día de ayer 14 de junio de 2016, alrededor de las 19 horas, en momento en que las fuerzas policiales de carabineros, realizaban un gigantesco y violento operativo policial al interior de la comunidad Autónoma Temucuicui, fue secuestrado el lonco Víctor Queipul por un grupo de comando fuertemente armados, quienes los ataron de pies y mano, con sus ojos vendados fue subido a una camioneta, posteriormente conducido a otro lugar donde fue golpeado y amenazado, “sino se detienen las tomas de tierras y las quema de camiones los mataremos, porque tenemos plena inteligencia sobre varios de tu gente a la cual vamos a matar”, posteriormente fue liberado a más de 50 km de su comunidad en un camino interior cercano a la ciudad de Traiguien, lugar donde llego a pedir auxilio a esos de las 4 de la madrugada.

2.- Frente a este grave secuestro a nuestra Autoridad Tradicional, todas las comunidades mapuche que desarrollamos procesos de resistencias y lucha por la  reivindicación de nuestros derechos territoriales,  rechazamos tajantemente esta nueva agresión por parte de las policías uniformadas y este comando paramilitar que aparentemente están en plena coordinación y conocimientos de las autoridades del Estado Chileno, porque ante un hecho tan graves no hay ningún pronunciamiento, pero si hubiera sido un latifundista el secuestrado todos estarían presentando querellas en contra nuestra gente.

3.- Para nuestras comunidades mapuche, este tipo de amedrentamientos en ningún caso detienen nuestros justos procesos de reivindicación que desarrollamos en la zona de Malleco, al contrario nos fortalece y nos permite unirnos cada vez más, por cuanto señalamos fuertemente al estado que continuaremos y cada vez más decidido, no dudaremos en defender a nuestra gente frente a las incursiones y atropello de las policías tanto uniformada, civiles y paramilitares, estamos convencidos que la única forma de conseguir la libertad y autonomía de nuestro pueblo es luchar por la tierra y territorio ancestral y así continuaremos.

4.- Jurídicamente en los próximos días sobre lo sucedido con nuestra autoridad ancestral, recurriremos a todas las instancias legales para denunciar y buscar esclarecimientos de participación de las fuerzas militares represoras que operan en nuestro territorio.


Finalmente hacemos un amplio llamado a todas las comunidades mapuche y organizaciones sociales, a estar atento y denunciar todas las brutalidades que está realizando el Estado Chileno contra las comunidades que legítimamente luchamos por nuestros derechos.


Firman

Lonko José Cariqueo Saravia                        Werken Rodrigo Curipan
Comunidad Casique Jose Guiñon                 Comunidad Ranquilco Nag.

Werken José Necul                                        Werken Jorge Huenchullan
Comunidad Casique Jose Guiñon                 Comunidad autónoma temucuicui

Werken Luis Huentecol                                  Werken Emilio gamonal
Comunidad                                                    comunidad  Mapulwe

Werken Gricel Ñancul                        Werken Richart Curinao
Comunidad Autonoma Likan Kurra                comunidad Gigun Mapu

Werken Ana Llao                                           Werken Luis Melinao                        
Organización Mapuche Ad mapu                  Comunidad Wente Wuinkul Mapu

Werken Juan Castro                                      Werken Mijael Carbone                    
Comunidad Rahue                                         Comunidad Temucuicui

Werken Mirco Collio                                      Werken Comunidad Temulemu Traiguien                            
Comunidad Malleo

Wallmapuche Ercilla 15 de junio de 2016



http://comunidadtemucuicui.blogspot.fr

mercredi 15 juin 2016

Violento operativo policial en Temucuicui

En horas de esta tarde  desde Temucuicui autónoma se difundía lo siguiente: “Alrededor de las 18:30 hora comenzó un violento operativo policial en la comunidad autónoma de temucuicui, específicamente frente a la vivienda del lonko Víctor Queipul, lugar donde se encuentran varias viviendas. Aquí carabineros de fuerzas especiales irrumpió y disparo a todos quienes se encontraban en las viviendas, entre ellos niños y mujeres”.

Agregan: “Fue en estos momentos en que desaparece el lonko Víctor Queipul Huaiquil, según los familiares carabinero no ha querido responder por su ubicación, esto mientras en el consultorio son atendido varias mujeres y niños quienes  están heridos”.

Finalizan señalando: “En estos momentos carabineros se repliega en la comisaría de Ercilla sin entregar mayores antecedentes”.

Cabe señalar que la joven Mapuche de Temucuicui Vani Queupul difundía desde los hechos: “Fuerte operativo en la comunidad autónoma Temukuikui. Verdadera guerra fue la k se vivió. Estamos muy mal. Gente herida,  mujeres siendo atendidas de urgencia y niños sin poder respirar”

Ver acá video sobre allanamiento – Hacer click aquí

Información en desarrollo…

Ver imágenes atención de urgencia a niños/as y mujeres de Temucuicui – Hacer Cilick Aquí  /

temucuicui


http://www.mapuexpress.org/

mardi 19 avril 2016

Chile y la criminalización de la lucha mapuche por su territorio ancestral

“Desde esta perspectiva, el estado Chileno a través del Ministerio del Interior y encabezado por el responsable de la represión a los movimientos sociales en Chile, el Sr. Jorge Burgos; y de la mano de los medios de comunicación oficialistas pretenden construir a la opinión pública una imagen de un conflicto de tipo “policial y criminal” con el objetivo de criminalizar y justificar la acción militar de copamiento en el territorio. Desvirtuando con ello una salida político social a las demandas ancestrales del Pueblo Mapuche.”

ffee



LA MILITARIZACIÓN DEL WALLMAPU, POR EL ESTADO CHILENO: Desplegados al sur de Chile en las regiones del Bío Bío, Araucanía y Los Ríos, las fuerzas especiales de Carabineros (según su propio informe entregado a petición de un organismo de DDHH) señala que mantiene a más de 1.389 oficiales en la zona, dos bases policiales militares (Pidima y Pailahueque), 50 vehículos blindados y 93 semiblindados, fusiles de asalto M4, subametralladoras UZI, fusiles MP5, drones, helicópteros, tanquetas y aviones no tripulados; entre otros arsenales de guerra. Es decir, un ejército completo situado en territorio Mapuche, reforzando con esto aquello que se viene denunciando desde hace un tiempo por organizaciones Mapuche y de Derechos Humanos… “La militarización del territorio por parte del Estado Chileno”. Destinando con ello esfuerzos, recursos humanos y financieros para reprimir, vigilar, allanar y castigar a las comunidades mapuche que mantienen una lucha ancestral por la recuperación de sus tierras y la autodeterminación como nación.

Esta lógica de guerra impuesta por el Estado Chileno en el territorio donde viven y se desarrollan las comunidades Mapuche, a derivado en una serie de graves acontecimientos que han tenido lugar en la región, denuncias de violencia policial, apremios ilegítimos, violencia desmedida, montajes judiciales, allanamientos, encarcelamientos y asesinatos de varios comuneros en manos de Carabineros. Sometiendo a estas comunidades al asedio constante de los aparatos represivos y de inteligencia del estado Chileno, todo ello ante la indiferencia de las autoridades políticas, legislativas y judiciales.

12994581_990255364397076_2762309576761703753_n

Se ha transferido la resolución de las demandas Mapuche al ámbito judicial y policial, criminalizando sus iniciativas y luchas y negando el reconocimiento de su autonomía política como pueblo. El resultado de todo ello, se expresa en la militarización de la región Mapuche, la aplicación de leyes especiales, especialmente la Ley antiterrorista heredada de la dictadura militar y la censura de los medios de comunicación sobre el conflicto que se vive en la región. La represión desatada contra las comunidades del territorio Mapuche ha sido promovida y aceptada por los diversos estamentos y autoridades del Estado chileno, así como por las organizaciones empresariales que están presentes en el territorio (Forestales y transportistas). Una gran parte de los medios de comunicación ha mantenido un silencio cómplice o tergiversando la realidad de los hechos.

12932906_990255131063766_6566587248279592434_n
 
Desde esta perspectiva, el estado Chileno a través del Ministerio del Interior y encabezado por el responsable de la represión a los movimientos sociales en Chile, el Sr. Jorge Burgos; y de la mano de los medios de comunicación oficialistas pretenden construir a la opinión pública una imagen de un conflicto de tipo “policial y criminal” con el objetivo de criminalizar y justificar la acción militar de copamiento en el territorio. Desvirtuando con ello una salida político social a las demandas ancestrales del Pueblo Mapuche.
  La lucha a muerte de un pueblo por su autonomia en Chile
El llamado a terminar con la represión y criminalización del pueblo nación mapuche





http://www.mapuexpress.org/

Importante manifestación Mapuche Williche se realizó en Valdivia en contra de la represión y la ley antiterrorista

Cientos de personas marcharon el 15 de abril en la ciudad de Valdivia, repudiando la militarización y represión en contra de las comunidades mapuche y la aplicación de la Ley Anti Terrorista por parte del gobierno de Bachelet de manera coludida con sectores de la industria forestal.

A continuación extendemos nota realizada por la revista Bagual y enseguida extendemos el comunicado público Alianza Willi Mapu Kiñe Rakizuam.

marcha ley antiterrorista


Imagen: Marcha en Valdivia 15 de abril / Foto: Revista Bagual

Comunidades Mapuche se manifestaron contra la Ley Antiterrorista

Bagual.cl | Marcha contra la Ley Antiterrorista

Hoy 15 de abril la Alianza Willi Mapu Kiñe Rakizuam convocó una marcha en contra de la Ley Antiterrorista y la constante represión sufren las comunidades Mapuche en la región de Los Ríos y la Araucanía.

En este contexto las distintas comunidades Mapuche de Trafun, Liquiñe, Pilmaiquen y Río Bueno, en conjunto con las comunidades de la costa: Lof Michillanca, Lof Wichicoi, Lof Antilhue, Parlamento Koz Koz, entre otros, han estado apoyando y reivindicando los derechos jurídicos y políticos para el pueblo Mapuche.

Además, a esta marcha se han adherido organizaciones sociales como la Federación de pescadores de Corral (Fepacor), Federación de Estudiantes (FEUACh) y la CUT provincial.

Durante la marcha Beatriz Chocorí Parlamento Mapuche Koz Koz intervino diciendo que “el acuerdo de salir a la calle se basa en la situación actual que estamos viviendo como pueblo mapuche en las distintas partes del país. en donde nuestros hermanos están sufriendo constantemente represión de los uniformados con allanamientos en las casas, sin ordenes, con detenciones preventivas que no se justifican.

Hay una serie de situaciones que para nosotros son graves porque están sentando precedentes de que no hay respeto para nosotros y poder ejercer nuestros derechos como pueblo. Es por eso que se convoca esta marcha hoy para manifestar contra la ley antiterrorista en las distintas partes del país para los juicios del mapuche”.

Las y los Manifestantes se reunieron al final de la marcha frente a la Gobernación para leer la declaración pública que expone frente a la aplicación de la Ley antiterrorista en la Unión y la región de los ríos, además las distintas comunidades denunciaron la militarización en la comuna de Lanco, en lo cual se han realizado 3 allanamientos en el sector y que desde marzo operan las fuerzas especiales de Carabineros y de la PDI, las que se encuentran en proceso de reivindicación de tierras ancestrales.

En este sentido la declaración que representa a los distintos Lof ha denunciando a “la iglesia católica por ponerse a disposición para la represión del pueblo mapuche, cobijando a fuerzas especiales y PDI, que se han instalado en las dependencias de la Escuela Santa Elisa del sector de Purulón.

Es por esto que las distintas comunidades emplazan al Estado de Chile a retirar la represión y persecución a los Lof que se encuentra en recuperación de sus tierras. Al ministerio de educación a dar explicaciones y a retirar las fuerzas especiales que se ubican en la escuela de Purulón”.

“Condenamos este tipo de hecho, y responsabilizamos al obispo a dar señales que está coludido con las con las empresas forestales y los poderes económicos del país” añadió Robinson millalef, Lof kilche mapu de la comuna de Lanco.

*************************

Declaración Pública

Alianza Willi Mapu Kiñe Rakizuam

Los descendientes de los antiguos habitantes de estas tierras denominadas Región de los Ríos y los Lagos actualmente, y presentes hoy como representantes de los distintos Lof, territorios, comunidades, Asociaciones, y personas Mapuche, así también las organizaciones sociales, de estudiantes, de trabajadores, de pescadores entre otras organizaciones sociales, intelectuales y artistas, movimientos.

De acuerdo a los hechos acontecidos en los últimos meses y a la histórica lucha de nuestro pueblo Mapuche, manifestamos a ciudadanía de la región y del país, a la opinión pública local nacional e internacional desde aquí la ciudad de Valdivia lo que sigue:

1.- Manifestamos nuestro más rotundo rechazo a la aplicación de la ley antiterrorista en las comuna de Lanco y La Unión en la Región de los Ríos, además denunciamos la militarización en la comuna de Lanco, que desde Marzo operan las fuerzas especiales de carabineros y la PDI, de la cual se han realizado 3 allanamientos a familias del territorio, que se encuentra en proceso de reivindicación de tierras ancestrales, tierras que se encuentran en manos de latifundistas y forestales de la cual el estado invierte dineros de todos los chilenos para su exclusiva protección, instalando una legislación heredada de la dictadura y de la cual los gobierno democráticos hacen suya.

2.- Denunciamos a la Iglesia Católica quienes hoy tal como en el periodo hispano a través de la evangelización, durante toda la colonización y durante la dictadura militar, se pone a disposición de la represión contra el Pueblo Mapuche, cobijando a las FFEE y PDI, instalados en dependencias de la escuela Santa Elisa de Purulon administrado por las hermanas Franciscanas del Sagrado corazón de Jesús de jurisdicción de la diócesis de Villarrica, y base en Alemania.

Por ello emplazamos al estado de chile a retirar la represión y persecución a los Lof y territorios que se encuentran en recuperación de tierras, al ministerio de educación a dar explicaciones y a retirar a las policías represivas de la escuela de Purulon y de la Región, por mantenerlos en el lugar donde se educan niños.


3.- El modelo forestal y las forestales en particular son las causas del por qué el centro sur de chile se esta quedando sin agua, el estado ha puesto a la policía como guardias de estas empresas, vemos como en el norte de chile empresarios, las mineras, agricultores e incluso políticos y ex ministros se roban las aguas de los pequeños agricultores, y a los habitantes de esos lugares, por todo ello es que exigimos que las aguas sean un derecho y NO un privilegio para empresarios y sectores de las grandes empresas.

4.- Hoy en día existe la colusión de los pollos, las farmacias, el confort, entre otros pero también somos testigos de cómo el poder judicial y los políticos se coluden para autorizar megaproyectos contaminantes en el territorio Mapuche, hidroeléctricas, Parques eólicos, la empresa Lousiana Pacific, textileria de Celco, entre muchas otras donde la propia institucionalidad chilena ha rechazado técnicamente a estos proyectos sin embargo las comisiones ambientales de las cuales los intendentes son sus presidente pasan por sobre él SEA (Servicio de Evaluación Ambiental), y vulneran la legislación ambiental aprobando proyectos contaminantes, como lo sucedido con el proyecto Lousiana Pacific en Panguipulli que afecta las aguas, el aire, y los espacios sagrados y que políticamente se transgredió los derechos humanos de las comunidades mapuche.

5.- Rechazamos rotundamente el bloqueo a la libertad de expresión a través de la ley mordaza, y los hechos ocurridos el pasado 21 de marzo en Purulon en momentos que el periodista Mauricio Duran y peñi del territorio se trasladaban a realizar una entrevista a la directora de la escuela santa Elisa de Purulon por el hecho de mantener un cuartel de FFEE y PDI, dado que allí se encuentran a niños, en esta oportunidad carabineros de FFEE los embosco en la entrada a Purulon con 3 vehículos policiales y sus tripulantes fuertemente armados con fusiles y subametralladoras, con la excusa de portar armas, las cuales nunca encontraron.

6.- Desde aquí la ciudad de Valdivia anunciamos nuestro rechazo a los megaproyectos que se pretenden instalar en el centro sur de chile, como los parques eólicos que se instalaran en territorio Mapuche tanto en Valdivia parque eólico Pillín, como en Ercilla donde incluso existen procesos de recuperación de tierras por parte de las comunidades mapuche, en el río Puelo y la intervención de los ríos de ese territorio, las centrales en Kurarewe, las salmoneras en la costa valdiviana, así también rechazamos los megaproyectos en el alto Maipo, entre otros.

7.- Emplazamos a las autoridades chilenas, regionales y nacionales a tomar medidas urgente y reparatorias ante las injusticias y pasividad frente a nuestras legítimas demandas y recalcar que nuestras demandas de tierras y las riquezas naturales, la protección de los espacios sagrados y naturales son un derecho de los pueblos.

Por ello la ineficiencia de las autoridades regionales generan conflictos, tensiones innecesarias pues no atiende oportunamente nuestras demandas. Más aún cuando el marco regulador como la ley indígena y su organismo CONADI no generan respuestas ni soluciones. Pues en ellos descansan problemáticas de más de 30 años que aún no tienen solución como lo es el caso restitución de reserva indígena José Calfuluan de Kulan los Añiques.


8.- Los Mapuche somos titulares del derecho a la autodeterminación, por ello seguiremos reivindicando nuestras tierras ancestrales, y desde aquí, la ciudad de Valdivia hacemos un llamado a las comunidades a avanzar en sus procesos de restitución de tierras ancestrales que el Estado usurpo y entrego a colonos extranjeros y chilenos.

9.- Hacemos un llamado a las autoridades ancestrales Mapuche Lonko, Machi, Ngenpin, Kona, Mapuche en general, a la ciudadanía chilena, a las organizaciones sociales, y de trabajadores, a los estudiantes, a pescadores, y la ciudadanía en general a ser leales con las causas de nuestro pueblo, como así mismo a ser responsables de nuestros compromisos colectivos de nuestro pueblo, a mantenerse en alerta ante las violaciones de los derechos humanos contra el pueblo Mapuche, a mantenerse atentos ante la corrupción y la intervención de megaproyectos en las distintas regiones y territorios del país.

No + Lousiana Pacific, NO+ Salmoneras, NO + Parque Eólico, NO + Hidroeléctricas, NO +Auto atentados, NO +Violación a DDHH, NO +cobijo de las monjas de Purulon a los represores, NO+ Silencio,

NO + Colusión, NO+ Corrupción, NO+ Lucro, NO + Forestales, NO TPP Fuera Monsanto,
NO Más Montajes y criminalización a los Defensores de Tierras Ancestrales!!

NO Más ley Antiterrorista!!!

LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE!!!

POR LA AUTODETERMINACION, RESTITUCION, PROTECCION Y DEFENSA DEL TERRITORIO MAPUNCHE

MARICHIWEW!!!

Rimü, abril Küyen 2016.-

ALIANZA WILLLI MAPU KIÑE RAKIZUAM



http://www.mapuexpress.org/

Nueva Producción Radial: “Huerta Mapuche: Recuperando lo antiguo para sembrar lo nuevo” Cap. 1 y 2

“Huerta Mapuche: Recuperando lo antiguo para sembrar lo nuevo” es un programa radial realizado por Puelche Comunicaciones y Radio Wallon 91.1 FM en el marco de la experiencia del Parlamento de Koz Koz de indagar, desarrollar y reproducir prácticas y conocimientos ancestrales mapuche relacionadas al cultivo tradicional en huertas.

Actualmente está al aire en el 91.1 FM (Radio Wallon) los lunes, miércoles y viernes a las 08:00 y a las 20:00 hrs. También lo puedes escuchar en línea desde el poscaster:


Mes a mes iremos sacando nuevos capítulos profundizando en los distintos aspectos de esta iniciativa
Más información en: www.trafkintuwe.cl


PROGRAMA 1

Beatriz Chocori, coordinadora del programa, nos explica los alcances y proyecciones de Huerta Mapuche. Conversamos además con la Lamgen Elba Millanguir, quien nos contó la importancia de la huerta en su vida.



PROGRAMA 2

Conversamos con Jorge Pereira, quien nos explicó los alcances de el trabajo de campo de la investigación sobre huerta mapuche en este territorio. Conversamos además con Elena Catripan Huentequeo respecto a como aprendió a cultivar la tierra y qué ha significado esto para ella como mapuche.


produccion radial





http://www.mapuexpress.org/

Colegio de Periodistas estima que en la Araucanía se avanza hacia un estado policial que atenta a la libertad de expresión

Denuncia de fotógrafo Camilo Tapia se suma a una serie de situaciones en que las fuerzas policiales han pasado por sobre los derechos civiles de ciudadanos y profesionales de la comunicación. 

Esto ocurre, además, en muchas otras zonas del país.

javiera

El Colegio de Periodistas de Chile, a través de su mesa directiva, expresó su preocupación por las informaciones y denuncias relacionadas con acciones de las fuerzas policiales, particularmente Carabineros, que afectan la labor de periodistas y comunicadores que cubren, particularmente, el conflicto chileno-mapuche.

La organización se refirió así a las múltiples ocasiones en que han recibido antecedentes donde profesionales de la prensa han visto obstaculizada su labor e, incluso, se les ha impedido esta a través de requisamiento de equipos y material periodístico, entorpecimiento de acceso a lugares públicos, agresiones, y detenciones y retenciones irregulares.

La última situación conocida afectó al fotógrafo Camilo Tapia durante un procedimiento policial que se desarrolló en la comuna de Ercilla el lunes 28 de marzo, en un colegio en Pailahueque.  Según relatara el profesional, en la ocasión fue objeto de destrucción de su material de trabajo, agredido verbalmente y amenazado.

Esta no es una denuncia aislada.  Hemos conocido múltiples casos, algunos incluso han quedado registrados, de un uso desmedido de la fuerza para silenciar la legítima protesta de ciudadanos chilenos y mapuche.  Y en esto, también la labor de profesionales de la prensa” señaló la mesa directiva.

Nos preocupa que en el país las autoridades y parte de la ciudadanía haya naturalizado este tipo de acciones, lo cual incluso se está intentando institucionalizar a través de la Ley Corta Antidelincuencia y la actual discusión parlamentaria sobre le recrudecimiento de la Ley Antiterrorista que penaliza con cárcel a directores de medios de comunicación por eventuales filtraciones” indicaron.  Incluso la Ley Corta Antidelincuencia “permitiría conculcar múltiples derechos civiles a través de instrumentos como el control preventivo de identidad, entre otras preocupantes medidas”.

El Colegio de Periodistas hizo un llamado “a la Presidenta Michelle Bachelet, a las autoridades y legisladores, a ver mecanismos para revertir lo que está ocurriendo, donde Chile pareciera avanzar más hacia un Estado policial que hacia uno verdaderamente democrático”.

Por último, se invitó a ciudadanos y profesionales de la comunicación que han visto vulnerados sus derechos en términos de libertades de expresión y acceso a la información, “a hacer las denuncias correspondientes, toda vez que mientras más se conozcan estas, más posibilidades existen de hacer que vayan terminando”.

INFORMACIÓN RELACIONADA



http://www.mapuexpress.org/

lundi 18 avril 2016

En Freire continúan las manifestaciones contra la termoeléctrica e hidroeléctrica

Siguiendo con las actividades y manifestaciones en rechazo a la construcción de la Termoeléctrica Rakun en la comuna de Freire, Región de la Araucanía, el sábado 16 de abril a partir de las 15 horas se realizó en la plaza de las banderas una tarde recreativa e informativa denominada “Freire sin termoeléctrica y sin hidroeléctrica”, evento familiar que tuvo una importante concurrencia.

Las actividades también tuvo la participación activa de los niños y niñas de la comuna donde hubo caritas pintadas, malabaristas, globoflexia y títeres, quienes disfrutaron de una tarde llena de coloridos y música.

La jornada tuvo asimismo un importante evento artístico que contó con la intervención de Banda La Cangrejo, Ediel Vásquez  y Vibra Positiva, quienes a través de su música comprometida, acompañaron esta justa causa de querer este territorio amenazado por la termoeléctrica Rakun y frente, en el río Toltén en la vecina comuna de Pitrufquén, se pretende imponer una central hidroeléctrica denominada “Los Aromos”.

El proyecto  “Aprovechamiento Energético Biomasa Agrícola – Región de la Araucanía”, consiste en una termoeléctrica,  de la empresa RAKUN SPA, domiciliada en Las Condes, Santiago, quien ingresó al Servicio de evaluación del medio ambiente el 19 de noviembre del 2014, desconociendo la existencia de comunidades Mapuche en el territorio emplazado, existiendo una comunidad a 400 metros y otra a menos de un kilómetro. La inversión que señala la empresa es de 85,0000 millones de dólares e intervendría una superficie de 15 hectáreas para generar 30 MW al SIC (Sistema de interconexión central). El proyecto fue aprobado por unanimidad por el gobierno regional de la Araucanía a través de la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente y la determinación del intendente Andrés Jouannet.

El otro proyecto que se ubica frente a Freire, es la central hidroeléctrica Los Aromos, de la empresa Saltos de los Andes, también con domicilio en las Condes, Santiago,  está en el sistema de evaluación ambiental desde diciembre del 2013, señalando como monto de inversión de US$ 91.100.000 para una potencia de generación de electricidad de 19,9 MW  con una superficie a intervenir de 112 hectáreas. El proyecto pretende emplazarse en un lugar sagrado del Pueblo Mapuche. El Instituto Nacional de Derechos Humanos, constató por medio de una misión de observación, la vulneración y amenaza de una serie de derechos.

Cabe consignar que en Temuco este sábado 23 de abril se realizará la marcha encuentro plurinacional por la defensa y recuperación de las aguas donde acudirán delegaciones de diversos puntos de la Región y del País. A las 15 horas será el punto de encuentro para la marcha en la plaza hospital y luego un acto artístico cultural en la Plaza Teodoro Schmid junto a la exposición de una feria sobre soberanía alimentaria y mercados con identidad.

Ver imágenes de las actividades recreativas del sábado 16 de abril e Freire – Hacer click aquí



http://www.mapuexpress.org/

Alto Maipo aumenta la incertidumbre de abastecimiento de agua potable para la región Metropolitana

“Sostenemos por medio del siguiente comunicado que el Proyecto Alto Maipo solo aumentará la incertidumbre respecto al abastecimiento de agua potable para la región Metropolitana. Por eso, llamamos a seguir denunciando este proyecto para que se declare su inviabilidad y sea paralizado definitivamente. Ese es el sentir mayoritario.”

No alto Maipo

Declaración Publica

En el Cajón del Maipo, está en su fase de ejecución el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM), del Grupo Luksic y la transnacional AES Gener, cuyas obras han realizado tronaduras y movimientos de tierra, incluso en el lecho de la rivera, como en el sector Las Lajas.

Alto Maipo ya ha estado en los medios de comunicación y en la opinión pública por la grave contaminación de las aguas con elementos tóxicos como arsénico, molibdeno, níquel, plomo, hierro, entre otros. El estudio, fue realizado por el Centro Nacional de Medio Ambiente de la Universidad de Chile (CENMA) y el Colegio Médico explicó sobre los alarmantes perjuicios que provoca el consumo de estos elementos tóxicos en la salud.

A través del presente escrito manifestamos nuestra gran preocupación por la falta de investigación, ausencia de preguntas y respuestas relevantes para la mayoría de la población de la Región Metropolitana que se abastece de las aguas del Maipo, el principal río suministrador y que es perjudicado por la construcción de Alto Maipo.

1. El proyecto Alto Maipo se encuentra en la primera fase de construcción y tiene múltiples denuncias por irregularidades de la empresa.

2-. La construcción de la enorme energética contempla la captación de las aguas de los ríos Volcán, Yeso y Colorado, principales afluentes del río Maipo, para entubarlas en un túnel subterráneo de más de 70 kilómetros de extensión y ocho metros de diámetro.


Los serios y graves efectos en la calidad de las aguas se pueden preveer en:

a) Los sedimentos que de forma natural son transportados por el río desde cordillera a mar, quedarán acumulados en los lechos de los ríos, puesto que, éstos ya no contarán con la misma cantidad de agua que ahora, muy por el contrario, quedarán “fluyendo” con caudales mínimos.

b) Los sedimentos que no sean transportados a diario generarán su acumulación, provocará que cuando ocurran eventos de mucha lluvia bajarán de una sola vez por los cauces y provocarán grandes
e inevitables aluviones y crecidas del río generando grandes problemas de impredecibles consecuencias.


3-. El contrato suscrito entre Aguas Andinas y Alto Maipo para abastecer con agua potable -dirigida sobre todo a Santiago- el proyecto hidroeléctrico si es que las aguas del río son insuficientes para generar energía, aumenta la posibilidad de que los vecinos y vecinas de las comunas del Gran Santiago queden sometidos a largos períodos sin abastecimiento de agua potable. Esto hace incierto la recepción del suministro del bien vital para los habitantes de la capital del país.

4-. Si aún con el proyecto Alto Maipo sin estar terminado y solo en su primera fase de construcción, ni Aguas Andinas ni las autoridades responsables en la materia han sido incapaces de asegurar el abastecimiento hídrico para la ciudad, ¿cómo lo harán cuando el proyecto esté funcionando? ¿cuando la remoción de tierra sea mayor? ¿cuando se hagan más tronaduras? ¿cuando se expanda su trabajo en estos 70 kms. que contempla su túnel?

5-. Además, la temperatura del Cajón del Maipo aumentará pues el agua del río pasará por el tubo y el cauce se secará en esos 70 kms. porque el río funciona como un estabilizador térmico. A eso, hay que sumarle el aumento de la temperatura debido al contexto de cambio climático y calentamiento global, y una disminución de las precipitaciones para la Región Metropolitana. Como habrá menos nieve en la cordillera, será mayor la superficie del suelo descubierta que, al llover de forma intensa -como estos días-, generará material para ser arrastrado, lo que será más propenso a aludes, aluviones y otras situaciones peligrosas para nuestras comunidades. Todo esto aumenta la posibilidad de quedar más expuestos a eventuales períodos de cortes de agua, como lo que vivimos ahora.

6-. Hay que tener presente el “Informe de aguas del Cajón del Maipo y Alto Maipo – CENMA”, cuyo estudio entregado por el toxicólogo del Colegio Médico de Chile, Andrei Tchernitchin, a finales de enero evidenció la contaminación del agua en diferentes zonas del Cajón del Maipo. En la situación que se encuentra el río Maipo ahora, genera incertidumbre respecto sobre cuál es la capacidad de purificación y desmineralización de las aguas que tiene la sanitaria Aguas Andinas para el consumo humano. Está claro, que la incapacidad de su planta generó el corte de agua potable para más de cuatro millones de personas.

7-. Llamamos a los vecinos del Cajón del Maipo a fiscalizar el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, así como, a todos y todas a investigar la la calidad y la cantidad de las aguas: ya vemos que es responsabilidad de cada uno cerciorarse de la veracidad de la información que entregan tanto los representantes de las empresas como de las autoridades públicas.

Exigimos que las autoridades pongan fin al contrato entre Aguas Andinas y Alto Maipo, que bajo estas circunstancias representa un claro conflicto de interés para la entrega de la información, y por poner en riesgo el elemento vital para los millones de santiaguinos y santiaguinas.

Desde las autoridades políticas hasta los representantes de Alto Maipo y Aguas Andinas deben afirmar que es prioridad la entrega de servicio de suministro de agua potable para las personas de santiago y todos los habitantes de la Región Metropolitana que se abastezcan del río más por sobre los intereses de la construcción de la hidroeléctrica Alto Maipo.

Por eso, sostenemos nuestro rotundo rechazo a este proyecto hidroeléctrico porque, además de ser innecesario para nuestra matriz energética, solo aumenta la incertidumbre del abastecimiento hídrico tanto en calidad como en cantidad, y aumenta el riesgo de generar accidentes imprevisibles. Por eso, llamamos a los vecinos y vecinas del Cajón del Maipo a continuar con las denuncias ciudadanas y fiscalizar cada aspecto de este proyecto.

¡No Alto Maipo!
Red Metropolitana No Alto Maipo.


Contacto:

Anthony Prior (vocero Red Metropolitana No Alto Maipo): 79271781.



http://www.mapuexpress.org/

Duros cuestionamientos en el Senado a proyecto de Ministro de Energía Máximo Pacheco sobre “Carreteras Eléctricas”

Parlamentarios señalaron que iniciativa que reforma el sistema eléctrico propenderá a instaurar “zonas de sacrificio”, no contempla participación ciudadana real y no representa, como está formulada, un incentivo concreto a las energías renovables no convencionales.


Parlamentarios señalaron que iniciativa que reforma el sistema eléctrico propenderá a instaurar “zonas de sacrificio”, no contempla participación ciudadana real y no representa, como está formulada, un incentivo concreto a las energías renovables no convencionales.

“Zonas de sacrificio”, “ausencia absoluta de la decisión de la vocación del territorio”, que carece de “impulso a las energías renovables no convencionales”, “muy parecida a la Carretera Eléctrica que naufragó en el Congreso” y “vacíos en participación ciudadana” fueron algunos de los conceptos vertidos este martes durante la votación en el Senado de la idea de legislar del proyecto de Ley de Transmisión. La principal iniciativa del ministro Máximo Pacheco, que apostaba a un rápido despacho con apoyo de todos los legisladores, generó un debate de más de dos horas en el hemiciclo, lo que da cuenta del intenso camino que le espera. Incluso en varias ocasiones la mesa solicitó el acuerdo unánime para proceder a votar sin mayor discusión, sin embargo no contó con los votos.

Los senadores Alejandro Guillier (independiente), Lily Pérez (Amplitud), Antonio Horvath (Somos Aysén) y Juan Pablo Letelier (PS) expresaron los cuestionamientos clave a la iniciativa, enfocada en transformar las regiones en territorios generadores de energía, por mandato del nivel central, independiente de sus propias vocación de desarrollo.

Fue la senadora Isabel Allende (PS) de Atacama la encargada de dar cuenta del informe de la Comisión de Minería y Energía, para luego abrir el debate a los legisladores.

Fuertes cuestionamientos

El también integrante de la comisión, Alejandro Guillier, expresó que existen “algunos puntos que merecen una mayor maduración, como la planificación estratégica y cierto sentido centralizado en la definición de los polos de desarrollo”. El parlamentario de Antofagasta señaló que otra carencia es “el impulso a las energías renovables no convencionales, porque se está hablando de una cuota del 20 % en los polos de desarrollo en circunstancias que Chile debe hacer un mayor esfuerzo en estas energías, cuando se había hablado de cifras muy superiores”.

Asimismo apuntó a “vacíos mejorables en materia de evaluación ambiental estratégica, relacionado especialmente con la participación ciudadana y el ordenamiento territorial”. En su opinión “hay muchas otras actividades, regiones donde tienen actividades estratégicas, donde no les es indiferente el ordenamiento que se haga del territorio y hasta qué punto cierta actividad puede terminar teniendo supremacía sobre otras actividades económicas, que en algunas regiones son particularmente importantes”.

Juan Pablo Letelier, representante de la región de Libertador Bernardo O’Higgins, manifestó su “visión crítica de este proyecto”. En este sentido indicó sobre los polos de desarrollo que “en la definición de territorios a ser intervenidos uno de sus ejes fundamentales debe ser la decisión de ese territorio”. Ahondó señalando que “hay conceptos cuya definición a mí no me interpretan del todo, porque no creo en el centralismo planificado, quinquenal de otra época… Algo que está ausente absolutamente es la decisión de la vocación del territorio, porque creo en la descentralización y creo que las personas de las regiones tienen el derecho de definir qué quieren hacer en ese territorio”.

Antonio Horvath, de la región de Aysén, hizo hincapié en que “este proyecto requiere un particular cuidado porque viene muy parecido a la denominada Carretera Eléctrica que naufragó por distintas razones en este Congreso”. Recordó que tal iniciativa “lo que pretendía era facilitar que las empresas definieran su franja, vulneraran otros proyectos, comunidades, organizaciones indígenas y pasara sobre ellos para asegurar esta conectividad eléctrica”. En este sentido indicó que “lo que hace el proyecto es facilitar, a través del Estado, la definición de la franja de transmisión eléctrica. 

Es decir el Estado es el que va a tener que lidiar con las comunidades, los proyectos de turismo, los proyectos agrícolas y va a definir por dónde va a pasar la franja, por tanto la línea de transmisión”. Y luego de realizar toda ese trabajo, “que es la tarea difícil, con una evaluación ambiental estratégica centralizada va a pasar la franja a la empresa para que realice la línea de transmisión. Es decir, el Estado le va a hacer la pega al particular. En concreto, esto es un avance, para las empresas, del proyecto que nosotros habíamos objetado en su minuto”.

“A mí no me gusta este proyecto”. Con estas palabras Lily Pérez se sumó a las críticas, indicando que “no me gusta este proyecto porque creo que es muy parecido a lo que tenemos hoy día. No veo que aporte una gran diferencia”. Agregó que “hoy día tenemos cientos de comunidades a lo largo de todo nuestro país, afectadísimas en sus territorios, donde finalmente aparece como una concesión graciosa cuando el ministerio decide recibir a las comunidades y hacer un pequeño ajuste al trazado”.

En este sentido recalcó que “tenemos comunidades tremendamente afectadas que terminan como zonas de sacrificio donde, en general, tienen poca cercanía a las capitales regionales, pasan bastante desapercibidas para el interés nacional y los medios de comunicación de carácter nacional”. Es así que “a mí me preocupa este proyecto, no deja en claro ni clarifica -ni siquiera medianamente- cuál va ser el rol real de las comunidades ni la intervención que va a hacer el Estado con respecto a ellas”.

En la ocasión también expusieron sus visiones positivas sobre el proyecto los senadores Rabindranath Quinteros (PS), Isabel Allende (PS), Jorge Pizarro (DC), Jaime Orpis (UDI), Juan Antonio Coloma (UDI), Manuel José Ossandón (RN), Andrés Zaldívar (DC) y Eugenio Tuma (PPD). Por su parte Baldo Prokurica (RN), quien integra la Comisión de Minería y Energía donde está radicado el proyecto, se inhabilitó. Luego de las intervenciones se procedió a votar, aprobándose la idea de legislar con 24 votos a favor, dos en contra (Lily Pérez y Antonio Horvath) y una abstención (el UDI Víctor Pérez). Al concluir se dio plazo hasta el 28 de abril para presentar indicaciones, luego de lo cual la comisión procederá a votar en particular, antes de derivarlo al pleno. Este es el segundo trámite constitucional, luego que en enero fuera aprobado por la Cámara de Diputados.

Revise acá el video sobre el proyecto de ley: 






http://www.mapuexpress.org/