vendredi 31 juillet 2015

La carta que emplaza al Ministerio de Energía por atropellos hidroeléctricos en la Región de la Araucanía

Una carta con un emplazamiento directo al Ministro de Energía, Máximo Pacheco, por el conflicto hidroeléctrico que enfrenta la Araucanía, con una serie de desmentidos y aclaraciones, fue ingresada este 29 de julio en dependencias del Gobierno Regional de la Araucanía, la que fue entregada al Seremi de Energía, Aldo Alcayaga y al funcionario del Ministerio a nivel central, Javier Zulueta.

ministerio energia

Fotografía: Daniela Meli /Red defensa territorios

La misiva fue suscrita por representaciones de: Lof Trankura (Curarrehue), Lof Karilafken (Pitrufquen), Comisión Comunicaciones Red por la Defensa de los Territorios, Movimiento Los Ríos nos Unen, Red de acción por los derechos ambientales, Centros de estudiantes de la Universidad de la Frontera, Secretaría Medio Ambiente Universidad Católica de Temuco, defensores territorios Cunco y Melipeuco, Colectivo Ñuke Mapu,  entre otros.

A continuación se extiende carta.

 SEÑOR MÁXIMO PACHECO MATTE

MINISTRO ENERGÍA

GOBIERNO DE CHILE

C.C: ALDO ALCAYAGA

SEREMÍ ENERGÍA

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

GOBIERNO DE CHILE

De nuestra consideración:

Quienes suscriben en representación de la Red por la Defensa de los Territorios, de pu LofMapu (territorios comunitarios) en defensa ante amenaza hidroeléctrica, del Movimiento Los Ríos Nos Unen y de organizaciones sociales, pasamos a exponer lo que a continuación se indica:

-Consideramos lamentables y graves los anuncios realizados por el Ministro de Energía Máximo Pacheco en mayo de este año en su visita a la Araucanía, donde anunció oficialmente la proyección de 40 proyectos hidroeléctricos en carpeta para la región, con la consiguiente transgresión de derechos a los habitantes de estos territorios.

-Consideramos falsas e irresponsables las versiones vertidas por el Seremi de Energía Aldo Alcayaga con posterioridad a la aprobación del proyecto hidroeléctrico Añihuerraqui (14 julio por Comisión Evaluación Ambiental Gobierno Araucanía), a través de medios de prensa, justificando los atropellos al Pueblo Mapuche, lugares sagrados y quiebres sociales territoriales, todo esto bajo falsos planteamientos de que este tipo de proyectos obedecen a una necesidad de desarrollo energético y que son apoyados por una supuesta mayoría. En atención a esto y en particular al proyecto hidroeléctrico Añihuerraqui, es importante aclarar que tiene el rechazo de la gran mayoría de los habitantes del territorio, partiendo por la oposición categórica de las autoridades tradicionales que son reconocidas por normas internacionales como el Convenio 169 de la OIT y Declaración ONU Pueblos Indígenas. Asimismo, la mayoría del concejo municipal y el propio Alcalde comunal manifiestan su oposición a este proyecto y hasta la propia Conadi en su Adenda, establece como irreparables los impactos.

-Recalcamos que el proyecto afecta directamente un espacio de significación cultural, espiritual y religiosa ancestral, que como tal está protegido por las normas especiales de derechos indígenas, aspecto que no fue atendido. A su vez, no es correcto señalar que el proyecto cumplió con todos los requisitos del procedimiento, porque la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental fue una decisión política sobre una iniciativa que a todas luces es inviable.

-Por otro lado, creemos que es absolutamente falso afirmar que este tipo de proyectos son amigables o sustentables con la naturaleza, cuando los niveles de impactos se registran sobre decenas de hectáreas a la redonda, alterando ecosistemas, destruyendo bosque nativo, entubando los cursos normales de las aguas e interviniendo gravemente espacios indispensables para la vida, lo que va acompañado con múltiples tendidos eléctricos de mediana y alta intensidad en decenas de kilómetros, cambiando radicalmente los paisajes y las formas de vida local y cercenando territorios. Un claro ejemplo de las formas de intervención grotesca, es la actual construcción de la central de paso Carilafquen Malalcahuello en la comuna de Melipeuco.

– La Región presenta una grave crisis de agua, profundizada principalmente en temporada estival con miles de personas sin este vital elemento, por ello, toda nueva alteración a los ecosistemas aguas arriba  por centrales hidroeléctricas, perjudicaría aún más  gravemente los valles y la vida de numerosas localidades y habitantes rurales.

-Con respecto a la necesidad de un desarrollo energético que ha vociferado el  Ministerio, también afirmamos su falsedad. De acuerdo a los informes oficiales del INE 2007/2008, la ciudadanía en el país consume el 15 % de energía y quien absorbe más del 60 % es la gran industria, principalmente la gran minería y celulosa respectivamente, por ello no comprendemos porqué se hace una campaña mediática hacia la población, trasladando los impactos a los territorios,  dañando la paz social y las fuentes de vida, cuando deberían propiciar la autosuficiencia energética de este tipo de industrias. También, nos parece irresponsable hablar de una crisis o escasez energética. En términos simples, se está engañando groseramente  a la ciudadanía en una descarada colusión política empresarial. El propio Boletín de mercado energético (Generadoras de Chile A.G) hace referencia a que la capacidad instalada duplica largamente las demandas a tal punto, que en junio de este año, el Gobierno de Chile autorizó la transferencia bidireccional de energía entre Chile y Argentina a través de la línea de transmisión que AES Gener tiene en el norte del país. Lucro a costa de la intervención, depredación y transgresiones.

-Con lo expuesto,  hacemos un llamado a terminar con los atropellos en esta Región, a asumir un debate público al respecto y poner fin a las violaciones a los Derechos Humanos que están sosteniendo en la Araucanía. Su rol como funcionarios públicos es el de velar y garantizar derechos y en estos casos, se están imponiendo intereses empresariales que solo buscan lucro por sobre la voluntad de poblaciones y lo que es peor, son impulsores de formas neo coloniales y neo liberales que progresivamente están arrasando. Es grave la situación que enfrentan territorios en Collipulli, Curacautín, Melipeuco, Cunco, Curarrehue y Pitrufquen – Freire, con más de veinte proyectos en evaluación o ejecución, más los cuarenta proyectos anunciados por el Ministerio y las cientos de concesiones de derechos de agua para fines hidroeléctricos de particulares y empresas, considerando que se están afectando a lugares sagrados del Pueblo Mapuche como: Pichi Trankura (Añihuarraqui) de Curarrehue; Karilafken (Pitrufquen); Río Cautín (Curacautín), Truful Truful (Melipeuco); entre otros.

INFORMACIÓN RELACIONADA

Protestas en Temuco y Curacautín contra Ministerio de Energía por invasión hidroeléctrica 

En Curacautín la manifestación pacífica terminó con un detenido y herido. En Temuco se realizó un mitin e ingreso de carta de protesta [Leer más aquí…]

pacheco







http://www.mapuexpress.org/

Protestas contra Diario Austral Temuco por campaña anti movilización estudiantil

Una funa realizaron unos estudiantes universitarios de Temuco al diario Austral, por su colusión con rectoría de la Universidad de la Frontera para ser parte de una campaña en contra del movimiento estudiantil que mantiene un pliego de demandas a la autoridad universitaria que no se ha resuelto, relacionada a temas de derechos, bienestar y democracia.

funa austral

Cabe consignar que se filtraron correos electrónicos relacionados al vínculo directo que personas ligadas al rector de la UFRO, en este caso de un directivo de vice rectoría de administración y finanzas, con director Ufro medios con relación a “ofertas” del diario austral. Dicho medio ha venido generado una amplia cobertura a la posición del rector, con el propósito de deslegitimar al movimiento estudiantil y sus demandas. Los estudiantes han señalado que El Austral, junto a la parte de la cadena de medios de El Mercurio, ha actuado coludidamente de una campaña anti estudiantil, razón por la cual se establecieron protestas en el día de hoy en sus dependencias, ubicado en calle Varas, entre Bulnes y Aldunate en el centro de Temuco. Un grupo de estudiantes ingresó a las oficinas y le manifestaron directamente sus planteamientos al director del diario, Marcos Salazar.


VER TAMBIÉN

PERIODISMO UFRO: COMUNICADO PÚBLICO

Comunicado Estudiantes de Periodismo Y Comunicación Social

Estimada comunidad:

En relación a los últimos hechos ocurridos en nuestra casa de estudios los estudiantes de la Carrera de Periodismo y Comunicación Social plasman lo siguiente:

– Sobre el manejo de problemas

1-. Se plantea el rechazo de los 14 puntos que entregó rectoría en respuesta al petitorio de 33 puntos de los estudiantes y en donde solo 4 son positivos, de esa forma criticamos las mentiras emitidas en medios de comunicación donde el rector daba aviso de 28 puntos que dieron respuesta, hecho totalmente falso. 

2-. Rechazamos el manejo que las Autoridades Universitarias han tenido en la resolución del conflicto en general, en donde se ha mostrado por los medios de comunicación el autoritarismo del Rector imponiendo a la fuerza una vuelta a clases no consensuada y negociada con los estudiantes, violentando y pasando a llevar la democracia emanada desde las bases estudiantiles (compréndase asambleas de carreras, facultades, consejos de presidentes y generales).

– Sobre los medios de comunicación en torno a la cobertura del Mov. Estudiantil 1-. Como estudiantes de comunicación no podemos pasar inadvertido el hecho que durante la cobertura del día 26 y 27 han hecho sobre el movimiento estudiantil los medios tradicionales de comunicación, dos hechos en específicos iniciados desde Diario Austral el primero de ellos sobre “Autosolar utilizado en Barricada” y segundo los anuncios del Rector en torno a la vuelta a clases el 27 tanto con comunicados que aparecieron desde el viernes en el diario como con una entrevista extensa realizada al rector y que dio como portada frases del mismo en torno a la vuelta a clases.

Ambos hechos sin contrastar fuentes con estudiantes e informar sobre lo que realmente ocurría. Auto solar, no fue nunca usado en una barricada comprendiendo la misma como una acción colectiva concreta lejana a la implicancia que uso el medio y que usaron luego los medios como Canal 13 en ambas sin presencia de estudiantes movilizados, criticamos la falta de contrastación de fuentes y donde sólo usaron información entregada por la Universidad lo que nos hace creer en una manipulación de la información que favorece a las autoridades universitarias para bajar el paro estudiantil.

2-. En segunda instancia y que se asocia a la manipulación de información mencionada en el punto anterior, por medio de la filtración pública de correos de autoridades universitarias (citada más abajo) no deja de asustarnos y ver con no muy buena cara, esa conversación que tuvo Pablo Sandoval Director de Ufromedios y el director del diario, y que perfectamente se puede observar el bloqueo informativo sufrido por el movimientos estudiantil durante unas semanas por el Diario Austral en las fechas posteriores al correo.

Fuente: Ufro Ultrareservado

3-. Lamentamos profundamente, que UfroVisión dependientes de Ufromedios como un medio de comunicación, en ningún momento sacarán información sobre lo que está pasando en la UFRO y acusamos directamente al medio de BLOQUEO DE INFORMACIÓN y faltas a la ética periodística al no informar a la gente sobre hechos ocurridos dentro de nuestra comunidad universitaria. Nos asusta que un medio de comunicación vaya por ese rumbo, y creemos que los medios de comunicación no deberían funcionar de dicha forma, ya que atenta contra los principios fundamentales que un medio debe de tener y es ese deber de informar a la comunidad. 

4-. Por el punto 3 anteriormente mencionado, es que como carrera denunciamos a UFROVISIÓN por faltas graves a la ética periodística, y acusamos directamente de dicho mal manejo al DIRECTOR del medio Pablo Sandoval.

5-. En relación a lo anterior y previó a una investigación realizada por estudiantes de distintas carreras. Emplazamos de manera directa a las AUTORIDADES UNIVERSITARIAS que por medio de transparencia muestren los resultados de los sumarios llevados a cabo contra PABLO SANDOVAL por maltrato de personal y varios hechos de violencia contra trabajadores por su parte y denunciados por los implicados. Una vez mostrado el resultado y si los resultados de dichos sumarios son positivos, pedimos de manera impostergable e intransable la expulsión como director de ufromedios Pablo Sandoval.

– Sobre la movilización de estudiantes

1- La carrera continua en paro de manera indefinido 2- Como estudiantes de la Universidad esperamos que Rectoría se pronuncie sobre los 33 puntos como mínimo. 3- Y emplazamos a las autoridades que avancen en las negociaciones y no sigan con la práctica autoritaria característica en ellos en estos casi 2 meses de paro y toma.

Sin otro motivo

Estudiantes de Periodismo y Comunicación Social Universidad de La Frontera





http://www.mapuexpress.org/

Manifestación estudiantil en Temuco rechaza políticas autoritarias de rectorías UFRO y UCT

En medio de una fuerte lluvia, una nueva movilización de estudiantes salió a las calles en la Ciudad de Temuco, rechazando las posiciones adoptadas por las rectorías de la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de la Frontera, las que se han envuelto en campañas de cizañas y  constantes amenazas, según ha denunciado la dirigencia estudiantil.

ufro

Estudiantes de la UFRO salieron desde la casa central recorriendo Avenida Francisco Salazar, Caupolicán, reuniéndose con estudiantes de la Universidad Católica para proseguir por Plaza Hospital,  Portales, Bulnes, con un punto de prensa en el Edificio Intendencia, donde denunciaron una campaña de persecución por parte de ambas rectorías.

En estos días, estudiantes de la Católica han recorrido diversas calles de Temuco a través de intervenciones públicas con el propósito de generar distribución de información sobre las razones de sus demandas, movilizaciones y las actuales políticas autoritarias que promueve la rectoría, quien no ha sido capaz de establecer soluciones concretas a sus demandas. Anunciaron asimismo la interposición de un recurso de protección ante los despliegues de sumarios.

Por su parte, estudiantes de la Universidad de la Frontera han sostenido masivas asambleas donde han reafirmado sus demandas, esperando una reanudación de las negociaciones con nuevos avances, ya que se considera que la rectoría ha priorizado levantar una campaña mediática en contra la movilización en vez de destrabar puntos determinantes.


Escuchar Entrevista a Marcelo Medina de Comunicaciones de la Federación de estudiantes de la Universidad Católica y a Ricardo Lüer, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera /


ESCUCHAR


http://www.ivoox.com/manifestacion-estudiantil-temuco-rechaza-politicas-autoritarias-de-audios-mp3_rf_5603759_1.html

Descargar: http://www.ivoox.com/manifestacion-estudiantil-temuco-rechaza-politicas-autoritarias-de_md_5603759_1.mp3?t=laiio5emeaOnoQ%3D%3D                




http://www.mapuexpress.org/

jeudi 30 juillet 2015

Protestas en Temuco y Curacautín contra Ministerio de Energía por invasión hidroeléctrica

En Curacautín la manifestación pacífica terminó con un detenido y herido. En Temuco se realizó un mitin e ingreso de carta de protesta en medio de un amplio contingente policial. Ambas acciones se realizaron en repudio a las políticas y versiones del Ministro Máximo  Máximo Pacheco y del Seremi Aldo Alcayaga, a quienes se les acusa de estar coludidos con sectores empresariales en desmedro de los territorios y habitantes de la Araucanía.

temuco - curacautin

A continuación, las actividades en Temuco y Curacautín:

TEMUCO: Mitin e ingreso carta de protesta

Hoy una delegación de la Red defensa territorios junto a representaciones y vocerías de Lof Trankura (Curarrehue), Lof Karilafken (Pitrufquen – Freire) y de Melipeuco, Cunco, junto a representaciones de organizaciones estudiantes de Medio Ambiente de la Universidad de la Frontera y Universidad Católica de Temuco, ingresaron una carta de protesta al Ministerio de Energía en el edificio intendencia, en medio de un numeroso contingente policial, incluyendo fuerzas especiales de carabineros al interior del edificio intendencia.

La delegación pretendía ingresar originalmente al Edificio Torre Campanario donde están las dependencias de la Seremía de Energía (piso 15), accesos que estaban custodiados por carabineros, quienes derivaron al edificio intendencia, señalando que el documento sería recibido allí.

En las afueras  del edificio del gobierno regional,  se realizó un mitin y punto de prensa, con las vocerías de Pablo Huaiquilao (werken Karilafken – Pitufquen); Simón Crisóstomo Loncopan (werken Lof Trankura de Curarrehue); Rayen Kvyeh, colectivo Ñuke Mapu; y Alfredo Seguel, comunicaciones Red defensa territorios.

Luego, fuerzas policiales permitieron el ingreso de dos representantes, accediendo Huaiquilao y Crisostomo Loncopan, quienes pudieron reunirse con el Seremi de Energía Aldo Alcayaga y un representante del Ministerio de Energía gobierno central, Javier Zulueta.

Cabe señalar que coincidentemente,  había trascendido que en el día de hoy estaría  la visita de Máximo Pacheco con agenda reservada en la Región, en particular con  paso en Temuco y Curacautín, sin embargo, este no llegó.

Las representaciones, exigieron al Ministerio “terminar con los intervencionismos políticos en la Región de la Araucanía y su colusión con sectores empresariales que buscan lucro a costa de violaciones de Derechos Humanos y la depredación territorial”. Asimismo, emplazaron a terminar con una campaña basada en falsedades y exigen una discusión pública sobre las necesidades e intereses para la Región, argumentando que Máximo Pacheco bajo la complicidad del Seremi de dicha cartera, Aldo Alcayaga, promueven la alteración de la paz social de los habitantes, violaciones de derechos a comunidades y el daño de ecosistemas y fuentes de aguas indispensables para la vida en la Araucanía, señalaron.


Curacautín: Protestas contra políticas energéticas arroja un detenido y herido

En Curacautín, comuna pre cordillerana de la Región de la Araucanía,  se realizó una protesta en contra las políticas del Ministerio de Energía y en rechazo a los proyectos hidroeléctricos que se emplazan en la comuna.

La manifestación comenzó desde las 9 de la mañana en la entrada Pedro Aguirre Cerda, reafirmando la decisión de no querer centrales de paso, con un mensaje contundente al Ministerio de Energía de no querer la destrucción del territorio.

En medio de la manifestación, hubo una violenta detención de un comunero Mapuche (Rodrigo Cáceres). Desde organizaciones de esta localidad se señaló: “Carabineros agredió a comunero Mapuche de forma violenta por defender las aguas. Informe médico señala: Luxación de hombro derecho. Motivo: por colgar un lienzo que rechaza centrales hidroeléctricas en la comuna”.

Cabe consignar que en Curacautín se emplazan en el presente 6 iniciativas de centrales hidroeléctricas y un embalse, razón por la cual, organizaciones de esta comuna, han señalado: “Estos proyectos fragmentan y deterioran los ecosistemas. El caudal ecológico, que señalan dejar, provoca impacto y degradación paulatina y permanente sobre la flora y fauna ribereña. No nos convencerán de lo contrario”. Agregan:  “No existen proyectos pequeños o grandes cuando se trata de afectar nuestros ríos, esteros y lagos. Esta tipificación sólo ampara la destrucción de los ecosistemas y permite que estas empresas proliferen en la zona, argumentando, falsamente, bienestar y crecimiento económico de sus habitantes. Estas empresas no generan más trabajo, ni siquiera tributan en la comuna donde se emplazan”, indicaron.

Las representaciones de Curacautín señalan que no desistirán en la legítima defensa por la  biodiversidad y en su compromiso por protegerla y preservarla de intereses egoístas. Indican: “Curacautín necesita y quiere crecer como una comuna turística, y ser reconocida por sus paisajes y riqueza medioambiental. Nuestro territorio cuenta con parques y reservas nacionales, volcanes, bosques milenarios, ríos, lagos, y por ello hemos sido catalogados como Reserva de la Biósfera por la UNESCO. No queremos convertirnos en la comuna de las centrales hidroeléctricas”.


Los proyectos hidroeléctricos en la Región de la Araucanía

El  Ministro Máximo Pacheco anunció la proyección en carpeta oficial de 40 proyectos hidroeléctricos en la Región de la Araucanía. Actualmente unos 26 proyectos hidroeléctricos se encuentran en etapa de evaluación ambiental, aprobados o bien en construcción, lo que se condice con los cientos de derechos de agua para fines hidroeléctricos a mano de empresas o particulares.

Las comunas con esta situación son: Angol, 1 central hidroeléctrica Río Picoiquen;  Collipulli, 1 central hidroeléctrica “Agua Viva”;  Vilcún,  2 centrales: Trueno y cóndor; Melipeuco, 7 centrales: El Rincón o Truful Truful, Carilafquen – Malalcahuello, Las Nieves, El Canelo,Tacura, El Manzano, Río Tacura; Pitrufquen- Freire, 1 central hidroeléctrica “Los Aromos” ; Cunco, 2 centrales hidroeléctricas: Río Traro y Allipen; Pucón: 1 central Llancafil; Curarrehue,  5  centrales: Epril, Puesco-Mamalluco, Añihuerraqui, Pangui, Resbaloso; Curacautín:  Curacautín, 6 centrales: Alto Cautín, Doña Alicia, Salto la Paloma, Hueñivales, El Pintoresco, El Agrio,

Repudio al Ministerio de Energía y a las políticas energéticas en la Araucanía

Parte de los argumentos señalados por diversas organizaciones con emplazamiento público al Ministerio de Energía, son los siguientes:

-Repudio  a los anuncios del Ministro Pacheco la proyección en carpeta oficial de 40 proyectos hidroeléctricos en la Región.

– Calificación de irresponsable a Seremi Alcayaga sobre sus justificaciones a los atropellos al Pueblo Mapuche, lugares sagrados y los quiebres sociales territoriales, en especial ante la aprobación del proyecto Añihuerraqui de Curarrehue, señalando que este proyecto tiene el apoyo de la mayoría de los habitantes en el territorio emplazado, que obedece a una necesidad por escasez  energética y que son proyectos amigables.

– Desmentido al Seremi argumentando que el proyecto es rechazado por la mayoría, que además las propias autoridades tradicionales los rechazan, así como la gran mayoría del concejo municipal y el propio alcalde de la comuna. Asimismo, contraponen que no existe una escasez, que de acuerdo a fuentes oficiales, en Chile se produce el doble de energía que se requiere a tal punto, que en junio de este año, el gobierno aprobó a AES GENER la exportación de energía a Argentina, lo que se quiere expandir a costa de la intervención de los territorios  y que la ciudadanía en Chile consume el 15 % total de la energía y que la gran industria (minería y celulosa) más del 60 %.

Calificación de falsedad las afirmaciones de que este tipo de proyectos son amigables o sustentables con la naturaleza, considerando que  los niveles de impactos se registran sobre decenas de hectáreas a la redonda, alterando ecosistemas, destruyendo bosque nativo, entubando los cursos normales de las aguas e interviniendo gravemente espacios indispensables para la vida, lo que va acompañado con múltiples tendidos eléctricos de mediana y alta intensidad en decenas de kilómetros, cambiando radicalmente los paisajes, las formas de vida local y cercenando territorios. Un claro ejemplo de las formas de intervención grotesca, es la actual construcción de la central de paso Carilafquen Malalcahuello en la comuna de Melipeuco.

Crisis hídrica, no crisis energética: Se Indica que la Región presenta una grave crisis de agua, profundizada principalmente en temporada estival con miles de personas sin este vital elemento, por ello, toda nueva alteración a los ecosistemas aguas arriba  por centrales hidroeléctricas, perjudicaría aún más  gravemente los valles y la vida de numerosas localidades y habitantes rurales.




http://www.mapuexpress.org/

mercredi 29 juillet 2015

Comunidad Campo Maripe cierra el acceso a Chevron-YPF

El Lof ha comenzado durante esta mañana la toma de los accesos de su territorio, donde se encuentra el yacimiento Loma Campana. Demandan la finalización del relevamiento territorial, el freno a la expansión petrolera y una paz social basada en el respeto a los derechos mapuche. 


Toma de los accesos de Loma Campana / Negro Ramírez

Esta mañana la Comunidad Campo Maripe nuevamente ha tomado los accesos de su Lof, impidiendo el ingreso de las petroleras Chevron e YPF al yacimiento Loma Campana, a unos 100 kilómetros al norte de la ciudad de Neuquén. En esa zona la cuestionada alianza entre ambas compañías ha realizado más de 400 pozos no convencionales sin el consentimiento de la comunidad. Esto significa que ha realizado la peligrosa técnica del fracking en distintos puntos comunitarios como las zonas de pastoreo, poniendo en riesgo el agua, suelo y aire no solo de la comunidad sino para la vida y supervivencia de toda la zona.
YPF y Chevron han realizado más de 400 pozos de fracking en Campo Maripe
En octubre del año pasado, en el marco de una mesa de diálogo, la comunidad firmó un “Acta de paz Social y Diálogo Permanente” la que, según señalan en un comunicado hecho público hoy, no se estaría cumpliendo debido al avasallamiento de los derechos mapuche. Dicho documento acordó la urgencia de realizar un relevamiento territorial y cultural en 3 meses que, sin embargo, aún no ha sido finalizado, lo que ha permitido el continuo avance de la frontera petrolera. En el documento, además, la comunidad denuncia que el  Director de Tierras de la Provincia, Eduardo Ferrareso, junto al Intendente de Añelo, Darío Díaz; “han entregado tenencias a 8 familias de Añelo en nuestras tierras comunitarias con el fin de generar enfrentamiento de pobres contra pobres”.

Con esta acción directa la comunidad exige el cese del avance petrolero y  que se concluya el relevamiento territorial, debido a que sospechan que YPF presiona a la provincia para que no reconozca el territorio comunitario. Reproducimos el comunicado enviado esta mañana.

campo maripe2

Logko Albino Campo / Negro Ramírez

Comunicado de Prensa

Paren de destruir tierra mapuche

Informamos a la opinión pública local y nacional que a las 06,00 Hs de hoy, hemos procedido a suspender el acceso al Yacimiento Loma Campana hartos de tanto abuso y de impunidad del accionar de Chevron-YPF sobre nuestras tierras comunitarias. Pedimos apoyo para detener tanto abuso!
¿Por qué esta acción directa mapuce?

1)Porque el “Acta de Paz Social y Dialogo Permanente” firmado el 28/10/14 establecía que la base de esa paz social era el respeto a los derechos mapuche del Lof Campo Maripe

2)Porque se acordó la urgencia de realizar el Relevamiento Territorial para definir la zona de explotación y las zonas intangibles, según la posesión del Lof Campo Maripe

3) Que sin esperar ese resultado, YPF-Chevron, ha avanzado sobre nuestros espacios de pastoreo, contaminando todo a su paso, incrementando los casos de derrame o “accidentes”

4) Porque el Relevamiento prometido en 3 meses el 28/10/14, se ha convertido en 9 meses de espera, al día de hoy.

5)Porque mientras se realiza el Relevamiento Territorial, Eduardo Ferrareso (Director de Tierras) con la complicidad del Intendente de Añelo, Darío Díaz, ha entregado tenencias a 8 familias de Añelo en nuestras tierras comunitarias con el fin de generar enfrentamiento de pobres contra pobres. Hecho denunciado y documentado ante el Mtro Gastaminza.

Necesitamos con urgencia:

•Que el Relevamiento Territorial concluya ya!… no se puede esperar ni un día mas! Durante muchos meses se ha trabajado para fundamentar la ocupación histórica de nuestras tierras, cada documento histórico nos da la razón. Somos preexistente al mismo pueblo de Añelo. Ese mapa ha sido presentado a la comunidad y fue aprobado por nuestra asamblea. Pero hoy se ha detenido ese proceso a pesar de diversas presiones que hemos realizado. Quizás la presión de YPF sobre la Provincia ha sido más fuerte para no reconocer nuestro territorio comunitario?

• Que hasta que eso no ocurra, YPF-Chevron detenga su avance destructivo sobre nuestra vida comunitaria.

• Acaba de fallecer esta semana Celmira, hermana mayor de nuestra familia y está internado en estado delicado en el hospital de Cutral Co, el mayor de los varones (Félix), ambos enfermos físico y espiritualmente…debemos pagar con otra vida, tanta espera y abuso?

• Si ese es el precio que nos piden a los mapuche para un desarrollo que enriquece a unos pocos y lleva miseria a la mayoría del pueblo, nosotros no estamos dispuesto a pagar ese precio y les decimos que hasta aquí han llegado.

MARICI WEW MARICI WEW…!!! Diez Veces en defensa de nuestro Territorio y Cosmovisión!!!

ALBINO CAMPO MARIPE Logko, MABEL CAMPO MARIPE Inan Logko

Contacto: 299 409 1318 – 299 523 5775





http://www.mapuexpress.org/

Reiterada defensa del agua y de los ríos

La recuperación del agua como bien común y como un derecho humano fue el tema central del  trawun que el sábado 4 de julio se realizó en la escuela rural del sector Collico, en la comuna de Curacautín, por iniciativa de la Alianza Territorial Mapuche, ATM, y el Movimiento de Defensa por el Agua, la Tierra y el Medioambiente, MODATIMA.

trawun-agua-curacautin


Varias decenas de comuneros, dirigentes mapuche y de organizaciones de la sociedad civil asistieron a este encuentro que incluyó como actividad central un Taller de Gestores Comunitarios de Agua, orientado a entregar conocimientos y herramientas para enfrentar la usurpación de agua que actualmente enfrentan cientos de comunidades en el Wallmapu. De hecho, la larga sequía que se vivió hasta hace algunas semanas obligó a muchas de estas comunidades a abastecerse malamente a partir del agua distribuida por los municipios en camiones aljibes.

-La actividad fue muy interesante por la posibilidad de dialogar sobre los problemas locales de escasez de agua que tienen las comunidades y de recibir información sobre situaciones que uno mismo, como dirigente, muchas veces desconoce-, señaló Alberto Curamil, werken de la ATM que participó en el taller. “Además es valioso un trawun como éste, que nos permite plantear también la perspectiva mapuche del tema del agua, los elementos culturales, la cosmovisión mapuche en que el agua es elemento vital asociado a la tierra y a la madre naturaleza”.

En la ocasión se dio a conocer la existencia de una impresionante cantidad de proyectos hidroeléctricos y de piscicultura con los que emprendedores locales y consorcios transnacionales intentan explotar los cursos de agua de la Araucanía y otras regiones del sur de Chile. De cada uno de ellos se entregaron los antecedentes hasta ahora conocidos sobre sus características, detalles técnicos, ubicación, cursos de agua, sectores afectados y estado de tramitación.

Algunos casos analizados fueron, por ejemplo, el de la Central Hidroeléctrica El Agrio Hidro Spa, que se ubicará cercana al Túnel Las Raíces, donde captará las aguas del río Agrio, que es afluente del río Cautín. La distancia entre el punto de captación y restitución de las aguas será de 3,2 km, medidos en línea recta; por lo tanto, es notablemente mayor el tramo del río que terminará siendo afectado y quedando sólo con el escaso caudal ecológico. Además el proyecto plantea producir 2,6 MW, por lo cual se considera liberado de la exigencia de incluir un estudio de impacto ambiental, que sí es obligatorio para los proyectos de más de 3 MW. Sin embargo, su diseño implica la fragmentación de los ríos en tramos considerables, por lo cual provocará impacto y degradación de los ecosistemas aledaños.

Importante caso es también el del proyecto Central Hidroeléctrica Doña Alicia Central, que interviene el río Cautín en la zona de Malalcahuello. Su estudio de impacto ambiental se encuentra rechazado y está esperando el resultado de un recurso de reclamación presentado ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad del Servicio de Evaluación Ambiental.

Otros proyectos analizados fueron los de las centrales hidroeléctricas El Pintoresco, Alto Cautín, Hueñivales y Salto La Paloma, todos dentro de la misma cuenca hidrográfica del río Cautín.

Se puso de relieve en este trawun que ha sido obviada la consulta a las comunidades mapuche que habitan las zonas intervenidas, a pesar de la obligatoriedad establecida por el Convenio 169 de la OIT que obliga al Estado de Chile, firmante de este instrumento, a dar cumplimiento a esta exigencia cuando existen pueblos originarios afectados.

En todos estos casos, independientemente de que los proyectos estén diseñados para su construcción en terrenos privados y aprovechando derechos de agua ya adquiridos, existen comunidades mapuche cuyas actividades de recolección de hierbas medicinales, frutos silvestres, rogativas, etc., se relacionan con los cursos de aguas, esteros y ríos que se pretende explotar y, por lo tanto, se verán radicalmente alteradas.

Por otra parte, llamó también la atención la mención de los responsables y de las empresas propietarias de los proyectos, porque en varios casos corresponden a familias conocidas por sus relaciones sociales y de cercanía con el poder político.

Ante este complejo panorama, los dirigentes mapuche asistentes al trawun de Curacautín reiteraron su rechazo “a todos los proyectos que pretenden irrumpir, alterar y destruir nuestra riqueza natural”, dejando establecida su profunda convicción de que “los bosques, ríos, lagos y montañas no tienen dueños” y de que “estos proyectos fragmentan y deterioran los ecosistemas”, provocando “impacto y degradación paulatina y permanente sobre la flora y fauna ribereña”.

Pusieron de relieve también que las comunidades de la zona han venido expresándose permanentemente en contra de estas iniciativas de lucro privado y que su participación y protagonismo permanente en actos ciudadanos ha derivado en la formalización de tres de sus dirigentes, Juan López, Juan Huenuhueque y Alberto Curamil, contra quienes el Ministerio Público ha solicitado penas de 300 a 540 días de cárcel por hechos acontecidos en el mes de abril en la carretera que une Curacautín con la comuna de Lonquimay, cuando ciudadanos y comunidades mapuche protestaban en contra de la Central Doña Alicia.

Al cierre de este informe, un nuevo caso de represión policial por una protesta contra una central hidroeléctrica surgió en Temuco. Ocurrió el jueves 23 de julio cuando una masiva manifestación por la defensa de los ríos y en repudio a la aprobación del gobierno regional del proyecto Añihuerraqui, terminó con incidentes. Según denunciaron dirigentes mapuche de Curarrehue, hubo acciones desproporcionadas por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros, que dejaron un saldo de detenidos y varios lesionados, mujeres y niños entre ellos.





http://www.mapuexpress.org/

El espejismo de la consulta indígena: Hidroeléctrica afectará comunidades y lugares sagrados mapuche

La aprobación del 14 de julio recién pasado al proyecto Añihuerraqui, que busca construir una central de pasada en la cordillera de La Araucanía, contó, como pocos otros, con el proceso de consulta destinado a resolver los conflictos con pueblos originarios, siguiendo las obligaciones del Convenio 169 de la OIT. Sin embargo, el mecanismo no logró impedir que GTD Negocios S.A., en alianza con Enhol de España, consiguiera luz verde, y pasó por alto los impactos significativos a lugares sagrados para los afectados.

Por Víctor Guillou Vásquez


En la cordillerana localidad de Currarehue, a pocos kilómetros de la frontera con Argentina, un proyecto hidroeléctrico logró obtener hace poco más de 10 días la aprobación de los organismos estatales competentes para construir una central hidroeléctrica de paso, y que, como pocos otros proyectos energéticos, cumplió con los procedimientos necesarios para contar con la visión de las comunidades indígenas afectadas. Sin embargo, y aunque dichas comunidades no entregaron su consentimiento por completo, el proyecto de generación sigue adelante a contrapelo del sentir local.
Se trata del proyecto Central Hidroeléctrica Añihuerraqui, de propiedad de la empresa GTD Negocios S.A., que junto a la trasnacional española Enhol, invertirán cerca de 22 mil millones de dólares en la construcción de dos centrales de paso que, sin regulación de caudal, generarán cerca de 9MW, en el estero del mismo nombre del proyecto.

Captura de pantalla 2015-07-27 a la(s) 13.47.58El 

plan que ya llevaba varios años de gestiones, incorporó en su tramitación ambiental el proceso de consulta indígena, esto por la resistencia de varias de las comunidades mapuches ubicadas en las cercanías, y que desarrollan relevantes actividades religiosas en el río Añihuerraqui.

Al menos dos de ellas son afectadas directamente en este sentido. Se trata de la comunidad Camilo Coñoequir, que durante las negociaciones con GTD en 2010, se dividió a la hora de entregar su respaldo al proyecto, creándose también la comunidad Camilo Coñoequir Lloftunekul, la cual agrupa a cerca de 30 familias y que participan directamente en la principal ceremonia religiosa mapuche, denominada nguilltaún.

central añihuerraque revista energía

La construcción de la central hidroeléctrica afectará directamente alnguilltuwe, lugar donde se lleva a cabo la ceremonia, y que es considerado como un lugar sagrado para los afectados.

A ambas comunidades se le suman otro par que, ubicadas al otro lado del río, no se ven directamente afectadas por el área de influencia del proyecto, pero igualmente participaron del proceso de consulta, sumándose al grupo contrario al desarrollo del proyecto.

La oposición al proyecto se fundamenta en que ninguna de las medidas de mitigación, reparación y/o compensación, respecto de las significantes afectaciones al medio humano y en especial respecto de las afectaciones a sus manifestaciones espirituales y derechos religiosos son “improcedentes y no han sido acordadas con la comunidad ni con sus autoridades tradicionales, en particular con el Logko”, consagra eldocumento de que entregó la Resolución Calificación Ambiental (RCA) favorable al proyecto.

Dichos antecedentes constan en el expediente de evaluación ambiental del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y dejan de manifiesto que, incluso cumpliéndose con el proceso de consulta indígena, las comunidades afectadas no lograron frenar el desarrollo del proyecto.

Son 3 los tipos de alteraciones significativas que tendrá el proyecto en las comunidades, y que salieron a la luz durante el proceso de evaluación ambiental: una en su dimensión antropológica; otra en su dimensión de bienestar social básico; y la última vinculada a “la proximidad de población protegida”, en especial porque la futura casa de máquina del proyecto, se encuentra a unos 300 metros de distancia alnguillatuwe.

Ante la constatación de dichos efectos, el SEA ordenó la realización del proceso de consulta en noviembre de 2013.

La construcción de la central hidroeléctrica afectará directamente alnguilltuwe, lugar donde se lleva a cabo la ceremonia, y que es considerado como un lugar sagrado para los afectados.

Aunque durante el proceso de observaciones se insistió en la importancia que tienen tanto las autoridades ancestrales como sus instituciones y ceremonias, la normativa aplicada durante el proceso de consulta no permitió el veto de la comunidad, aún cuando el artículo 25° de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, complementario al Convenio 169 que creó la consulta, considera que “los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras”.

Para Hernando Silva, coordinador Jurídico del Observatorio Ciudadano y asesor técnico de las comunidades, el caso de la central Añihuerraqui constituye una “farra” por parte del Estado en validar a la consulta indígena como mecanismo que permita una protección efectiva de las comunidades.

“La gente decidió hacer uso de las vías institucionales. Se hizo el proceso de consulta que, a nuestro entender, fue bastante decente y se hizo en consideración con los estándares internacionales, con un diálogo fluido, pero no se llega a un acuerdo. No existe forma de mitigar el daño que se genera a las comunidades, en el ámbito cultural, por la instalación del proyecto”, dijo el jurista a 

eldesconcierto.cl.

hernando silva

Silva explica que durante el proceso de consulta, se hizo evidente que “el Estado se ampara en la legislación interna, y afirma que un proceso de consulta no significa un derecho a veto, y que la finalidad es llegar a un consentimiento, como lo establece el convenio 169″, indicó.

Silva, como asesor de las comunidades, asegura que “la hidroeléctrica es incompatible con la forma de ver el mundo desde la religiosidad de las comunidades, y también con su forma de desarrollarse, al cual tienen derecho de acuerdo al artículo 7 del convenio 169”, pero que en el proceso de consulta y evaluación ambiental “operan finalmente criterios técnicos” y no políticos.

“Las evaluaciones de impacto ambiental no consideran como debiese hacerse las afectaciones al medio humano. Incluso, un criterio bien desgraciado que usó el SEA era reconocer que había una medida de mitigación que no había logrado acuerdo, que era la afectación al patrimonio cultural, pero dicen que hay 45 en las que sí se pudo llegar a acuerdo con las comunidades. Por una no se puede avanzar en el proyecto, pero esa una es clave. Esto deja de manera explícita la falta de lectura intercultural que existe desde el servicio hacia las afectaciones al medio humano y patrimonio cultural de los pueblos indígenas”, reclama Silva.

Por su parte, el werkén de la comunidad Camilo Coñoequir Lloftunekul, Simón Crisótomo, aseguró a eldesconcierto.cl. que la sensación tras la consulta indígena y posterior aprobación del proyecto, es “de impotencia, de sentirse utilizado por estos organismos del Estado, porque la veíamos como una esperanza y que de una vez por todas se iba aplicar esto de buena manera”.

Crisóstomo hizo sus descargos ante el, para ellos, fallido proceso de consulta, y afirmó que esperaron “cuatro año para que se llevara a cabo la consulta el año pasado, y que a orillas de nuestro río ceremonial, el mismos que va a ser intervenido, se firmara el proceso de consulta, porque nosotros pensábamos que lo habíamos hecho bien”, explicó.

El werkén, una de las autoridades de la comunidad mapuche, aseguró que durante la consulta “dejamos de manifiesto que no dábamos el consentimiento absoluto debido a los impactos significativos que tiene tanto en el territorio como en las comunidades”, con lo que confiaban que proyecto finalmente no debía aprobarse.

El comunero relató incluso cómo los ejecutivos de GTD ofrecieron a las comunidades ser partícipes de las utilidades generadas por el proyecto. “Ello se tiraban flores diciendo que eran la primera empresa en Chile que cumplía con todo, y que eran de las pocas que estaban dispuestas a dejar parte de las utilidades en las comunidades, que no es algo que pase con frecuencia. Creo que los funcionarios de gobierno le compraron ese discurso y terminaron aprobando el proyecto”, reflexionó el werkén.

El representante de las comunidades afectadas adelantó que “recurriremos a todas las instancias posibles” en orden a frenar el proyecto,  y que “probablemente de aquí a dos semanas vamos a presentar un recurso de protección, buscando todas las alternativas de apelación e incluso recurriendo a instancias internacionales, por el proceso indebido de la consulta indígena y que nuevamente no se respeta”, indicó.

Finalmente, el werkén desestimó cualquier posibilidad de aceptar la entrega de una parte de las utilidades por parte de la empresa. “No vamos a aceptar dineros, reparaciones o compensaciones, porque para nosotros, el agua y el recurso, la tierra y la importancia de los bosques para nuestra comunidad no tiene precio”, concluyó Crisóstomo.




http://www.mapuexpress.org/

Comunidad Pehuenche de Pedregoso avanzando a paso firme hacia la autonomía

“Es importante mencionar que la lucha llevada a cabo por la comunidad ha permitido que ésta se encuentre ad portas de lograr la emancipación de la escuela ya que ésta ha dejado de ser administrada por el DEM de Lonquimay, pasando a estar en manos de un administrador provisional seleccionado por la comunidad y bajo la tutela directa del ministerio de Educación, situación que si bien no es la solución definitiva, es un paso hacia la anhelada autogestión”.

Comunidad Pehuenche de Pedregoso avanzando a paso firme hacia la autogestión.

S. Paredes

Introducción

            En la novena región, dentro del sector territorial denominado por quienes actualmente detentan el poder como “Araucanía Andina” y más específicamente en una de las “reducciones” indígenas de la comuna de Lonquimay, a 25 kms. de la ciudad, se haya el sector de Pedregoso, el cual está compuesto en su totalidad por personas que se denominan mapuche pehuenche. Es en dicho sector en donde, desde hace unos meses atrás, se está viviendo una radicalización de la lucha por la autodeterminación, la cual no surge de forma arbitraria si no que es el resultado del proceso de maduración del pensamiento de los peñis en este derrotero de siglos de resistencia y lucha reivindicativa.

            La situación puntual que hoy se vive es un proceso emancipador respecto a las posibilidades educativas que poseen actualmente los pichi ke che (niños) las que hasta hoy en día son dirigidas por el Estado Chileno a través de los planes y programas, los cuales a pesar de sus buenas intenciones, siguen poseyendo un carácter winka y por ende, continúan con un proceso colonizador y de absorción cultural iniciado en el exterminio folclóricamente llamado “Pacificación de la Araucanía”, respondiendo a lógicas de reproducción cultural[1] propuestas por la oligarquía chilena, tales como  fomentar la “unidad nacional” a través del incentivo del sentirse chileno, promover el reconocimiento étnico a partir de la visión que tiene el Estado de lo que significa su cosmogonía, etc.

            La situación de la comunidad no es sencilla, ya que se enfrenta al actual alcalde de la comuna, reconocido pistolero del sector quien hace unos años atrás hirió a balazos a Alejandra Cayul[2], durante un proceso de recuperación de tierra desarrollado por el Lof Mapu. Sin embargo, como ha demostrado la historia, sólo la lucha del pueblo pobre ha permitido a éste avanzar en la mejora de su condición. Por lo mismo, la escuela en conversaciones con el MINEDUC, ha conseguido el nombramiento de un “Administrador Provisional” para iniciar un proceso de acercamiento entre las demandas de la comunidad y los intereses del Estado chileno.

Historia de los sucesos acaecidos.

            Según los relatos de miembros de la comunidad, el sector históricamente había sido víctima de malos tratos por parte de las autoridades comunales, quienes a través de distintos medios, utilizaban la violencia hacia ellos, a través de, por ejemplo: contratos que no entregaban estabilidad laboral a los trabajadores del sector de la salud y educación (se han realizado contratos por un mes, siendo que el trabajo requerido era para un año completo), falta de insumos necesarios para el proceso de enseñanza y aprendizaje, tales como material psico-educativo, útiles escolares, etc.; lo que se suma a las escasas oportunidades de trabajo a las que pueden optar los habitantes del sector, lo cual les lleva a trasladarse como temporeros a otras regiones del país. También se hace necesario mencionar las malas condiciones de salubridad a que se ve expuesta la comunidad debido a la falta de medios para potabilizar el agua, junto con la inexistencia de métodos que permitan el reciclaje de las aguas negras. Lo anteriormente mencionado se ve reflejado en que hace 17 años, se encuentra en tramitación el proyecto de agua potable para la comunidad. Otro ejemplo que también es necesario señalar es que pesar de haber una antena de telecomunicaciones a un par de kilómetros del sector, éste no cuenta con acceso a telefonía móvil, ni mucho menos a internet. Además de lo anterior, no existen establecimientos que impartan educación media debiendo trasladarse los estudiantes que egresan de octavo básico a Lonquimay para completar la enseñanza obligatoria -a pesar de ser una de las comunidades más numerosas del sector contando con aproximadamente mil doscientas familias- lo cual incide en el índice de deserción escolar que presenta la población rural frente a la urbana[3].

            La gota que vino a rebalsar el vaso fue el incendio que sufrió el establecimiento “Escuela básica Malal Mahuida” el año 2009[4], emergencia que fue desatendida por el municipio, dando lugar a una movilización de parte de la comunidad, la cual llevó a la construcción de una escuela moderna y acorde a las necesidades de la población[5]. Este triunfo de la organización popular favoreció a la concientización[6] de la comunidad de Pedregoso, ya que les demostró que sus demandas eran justas y que, a pesar de ser pobres y haber vivido humillados, poseían un gran poder.

            Sin embargo, estos triunfos no pasaban desapercibidos para la clase gobernante, quienes vieron como habían sufrido un revés y cómo esto había fortalecido la identidad de clase de los comuneros de dicho sector, los cuales habían logrado cambiar al menos en un aspecto su situación histórica. De este modo, aprovechando la coyuntura que significaba el proceso de postulación al cargo de director de la escuela, se inicia un concurso de alta dirección pública, el que debido a la precarización laboral que vive el profesorado chileno produce que quien fuera director durante el periodo previo, deba competir nuevamente por el cargo, a pesar de lo bien evaluado que se encontraba por la comunidad; pues durante su gestión le había dado un carácter abierto a la escuela, otorgándole la condición de espacio social ya que, de acuerdo a lo señalado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)[7], se entendía a ésta como un espacio para dar “respuesta a la necesidades, intereses y expectativas de la comunidad educativa la que tiene como meta, una educación de calidad y pertinente a las necesidades de una comunidad indígena”; por lo mismo se había creado ahí, durante su “gestión”, una radio comunitaria y se habían realizado murales alusivos a la condición étnica de la población beneficiaria del sistema educacional.

            Es así que se comienza este concurso al cargo de director de la escuela; pero tal como se mencionó anteriormente la gente se encontraba en un proceso de concientización propio del proceso de lucha que habían estado viviendo, por lo mismo deciden participar de dicho concurso, amparados en acuerdos internacionales ratificados por el Estado Chileno, tales como el convenio 169 de la organización internacional del trabajo (de ahora en adelante OIT)[8], el cual en su artículo séptimo, párrafo uno, declara: “Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan” y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas[9] la  cual señala que éstos en el ejercicio de sus  derechos “deben estar libres de toda forma de discriminación (…) (debiendo ser respetados y promovidos) los derechos de los pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los Estados (…) reconociendo en particular el derecho de las familias y comunidades indígenas a seguir compartiendo la responsabilidad por la crianza, la formación, la educación y el bienestar de sus hijos, en consonancia con los derechos del niño” la cual, junto a lo anterior reconoce en su artículo tercero el derecho a la libre  determinación, entendiéndola como el “derecho a (determinar) libremente su condición política y (perseguir) libremente su desarrollo económico, social y cultural”, en base a esto mismo tienen derecho al autogobierno en las “cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales”[10] “manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado”[11], junto con lo dispuesto en el artículo décimo en el inciso primero que señala que “Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes”.

Recibiendo de forma oral el compromiso de participación en dicho proceso de parte del director del Departamento de Educación Municipal (DEM) don Mario Jorquera, al llegar el día pactado, en una situación que raya en lo insólito, se les avisa a los representantes de la Comunidad de Pedregoso que no podrán ser partícipes, ya que dicho concurso es un acto de alta dirección pública.

            En el proceso de la competencia al cargo resulta electo don Luis Calderón quien, casualmente, pertenece al mismo partido político del alcalde (Unión demócrata Independiente [UDI]), hecho que si bien sólo es anecdótico, no deja de ser menor pues, este señor, dando muestra de su carácter neoliberal, decide transformar el establecimiento en un espacio privado, y, de manera soslayada, muestra la opinión que tiene respecto a la comunidad de Pedregoso ya que indica que es un riesgo mantener la escuela abierta a la comunidad pues puede ser víctima de robo. En su particular visión de lo que significa promover el deporte, el esparcimiento y la interculturalidad propone clases de zumba en vez de bailes tradicionales, sugiere que los alumnos deben evitar comunicarse en su lengua nativa ya que los profesores no les entendían, promoviendo el aprendizaje del inglés y el español, lo cual atenta contra su derecho a expresarse en su propia lengua[12]; además juzga como inadecuado el contenido de la radio comunitaria y decide cerrarla. Todo esto antes de ir a presentarse al Lonko de la comunidad y señalarle sus objetivos para consultar la pertinencia de sus decisiones.

            Lo mencionado en el párrafo anterior da pie al enfado de los apoderados de la Escuela Malal Mahuida quienes frente a dicho accionar comienzan a través de canales formales a presentar su malestar a la “autoridad” pertinente, es decir, el DAEM y el Municipio de Lonquimay, y al no recibir respuesta, optan por tomar el establecimiento hasta que se aseguren las condiciones de respeto mínimas a su condición étnica y cultural. Sin embargo, permiten que las clases se continúen dictando con normalidad, pues su disgusto es con la forma en que se les ha tratado en su condición étnica, no necesariamente con el trabajo pedagógico del profesorado. Es en este proceso, a mi parecer, que ocurren las acciones más nefastas de parte del sostenedor del establecimiento, es decir el alcalde de la municipalidad de Lonquimay, las cuales atentan contra los derechos del niño[13] asegurados por el Estado Chileno, ya que tal como se verá más adelante, en éstos se señala que se deben tomar “todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.”[14] Sin embargo, el municipio comienza a llevar a cabo una serie de acciones que pueden ser vistas como represalias a la acción llevada a cabo por la comunidad tales como el corte del suministro de leña, lo cual impide la calefacción durante dos meses, disminución de personal, se deja de enviar la alimentación durante dos semanas, inclusive aún no se ha hecho entrega del material didáctico; situaciones en las que se puede afirmar que se ha vulnerado lo señalado por la Convención en el artículo tercero, párrafo tres, en la que se indica que “ Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal”[15]. Junto con esto, es importante señalar que entre aquellos profesionales que ya no se encuentran trabajando en la escuela, debido a que no se les renovó contrato, está la psicóloga a cargo de brindar apoyo a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) del establecimiento los que se encuentran en una situación de vulnerabilidad aún mayor que la que están sufriendo sus demás compañeros de curso, pues, por una parte, al impedirse que reciban la atención adecuada de acuerdo a lo que señala la convención, se atenta a sus derechos como niños y por otra al no respetarse lo señalado en la ley 20422 para la plena inclusión de personas con discapacidad[16], se les niegan las posibilidades para participar en igualdad de condiciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Consecuencias

            Las malas acciones desarrolladas de parte del gobierno comunal han tenido el efecto contrario al que buscaban, es decir, en vez de lograr acallar a la comunidad a través del agobio, el miedo, la coerción y el maltrato, han hecho que ésta se decida de una vez por todas a emanciparse del yugo opresor, fortaleciendo los lazos que la identifican y planteándose como una posibilidad real el autogobierno, amparados en el derecho internacional y en la maduración que ha significado este largo proceso de reencuentro con su identidad Mapuche – Pehuenche; buscando a través de las condiciones materiales de las cuales disponen, la autogestión tanto de la escuela como del territorio que comprende la comunidad. Es así que poco a poco su voz se ha ido haciendo sentir ya no sólo en la comuna de Lonquimay, si no que en todo Chile, planteando su justo reclamo a diversas autoridades del país tales como el presidente de la comisión de educación del senado, el senador Jaime Quintana, el secretario regional de educación don Marcelo Segura, quienes a pesar de haber venido a conversar con la intención de “embolinar la perdiz”(sic), han debido acordar más de lo que estaban dispuestos en un principio pues, como dice la gente de la comunidad, ellos ya no están para recibir migajas sino que lo que desean es decidir su destino.

            El ejemplo dado por la comunidad de Pedregoso, ha servido para que otras comunidades comiencen a cuestionar su actual condición y empiecen a organizarse en pos de alcanzar un modo de vida más acorde a sus intereses.

            También es importante mencionar que la lucha llevada a cabo por la comunidad ha permitido que ésta se encuentre ad portas de lograr la emancipación de la escuela ya que ésta ha dejado de ser administrada por el DEM de Lonquimay, pasando a estar en manos de un administrador provisional seleccionado por la comunidad y bajo la tutela directa del ministerio de Educación, situación que si bien no es la solución definitiva, es un paso hacia la anhelada autogestión.
Notas

[1]     Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontanara.

[2]     Reyes, Renato (julio de 2004). Arriba en la cordillera. Periódico Mapuche Azkintuwe, páginas 5 – 6. Revisado el 15/06/2015 en http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-60.htm

[3]     Provincia de Malleco (IX región de la araucanía) : Indicadores de población, pobreza, salud, y educación revisado el 17/06/2015 en  http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro329.pdf

[4]     MapuExpress (30 de junio de 2012). La lucha pewenche en Pedregoso (Lonquimay): “Por una escuela digna para nuestra gente”. Revisado el 17/06/2015 en http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=8793

[5]     El ciudadano, (14 de mayo de 2015), 70 niños pehuenches serán beneficiados por construcción de moderna escuela en Lonquimay. Revisado el 14/06/2015 en http://www.elciudadano.cl/2015/05/14/165055/70-ninos-pehuenches-seran-beneficiados-por-construccion-de-moderna-escuela-en-lonquimay/

[6]     Freire. P. (2000). Cultural action for freedom. Boston: Harvard Educational Review.

[7]     Programa Educativo Institucional Escuela Malal Mahuida de Pedregoso, periodo 2012 – 2016 revisado el 16/06/2015 en http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/5326/ProyectoEducativo5326.pdf

[8]     Organización Internacional del Trabajo (2009). Convenio N.º 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Lima: OIT revisado el 17/06/2015 en http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/Convenio_169_espanol%5B2009%5D.pdf

[9]     Organización de las Naciones Unidas (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Santiago: ONU

[10]   Artículo 4, Declaración de las naciones unidas sobre el derecho de los pueblos indígenas.

[11]   Artículo 5, Declaración de las naciones unidas sobre el derecho de los pueblos indígenas

[12]   Pues tal como se señala en el artículo 30 de la Convención de las naciones unidas sobre los derechos del niño, la cual se haya ratificada por el Estado chileno “En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma” (el destacado es de parte del autor).

[13]   Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los derechos del niño Revisado el 17/06/2015 en http://www.unicef.org/panama/spanish/convencion%283%29.pdf

[14]   Artículo 1, Convención de las naciones unidas sobre los derechos del niño.

[15]   Artículo 3, Convención de las naciones unidas sobre los derechos del niño.

[16]   Ley N.° 20422 Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad revisado el 18/06/2015 en http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422&r=1




http://www.mapuexpress.org/

mardi 28 juillet 2015

Alertan por ampliación del decreto ley forestal 701 “Es peor que la Ley de Pesca”

Si usted cree que la Ley de Pesca es la legalización, vía coimas, del saqueo de los recursos marítimos de Chile, ponga atención a lo que está haciendo el Gobierno y el Parlamento en estos días con la Ley de Fomento Forestal.

forestales-701


Por: Luis García Huidobro Radio del Mar


El 2 de julio pasado el Gobierno de Bachelet puso urgencia a la prórroga al fomento forestal ingresada en mayo al Parlamento. Curiosamente el tema no había aparecido en la cuenta anual de la Presidenta. El 15 de julio la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados aprobó la prórroga. La ley en trámite busca seguir incorporando al negocio forestal, por la vía del subsidio a la plantación de pino y eucalipto, dos millones de hectáreas de tierra que no son propiedad de los grupos Matte y Angelini.

La Ley de Fomento Forestal (DL 701) es el mayor legado de Julio Ponce Lerou durante la dictadura. En 1974, siendo Director Nacional de Conaf, idea este subsidio para dar rentabilidad a las tierras que estaban en manos de la Cora (Corporación de Reforma Agraria) –gran parte de ellas asentamientos mapuche– y que en los años siguientes serían privatizadas en precios irrisorios en beneficio de los grupos Cruzat, Matte y Vial.

Tras la quiebra de Cruzat y Vial, los actores hasta el día de hoy son los Matte (CMPC, Forestal Mininco) y los Angelini (Forestal Arauco).Sólo por poner un ejemplo de un fundo que acaba de ser vuelto a comprar por el Estado a Forestal Arauco a través de Conadi, mencionemos el Fundo Tranaquepe. Son 2110 hectáreas que fueron vendidas en enero de 1989 por Conaf a Forestal Arauco en $41.804.363. Reajustado según el IPC al año 2015, serían actualmente $188.888.911 (es decir, aproximadamente $85.000 la hectárea, hablando en plata de 2015, un precio irrisorio). En 2014 Conadi compra 1859 hectáreas del fundo a Forestal Arauco en $5.151.134.962, es decir, $2.770.500 cada hectárea. El segundo fundo comprado por Conadi durante este Gobierno en la zona es el fundo El Canelo, a Forestal Volterra. Ahí las utilidades son aún mayores, pues Conadi compró a $4.312.978 cada hectárea.

Matte, como sabemos, es el mayor financista (por la vía legal) de la actividad política en Chile. Angelini, por su parte, está involucrado como aportante ilegal en el caso Martelli. La cercanía del gremio forestal con todos los gobiernos es graficada de manera elocuente por el presidente de la Corporación de la Madera (Corma) Fernando Raga:

Hemos trabajado estrechamente con todos los gobiernos, por lo tanto con las autoridades hemos tenido una relación muy fluida. Ustedes probablemente han visto que nosotros no somos de debates por la prensa con el Gobierno, ni de criticar ni de protestar cosas, porque tenemos una relación directa bastante fluida y nuestros temas son planteados de forma muy razonable y hemos sido en general atendidos”.

(Ver documental Plantar Pobreza: El Negocio Forestal en Chile, Periódico Resumen, 2014.https://www.youtube.com/watch?v=A42dHCxuJ1w. La cercanía de los Angelini y los Matte con la actividad política es permanente. La última reunión de Eliodoro Matte en La Moneda fue precisamente el martes recién pasado. A la salida declaró escuetamente que “vine como director del CEP, a tratar temas académicos”. Una visita de un intelectual, no de un empresario).

Por el contrario, la contraparte mayor en el conflicto forestal en Chile, el movimiento mapuche, con más de un millón de hectáreas potenciales en disputa con las forestales por derechos ancestrales, no tiene interlocución legítima con el Estado sobre este tema. El proyecto actual, al no ser sometido a consulta indígena, viola el Convenio 169 de la OIT, ratificado por la misma Presidenta Bachelet.

El Gobierno de Sebastián Piñera intentó revalidar el DL 701, sin embargo, echó pie atrás por los resultados de la consulta indígena efectuada por Conaf, en la que se vio ampliamente la oposición mapuche al proyecto.

Bachelet, en cambio, no tiene problema en echar adelante el proyecto sin consulta indígena, con lo que se hace responsable de la radicalización de la conflictividad que vendrá en los territorios en disputa. No es casualidad que la Provincia de Arauco, la mayor productora de madera, tenga un gasto policial por habitante 10 veces mayor que cualquier provincia ajena a este conflicto. Desde que el Gobierno volvió a introducir en el Parlamento el DL 701, más de 10 ataques y atentados han ocurrido en el sur de la Provincia.

El negocio forestal es sumamente rentable. Dadas las ventajas comparativas de Chile en el mercado mundial de la celulosa y la madera, no existe hoy otro cultivo más rentable para este territorio. El costo es el agotamiento de las napas subterráneas, por el cultivo intensivo en terrenos muy amplios. Se trata de un recurso natural valiosísimo a largo plazo, en el contexto del cambio climático global, dado que el agua dulce constituye el 3% del agua total del planeta. De este 3%, ¾ partes son hielo polar, de altísimo costo para ser convertida en agua disponible para el consumo humano. Sólo el 0,32% del agua dulce del planeta está en lagos, ríos y humedad del suelo. Cerca del 25% del agua dulce está en las napas subterráneas, las cuales en el centro y sur de Chile están siendo consumidas por la industria forestal. En las comunas emblemáticas de producción forestal, las familias y comunidades durante el verano obtienen el agua para beber en camiones aljibe.

Las ganancias de la explotación forestal se la lleva el dueño del terreno, que en más de un 90% del territorio explotado no es alguien que vive ahí. En cambio son los vecinos los que sufren la falta de agua. Este es el motivo legítimo por el que las comunidades mapuche de Arauco están masivamente cosechando los predios forestales al margen de la ley wingka, lo que el Gobierno llama “robo de madera”.

Los estudios de los investigadores científicos (AIFBN, Académicos Universidad Austral) coinciden con el conocimiento experiencial mapuche de que la industria forestal está secando el territorio, y que urge una política de impulso a la reforestación con bosque nativo. El territorio desertificado (la poda y la tala además generan toneladas de combustible seco) queda a merced de incendios forestales, cada vez más devastadores entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos. Sin embargo, el Gobierno y el Parlamento solo tienen oídos para la palabra dinero. Crecimiento económico a toda costa.

La excusa para dotar de legitimidad ambiental al DL 701 es la de los “terrenos degradados”, pero solamente personas tan alejadas de la realidad, como los parlamentarios, pueden creer lo que contradice la experiencia en terreno de todos los días de quienes vivimos invadidos por plantaciones forestales.

Los informes de Conaf reconocen que en Chile se sigue destruyendo bosque nativo para plantar pino y eucalipto, y que en Chile se sigue sustituyendo tierra agrícola por plantación forestal. La rotación de cosechas y cultivos forestales es de 100 mil hectáreas anuales. Es decir, todos los años 100 mil hectáreas sufren la tala rasa, que significa la destrucción de toda vegetación y consecuente erosión del terreno, además del alto riesgo de incendio. Las 100 mil hectáreas que se plantan anualmente estarán expuestas a la erosión durante 2 o 3 años más en que demora la plantación en tener una densidad suficiente como para afirmar el terreno. La recuperación de terrenos degradados a través de cultivos destinados a la tala rasa es un remedio peor que la enfermedad. La solución es la restauración de bosque nativo.

El modelo promovido bajo las consignas “Chile País Forestal” y “Chile País Maderero” está en crisis por sobreexplotación. Los millones de dólares que ingresan al país por exportación de madera y celulosa (récord de 6.094 millones de dólares en 2014) tienen por consecuencia la radicalización de la conflictividad ambiental-cultural-social, especialmente mapuche.

Por la ambición y falta de visión de futuro de la clase empresarial y política, es de esperar que la situación de conflicto por el agua y el territorio, que hoy se vive fuertemente en las Provincias de Arauco y Malleco, se siga extendiendo en el mediano plazo a Ñuble, Bío Bío, Cautín, Valdivia, Ranco, Osorno y Chiloé.

La legitimidad del conflicto se refuerza ante actuaciones ilegales del Gobierno de Chile, como lo está siendo hoy el impulso al fomento forestal sin consulta indígena.





http://www.mapuexpress.org/