mercredi 30 septembre 2015

Alianza Territorial Mapuche demanda libertad de fotógrafo Felipe Durán

fotografo-felipe-duran

 “Un nuevo grave atentado a los derechos humanos es la prisión del fotógrafo y videista Felipe Durán(2) en Chile”, señaló Mijael Carbone Queipul, werken de la Alianza Territorial Mapuche.

“ Los videos y fotos de Felipe Durán, son la comunicaciones de nuestro pueblo, negadas y manipuladas en los medios oficiales, ese es el problema que tiene el poder chileno con él, por eso condenamos su encarcelamiento y exigimos su libertad”, señaló el vocero mapuche, quien además informó que se encuentran realizando un trabajo de análisis jurídico y social que culminará con una presentación en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los próximos días, donde, entre otros se presentará la situación de diversas comunidades afectadas por la represión policial y la imposición cultural y económica, además de casos específicos como el del comunicador independiente Durán.

Recientemente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que “urge a los Estados Miembros a garantizar en forma efectiva el derecho de los pueblos indígenas a vivir en su territorio ancestral y poder realizar sus actividades tradicionales de subsistencia, así como también preservar su identidad cultural.” Por ello los trabajos de Durán son relevantes al dar a conocer la forma en que el estado chileno y sus representantes políticos ordenan la represión fundados en una visión de la reivindicación mapuche como conflicto o delincuencia, en vez de reconocer el legítimo derecho a la denuncia y a la defensa.

Para el movimiento mapuche independentista libertario, tanto Durán como Cristián Levinao son víctimas de la continuidad represiva del estado chileno, que, de acuerdo a lo que señala el werken,  hoy ha vuelto sobre los pasos de la doctrina de la seguridad interior para reprimir la exigencia de derechos humanos individuales y de pueblo de la nación mapuche, de similar manera a la acontecida durante la primera invasión al territorio hace 130 años.

(1) La Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA)es uno de los tres Tribunales regionales de protección de los Derechos Humanos,
conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentrode la que seencuentra la resoluciónde casos contenciosos y elmecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.

(2) Vea el trabajo fotográfico de Felipe Durán  en el sur de Chile:

http://www.sindicatoari.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=30




http://www.mapuexpress.org/

Concurrida marcha en Temuco fortalece las resistencias para defender las aguas y los territorios

Quinientas personas participaron de la marcha por la defensa de las aguas y los territorios que partió pasado las 11,30 horas de la plazoleta de ciclovía en calle Prat, teniendo un intermedio en ,a Plaza de Armas donde se realizó la intervención de teatro por parte de la agrupación Ke We Liwen de Padre Las Casas, quienes a través de un montaje en la vía pública dieron cuenta de las actuales amenazas y depredación que están sufriendo los distintos seres vivos, las aguas, los bosques a causa de la codicia empresarial y política.

La marcha que también tuvo la presencia de Titirike a través de las figuras mitológicas de la cultura Mapuche representadas por Xeg Xeg y Kai Kai, se caracterizó por estar llenas de colorido, consignas, letreros y lienzos alusivos a denunciar las actuales amenazas que múltiples territorios enfrentan a causa de proyectos extractivistas y energéticos, como también las exigencias por la recuperación de las aguas.

Delegaciones de diversas localidades asistieron  a esta convocatoria realizada por la Red por la Defensa de los Territorios, entre ellas: Lof Trankura de Curarrehue;  Comunidades Mapuche de Boyeco; Defensa Territorio Melipeuco y Cunco; Comunidad Antonio Epuñam de Freire;  Comité de Defensa de Aguas y Bosque del sector Amargo, comuna de Collipulli; Salvemos el Río Renaico; Comité Medio Ambiental de Villarrica y Pitrufquen; Comunidades de Purén,  entre otros, quienes junto a organizaciones locales como Ad Mapu, Wallmapuwen, FEL, UNE, Asamblea Constituyente, Lanpu, Secretaría Medio Ambiente FEUCT, Vocalía Medio Ambiente Feufro, Espiral, RADA, Campaña Agua 100 % chilena de Victoria,  entre otros, quienes  una activa participación, levantando la voz en contra de modelos de desarrollo que han depredado y empobrecido la Región, como son las forestales, los proyectos energéticos (hidroelétricas y termoeléctricas) y los impactos de los basurales en comunidades.

Acto artístico cultural

La marcha  confluyó en La Plaza Teodoro Schmidt de Temuco en un  acto artístico cultural y declamativo que fue organizado por el Kolectivo Espiral, también bajo la consigna por la defensa de las aguas y los territorios.

El acto comenzó pasado las 12,30 del día y partió con los saludos e intervenciones de representaciones de delegaciones activas en los procesos de defensa de los territorios, entre ellos: Ely López, Simón Crisostomo Loncopán y Pablo Fernández, werken del Lof Trankura de Curarrehue, defensores del territorio ante amenaza de proyecto hidroeléctrico; Ana Llao de la organización Mapuche Ad Mapu, una de las voces que exige la derogación del DL 701 de fomento forestal, cuyo territorio en Purén se encuentra devastado por las plantaciones forestales; Luis Soto de Vive Curacautín, defensores del territorio ante amenazas hidroeléctricas; Angélica Catrileo, Presidente Consejo Territorial de Salud Mapuche de Boyeco  y Jaime Rodríguez Cariqueo, dirigente de la comunidad de Boyeco Jerónimo Melillan, cuyas aguas han sido contaminadas por un mega basural de la  Municipalidad de Temuco; Nelson Calfullan de Defensa Territorio Melipeuco, zona invadida por múltiples proyectos hidroeléctricos; Yannette Mella de la Comunidad Antonio Epuñam de Freire, territorio amenazado por  proyecto termoeléctrico “Rakún”; Jonathan Orellana, del Comité de Defensa de Aguas y Bosque del sector Amargo, comuna de Collipulli, zona amenazada por proyecto hidroeléctrico Agua Viva; Nicolás Fuentes y Hans Ross de Salvemos el Río Renaico, cuyo río se encuentra amenazado por proyecto hidroelétrico y la contaminación de la planta de celulosa CMPC; Sara Castillo, concejala comuna de Curacautín. Asimismo intervinieron Montserrat Benítez de la Vocalía Medio Ambiente de la Universidad de la Frontera, Zenón Mardones de la Secretaría de Medio Ambiente de la Federación de la Universidad Católica de Temuco y Alfredo Seguel del área de comunicaciones por la Red de Defensa de los Territorios.

Las representaciones terminaron con un abrazo símbolo de la unidad y de fortalecimiento a la resistencia dejando un claro mensaje de que se va a exigir el respeto a los derechos y que se va a continuar activamente defendiendo los espacios de vida en la Región, lo que fue condecorado por la intervención de un niño proveniente de Curacautín, de apellido Gaete, quien hizo un llamado a defender las aguas.

El acto cultural tuvo la intervención de numerosos artistas de la Región, instancia que fue conducida por Claudia Narvaez del Kolectivo Espiral y contó con la participación de: Daniela Millaleo, Ediel Vásquez (El Villarricano), Waikil, la agrupación Rolo Makewe, la agrupación Sembrar Los Campos de Golf, Nico Michel, Susana Cofré, Braulio Soto, Carlonncho, Panxo Herrera Porma, Paula Figueroa, Esteban Sáez, Alejandra Parra, Belén Huelen (De Coihayque) y la poeta Rayen Kvyeh, quienes compartieron sus mensajes y compromiso con los procesos de defensa de los territorios.

Mientras la música fluía, la organización Revolución de la Cuchara fue la instancia a cargo de compartir alimentos para los asistentes, comida vegetariana preparada por esta agrupación promoviendo así la alimentación saludable y de respeto con el medio ambiente.

 Se destacó de esta actividad la autonomía y autogestión en  la organización de este importante encuentro.

Ver fotografías acto artístico cultural – hacer click aquí 

Ver fotografías marcha  – hacer click aquí/




http://www.mapuexpress.org/

Constituyen plataforma social para hacer frente a violación de derechos humanos y de soberanía que provoca el TPP

La instancia se encuentra conformada por más de 50 organizaciones de la sociedad civil e indígenas, además de ciudadanos de distintos ámbitos y parlamentarios, quienes cuestionan a su vez el secreto con que se han llevado adelante las negociaciones de este mega-acuerdo comercial y la ausencia de participación ciudadana efectiva, lo que impacta directamente en la democracia.

Conferenfcia3.TPP

Por Paulina Acevedo Menanteau, Observatorio Ciudadano

En conferencia de prensa desarrollada esta mañana en el ex Congreso Nacional en Santiago, la Plataforma Ciudadana Chile Mejor sin TPP dio a conocer su posición y exigencias en torno al Acuerdo Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés), el que de ser firmado, atentaría directamente contra los derechos humanos de un amplio conjunto de la población, la soberanía de los pueblos y la posibilidad de éstos de decidir sobre políticas que les afectan directamente.

En la ocasión se hizo pública además una declaración en que ponen de manifiesto su rechazo a la forma secreta en que ha sido negociado este tratado de libre comercio, incluido del Parlamento. En efecto, de los 30 capítulos que tiene el Acuerdo, solo tres se han conocido y ello a través de filtraciones de los textos realizadas por wikileaks en noviembre del 2013.

Agrava lo anterior el hecho de que de firmarse el acuerdo, sus contenidos serían conocidos recién cuatro años más tarde. Al respecto el co-director del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, fue enfático en señalar que este tratado “ha sido negociado de espaldas a la ciudadanía, no sólo en Chile, sino que en todos los Estados que son parte, de hecho esos Estados han acordado entre sí, que no se mostraran los textos hasta que se firme el texto final y no se publicarán hasta cuatro años después que el acuerdo entre en funcionamiento. Lo que desde todo punto de vista, sobre todo de mirado desde el punto de vista de los Derechos Humanos, de la democracia y de la soberanía, es una aberración”, sostuvo.

Es por esta razón, que dentro de las principales demandas que da a conocer esta plataforma en su declaración es que el Estado de Chile se retire de las negociaciones y que, en caso que éstas concluyan, el parlamento rechace el Acuerdo, además de exigir que en adelante ningún tratado sea negociado con cláusulas secretas y sin estándares mínimos de participación y transparencia.

Cabe destacar que en las últimas dos décadas el país ha suscrito tratados de libre comercio (TLC) y/o acuerdos bilaterales de inversión con más de 60 países, sin procesos de participación ciudadana efectivos y mucho menos procesos de consulta a los pueblos indígenas, cuyos territorios y derechos han resultado afectados por las inversiones que este tipo de acuerdos comerciales atraen o promueven.

Frente a lo anterior, Aylwin recordó que el Acuerdo “hasta ahora no ha sido consultado a los pueblos indígenas como obliga el Convenio 169 de la OIT suscrito por Chile, en circunstancia que se trata de una medida legislativa que evidentemente va a tener grandes implicancias para los pueblos indígenas”. Por lo que el Estado estaría además incurriendo en una violación a los derechos de estos pueblos y de sus obligaciones internacionales.

Diversos ámbitos de afectación

Son diversas las materias que busca regular este tratado en sus 30 capítulos, tales como la propiedad intelectual, medicamentos, regulación de internet, mercados financieros, empresas estatales y medio ambiente, por mencionar solo algunos.

Siendo uno de los aspectos que más preocupantes el establecimiento de reglas más estrictas en la propiedad industrial farmacéutica, lo que incidirá directamente en el alza de precio de los medicamentos afectando el derecho de acceso a los mismos y precarizará los sistemas públicos de salud.

Al respecto el doctor Rodrigo Irarrázaval, de Médicos Sin Marca, precisó que el Acuerdo impedirá “la entrada de medicamentos genéricos al mercado, lo que trae como consecuencia el aumento de precios insostenible o muy difícil de mantener de los productos farmacéuticos. Por eso es importante recordar que en mayo de este año el actual ministro del exterior, Heraldo Muñoz, se comprometió ante la cámara de diputados que se iba a defender la condición actual al derecho a patente en nuestro país y que el TPP no iba a influenciar en este punto”, insistió.

Finalmente otros de los aspectos que son altamente sensibles para la población y que corresponde a uno de los capítulos filtrados, es el relativo al ámbito medioambiental. Al respecto, durante la conferencia de prensa la geógrafa Javiera Espinoza, representante de Fundación Terram, advirtió que “es preocupante que el capítulo de Medio Ambiente esté supeditado al capítulo de inversiones, puesto que finalmente son las reglas de este nuevo Acuerdo las que estarían limitando la política pública ambiental de los próximos años”.

Agregando además que “este acuerdo se está negociando en secreto de la ciudadanía y del parlamento, siendo contradictorio al principio 10 de la declaración de Río que está liderando Chile, el que promueve el acceso a la información, participación y justicia ambiental”, resaltó.


Reanudación de las negociaciones e impacto en la soberanía

Tras cerca de dos años sin mayores avances, las ruedas de negociaciones del TPP se reactivaron en estos últimos días, prolongándose durante toda esta semana en Atlanta las reuniones de trabajo ministeriales con representación de delegaciones nacionales de los 12 países que contempla el Acuerdo: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, México, Perú y Chile.

Cabe destacar que entre los aspectos que regulará el Acuerdo está también la competencia entre empresas privadas y estatales, además de establecer la posibilidad de que las corporaciones transnacionales puedan llevar a juicio a los gobiernos ante tribunales internacionales, frente a medidas que ellas perciban como amenaza.

Es muy importante destacar, asimismo, que la entrada en vigencia del TPP exigiría a Chile renunciar a sus legislaciones internas para responder a mecanismos estadounidenses de certificación, perdiendo soberanía nacional en el momento de implementar el acuerdo.

Los adherentes a esta plataforma consideran fundamental seguir manifestándose en contra de este tratado, con el fin de activar una alerta frente a las amenazas que este pudiese provocar, las que podrían tener fuertes repercusiones negativas para los derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida, a la alimentación, el agua, la salud, la vivienda y la educación.

Algunas de las organizaciones que forman parte de la Plataforma y adhieren a la declaración son: Observatorio Ciudadano, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas –ANAMURI, Fundación DECIDE, Asociación de Iniciativas de Economía Social y Solidaria – AIESS, Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo – CENDA, SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, Centro de Estudios Mapuches Rümtun, Comisión Chilena de Derechos Humanos, Fundación Terram, Chile Sustentable, Red de Acción por los Derechos Ambientales – RADA, Movimiento Defensa por el Derecho al Agua y Protección del Medio Ambiente – MODATIMA, Editores de Chile – Asociación de Editores Independientes, Universitarios y Autónomos, Fundación Constituyente XXI, Fundación Creando Salud, Médicos sin Marca, Fundación Equidad Chile, Verde, entre otras.

Además de los diputados Camila Vallejo, Gaspar Rivas, Giorgio Jackson, Gabriel Boric y el senador Alejandro Navarro.





http://www.mapuexpress.org/

lundi 28 septembre 2015

Comunidad que fue cercenada por urbanidad de Temuco inicia recuperación de terreno

“La comunidad JUAN CURRIN, durante un periodo de aproximadamente 100 años, fue despojada sistemáticamente de sus tierras, pasando de 150 hectáreas iniciales”.

COMUNICADO




La comunidad mapuche JUAN CURRIN, emplazada dentro de la ciudad de Temuko, en los sectores conocidos como Pedro de Valdivia, Campos Deportivos y Tromen, manifestamos a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

Con esta fecha hemos decidido comenzar la ocupación pacífica de un terreno ubicado en calle Andes de esta ciudad, en el marco de la reconstrucción territorial de nuestra comunidad para las nuevas generaciones. Dicho terreno, está actualmente desocupado y pertenece al Título de Merced de Juan Currín, signado con el N° 236, que data del año 1894.

La comunidad JUAN CURRIN, durante un periodo de aproximadamente 100 años, fue despojada sistemáticamente de sus tierras, pasando de 150 hectáreas iniciales
– reconocidas en un título de merced que también nos despojó de parte de nuestro territorio – a poco más de 2 hectáreas y media actualmente. Lo anterior se debe a usurpaciones, compraventas fraudulentas y todo tipo de violencia, que incluyó asesinatos, quema de siembras, amedrentamiento y robos.

Fundamos esta movilización en los derechos reconocidos en el Convenio 169 y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, en cuanto a que los pueblos o naciones indígenas tenemos derecho a recuperar nuestro territorio ancestral, aun cuando no estemos actualmente en posesión de este (art. 14 C169, art. 26 y siguientes de la DNUDPI), considerando además que los derechos reconocidos en estos instrumentos tienen el carácter de derechos humanos, de carácter colectivo.

Concordamos con otras comunidades mapuche en que la lucha por el territorio no termina con la compra de un fundo determinado, sino que debe seguir necesariamente adelante, ya que el objetivo del Pueblo-Nación Mapuche es la reconstrucción de nuestro territorio ancestral. En este sentido Juan Currín demanda que todas las tierras que sean de propiedad fiscal y que se encuentren dentro del Título de Merced pasen a dominio de nuestra comunidad.

Asimismo, el estado debe asegurar la protección y el respeto a nuestros espacios de significación cultural como los menokos que aún subsisten dentro de la comunidad.

Confiamos en que revertir esta situación de despojos y atropellos históricos nos llevarán a forjar una relación de armonía y real fraternidad con la sociedad chilena, dejando de lado el racismo, la discriminación y los prejuicios, para conseguir la paz que tanto chilenos como mapuche anhelamos.

Invitamos a comunidades, organizaciones, estudiantes, pobladores, personas en general, mapuche y no mapuche a apoyar esta movilización.

COMUNIDAD MAPUCHE JUAN CURRIN



http://www.mapuexpress.org/

Video animación por la defensa de Chacao, por la defensa de Chiloé ¡No al puente!

CHACAO LIBRE, una historia animada, compartiendo las diversas razones que numerosas personas en la Isla sostienen para rechazar el proyecto Puente Canal de Chacao.

Dirección, Animación y Guión Camila Benavides

VER VIDEO






http://www.mapuexpress.org/

Lefweluan: Se levantan las prácticas y conocimientos ancestrales Mapuche

“Nuestra tierra ha quedado adornada de colores, ha vuelto a tener sonidos. Nuestros logko (antepasados) reconocieron nuestros nombres uno a uno, nos hemos vuelto a ser hermanos y hermanas. Este es el gijatuwe, el paliwe de Lefweluan, nuestra tierra. Así lo dijo la machi”.

  elisa3

Lefweluan, retoma la práctica comunitaria de su GIJATUN[1].
Elisa Loncon
Académica Universidad de Santiago
Coordinadora de RED DELPICH
Peskintulewetuy tayiñ mapu, awkingetuy. Pu kuyfike logko wirituy iñ vy kimwetuyiñ mew, peñiwtuyiñ, ñañaytuyiñ. Tvfa ta Lefweluan gijatuwe, paliwe. Tayiñ mapu.- Feypi Maci.
Dice la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007) en el Artículo 11,  que:
  1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, objetos, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas.
  2. Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.
Amparado en la memoria, en los derechos y en lo que reconoce Chile en la Ley Indígena, y en el Convenio 169 de la OIT, la comunidad mapuce de Lefweluan, después de casi 70 años, vuelve a su gijatuwe, al lugar tradicional de la ceremonia del gijatun y el palin; a  la práctica comunitaria para hermanarse con el kvpalme o linaje Logkomil, al que pertenecen las familias del sector. Así mismo, para reencontrarse con los gen mapu, ‘fuerzas espirituales’,  abandonadas y cuyo habitat terminó cubierto por un basural que el pueblo de Traiguen mantuvo por décadas en el sector. La ceremonia se realizó el 12 y 13 de septiembre, 2015; en ella 70 miembros de la comunidad se reunieron para manifestar la decisión de practicar su cultura; allí en el mismo espacio de los gen mapu donde lo hicieron sus abuelos y antepasados.

elisa

Fueron dos hermosos días y una noche de estrellas, con la vía láctea transparente, donde se compartieron historias, comidas, muday. Quién lo hubiera pensado, Lefweluan parecía tan awinkado, asimilado a la cultura occidental, y ya cuando todo parecía estar perdido, la cultura originaria emerge, como brotes de la primavera, para dejar el testimonio que el mapuche vive, a pesar de todo.

Tal vez ninguno, o unos pocos, – no se sabe, si algunos de los reunidos allí, participó de la última ceremonia de gijatun realizada el año 60, por  el terremoto que afectó al sur de Chile. Eso es parte de la memoria de los comuneros, a partir del cual vuelven a reconstruir la historia y el sueño de seguir siendo mapuche, hoy en un mundo tecnológico completamente distinto a la de sus antepasados, donde la machi debe dar un tiempo para que la gente apague sus celulares y no distraigan en la comunión con Gvnecen.

elisa2

Lefweluan, ‘lugar donde corren los guanaco’ en mapuzugun, se ubica entre Lumaco y Traiguen. Ha venido destruyéndose cultural y territorialmente, a partir de la perversa superioridad cultural instalada en la guerra de ocupación dirigida por el Estado chileno, por Cornelio Saavedra, desde 1881. Lamentablemente, Chile nunca respetó el diálogo, los tratados, ni los Parlamentos con los mapuche, quienes en reiteradas ocasiones ofrecieron acuerdos para convivir. Entre ellos, también participó el gran Logkomil, logko de Lefweluan y aliado de Kvlapang, a objeto que se les respetaran sus tierras. El Gobierno en su afán de progreso, desplazó a los mapuche de su  territorio y regaló sus tierras a colonos suizos, franceses, alemanes, transformándolas el “granero de Chile”, sementeras de trigo,  que comercializaron con Australia, Nueva York y otros países,  mientras que a los mapuche se le sometió a prácticas denigrantes, incendiando sus casas, asesinado a quienes encontraban en los caminos, u ocupando su mano de obra en el cultivo del trigo.  A pesar de la resistencia, de las alianzas entre abajinos y arribanos documentada por Bengoa (1985) los mapuche no pudieron contra las armas del ejercito chileno, que recién volvía victorioso de la Guerra del Pacífico por el salitre (1879) arremetiendo en su contra desde Bío Bío al Sur.

Al perder las tierras también se perdió la cultura y llegó la pobreza económica. Las familias mapuche de Lefweluan desde los año 50 migraron a la capital, a Santiago, a Parral al cultivo de arroz, incluso hacia el norte a tierra aymara, a las minas, sólo unos poco quedaron en la comunidad. Así se perdió la ceremonia de gijatun, el palin, la lengua quedó viva en algunas familias. Las prácticas racistas contra la gente, no se hicieron esperar, desde encerronas en los caminos a dirigentes mapuche por parte de los ahora dueños de los fundos, la discriminación a los niños en las escuelas de Traiguén; y peor aún en los años 1960, Traiguen usó como vertedero el sitio mapuche ceremonial, lo que antes fue el gijatuwe y paliwe, el lugar para compartir con las divinidades se llenó de basura de los que se asumieron vencedores, la mayor afrenta para las nuevas generaciones de lefweluance.

Con la basura en medio de la comunidad, los niños se llenaron se sarna, de enfermedades a la piel, las moscas anidaron en las casas, enfermaron los ancianos, así pasaron más de 10 años; hasta que un comunero, a quien le correspondía como herencia el terreno, lo cultivo y sembró por otra década; posteriormente pasa a otro dueño, un ‘no mapuche’, quien hoy gentilmente y por petición de los dirigentes, entregó cerca de 400 metros para hacer la ceremonia.

La ceremonia realizada se llama puramgijatun, ‘reinstalación del gijatun’; porque después de tanto tiempo de interrupción no se puede hacer el gijatun sin cumplir con el protocolo mapuche de tener un rewe completo. También hubo que pedir permiso y explicar a los ‘gen mapu’ los motivos del porque no se hacia la ceremonia; además de agradecer a la tierra, entregarle semillas, granos, muday y monedas antiguas en reciprocidad por la vida y para que los ‘gen mapu’, accedieran a acompañar a los comuneros nuevamente. El evento se hizo en mapuzugun, los cantos, los yejipun, todo en mapuzugun; hubo gente, hermanos hablantes de lengua mapuche de comunidades vecinas que ayudaron, personas de Pantano, Temulemu, como el Longko Juan Pichun, otros de Malalwe, Liucura, sin su apoyo no hubiera sido posible. Las mujeres vistieron sus ropas de colores, con sus joyas de plata, jovencitas que parecían verdaderas tuymalen, o cumpaj[2] de pelo negro azabache, con su ropa de colores, con sus cintas en el pelo; volvió a sonar la acordeón para hacer el mazatun, el purun, volvió la xuxuka, el kujkuj.

Una maci vecina, Relmu maci, realizo la rogativa; a través de ella, los logko recibieron la palabra de la comunidad, agradecieron a sus hijos y dijeron que la tierra de Lefweluan aún mantiene viva su fuerza, que la tierra se vistió de colores, de sonidos. Contaron a sus hijos uno a uno, los reconocieron por sus vestidos mapuche; ante no sabían quienes eran. Les pidieron continuar unidos para aplacar el dolor que implicó ser una comunidad victima de una guerra. Dijeron que la fuerza de la tierra aún se mantiene y que lo que allí vive son fuerzas poderosas. Las divinidades pidieron además que se reinstale el ‘kemu kemu’ ( aliwen o rewe) completo, con sus escaleras y hacer la ceremonia de gijatun que instala el rewe  definitivo de la comunidad, para que la tierra se limpie de tanta mugre y del desprecio cultural, político al mapuche, que tanto dolor causó a la comunidad. Se le pidió al logko ser firme, no abandonar a su gente en esta tarea, que podrá contar con la fuerza de los antepasados pero debe ser perseverante porque el camino no está fácil.

Ahí también,  reímos con los ‘koyog’, personas enmascaradas que ponen orden en la ceremonia, inventaron historias sobre las comidas ofrendadas a los antepasados, distinguieron las preparadas por jovencitas de las cocinadas por más viejitas, hasta arroz chino y la verdura de corte de un kilómetro, resaltando siempre la generosidad de la tierra de entregar tan lindos sabores y diversidad de granos, decían “en esta tierra hay papas, arvejas, porotos, trigo”, entre otros.

Sin que nadie lo dijera, los lefweluance ‘gente de Lefweluan’ que no hablan el idioma mapuzugun supieron que una tarea imperiosa es la recuperación de la lengua, para entender los mensajes de los antepasados, de la maci, de los koyog, que es necesario conocer el protocolo del gijatun, las normas de cómo se hace. Por lo mismo, posteriormente, en el xawun ‘reunión’ se habló de la importancia de la cultura y de la lengua, que forman parte de la riqueza del pueblo y del cual todos los mapuche deben sentir orgullo, pero que así sea primero hay que aprenderlo, hablarlo. El idioma no está perdido del todo en la comunidad, hay gente que lo habla, también hay aquellos que solo lo entienden; lo importante es que hay inquietud por conocerlo y practicarlo y gente dispuesta a enseñarlo.  Así, la enseñanza de la lengua es unas de las primeras iniciativas que llevará adelante la organización.

Finalmente, quien escribe es miembro de la comunidad de Lefweluan. Se agradece al logko de la comunidad, a la directiva, a los jóvenes que tuvieron el valor de poner en agenda de la organización la valoración del ser mapuche, desde el significado más profundo, desde el mundo cultural, religioso y espiritual. Desde la mirada del mundo mapuche, que enseña que para ser comunidad es importante el idioma, el respeto a la naturaleza, la unidad de la comunidad, la enseñanza de los antepasados, y el reconocimiento de los sitios sagrados y de poder.


Notas

[1] Se  escribe el mapuzugun con Grafemario Ranguileo, por ocupar una letra para cada sonido, por ser de escritura mas ágil y ser más autónoma del castellano. En este : x es tr, v es vocal ü, g es ng; j es ll, h es n dental, b es l dental, y c corresponde a ch.

[2] Tuymalen, Cumpaj, mujer mítica, divinidad mapuche dueña del río, del mar, aunque también hay cumpaj hombre. Según relato son de pelo rubio, largo y se aparecen en los ríos o en la playa, para cautivar una pareja  hombre o mujer, a quien se lo llevan a las profundidades después de un pago en enseres a la familia.




http://www.mapuexpress.org/

Video informativo y de solidaridad con el fotógrafo Felipe Durán

“Su fotografía es peligrosa y letal porque viene de la intimidad, porque es sincera y respetuosa, porque es comprometida, porque es libre, porque no tiene pauta, porque tiene las agallas que ningún medio de comunicación podría soportar, porque es un aporte, un grito y no la caricatura de un titular efímero. Tienen razón, Felipe siempre ha estado armado. En su vieja mochila lleva consigo la más temible de las armas, la que ha sabido desnudar a un estado que violenta día a día a los hijos de la tierra…¡Su cámara! Por eso, más que nunca, hoy necesitamos más terroristas como tú”, señalaban  sus compañeros de la Asociación de Fotógrafos Independientes de Santiago.

Ver Video, realización Leonarda de la Ossa




http://www.mapuexpress.org/

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), hizo un llamado a respetar derechos indígenas y territorios ancestrales

Desde agosto de este año,  la Comisión Interamericana de Derechos Humanos viene sosteniendo a los Estados de manera activa que se respeten los derechos de los Pueblos Indígenas y a los territorios ancestrales. Asimismo, recordó la obligación de consulta.

“la CIDH insta a los Estados Miembros a obtener el consentimiento libre e informado de los pueblos indígenas, el cual debe ser previo a la licitación y ejecución de planes o proyectos que puedan afectar sus derechos sobre sus territorios ancestrales y recursos naturales que en ellos se encuentren”.

Ver nota
Washington, D.C. la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urge a los Estados Miembros a garantizar en forma efectiva el derecho de los pueblos indígenas a vivir en su territorio ancestral y poder realizar sus actividades tradicionales de subsistencia, así como también preservar su identidad cultural.

La Comisión Interamericana destaca que las tierras tradicionalmente utilizadas y ocupadas por los pueblos indígenas son un factor primordial de su vitalidad física, cultural y espiritual. Por ese motivo, para dichas comunidades la relación con la tierra no es meramente una cuestión de “posesión” y “producción” sino un elemento de importante contenido material y espiritual del cual deben poder gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras.

En tal sentido, la CIDH manifiesta su preocupación por el desarrollo de actividades empresariales e industriales en la región que tengan un efecto negativo sobre el goce de los derechos humanos de los pueblos indígenas. La CIDH ha recibido información de violaciones del derecho al acceso a la información, a la consulta libre, previa e informada y al consentimiento de los pueblos indígenas, así como vulneraciones al derecho a la participación ciudadana, en el desarrollo de estos proyectos. Incluso, la CIDH ha recibido información preocupante sobre situaciones en que comunidades enteras se ven forzadas a desplazarse ante la ocupación de sus territorios o por la afectación de recursos naturales vitales, tales como cursos de agua, acuíferos o tierras utilizadas para actividades de subsistencia.

“Es imperativo que los pueblos indígenas sean consultados de manera previa, libre e informada sobre cualquier proyecto que pueda afectar sus derechos”, indicó la Presidenta de la CIDH y Relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Comisionada Rose Marie Antoine. “Los pueblos indígenas deben participar en la toma de decisiones para el goce efectivo de su derecho a la propiedad comunal y a la identidad cultural. Resulta indispensable que los Estados Miembros de la OEA implementen de manera urgente las medidas necesarias para que todos los proyectos sean implementados con el consentimiento de las comunidades y los pueblos indígenas afectados”.

Asimismo, la CIDH insta a los Estados Miembros a obtener el consentimiento libre e informado de los pueblos indígenas, el cual debe ser previo a la licitación y ejecución de planes o proyectos que puedan afectar sus derechos sobre sus territorios ancestrales y recursos naturales que en ellos se encuentren.

“Los proyectos empresariales e industriales que contribuyan al desarrollo económico de los países son una pieza clave para avanzar en el combate contra la pobreza y en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de la población”, señaló el Comisionado Paulo Vannuchi, encargado de la Unidad sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la CIDH. “Sin embargo, estos proyectos deben desarrollarse siempre en estricto y total respeto a los derechos humanos de los pueblos indígenas afectados por dichos emprendimientos. Los emprendimientos de las industrias extractivas, forestales, hidroeléctricas, mineras y alimenticias, entre otras, deben desarrollarse en beneficio de las poblaciones y no perjudicarlas. Para lograrlo, los Estados deben asegurarse de cumplir con el requisito de consulta previa, libre e informada para obtener su consentimiento”, agregó.

La Comisión Interamericana también ha recibido información sobre supuestos actos de violencia perpetrados contra los pueblos indígenas, en especial contra las personas que asumen roles de liderazgo en la oposición a dichos proyectos. Esto incluye asesinatos, agresiones físicas, violencia sexual y destrucción de viviendas. En algunos casos, la información recibida indica que algunos de estos hechos habrían sido perpetrados por agentes de las fuerzas estatales de seguridad, mientras que en otros los autores habrían sido personas contratadas por las empresas e industrias. Según la información recibida, las autoridades en algunos casos no han adoptado las medidas adecuadas ante agresiones y ataques contra pueblos indígenas y sus líderes perpetrados por parte de agentes privados de seguridad o empleados de seguridad de algunas empresas encargadas de proyectos de extracción, desarrollo o inversión.

En adición a esto, la Comisión ha recibido información relativa al uso excesivo de la fuerza en operativos de fuerzas estatales de seguridad para disolver manifestaciones y protestas contra este tipo de proyectos que afectan a pueblos indígenas. En este sentido, la CIDH reitera enfáticamente que la desconcentración de una manifestación debe justificarse en el deber de protección de las personas, y deben utilizarse las medidas más seguras y menos lesivas para los manifestantes. El uso de la fuerza en manifestaciones públicas debe ser excepcional y en circunstancias estrictamente necesarias conforme a los principios internacionalmente reconocidos.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.




http://www.mapuexpress.org/

Wechekeche Ñi Trawun presenta nuevo disco con mensaje para “nuestro Pueblo”

A continuación el mensaje de Wechekeche Ñi Trawun en el marco de su nuevo disco
En  este camino que nos presenta la contingencia, en donde las empresas forestales y las hidroeléctricas, entre otras transnacionales avalados por el gobierno (cualquiera que esté de turno) persigue a nuestra gente para arrancarla de raíz definitivamente, necesitamos un aliento una esperanza para levantar el piwke y seguir nuestro weichan.

 Con el corazón llenito, estamos convencidos de que la música levanta los corazones y alienta a los weichafes para seguir esta batalla, que sabemos todos quienes formamos parte del movimiento, se acentuara cada vez más, por los intereses que poseen los poderosos sobre nuestras tierras y para desviar las miradas del publico ignorante de sus actos corruptos, será el mapuche encasillado como terrorista el que les permitirá salir a flote de sus desaciertos. Como comunicadores mapuche nos sentimos comprometidos  y queremos aportar llevando  alegría donde se pretende plantar desesperanza.

Para estar más fuertes que nunca un mensaje para nuestro pueblo, colmando el corazón de todos nuestros hermanos en el campo y en la ciudad, pura fuerza para el weichan.

Estrenamos el segundo single oficial “APOY PIWKE”,  de nuestro nuevo disco “Un mensaje para nuestro pueblo” Wechekeche ñi Trawün en colaboración con el lamngien lafkenche Hakan. Con un video hecho por la productora de la cual es parte Imaginar Pro.

 Wechekeche FT Hakan con cariño WEWAIN!!!!

VER VIDEO


wechekeche


wechekeche2





http://www.mapuexpress.org/

Abiertas las inscripciones para diplomado en salud y Pueblos Indígenas

DIPLOMADO EN SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS

AÑO 2015

Organiza:
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile (USACH)
Auspicia: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.


Presentación:
Se trata del desarrollo de un Diplomado con pertinencia y gestión indígena, es decir, una formación especializada en temas pertinentes para el abordaje de salud y pueblos indígenas, que tiene por objetivo fortalecer las capacidades para la gestión e implementación de acciones en salud en los niveles locales y territoriales por medio de la entrega de herramientas teóricas, metodológicas y prácticas para el análisis, gestión y operación de procesos sanitarios con pueblos indígenas y contextos interculturales desde una perspectiva indígena y enfoque sociocultural.


Fundamentación:
El Diplomado en Salud y Pueblos Indígenas nace de la necesidad de contar con un espacio de reflexión y análisis que desde una perspectiva académica promueva la incorporación de herramientas actualizadas y críticas para enfrentar los desafíos del desarrollo de políticas, programas y acciones en salud de los pueblos indígenas, así como las iniciativas autónomas en salud existentes en la Región Metropolitana (RM), los cuales se vienen ejecutando desde el año 2000. Esto tomando en cuenta que un 27,8% de la población indígena de Chile reside en la RM (censo 2002) distribuidos territorialmente dentro del área de influencia de los seis Servicios de Salud Metropolitanos.


Objetivos:
•     Formar recursos humanos indígenas y no indígenas calificados para asumir tareas de planeación y ejecución de acciones de salud en contextos interculturales que promuevan la comprensión e interacción de sistemas médicos con alta participación indígena.
•     Dotar de herramientas teóricas, metodológicas y prácticas – a profesionales, técnicos, asesores y facilitadores de la salud para el análisis, gestión y operación de procesos sanitarios en pueblos indígenas desde una perspectiva sociocultural que les permita articular, analizar e intervenir en programas de salud.
Dirigido a:
•                    Profesionales y técnicos de la salud pública indígena (30 cupos) y no indígena (5 cupos), facilitadores/as asesores/as de los programas de salud intercultural, pertenecientes a la Macro región Metropolitana.
•                                         Otros profesionales de la salud y de las ciencias sociales vinculados al desarrollo de iniciativas de salud y pueblos indígenas.


Modalidad:
La modalidad será presencial, con enfoque participativo y expositivo, con un total de 144 horas repartidas en seis unidades temáticas. Además incluye la participación en un Seminario destinado al análisis y propuestas de política de salud y pueblos indígenas.
Estrategia metodológica:
–              Lecturas críticas
–              Trabajos de reflexión grupal
–              Propuesta de investigación o intervención territorial.


Días de cursada:
–              Miercoles:  17:30 A 21:00 hrs.
–              Sábados: 09:00 A 14:00 hrs. –              (2 Sábados hasta las 18:00 hrs)


Requisitos de postulación
–              Pertenecer a las regiones cuarta, quinta, sexta y metropolitana.
–              4º medio rendido
–              Profesionales,  Asesores/as  y  facilitadores/as  del  Programa  Especial  de   Salud  y Pueblos Indígenas (PESPI)
–              Tener   experiencia  de trabajo en  salud  y pueblos  indígenas  de al  menos   dos (2) años.


Adjuntar:
–              Ficha de Inscripción Incorpora carta de presentación que incluya experiencia de trabajo en la temática, manifestando intereses para cursar diplomado y proyección del trabajo una vez terminado el diplomado.
–              Certificado     de      Enseñanza      Media      rendida      y/o      certificado      de      titulo técnico/profesional.
–              Curriculum Vitae
–              Carta de respaldo de organización indígena.
Costos:
Gratuito a través de becas para quienes sean seleccionados.
Cupos: 35 estudiantes.


CONTENIDOS:
–              Cultura y  sistemas de salud
–              Salud Indígena
–              Políticas de Salud
–              Gestión en Salud
–              Sistemas de atención a la salud en contexto regional y local
–              Propuesta de intervención o  integración en salud colectiva.



PLAZOS:
–              Enviar  postulación  hasta  el  día  9  de  octubre  de  2015  por      correo  electrónico salud.intercultural@usach.cl
–              Publicación y notificación vía correo electrónico a seleccionados.-
–              Inicio de clases: Sábado 17 octubre


Contactos:
Consultas y postulaciones
E-mail: salud.intercultural@usach.cl
 
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de Santiago de Chile
 
afiche diplomado





http://www.mapuexpress.org/

Manguel al 1° Seminario de la Wall – Mapu y Territorio Huilliche; Sobre intercambio de saberes y prácticas políticas


El 1° Seminario de la Wall – Mapu y Territorio Huilliche; Sobre intercambio de saberes y prácticas políticas;

¿INCLUSIÓN O AUTONOMÍA?

¿ES POSIBLE COMENZAR LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE DESARROLLO POLITICO SOCIAL MAPUCHE?

La cual se realizara en Puerto Monnt y Llanquihue los días viernes 2 y sábado 3 de octubre.


Con esta actividad, queremos comenzar un proceso en nuestra FutawilliMapu resituamos nuestro derecho como nación, en distintas cuestiones que le afectan, pero también construir confianzas, vínculos y relaciones con la altura de miras que se necesita.

Somos organizaciones mapuches de la región que se organiza para construir propuestas con bases sociales sólidas y participativas, desde donde promover nuestra cultura, nuestra memoria y cosmovisión.

Anexo programa propuesto.

El 1° Seminario de la Wall – Mapu y Territorio Huilliche; Sobre intercambio de saberes y prácticas políticas;

¿INCLUSIÓN O AUTONOMÍA?

¿ES POSIBLE COMENZAR LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE DESARROLLO MAPUCHE?

Día 1
Contenido (Septiembre)Día y horaResponsable
Apertura con Ceremonia en Lago Llanquihue.08.30Gnilliatuwe (todo el equipo)
Mesa 1 Los desafíos de la salud ¿Interculturalidad o salud plurinacional?  15.00 A 16.30Modera: Felipe Punalef, Ñempim Licanray. 5 Min Max. ·         Por definir, Red Weirrache ·         Francisco Muñoz M. psi. SM Intercultural SSO. ·         Dr. Jaime Ibacache. Servicio Salud Chiloé (x conf) ·         María Pinda (Santiago) Pichi Trawun con el público: 30 minutos
Mate y Cofke y  Música en Vivo
Mesa 2 Intercambio de saberes y Reflexiones críticas en torno a la situación actual de nación mapuche  16.45 A 20.00Modera: Flavio Rojas  (antropólogo) ·         Jessica Cayupi ·         Marisol Coñakar ·         Amelia Gaete ·         Luis Navarro ·         Millaray Huichalaf (Pimalquien) Pichi Trawun con el público: 30 minutos
      Día 2
Bienvenida09.00Gnilliatuwe (todo el equipo)
Mesa 3 Hacia un Buen Vivir (kume Mogen) en la WallMapu; Reflexiones en torno a la aplicabilidad del convenio 169  9.30 A 11.00  Modera: Luis Navarro. 5min. ·         Salvador Millaleo, U chile ·         Inés Ancavil, Abogada experta convenio 169 ·         Rodrigo Román, abogado Defensoría Popular ·         Sonia Montesinos. U de Chile ·         Mauricio Maya Salinas, INDH Pichi Trawun con el público: 30 minutos
Mate y Cofke y  Música en vivo
Mesa 4 Asamblea Constituyente y participación de pueblos originarios  11.15 A 13.30Participantes: Modera: Joaquín Abarzúa M. ·         Gabriel Boric. Diputado ·         Luis Navarro, werken ·         Gustavo Ruz (Pres. AC) Pichi Trawun con el público: 20 minutos
Almuerzo
Mesa5 ¿Autonomía o integración?, Repensando la relación política entre comunidades de la wallmapu, y con el Estado Chileno15.00 A 19.00Modera: Werken Luis Navarro. 5 Min. ·         Aucan Huilcaman, werkén del Consejo de Todas las Tierras. 30 min ·         Héctor Llaitul, Líder de la CAM. 30 min. ·         Efrain Antriao, Lonko y Cacike de Rahue. 30 min. Pichi Trawun con el público: 60 minutos


Cierre y Música en Vivo Karen Wenul Música Mapuche




http://www.mapuexpress.org/

Hacia la construcción de una nueva frontera Venezuela – Colombia

Compartimos el siguiente artículo desde Venezuela de la Sociedad Homo et Natura. Ver a continuación

Hagamos todos un gran esfuerzo patrio de honradez Si no se gana esta guerra, lo que nos viene será peor   En este cierre de fronteras y de OLP, una vez más volvemos a decir que el país ha perdido mucho dinero, pero todos hemos derrochado un tiempo oportuno en reaccionar en colectivo como ciudadanos venezolanos, como país, como organizaciones sociales y, si se quiere, como Gobierno. Este tiempo y dinero lo perdimos mientras la derecha nacional/internacional, desde Colombia y a nuestro interior, montaba este Para-Estado que hoy casi nos destruye bajo la vanguardia de la delincuencia armada colombiana. Este Para-Estado se construye principalmente tratando de apoderarse o sustituyendo a este Estado, que además de lento es, muchas veces corrupto y  practicante, con sus malos funcionarios, de esta impunidad que desde el 2000 nos somete a todos, pues todos lo sabíamos. Hemos perdido desde el Paro Petrolero dinero que  aún es imposible cuantificar y  hoy perdemos con esto del control de cambio 250 millones de dólares; pero también hemos perdido otros tantos en el Plan Bolívar 2000, en los fracasados “planes vitrinas” de desarrollo impulsados desde Corpozulia en el tiempo del General Martínez Mendoza; unos 2.200 millones de dólares en más de 120.000 toneladas de alimentos descompuestos en PDVAL en 2010; 540 millones de dólares del fondo de pensiones de Petróleos de Venezuela en el 2011, solo para nombrar algunos ejemplos aislados. Todo este dinero, así como el tejido ético social se diluye mientras el Gobierno trata de desmontar la llamada institucionalidad del Estado buqués en aras de construir el nuevo Estado socialista del siglo XXI. La nueva institucionalidad no se pudo montar, ni el nuevo modelo educativo, ni la ética socialista, ni mucho menos las nuevas empresas agropecuarias e industriales socialistas, así como el otro modelo económico; pues la desidia, la improvisación y la corrupción no nos lo permitieron, ni nos lo permiten hoy. A menos que hagamos todos un gran esfuerzo patrio de honradez y de disposición de unidad desde las bases populares y la capacidad crítica. Esta crisis, avisada hace años, toca fondo hoy cuando la delincuencia política de la derecha comienza a asesinar a cuadros de la revolución, así como a hombres de las fuerzas armadas en plena actividad de resguardar la soberanía de la patria. El cierre de la frontera con Colombia y las OLP Pueblo y Gobierno venezolanos consideran que con estas medidas muy acertadas por el Presidente Maduro, pero un poco tarde, se marca el inicio de un trabajo infinito que nos llevará a salir de la crisis y a ubicar con mayores elementos qué y quién es en verdad el Gobierno Colombiano, su oligarquía, su ejército y sus grupos armados paramilitares, así como nuestra derecha lacaya aliada al imperialismo estadounidense y europeo. El pueblo y los hombres honestos del Gobierno esperamos que se acaben las colas en los supermercado y en las estaciones de combustibles, que cese la fuga de gasolina y gasoil en barcos, gandolas y en pimpinas al mayor o al detal. Que se normalicen los precios de las cosas, que se investiguen y se castiguen a los corruptos funcionarios del Gobierno y de las empresas privadas, militares, así como a los operadores populares. Mara, la Concepción, están perdidos desde hace años, como perdimos el casco central y la Maracaibo histórica de la Calle Carabobo. El paramilitarismo las arrasó y con ella la vida de miles de inocentes que, al menos en esta década, perdieron sus vidas ante la extorsión y el secuestro. Las víctimas del paramilitarismo en el Zulia son tan incuantificables como todo el valor material que hasta hoy nos han saqueado. Hace 10 años los comerciantes pequeños y naturales del mercado Las Pulgas perdieron uno a uno sus espacios de trabajo a manos de los llamados “paracos” todo esto ante la indolente mirada de alcaldes como Di Martino, y los que vinieron  después. Los Puertos de Altagracia, La Rita y los pueblos de la COL hoy están a merced de una increíble y perversa organización para-policial en las que fuerzas políticas y policiales hacen agonizar la paz de un pueblo que debe pagar hasta por seguir respirando. Las OLP deben evolucionar hacia una cosa más verdadera y perdurable en un tiempo suficiente como para regresarnos a la normalidad de esta anomia que nos hace agonizar y casi nos aniquila en la más lenta reacción. Es importante que el Gobierno construya y asuma de cara al país un plan nacional cultural, social, ecológico, de seguridad y militar de frontera con la gente de frontera. Desde que va de vida en Venezuela la gente de frontera, la tierra y la naturaleza es administrada por gente extraña al país. Necesitamos una nueva frontera, vamos a impulsarla y a construirla entre todos, el pueblo y Gobierno. Como dice hoy en su Facebook el poeta Eugenio Rivas El Pis: Buenos tiempos tienen que venir.



 http://www.mapuexpress.org/

dimanche 27 septembre 2015

Fiscalía Nacional determina investigar atentados e intereses forestales en el Bio Bio y la Araucanía

Fiscalía Nacional, luego del ingreso de una serie de antecedentes por parte de organizaciones  relacionados a atentados relacionados a  grupos sicarios –  mercenarios e intereses forestales  ya sea directa o a través de entidades de seguridad, determinó derivarlos para el levantamiento de líneas de investigación en las Fiscalías del Bio Bio y la Araucanía, este según carta Gabinete N° 257 del 2015.
Las organizaciones denunciantes vienen señalado que luego de años de existir una serie de antecedentes, varios de hechos públicos, no era concebible que jamás se haya levantado líneas concretas de investigación y que esta instancia pública haya realizado exclusivamente persecuciones a causas Mapuche, sin atender contextos ni otros modus operandi.

Cabe señalar que los antecedentes que se ingresaron por parte de organizaciones y representaciones, tales como: área comunicaciones de la Red por la defensa de los Territorios (Araucanía); Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA);  representaciones etudiantiles y otras medio ambientales;  El Grupo de trabajo Mapuche por Derechos Colectivos;  Diputado Gabriel Boric,  con más de 300 páginas, versan sobre testimonios de ex guardias vinculados a empresas de vigilancia en predios forestales; confesiones de obreros pagados para cometer atentados e incriminar a dirigentes Mapuche; peritajes inconclusos y causas judiciales abandonadas relacionados a atentados forestales y grupos mercenarios; ex agentes del servicio de inteligencia de la dictadura militar como prestadores de servicios de vigilancia a empresas; testimonios públicos de parlamentarios; investigaciones periodísticas y opiniones jurídicas, entre otros documentos.

Además se entregó a la Fiscalía datos de la relación entre incendios de plantaciones forestales con plagas en los monocultivos; montajes informativos, siendo varios los antecedentes que desprenden tesis relacionadas a la existencia de grupos mercenarios con la intención de criminalizar causas del Pueblo Mapuche, intensificar acciones represivas a comunidades, cobros de seguros y colusiones de sectores empresariales, políticos y operadores de justicia en la Región de la Araucanía.

Para las organizaciones denunciantes, es inconcebible que con más de 15 años de antecedentes en su mayoría de carácter policial, el Ministerio Público jamás haya establecido líneas de investigación para determinar actos y responsabilidades relacionados a los intereses de empresas forestales, particularmente de las compañías forestal Mininco y Arauco, en cambio los fiscales hayan preferido tendenciosamente, con sesgo y racismo, levantar una abierta persecución a causas del Pueblo Mapuche, más aún, cuando en varios de estos hechos, se aplicó la Ley interior de Seguridad del Estado y la Ley anti terrorista.

En la ocasión también se hizo referencia a los vínculos de operadores de la justicia con intereses de sectores políticos, empresas forestales y del latifundio colonial, haciendo referencia al ex Fiscal regional en la Araucanía, Francisco Ljubetic y también en particular, al ex persecutor Luis Chamorro, ex Fiscal quien por años llevó acciones de criminalización contra numerosos comuneros Mapuche. Chamorro renunció a su cargo en mayo del año 2014, aduciendo razones de salud para desvincularse, y hoy, está prestando servicios en calidad de lobista para la empresa forestal Arauco, del grupo Angelini.

Las organizaciones anunciaron que continuarán exigiendo ante diversas instancias el conocimiento de la verdad sobre diversos hechos que han quedado en la impunidad y que tienen directa relación con intereses forestales y del latifundio colonial. Por su parte, la Fiscalía Nacional hizo ingreso formal y oficial de los antecedentes y señaló que serán evaluados para la determinación de su factibilidad en el marco de una nueva línea de investigación que se levanta.

Ver también

Cobertura Agencia EFE sobre esta noticia /

Ingresan antecedentes a Fiscalía Nacional sobre atentados incendiarios e intereses forestales

Autoatentados en la Araucanía: Fiscal Chahuán recibe antecedentes (Video noticia)




http://www.mapuexpress.org/

samedi 26 septembre 2015

La carta de organizaciones que rechaza proyecto de ley prorroga DL 701 sobre fomento forestal


Pedimos a la Presidenta, Diputados y Senadores, que se retire y  rechace la prorrogación del DL 701 y se detenga el subsidio a la actividad forestal de monocultivos de plantaciones de pinos y eucaliptus, atendiendo el grave daño socio ambienta y cultural que se ha generado”.

forestales4
  
CARTA EN RECHAZO A PROYECTO LEY PRÓRROGA DL 701 SOBRE FOMENTO FORESTAL

¡NO MÁS PLANTACIONES DE PINOS Y EUCALIPTUS!

Dirigida a:
Gobierno de Chile /  Conaf  / Parlamentarios – Congreso de la República de Chile / Opinión pública

El día 20 de Mayo de 2015 el gobierno de Chile ingresó a la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley que “Extiende la bonificación establecida en el DL701 de 1974, sobre Fomento Forestal”, cuyo texto fue reemplazado por el Art.1 del DL2565 de 1979.

Se trata de un instrumento de fomento económico al establecimiento de monocultivos de pino y eucalipto, mediante el cual el Estado bonifica la plantación de estas especies exógenas para Chile, el que inicialmente fue para beneficiar a los  grupos económicos forestales con bonificaciones a sus costos de producción y en el presente, busca generar incentivos  en un 90% para pequeños propietarios forestales, 75% para medianos propietarios, y 50% para grandes propietarios (según las modificaciones introducidas el año 2011).

Cabe consignar que las empresas que mayor beneficio estatal han tenido desde la dictadura hasta la fecha, son: Forestal Mininco CMPC (Grupo Matte)  con más de setecientas cincuenta mil hectáreas de terrenos forestados; y  Forestal Arauco – Celco (Angelini) con un millón doscientas mil hectáreas, que representan el 70 % de la industria, y quienes buscan ampliar, de manera intensa,  la extensión del modelo forestal a sectores campesinos y de comunidades Mapuche en el centro sur, anexando estos terrenos a sus intereses, trasladando  riesgos y consecuencias a pequeños y medianos propietarios, manteniendo ellos el poder adquisitivo de las cosechas y los precios del mercado nacional.

El origen del Decreto de Ley 701 es de una historia nefasta y perversa, como parte de uno de los principales instrumentos de la dictadura militar a favor de dos grupos económicos complacientes a su régimen, modelo que se extendió y masificó por varias regiones del centro sur de Chile, por zonas desde el Maule hasta Chiloé.

Durante los gobiernos de la concertación, se abrieron los mercados a través de diversos tratados de libre comercio, con fortunas que desbordaron  en miles de miles de millones de dólares para los grupos económicos controladores,  mientras en las zonas de mayor concentración forestal abunda el empobrecimiento, el deterioro de las tierras, la escasez de tierras, la pérdida progresiva de las aguas y suelos, el desempleo, el desplazamiento de la población y frente a las protestas y reivindicaciones en contra de su modelo y acaparamiento de tierras, han habido sendos actos de criminalización y violencia estructural estatal en contra de cientos y miles de personas en su mayoría de zonas rurales, como ha ocurrido con numerosas comunidades Mapuche y la aplicación de la Ley anti terrorista y otros abusos y aberraciones político jurídicos.

Así como lo prorrogó inicialmente (2012) el gobierno de Sebastián Piñera y al final de su mandato intentó nuevamente imponerlo, hoy, el gobierno  que encabeza la presidenta Bachelet, realiza una nueva maniobra a favor de los intereses de las empresas forestales, intentando prorrogar el DL 701, a espalda de la ciudadanía, incluso, sin atender siquiera la obligación estatal de consulta a los Pueblos Indígenas (Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo OIT y Declaración ONU de los Pueblos Indígenas), considerando que uno de los principales afectados por el modelo forestal son las comunidades Mapuche y por otro lado, uno de los principales destinatarios de este proyecto de ley son las mismas comunidades, a quienes se les pretende reconvertir sus predios para los intereses de las forestales.

La situación es grave y como muestra y ejemplo de esta realidad, queda en evidencia los antecedentes públicos de la misma CONAF, sobre la pérdida progresiva de bosque nativo y terrenos agrícolas, lo que afecta gravemente a la soberanía alimentara, medicinal y a los ecosistemas. En La Región del BíoBío, entre 1998 y 2008,  147.814 hectáreas pasaron de ser agrícolas a ser plantaciones forestales y 8.793 hectáreas pasaron de ser bosque nativo a ser plantaciones forestales. En La Región de La Araucanía, entre 1993 y2007,  116.388 hectáreas pasaron de ser agrícolas a ser plantaciones forestales y 29.636 hectáreas pasaron de ser bosque nativo a ser plantaciones forestales. En La Región de Los Ríos, entre 1998 y 2006, 20.121,6 hectáreas pasaron de ser bosque nativo a ser plantaciones forestales.

Cabe mencionar de la misma forma, que numerosos antecedentes muestran que las comunas ocupadas por monocultivos forestales  registran progresiva disminución en la disponibilidad de agua(los monocultivos de especies exóticas son verdaderas bombas de agua evidenciado incluso por informes científicos) y los mayores índices de desempleo, emigración y pobreza del país, algunos en situación extrema, hechos que pueden ser evidenciados en diversos indicadores públicos, tales como información de los municipios, Onemi, Casen, Censo, entre otros.

Hoy, es absolutamente inviable e insostenible dar más cobertura a este modelo y su instrumento el DL 701, la única explicación que habría para mantenerlo y volver a prorrogar, es el imperante sistema de corrupción y colusión político – empresarial, razón por la cual se exige a los partidos políticos y parlamentarios que trasparenten sus aportes reservados recibidos y que den cuenta si existe o no intervenciones monetarias de empresas forestales en sus campañas electorales  o actividades políticas en ejercicio.

Apoyar la prórroga del DL Ley 701, es continuar anclado a los instrumentos fácticos de la dictadura militar que se crearon a costa de asesinatos, conspiraciones y saqueos de bienes públicos. Hoy, aprobar este decreto es continuar dando beneficios exclusivos a grupos económicos que impulsaron sus fortunas a costa de la violación de Derechos Humanos, es continuar intensificando la depredación de tierras y territorios de comunidades y campesinos(as); es profundizar la sequía y la devastación; es continuar con el reemplazo de tierras agrícolas, de bosque nativo, atentar contra la soberanía alimentaria y empobrecernos aún más.

Por todo esto lo expuesto, pedimos a la Presidenta, Diputados y Senadores, que se retire y  rechace la prorrogación del DL 701 y se detenga el subsidio a la actividad forestal de monocultivos de plantaciones de pinos y eucaliptus, atendiendo el grave daño socio ambienta y cultural que se ha generado.

Adhesiones

-Área comunicaciones Red Defensa Territorios – Wallmapu
-Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
-Colectivo Viento Sur
-Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida
-Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)
-Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE)
-Red Ambiental Norte (RAN)
-Movimiento Defensa Medio Ambiente de La Higuera
-Grupo Trabajo Mapuche por Derechos Colectivos
-Vocalía Medio Ambiente Federación estudiantes Universidad de la Frontera (Feufro)
-Red Acción por los Derechos Ambientales, RADA, Región Araucanía
Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente MODATIMA.

-VIVE CURACAUTÍN

– Red semillas libres Chile
-Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
-Campaña Yo NO Quiero Transgénicos en Chile
-Colectivo La Savia
-Consejo Territorial Mapuche de Salud, Boyeco
-Red Ambiental Limarí
-Secretaría Medio Ambiente FEUCT – Temuco
-Secretaría Pueblos Originarios FEUCT  – Temuco
– Centro de Estudiantes de la Salud, Universidad de la Frontera
-Taller de movimientos sociales del Liceo Confederación Suiza, Santiago
-Colectivo Ecologista Aire Puro de Valparaíso
 -Taller y Escuela de Arte Textil Mapuche Ad Llallin
-Asociación Indígena de Mujeres Mapuche Ad Llallin
-Centro Cultural de los Sectores Subalternos de San Carlos
– Marcha Mundial de las Mujeres – Chile.
-Radio La Voz de Paine
-Radio Placeres de Valparaíso
–Asociacion Tierra y Libertad para Arauco, Francia
-Red de Apoyo a los Pueblos Indigenas-Noruega
–Comité de apoyo al Pueblo Mapuche Montréal, Canadá
-Comisión Etica Contra la Tortura-Bélgica
-Ana Llao, Consejera indígena, organización Mapuche AD MAPU
-Arnoldo Pérez Guerra, Portal liberación ahora
Historiador y Periodista, revista Punto Final.
-Hayin-Ray Antileo
Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile, Ginebra Suiza.
-Maria Esperidion
Komiteen for Mapuches Rettigheter, Noruega
-Cecilia Toledo
Nuevas Generaciones Chile – Suiza
-Ana González, Comité de Solidaridad con el Pueblo Mapuche Bélgica
-Claudio Donoso, Forestal por la defensa territorios.
-Elías Paillan, Amuley, Carahue – Saavedra
-Ximena Cuadra, Red economía solidaria



http://www.mapuexpress.org/

Díptico informativo por la defensa de las aguas y los territorios

En atención a la manifestación que se realizará en Temuco este 26 de septiembre, se comparte el siguiente díptico sobre “defensa de las aguas y los territorios” en la denominada Región de la Araucanía.

mapita2
diptico1




http://www.mapuexpress.org/

Programa radial Semillas de Agua: No al D.L 701 de fomento forestal y entrevista sobre textilería Mapuche

Durante este programa estuvimos analizando y compartiendo las implicancias que ha tenido el modelo extractivista forestal en Chile, y cómo leyes como el D.L  701 han favorecido y permitido legitimar este modelo a costa de la destrucción de la calidad de los suelos, provocando sequía y devastación del bosque nativo.

También estuvimos compartiendo el trabajo de los amigos de Oidos Rebeldes sobre el modelo forestal y la entrevista a Loreto Millalen que realizaron nuestros compas de Mapuexpress.

Buena música como siempre! Todo eso y más en este Semillas de Agua

Escuchar


 

Programa Radial Semillas de Agua 

en Radio Juan Gómez Millas, desde la Universidad de Chile (www.icei.uchile.cl/radio)
y Retransmitido en Radio Profeta FM para toda la Provincia del Huasco, Región de Atacama (www.radioprofeta.cl/) Radio Placeres, sobre los cerros de Valparaíso (www.radioplaceres.cl)

Radio Extremo, Reñaca Alto, en Viña del Mar.

La RadioNeta 88,9 FM, desde el Cerro Concepción en en Puerto Principal (www.laradioneta.cl)

Radio Galáctika, desde San Antonio (www.galactika.wordpress.com/)

Radio Itihue, en San Carlos, Provincia de Ñuble.

Radio Gato Alquinta, en Salamanca.

Radio Comunidad, en medio del valle del Choapa.

Radio Konciencia, 107.7 FM, el Desafío de la palabra rural (www.radiokonciencia.wordpress.com)

Radio Encuentro (107.3 FM), desde la precordillera de Peñalolén (www.radiocomunitariaencuentro.blogspot.com)

Radio del Mar en www.radiodelmar.cl por la interné

Radio Isluga en www.radioisluga.cl desde Iquique para el mundo

también en la Agencia de noticias Medio a Medio en www.agenciadenoticias.org

en mapuexpress.net para el wallmapu

en Radio Mundo Real desde Uruguay a través de www.radiomundoreal.fm

y en www.podcaster.cl para todo el mundo y más allá. Más información en: www.semillasdeagua.cl 




http://www.mapuexpress.org/

Conflicto hidroeléctrico: Lonko de Curarrehue queda libre de acusación por delitos y es sancionado por faltas

El Lonko de Curarrehue, proveniente de la zona de Reigolil, Neftalí Carinao, quien tuvo que presentarse ante el Tribunal de Garantía este 23 de septiembre en Temuco, finalmente fue sancionado por faltas y no se inició un juicio en su contra por delitos, ya que inicialmente se pretendía una acusación por desórdenes y destrozos públicos, junto a maltrato de obra a carabineros, hechos que en realidad correspondían a la defensa de su hijo e hija que estaban siendo agredidos por un funcionario policial.

portada neftali

La autoridad Mapuche pasó más de 24 horas en calabozo luego de ser detenido por fuerzas especiales de carabineros en una protesta realizada el 23 de julio contra el gobierno regional por la aprobación del proyecto hidroeléctrico Añihuerraqui emplazado en la zona del Lof Trankura en Curarrehue.

Cabe consignar que al finalizar la manifestación, un grupo intentó entrevistarse con alguna representación del gobierno regional, sin embargo cerraron las puertas y cortinas metálicas, generándose altercados y fuertes protestas, interviniendo fuerzas especiales de carabineros.

La acción represiva arrojó 9 detenidos, ocho de los cuales eran provenientes de Curarrehue que incluyó a dos jóvenes menores de edad, dos mujeres, una autoridad tradicional y tres comuneros, más un estudiante de Temuco.

Al lonko Carinao  recién se le resolvió su amenazante situación este 23 de septiembre , siendo acompañado por una importante delegación de autoridades, dirigentes, werken y kona de diversas zonas  Mapuche de Curarrehue. Al finalizar la audiencia, compartieron sus impresiones el Lonko Alejandro Coñequirr, don Silverio Loncopan; y las dirigentas Ana Epulef y Ely López, señalándose que no es posible hablar de justicia, cuando delincuentes que generan corrupción y saqueo de un País andan libres, andan impunes y un defensor del territorio debe enfrentar esta situación judicial, sin embargo, se mostraron aliviados por cuanto se pone fin a la judicialización de que era objeto.

La defensoría penal Mapuche mostró su conformidad por los resultados, ya que se evitó un juicio y una persecución por delitos, quedando solo a faltas y al pago de una multa que se pactó en dos cuotas, a fines de octubre y fines de noviembre.

portada5

portada4

portada3

portada2

portada6

portada7







http://www.mapuexpress.org/