mercredi 31 octobre 2012

Corte de Apelaciones de Temuco sobresee a comunero por tenencia ilegal de arma de fuego


La segunda sala de la Corte de Apelaciones de Temuco confirmó la resolución del Tribunal Oral en lo Penal de esa ciudad que absolvió al comunero Luis Tralcal Quidel del porte ilegal de arma convencional. Inicialmente fue imputado de homicidio frustrado.
Corte de Apelaciones de Temuco sobresee a comunero por tenencia ilegal de arma de fuego
Fuente: www.biobiochile.cl

En el hecho, ocurrido en abril de 2009, dos carabineros de la tercera Comisaría de Padre Las Casas se habrían enfrentado con el mapuche en la zona rural. La causa inicialmente quedó radicada en la justicia militar, pasando después de la huelga de hambre protagonizada por los indígenas a la justicia civil.

El tribunal castrense desestimó el homicidio frustrado, y Tralcal Quidel solo quedó procesado por el delito de porte ilegal. Tomando los antecedentes, el Ministerio Público llevó a juicio al mapuche. Según señaló el abogado defensor Sebastián Saavedra, el Tribunal Oral lo absolvió por la inconsistencia de los hechos imputados.

En las últimas horas por unanimidad, los ministros de la Corte de Apelaciones de Temuco rechazaron el recurso de nulidad del juicio invocado por el fiscal Miguel Ángel Velásquez, confirmando el tribunal de alzada la inocencia de Luis Tralcal Quidel, sostenida por su defensa desde abril de 2009.

mardi 30 octobre 2012

Audio - Nota: La Antioquia indígena bajo la amenaza extractivista


El 80% de los territorios indígenas en Antioquia en Colombia está amenazado por la minería, ya que el 25% ya está en titulación y el 55% está en solicitud. Desde el territorio, un audio especial de Mapuexpress sobre la situación que están enfrentando los Pueblos indígenas, en entrevista con un asesor de OIA, un coordinador de la guardia indígena en un territorio bajo amenaza y las palabras de una lidereza de Risaralda sobre el conflicto minero.
Audio - Nota: La Antioquia indígena bajo la amenaza extractivista

Escuchar – accede a uno de estos links

http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=7069

http://www.ivoox.com/audio-nota-la-antioquia-indigena-bajo-la-audios-mp3_rf_1536218_1.html

Descarga directa – botón derecho
http://www.ivoox.com/audio-nota-la-antioquia-indigena-bajo-la_md_1536218_1.mp3

Recientemente, a inicios de Octubre, se realizó en Antioquia el festival internacional de cine y video indígena organizado por la Organización Indígena de Antioquia (OIA) y LA Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena (CLACPI), donde se acompañó con diversos espacios de discusión, foros, muestras relacionadas a las amenazas de las industrias extractivas en esos territorios.
Allí se desprendió lo siguiente:
El 80% de los territorios indígenas en Antioquia está amenazado por la minería, ya que el 25% ya está en titulación y el 55% está en solicitud.
En Antioquia el territorio Indígena está conformado por 46 resguardos, unas 350.000hectáreas, de ellas el 70% se estima que esta en Bosque Húmedo Tropical, gran parte de estos bosques hacen parte del sistema de sitios sagrados naturales (JAIKATUMA) de las comunidades indígenas.
El 100% de los Sitios sagrados Naturales de los pueblos indígenas están amenazados por la minería.
En ningún caso se ha cumplido el proceso de Consentimiento Previo Libre e Informado.
La minera ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A es la empresa con mayor número de concesiones en los resguardos indígenas Antioqueños
Sobre estos temas, conversamos con Hernán Posada, asesor de la Organización Indígena de Antioquia (OIA), con Orlando Tascón, coordinador de la guardia indígena en un resguardo en un sector llamado Valparaíso; y las palabras de una lidereza indígena de Risaralda en medio de un acto público
Desde la OIA, se ha señalado que los pueblos indígenas sufren repetidamente procesos de colonialismo, siendo los megaproyectos extractivistas de origen transnacional la nueva expresión del mismo. Es sabido que una de las banderas del actual gobierno de Juan Manual Santos, es lo que llaman las “locomotoras del crecimiento”. Una de ellas es la locomotora de la minería, basada en la idea de que el país está empezando a vivir una "bonanza minera". Los especialistas estiman que en los próximos 10 años se invertirá en este sector una suma de alrededor de 50.000 millones de dólares. Petróleo, gas, oro, aluminio, se cuentan entre los productos de mayores perspectivas.# Dicha locomotora así como las demás, tienen una profunda resistencia social, ya que muchos sectores afirman que el Plan Nacional de Desarrollo, “es un plan de negocios del capital privado, en especial del financiero y del foráneo.”#
Hablar de la minería en Colombia, es la construcción de un entramado que tiene hechos originados muchos años atrás: está el conflicto armado con sus propias redes, el paramilitarismo, las guerrillas, los desplazamientos forzados, las masacres, los asesinatos selectivos, los despojos a comunidades enteras de sus tierras, la violación de los derechos, territoriales y humanos, el exterminio de los pueblos indígenas. Hablar de minería en Colombia es hablar de megaproyectos, de multinacionales, de favorecimiento a los capitales extranjeros y privados, de favorecer a unos pocos y condenar a la miseria economía, social, cultural y ambiental a todos.

Desquiciamiento total en Chile: Pretenden expandir masivamente los monocultivos forestales


Empresas e instituciones públicas del estado chileno han presentado al Congreso un proyecto que pretende expandir la forestación de pino y eucaliptus en diversos territorios cuyos beneficiarios serán los principales grupos económicos como Arauco (Angelini) y Mininco (Matte).
La nueva propuesta viene a modificar el Decreto de Ley 701 que proviene desde la dictadura militar y que en el presente, pretende que los pequeños y medianos propietarios reciban porcentajes mayores de bonificaciones por hectáreas plantadas concentradas principalmente en especies exóticas de pino y eucaliptus, las que luego serán cosechadas por las empresas, lo que intensificaría el debacle que esta industria viene ocasionando.
Desquiciamiento total en Chile: Pretenden expandir masivamente  los monocultivos forestales
El Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) presentó al Congreso un proyecto que permitirá fortalecer la forestación a nivel nacional.

Según anunciaron sectores ligados a las forestales, la nueva propuesta viene a modificar el Decreto de Ley 701 donde los pequeños y medianos propietarios recibirán porcentajes mayores de bonificaciones por hectáreas plantadas. “Además, como un servicio ambiental se retribuirá monetariamente el mantenimiento de la cobertura vegetal impulsando el uso del suelo evitando así su erosión”, indicaron.

Según sus cálculos, en la región de la Araucanía existen más de 169 mil hectáreas de aptitud forestal, las que son parte de los 2 millones 300 mil hectáreas en el país, concentradas mayoritariamente en el centro sur de Chile, según han estimado, con bonificaciones de arcas del estado en millones y millones de dólares.

Según CONAF y su director, las modificaciones al actual DL 701 benefician directamente a las comunidades indígenas en la región, que en muchos casos han recibido por parte de Conadi predios que fueron cosechados por los antiguos propietarios y ahora podrán plantar con bonificaciones del Estado nuevamente.

Los impactos de la industria forestal

Desplazamiento del Bosque Nativo; Pérdida de los Recursos hídricos, superficiales y subterráneos que ha sido una de las constantes denuncias entre la IX y X regiones (Los monocultivos exóticos actúan como verdaderas bombas de agua); Uso indiscriminado de plaguicidas y contaminación de ecosistemas; Acorralamiento de comunidades rurales por los monocultivos; Destrucción de caminos rurales y polución por el tránsito de la maquinaria pesada, principalmente en tiempos de cosecha; Pérdida de Flora y Fauna (también plantas medicinales y alimenticias) ante el desplazamiento del Bosque nativo y ecosistemas; Suelos ganaderos y agrícolas reemplazados para la introducción de forestales industriales lo que conlleva a la pérdida de soberanía y seguridad alimentaria; Transgresión de lugares sagrados; Aumento emigración (disminuye fuente laboral) y pobreza en lugares de alta concentración Forestal; Peligros de plagas como la avisa taladradora, son parte de sus consecuencias.

Considerando que el patrimonio forestal de las grandes compañías está prácticamente agotado en las regiones VII y X Regiones para adquirir grandes paños, la expansión va apuntada a incorporar paralelamente a sectores campesinos y mapuche para que se transformen en forestales y para este fin se busca una prórroga del Decreto Ley 701 que va en ese sentido como política de estado, bajo la complicidad y sometimiento de los sectores políticos gobernantes.

El Decreto Ley considera en el presente ciertas modificaciones que potencian la entrega de incentivos a esta actividad, contemplando un incentivo del 90% para los pequeños propietarios, en las primeras 15 hectáreas, un 75% para los medianos propietarios y un 50% para los grandes propietarios, según comunicó CONAF.

Esta prórroga ha sido celebrada por diversos sectores políticos de la Alianza por Chile y de la Concertación y se ha considerado como un importante beneficio y oportunidad que, según comentarios de varios legisladores, beneficiará principalmente a pequeños y medianos propietarios rurales, cuyas cosechas serán obtenidas por las empresas.

Cabe mencionar que dicho Decreto (701) se instaló en 1974 durante la Dictadura Militar tendiente a otorgar beneficios con arcas fiscales a los principales grupos económicos del País (Matte y Angelini) para imponer bajo subsidios un oligopolio en la industria Forestal.

VER TAMBIÉN

Chile: campaña contra la expansión forestal / En Chile, la arremetida de grandes grupos económicos forestales respaldados por el Estado se traduce en más de 3 millones de hectáreas cubiertas de monocultivos industriales de pino y eucalipto. / Las plantaciones forestales han reportado ganancias multimillonarias a grupos como Matte, dueño de Forestal Mininco CMPC, o Angelini, dueño de Forestal Arauco. Pero eso ha sido a costa de haber usurpado tierras Mapuche y haber causado estragos con las referidas especies exóticas, que han mermado el agua de esteros y napas subterráneas aumentando la incidencia de sequía, y han erosionado tierras y reemplazado tierras agrícolas y bosques nativos. El resultado es que, ante la falta de tierras cultivables y la pérdida de agua, gran parte de la población rural emigra a las ciudades, colapsadas por la falta de empleo y de verdaderas oportunidades. / http://www.wrm.org.uy/boletin/180/Chile.html

Videos – Campaña – Spots. ¡NO MÁS INTRODUCCIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES!

(Parte 1) http://www.youtube.com/watch?v=CPC-gfRloas , Video 2

(Parte 2) http://www.youtube.com/watch?v=lH8WMKNXNNw

(Mapudungun) http://www.youtube.com/watch?v=0u349Xv1FDI&feature=youtu.be

Organizaciones y Comunidades advierten sobre nuevas ofensivas de CORMA y el Gobierno chileno para intensificar invasión forestal


Organizaciones señalan: “Advertimos a las comunidades y organizaciones indígenas sobre los nuevos planes de CORMA & forestales junto al gobierno de Sebastián Piñera para iniciar una nueva invasión forestal en Chile”…
Los nuevos planes del gobierno de Sebastián Piñera, que junto a las grandes empresas forestales (ARAUCO, CMPC y MASISA), lideradas por CORMA (Crimen empresarial de la Madera), hoy pretenden DUPLICAR su dominio forestal, en aproximadamente 2 a 3 Millones de hectáreas la expansión de plantaciones industriales, principalmente, sobre territorios indígenas.
Organizaciones y Comunidades  advierten sobre nuevas  ofensivas de CORMA y el Gobierno chileno para intensificar  invasión forestal
En el marco de una campaña Comunidades y organizaciones por el Bosque Ancestral; Ante Consulta indígena sobre Modificación y extensión del DL701- Fomento forestal, han señalado : “Advertimos a las comunidades y organizaciones indígenas sobre los nuevos planes de CORMA & forestales junto al gobierno de Sebastián Piñera para iniciar una nueva invasión forestal en Chile”…
Los nuevos planes del gobierno de Sebastián Piñera, que junto a las grandes empresas forestales (ARAUCO, CMPC y MASISA), lideradas por CORMA (Crimen empresarial de la Madera), hoy pretenden DUPLICAR su dominio forestal, en aproximadamente 2 a 3 Millones de hectáreas la expansión de plantaciones industriales, principalmente, sobre territorios indígenas.

Se señala, se advierte y se denuncia al respecto:
- Para cumplir con este objetivo el gobierno de Sebastián Piñera, ha ingresado -con suma urgencia-, al Congreso Nacional un Proyecto de Ley que “Modifica y Extiende el DL701 sobre Fomento forestal, en 20 años a partir del 2013".

- Antes de ingresar este proyecto al Congreso, CONAF debió realizar una “Consulta indígena”, este año 2012 (Esto porque organizaciones indígenas ya habían denunciado el 2010, en el Congreso, que la prorroga –extensión- de dos años del DL701, se realizó sin consultar a las comunidades indígenas).*ver Carta ante inconsulta prorroga DL701/

- En el ingreso del proyecto de ley al Congreso Nacional -con suma urgencia-, en octubre de este año, en cuya sesión de la Comisión de agricultura, expuso el Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal CONAF, Eduardo Vial junto al Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat. El director de CONAF, ha señalado ante el legislativo, que la "Consulta indígena", fue realizada en todo el país, es decir, fue efectuada en todas las regiones. Sin embargo, existen comunidades que no saben de la existencia de este proyecto o no fueron llamadas a esta supuesta "consulta indígena nacional".

- Ante estas afirmaciones del ejecutivo, representantes indígenas expusieron en la sesión de la comisión de agricultura de la cámara de diputados, el día 9 de octubre. Donde se dieron a conocer varios y relevantes puntos respecto de la "Consulta indígena" efectuada por CONAF, y por lo cual se solicitó, además, el retiro de la suma urgencia. / ver presentación.

- El día 10 de octubre, ante el cuestionamiento a la "Consulta indígena" desarrollada por la CONAF, y por lo inadecuado de tratar un proyecto de ley de tal envergadura en 15 días. El ejecutivo retiró momentáneamente la suma urgencia. Sin embargo, ha amenazado con volver a colocar la urgencia, si no se tramita prontamente el proyecto; poniendo el apremio y énfasis en que la vigencia del DL701 es hasta diciembre de 2012, por lo que debe quedar zanjado este año.

- El proyecto de ley, trae nuevos objetivos de forestación. El ejecutivo ha anunciado “nuevas funciones” a las plantaciones, es decir, aquí hay nuevos tintes renovados -y ya no tan solapados- conceptos para la expansión industrial, como son: "los servicios ´ambientales´, transacción de bonos de carbono forestal; comerciantes de carbono sobre plantaciones forestales, manipulación genética, mercadeo de tierras, contaminación genética, demanda de altos volúmenes de súper agro tóxicos, mega monocultivos, etc.". Se sabe de la nefastas consecuencias que han dejado estas "nuevas funciones" bajo el pretexto del Cambio Climático, en países como México o Costa rica.

- En términos reales, este proyecto pone en jaque la integridad cultural y supervivencia de los pueblos indígenas -un exterminio solapado para el pueblo mapuche-. Lo que se concretará en un plazo de 20 años a partir del 2013 al año 2032.

- Todo esto sucede mientras el gobierno ha aumentado la represión en territorio mapuche. Así, mediante la llamada doctrina del shock, reprime, mientras se aprueba este proyecto de CORMA & Forestales, en el congreso nacional.


Contacto:
sinforestales@gmail.com

BOSQUES SIN FORESTALES:
http://www.facebook.com/bosquessin.forestales

MARRICHIWEW !!

KOM IXOFIJ MOGEN MAWIZA WEW!!
Comunidades y organizaciones por el Bosque Ancestral; Ante Consulta indígena sobre Modificación y extensión del DL701- Fomento forestal

Continúan las denuncias y exigencias de comunidades ante viciado proceso de decreto 701 sobre expansión forestal


La Comunidad Chilcoco de del Sector agua pie de Luco de Arauco, región del Bio Bio, se dirige a la comisión de agricultura de la cámara de diputados ante el viciado proceso llevado adelante por CONAF para imponer la prórroga del Decreto proveniente de la dictadura militar de Pinochet, 701, para la expansión forestal. Continúan así las denuncias y exigencias de comunidades de diversos territorios.
Continúan las denuncias y exigencias de comunidades ante viciado proceso de decreto 701 sobre expansión forestal

COMISIÓN DE AGRICULTURA - CAMARÁ DE DIPUTADOS
_____________________________________________________________________________________________________________
ARAUCO, 29 Octubre, 2012
MARRI MARRI PU PEÑI
MARRI MARRI PU LAGMIEN
MARRI MARRI COMPUCHE

Les Saluda desde el Rewe Chilcoco, el Werken y presidente de la comunidad mapuche chilcoco Gaston Roa Antileo.
La Comunidad CHILCOCO del Sector AGUA PIE DE LLICO DE ARAUCO REGION DEL BIO-BIO, que hoy se dirige a la Comisión de Agricultura
INFORMA Y DENUNCIA:
LA NO CONSULTA POR CONAF Y TODOS LOS ORGANISMOS DEL ESTADO EN EL TEMA DE FORESTAL. NO RESPETANDO EL CONVENIO 169 DE LA OIT, LEY Nª 17.288 DE MONUMENTOS NACIONALES, LEY INDIGENA Nª 19.253, CONVENIO RAMSAR Y EL ESTADO DE DERECHO.
EL TEMA FORESTAL HA AFECTADO DIRECTAMENTE A NUESTRA COMUNIDAD POR LA TRASNACIONAL BOSQUES ARAUCO.
EL DIRECTOR DE CONAF HA SEÑALADO QUE EXISTE UN INFORME CON TODAS LAS COMUNIDADES DE LA NOVENA REGIÓN. PERO ESTE INFORME AÚN NO ES CONOCIDO POR NUESTRAS COMUNIDADES. NO SABEMOS QUE COMUNIDADES ESTÁN EN ESE INFORME NI QUE SE ESTÁ SEÑALANDO EN ESTE INFORME.
EL FUNDO CHILCOCO LO SANJARON, PARA SECAR LAS VEGAS Y PONER SUS PLANTAS SIENDO TIERRAS Y VEGAS HUMEDAS PRODUCTORAS DE ALIMENTO, DONDE COMIENZA EL HUMEDAL RAQUI- TUBUL, PROTEJIDOS POR EL CONVENIO RAMSAR.
CAMBIERON EL CURSO DE LAS AGUAS.
QUEBRARON EL ALTAR SAGRADO CON LAS MAQUINAS FORESTALES.
Y HOY EN DIA AMENAZAN CON DESALOJAR A LA COMUNIDAD CHILCOCO DESDE EL REWE CHILCOCO.DEL COMPLEJO CULTURAL CHILCOCO.
TODO ESTO DENUNCIADO HA CONAF EL CUAL PONDRIA EL MAXIMO RIGOR DE LA LEY A LA FORESTAL, HASTA EL DIA DE HOY NADA SE HA SANCIONADO.



POR LO QUE:
SOLICITAMOS AL PODER LEGISLATIVO, EFECTUAR LA CONSULTA SEGÚN NORMA EL CONVENIO 169 DE LA OIT. TANTO A NUESTRA COMUNIDAD, COMO A OTRAS COMUNIDADES QUE NO TIENEN CONOCIMIENTO SOBRE ESTE PROYECTO DE LEY.

SOLICITAMOS AL DIRECTOR DE CONAF ENTREGUE ESTE INFORME A LAS COMUNIDADES PARA CONOCER SU CONTENIDO. ANTES QUE SEA TRAMITADO EL PROYECTO DE LEY.

º SOLICITAMOS SU PREOCUPACION SOBRE NUESTRA SITUACION Y LA VICITA HA TERRENO CON LA URGENTE REUNION DE LOS ORGANISMOS DEL ESTADO, FORESTAL ARAUCO Y COMUNIDAD CHILCOCO.
ENVIAMOS CARTA HA CONADI NACIONAL Y REGION DEL BIO BIO NO OPTENIENDO RESPUESTA ASTA ESTE MOMENTO.

ESPERANDO TENGA HA VIEN ESTA MISIBA.

GRACIAS, CHALTU MAY

GASTON ROA ANTILEO
Presidente de Comunidad Chilcoco
Werquen Antileo, Huenumilla, Lincopi

Sobre la violencia y represión contra el Pueblo Mapuche


Complejo panorama es el que vive actualmente el movimiento mapuche al sur de Chile. Con nueve comuneros presos que estuvieron en huelga de hambre —cuatro mantuvieron la huelga por más de 60 días—, junto a violentos enfrentamientos entre comunidades mapuche y fuerzas policiales en el sur del país, el gobierno de Sebastián Piñera firmó el 8 de octubre un decreto supremo que establece el Área de Desarrollo Indígena (ADI) en la comuna de Ercilla...
Sobre la violencia y represión contra el Pueblo Mapuche

Por Rocío Alorda
NOTICIAS ALIADAS

Complejo panorama es el que vive actualmente el movimiento mapuche al sur de Chile. Con nueve comuneros presos que estuvieron en huelga de hambre —cuatro mantuvieron la huelga por más de 60 días—, junto a violentos enfrentamientos entre comunidades mapuche y fuerzas policiales en el sur del país, el gobierno de Sebastián Piñera firmó el 8 de octubre un decreto supremo que establece el Área de Desarrollo Indígena (ADI) en la comuna de Ercilla, decreto que fue aceptado por 37 de las 42 comunidades de la zona.

Las ADI fueron establecidas por la Ley Indígena de 1993, y son definidas como “espacios territoriales en los que los organismos de la administración del Estado focalizarán su acción en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus comunidades”. De acuerdo con lo señalado por el gobierno, las ADI contemplan programas de adquisición de tierras, asesorías para plantaciones agrícolas, apoyo para el desarrollo de emprendimientos, recursos para mejorar la infraestructura vial y de salud.

Piñera señaló a la prensa que con el ADI se cumple la promesa de generar caminos de diálogo como única vía para solucionar el conflicto mapuche.

“Este es el camino que nos va a dar frutos, el camino del diálogo, el camino de la acción, no el de la violencia ni el de los atentados”, dijo Piñera. “Por eso, con la misma fuerza reitero mi compromiso de luchar con todas las armas del Estado de Derecho, contra los delincuentes y los violentistas que lejos de favorecer, solamente causan daño y dolor a la causa del pueblo mapuche y a la causa de nuestro país”.

Sin embargo, cinco comunidades de Ercilla, a unos 600 km al sur de Santiago, no aceptaron ser parte de la nueva institucionalidad propuesta por el gobierno, entre las cuales están la Comuna Tradicional de Temucuicui y la comunidad Wente Winkul Mapu. Es en esta última localidad de donde son originarios los comuneros presos Erick y Rodrigo Montoya, Paulino Levinao y Daniel Levipan, quienes estuvieron en huelga de hambre en la cárcel de Angol desde el 27 de agosto hasta el 25 de octubre. Levinao y Levipan fueron condenados en agosto pasado a penas de 10 años y un día de presidio por el delito de homicidio frustrado de Carabineros y 541 días por porte ilegal de arma de fuego en la comuna de Ercilla en noviembre de 2011, mientras que los otros dos comuneros están siendo procesados por otros delitos.

Con la huelga de hambre, los presos políticos mapuche en Angol buscaron la anulación de los juicios por parte de la Corte Suprema y demandaron además “la aplicación del Convenio 169 [sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo], la devolución total del territorio que hoy están ocupando las empresas forestales y los latifundistas, y la desmilitarización de las comunidades”, según informaron en comunicados emitidos desde la cárcel.

Después de mantener por más de dos meses esta medida de presión, la Corte Suprema resolvió dejar sin efecto el juicio contra Levinao por el delito de homicidio frustrado en contra del general de Carabineros Iván Bezmalinovic y ordenó realizar un nuevo juicio oral de este proceso atendiendo la falta de fundamentación del fallo del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol, manteniéndose la condena de 541 días de presidio, por porte ilegal de armas. La sentencia contra Levipán se anuló, determinando una pena de 3 años de presidio menor en su grado medio por el delito de maltrato de obra a Carabineros en servicio, otorgándosele el beneficio de la remisión condicional de la pena y se ordenó su puesta en libertad una vez que se notifique de la sentencia al tribunal de primera instancia.

Por su parte los cinco comuneros que mantenían la huelga en el penal de Temuco bajaron su medida de presión unos días antes que los comuneros de Angol, una vez que la directora del gubernamental Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Friés, lograra un acuerdo con el Ministerio de Justicia y Gendarmería para trasladar a los comuneros a la cárcel de Angol en donde se encuentra el resto de los presos políticos mapuche.

“Hay cuatro hermanos mapuche en la cárcel de Angol [a 45 kilómetros de Ercilla], en la cual dos de ellos han sido condenados injustamente por testigos pagados por el Ministerio Público, más dos que están a la espera de juicio oral, en el que con testigos protegidos, quieren condenar a nuestra gente. Al gobierno no le conviene hablar de esta situación”, denunció Jorge Huenchullán, werkén (vocero) de la comunidad de Temucuicui.

Para Huenchullán, el ADI “es parte de la estrategia del Ejecutivo para ocultar el verdadero conflicto, que se enfoca en la devolución total de los terrenos demandados por las comunidades y para ocultar una serie de atropellos de violencia y de negación de las movilizaciones que estamos llevando las comunidades mapuche aquí en Ercilla. Los mapuche no estamos luchando para que empiece una serie de asistencialismo para nuestra gente, por eso repudiamos la ADI, no tiene validez para nosotros”.

Historia del conflicto
El conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche se agudizó en 1974 con la promulgación por la dictadura militar [1973-90] del decreto 711 para la promoción de la industria forestal que puso fin a la propiedad comunitaria indígena. Los sucesivos gobiernos utilizaron una ley antiterrorista de 1984 para responder a la resistencia del pueblo mapuche.

En 1997, en un momento histórico en que el pueblo mapuche se encontraba debilitado, lo cual impedía avanzar en la recuperación territorial, un grupo de comunidades y lonkos (autoridades tradicionales) dieron forma a la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco, Malleco y Cautín, que posteriormente tomó el nombre de Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

“En ese sentido la CAM da un paso adelante al definir una nueva forma de hacer política que tiene que ver con el paso de una acción institucional a una acción directa de sabotaje como arma política. Se da el salto en el sentido de que no se debe esperar nada de un Estado que nos ha condenado a 100 años de ocultamiento y discriminación, avanzando hacia la creación de un proyecto político propio y autónomo”, señala el werkén de la CAM, que por seguridad mantuvo su nombre en reserva.

“El territorio y la autonomía pasan a ser los ejes fundamentales de la CAM”, agrega el werkén. “Esos dos ejes son conjugados en la práctica de ejercer el control territorial: recuperando los territorios y trabajándolos, generando en esos territorios prácticas culturales, políticas y económicas como mapuche. La autonomía es un orden y una forma de trabajar disciplinadamente. Y como proyecto político tiene que ver con cómo el pueblo mapuche se desarrolla al margen del Estado”.

En el año 2002 comenzó una etapa del movimiento mapuche que el historiador Fernando Pairican denomina entre la “presión y la sombra”, periodo en que se tomaron detenidos a comuneros mapuche.

“Hasta ese año no había presos políticos sentenciados ni se les había aplicado la ley antiterrorista. Así, empezó un momento —que no ha parado— donde por demandas políticas del movimiento mapuche [los comuneros] terminaron presos y eso generó la respuesta obvia que es la resistencia desde la cárcel como la huelga de hambre”, explica. “La frontera que históricamente separaba a Chile de las zonas mapuche al sur del río Bío-Bío tiene otros códigos y la justicia se aplica de otra forma, hay una aplicación racista de la ley en la Araucanía, donde sus habitantes no son seres humanos, son indios, es la continuidad del siglo XIX”.

En julio del 2010, el conflicto entre el gobierno de Piñera y los mapuche se agudizó a raíz de una huelga de hambre protagonizada por cuatro presos mapuche que formaban parte de la CAM, incluyendo a su líder, Héctor Llaitul, contra la aplicación de la ley antiterrorista en sus casos. Ya para la fecha existía un punto común en las demandas mapuche que tenía que ver con la necesidad de recuperar los territorios ancestrales, usurpados por el Estado y empresas transnacionales.

“Lo que hoy más atormenta al pueblo mapuche es la pérdida de los territorios sagrados; eso conlleva ríos y cementerios. Con los proyectos hidroeléctricos y mineros los territorios en más peligro están al sur de Valdivia hacia la precordillera y la costa de Osorno, que son los dos entes que dan la fuerza a las comunidades, el sentir mapuche. Esas zonas quieren ser inundadas por centrales hidroeléctricas”, denunció la joven machi Millaray Huichalaf, del sector del Roble Carimallin.

Lucha por el territorio
Las comunidades mapuche ven con desconfianza las propuestas del gobierno, porque intentan ocultar el conflicto de fondo: la lucha por el territorio.

“Claramente se continúa con las políticas de llevar el conflicto a otro ámbito y no se está viendo el trasfondo de por qué el mapuche hoy está en conflicto, que es por la tenencia de la tierra. Se quiere institucionalizar el conflicto y llevarlo a una negociación, pero la tierra no se puede negociar porque la tierra es una madre; uno no vende a la madre”, señaló Huichalaf.

A criterio de Pairican, “lo que está haciendo el gobierno es configurar una triada que implica modelo económico [liberalismo], sistema político y autonomía. Están mirando aquellos países como Canadá y EEUU donde las autonomías indígenas neoliberales han dado resultado sin afectar el capital. Son experiencias donde modelo y autonomía son compatibles, a través del multiculturalismo, algo que planteó [la ex presidenta Michelle] Bachelet [2006-2010] en su gobierno. Tengamos autonomía pero neoliberal”.

Sin embargo, este modelo de autonomía neoliberal es rechazado por dirigentes indígenas, ya que el proyecto político mapuche es incompatible con el capitalismo.

“No estamos solamente frente a una lucha política sino que también es una lucha ancestral, ya que el pueblo mapuche por esencia es anticapitalista”, afirma Huichalaf. “Por eso, cualquier otra forma de organizarse es peligroso para este sistema. Hoy nos estamos levantando con una clara convicción, con un fundamento político, social y espiritual, como un pueblo integral”. —Noticias Aliadas.

Valdivia: Desalojan Espacio Colectivo



Un día después de las votaciones, el SIP, El GOPE y Fuerzas Especiales de Carabineros desalojaron el Espacio Colectivo desplegando una demostración excesiva de fuerza. El procedimiento policial fue ordenado por el Juzgado de Garantía local, tras una solicitud realizada por el Obispado de La Araucanía, institución de la que depende la Iglesia San Francisco.
Valdivia: Desalojan Espacio Colectivo
DECLARACIÓN PÚBLICA DE ESPACIO COLECTIVO

1.- Hoy 29 de octubre, a las 10:30 am., han desalojado nuestro “Espacio Colectivo”, ex jardín agro-ecológico san francisco. Con un operativo de magnitudes que demuestran solo el delirio de las policías locales, es que implementaron la acción por parte de personal del SIP, GOPE y Fuerzas Especiales de Carabineros. En ese momento solamente se encontraban dos de nuestros compañeros, ordenando y preparando el lugar para un taller programado para la tarde de hoy, cuando hace ingreso de forma excesiva y violenta un contingente de alrededor de 70 efectivos policiales, provocando el escape inmediato y la persecución de éstos por medio de un cerco policial en los alrededores del lugar.

El desalojo establece claramente la posición de la iglesia frente a su rol social y su concepto frente a la propiedad: Privada y a favor del lucro. El espacio será ocupado para instalar estacionamientos.

2.- Así y todo, no tenemos a ningún hermano o hermana detenida, sabiéndonos como luchadores y luchadoras sociales, y no como terroristas o delincuentes, como lo han intentado mostrar por los medios de comunicación, mencionando la supuesta existencia de artefactos explosivos, cosa que desmentimos de manera categórica. En este sentido, es que nos adelantamos a cualquier intento de montaje que quieran-puedan hacernos.

3.- Insistimos en evidenciar la contradicción permanente con la que carga hoy la Iglesia Católica, ahora más que antes. Su actitud solo demuestra su indiferencia para con nuestras actividades de carácter solidario y comunitario, valores de los cuales se jactan, pero que carece de coherencia real. Por tanto decimos: La Iglesia Católica nacional e internacional miente a través de documentos como la Carta Episcopal titulada “Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile” expuesta por Monseñor Ricardo Ezzati el 29 de Septiembre del presente año.

4.- A la comunidad que nos apoya y a quienes deseen contribuir con este proyecto social y cultural, les decimos que de aquí en adelante continuaremos con una serie de actividades pacíficas y no violentas, con el fin de no perder y recuperar nuestro lugar de construcción, nuestro Espacio Colectivo. Hacemos un llamado a hacer efectiva su solidaridad y participación.

Red de Organizaciones Sociales y Culturales de Espacio Colectivo.

lundi 29 octobre 2012

David Aniñir: "Mi discurso poético es una piedra que se puede pisar fuerte"


Poeta mapuche del Gulumapu, con unos meses de estadía en Buenos Aires, charla con Del Origen sobre poesia, influencias artísticas, situación política de Chile y sus libros (Mapurbe y Haykuche). Y trae una apertura al debate sobre las vivencias del wariache. El habitante del pueblo originario que vive en las ciudades, ¿pierde por eso su esencia originaria?. David Aniñir opina.
David Aniñir: "Mi discurso poético es una piedra que se puede pisar fuerte"


DESDE EL ORIGEN

Mapurbe y Haykuche

Tengo 41 años, cuando edité mi primer libro, Mapurbe, en el 2005, autoeditado, fotocopiado, hecho a mano, artesanal, que tuvo una trascendencia local en Santiago y en el mundo mapuche de manera incipiente se fue como articulando, voces, posesionandose, me leian ejemplares, me invitaban a leer y en esa época me empecé a preguntar y como que esto ya lo había leido, había empezado a escribir o a acercarme a la palabra escrita. Fijo mi memoria y mis recuerdos en mi madre, en la época del '80, '82 digamos. Plena dictadura, mi madre, tres hijos, viuda, wiliche, viviendo producto de la migración en un lugar periferico de la ciudad de Santiago de Chile, y con la necesidad de comunicarse con la familia de la comunidad. Hace diez años que no lo hacía, empezó a tener contacto via cartas, yo transcribía las cartas de ella. Fue mi primera relación que tuve con la palabra escrita. Tenía 10, 11 años, nos comunicabamos con mi prima que tambíen hacia lo mismo con la hermana de mi mami. Empezamos a contactarnos con lo formal que era la relación epistolar de familias que se conectan después de un largo período. Eso fue conectarme con el mundo del campo, con la comunidad, de lo rural, y yo le comentaba a mi prima de como vivíamos en la ciudad. Después me doy cuenta que ese acto, ese ejemplo escritural es mapuche, es una apropiación de lo escrito, que no estaba en nosotros.
En 2005 lanzo Mapurbe, independiente, y tuvo un impacto, y en el 2008 o 2009, Pehuen que es una editoriual importante en Chile me llama para proponerme si quiero escribir otro libro, porque pegó fuerte Mapurbe se conoce, se estudia y yo les digo que mas que uno nuevo me gustaría reeditar Mapurbe. Lo que me interesaba era la plataforma de distribución, que llegue a todo Chile. Claro, la relación contractual que existe con una editorial es otra cosa, pero también tengo conciencia de que se editaron 2 mil ejemplares que se edita en todo Chile. Listo, en el 2009 se lanza, se reedita el primer libro y se consolida mas en las retinas del movimiento mapuche y el movimiento cultural en general, la contracultura, lo anarquista, los colectivos, el mundo social no mapuche, la academia, Mapurbe ha logrado eso, contribuir al desarrollo de la identidad y el sentido de la pertenencia de la juventud mapuche urbana y ahora como un patrimonio cultural mapuche contemporáneo. Se han hecho varios estudios en distintas universidades, no de mi, sino del producto, desde la sociología, de la literatura.
En el intermedio entre este libro y la reedición sale Haykuche. Este era un ejercicio que tenía ahi. Mas corto, después lo hice traducir al mapuzungun, fue como un intento pedagógico al ser en mapuzungun, no tiene mucha relevancia dentro de lo literario esto, pero a mi me encanta porque tengo un formato de oralidad en el escenario, en la escena cuando los recito, que golpea fuerte esto. Son poemas muy sarcasticos. Hayku y La Renga son dos conceptos literarios que pertenecen a la creación poética japonesa y que tienen una métrica pero exactisima, o esa exisitran los endecasílabos y la rima y todo, pero en el hayku japones existe una metrica riigurosa, de dos, cuatro, dos, cuatro cinco versos, hay una suerte de matemática dentro, mas de cinco versos no hay. Lo que yo hago aca (en el libro Haykuche) es una interpretación del Hayku. Es mi segundo libro. Está hecho desde mi mirada, no tiene ni la rigurosidad ni la metrica que fehacientemente corresponde al hayku japones y por eso se llama Haykuche. Está acompañado por la traducción al mapuzungun por Victor Cifuentes, un artista mapuche. Se intenta llegar y mantener la traducciion lo mejor posible, hay jergas y hay conceptos y neologismos que son imposibles de hacer una traduccion exacta.
Es la transgresión, toda creación de acuerdo a su tiempo se debe a eso. Una transformacion en el modo de ver las cosas, porque sino el arte por el arte para mi no tendría mucho sentido. La manera de enfocar, ver el mundo, verse el hombre y ver nuestro pueblo. Para mi sería la papa, fácil, enarbolarme como un mapuche mas, ponerme el trailonko, sacar mi bandera y vamos, pero la idea es poder contribuir desde una creación por algo que sino sería seguir la ruta fácil que es seguir discursos, yo también tengo mi discurso, y tampoco me resto a la construcción de este mundo mapuche, creo que mi discurso poético tambien es una piedra la cual se puede pisar fuerte. Y lo que digo también a pesar de que lei poemas que están traducidos, pienso que mi poética, mi trabajo me gustaría mucho que se reconociera como poesía, literatura, pero no por el hecho de ser mapuche sino por que es la literatura. Creo que mi poesia tiene el valor de sostenerse por si sola.

"Toda la vida sabíamos que eramos mapuches"

El año '90 hay un fenomeno social que atravesó toda Latinoamérica, fueron los 500 años, el '92, se estaba empezando a dar un movimiento mapuche local, desprendiéndose del movimeinto político chileno, se había conseguido una democracia entre comillas, se habian pasado 17 años de dictadura, los movimientos mapuche se desprenden del movimiento social que unifica todas las luchas y ya se empieza a tener un discurso propio, las demandas y propuestas politicas y territoriales propias, empiezan a articularse algunas acciones de recuperación y también se dan los 500 años, fue algo que impactó a toda América Latina, México sobre todo, el subcomandante Marcos, Chiapas, Ecuador, en Chile también se dan algunos fenomenos de reivindicación territorial, política. Trastoca a la juventud mapuche, nosotros veníamos de una autonegación, una poca valoración del sentido de identidad, pertenencia a un pueblo, se empieza a hablar de cultura mapuche, pueblo mapuche, se da una conciencia colectiva de la poblacion donde yo vivía que el mapuche también estaba siendo parte de un proceso de reivindicación de su identidad. Toda la vida sabíamos que eramos mapuches, no lo asumiamos abiertamente, entonces teníamos 20 años, empezamos a participar de esto que se se estaba dando en el movimiento mapuche, y empezamos a acercarnos a lo mapuche, las organizaciones mapuches de Santiago empiezan a reaccionar ante las acciones que se estaban dando en el sur, las tomas de tierras, con el Consejo de Todas las Tierras. Se habla de una rearticulacion transversal de todos los aspectos de la cultura mapuche que no solamente eran sentirse mapuche, sino la recuperación de la lengua, la cultura, algunos códigos culturales. Hay un desconocimiento muy fuerte de la parte no mapuche y que se tiene que asimilar también con algunos procesos de pueblos originarios de Latinoamérica y no solo Latinoamérica, le pasa a los vascos también, a los catalanes, que tiene una propuesta fuerte en cuanto a la recuperación del idioma, pero el fenómeno que se da en la practica de la lengua mapuche el mapuzungun en la población está en un estado de rescate. Y de promoción. Porque hubo un choque fuerte en desmedro del mantener la lengua para nuestros mayores, tuvieron problemas para transmitir el idioma, la ciudad viene con una discriminación fuerte, un choque cultural que no fue propicio para el diálogo en una sociedad racista. Uno de los aspectos es que no lograron hacer público y visible el idioma mapuche en dos o tres genariones, solamente hablan el idioma los mayores. Las dos ultimas generaciones que son las que hemos nacido en la ciudad hemos tenido la carencia de poder hablar el mapuzungun.
El fenómeno de la migración, el éxodo que se da producto del despojo se da en los años '30, '40, mas fuerte en los ´50, '60 que fue un boom de migración campo-ciudad y en esa época mis padres y muchos padres de muchos mapurbes pueblan las ciudades, los centros económicos de Santiago, Valparaiso, Concepción, Temuko, Puerto Montt, que son las ciudades fuertes, y nosotros nacimos productos de ese despojo, de esa migración, trashumancia, las generaciones que fuimos naciendo fuimos victimas del choque cultural que sufrieron nuestros padres y abuelos. Fue un choque fuerte que no pudo desarrollarse, el idioma, pero si el sentido de identidad como pueblo, dentro de la intimidad comunitaria que sucedia entre un mapuche y otro, se lograba dar recreación de aspectos culturales y se hablaba o cantaba en mapuzungun, se degollaba un cordero, se mantenían algunos codigos y relaciones comunitarias, eso se vivió cuando yo era un niño, entonces se nos fue transmitiendo porque fuimos criados en esa atmosfera.

La escritura y la influencia urbana

Le escribo al amor, a la muerte, a la lucha, creo que hay un desencanto que también fue transmitido, porque ya de jovenes empezamos a tener relaciones con algunos colectivos culturales no mapuches, porque además vivíamos en un espacio no mapuche. El fútbol, las bandas de rock, vivíamos en carne propia la violencia por la represión de Pinochet, veíamos la pobreza, viviamos en una población que no era mapuche, pero hacia adentro era fuerte, y se empezaron a articular las organizaciones mapuches. Empezaron a respetarse y a resignificarse algunos sentidos...quince años atras si uno era mapuche en un hospital, en una escuela, o en un espacio público era mirarte de reojo, porque causabas las risotadas de los demás, la sociedad chilena es una sociedad racista por excelencia, entonces ya era algo naturalizado normal, burlarse o tener un doble sentido para con el indio. Porque además de ser discriminados por ser mapuches eramos discriminados por ser pobres. Y viviamos en una sociedad que era muy reprimida en el tiempo de la dictadura.
Pienso que como somos de la ciudad, y ese es como nuestro piso, porque alli nacimos, nos identificamos después con lo mapuche, y tenemos un montón de cargas de las cuales nos sentimos identificados. El hecho de disfrutar con un partido de fútbol, el Colo Colo, de ir a una tocata de rock, con los Fiskales Ad Hok, dee Los Miserables, Gustar de Ozzy Osbourne, que a mi me gusta mucho, de Maiden, ver que no somos una isla dentro de esta lucha, pensar que también de eso nosotros nos podemos apropiar. Siempre se ha hablado... han habido expresiones artísticas no mapuches que van a lo mapuche, ahi los tenían a Violeta Parra, a Mercedes Sosa, a Victor Jara, Atahualpa Yupanqui, aca en esta época se hablaba de revertir eso. Está muy bueno, muy buena onda con Los Jaivas, Victor Jara, etc, pero porque nosotros no mapuchizamos artistas, de eso se habla cuando se habla de los Wechekeche, y habla mi poesia. De revertir un poco, no nos van a ver como un especie exótica sino que nosotros vamos y contamos esto, desde ahi y con estas influencias, porque tenemos una vivencia que es la ciudad. Que la hace vigente y no exotica. ¿Por qué...qué era lo mapuche?. Los mapuches son los peñis que estan ahi en la ruka, o que usan el trailonko, siempre la visión museológica, folclorizada, la vision de la negación porque eso es siempre, el recuerdo, el remember de lo que fue. Nosotros venimos a compartir, mi testimonio y mi poética es vivencial.
En la poesia mapuche hay aspectos que tienen que ver plenamente con nuestra cosmovisión, me ha motivado mucho el trabajo de Armando Nahuelpan, músico y de Elikura Chihuailaf, de Jaime Huenún, que también hace un hibrido, pero de la ciudad en lo rural, en el sur, en Osorno, Leonel LIenlaf, se habla de esto de la cosmovisión, de lo espiritual, pero no es para colocarlo en un telón y ponerle luces de neón, no, es algo que tenemos intrinsecamente los mapuches, tenemos códigos y aspectos de nuestra cultura que están ahi, latentes, unos dicen...dice Leonel "no hay nada que rescatar, porque todo esta ahi, no está muerto, está todo vivo".Hay que dejarse despabilar y ver nosotros nomas en la ciudad, en la comunidad, en la academia, en los espacios, no está en Chile, no esta en la comunidad, si te asumes mapuche ya, ellos te hablan de una presencia de un sentido de nuestro pueblo. Claro, las reflexiones que están dentro de toda la poética mapuche, hay algunas cosas que en lo personal a mi, simplemente no me llegan. Ni la ruka, ni mucha ruka, ni mucho el agua y mucho el rio, está bien, está bien, quizás no sea mi naturaleza. Yo también tuve un rio, un rio de mierda que se llama Mapocho donde llega toda la contaminacion y tengo un cerro todo pelado que es de donde vengo yo. Y en mi comunidad, en toda la población hay gente haciendo cosas de todo tipo. Y esa es mi naturaleza, pero desde mi naturealeza yo también me asumo mapuche. Nosotros estamos cayendo también en creer que lo mapuche está asignado al territorio histórico. Y nada mas. ¿Y nosotros qué, somos mapuches de segunda categoría? Se habla de que un 60% o mas de la población mapuche habita los espacios urbanos. Los wariache. Es innegable nuestra presencia en esta rearticulación del pueblo mapuche. De acuerdo a lo que te cuento de como era menos sentirse mapuche en un espacio que se contrapone a la esencia, quizás mas espiritual, mas cultural, no se, yo soy mapuche y no porque corre esa sangre en mis venas o tengo los pomulos asi, el pelo chuzo o porque tengo tal o cual apellido , te hablo mapuche porque mi sentir de conciencia hace que piense para atrás que tengo una historia con un pueblo. Mapurbe preguntaba eso ¿que es mapuche hoy? , ¿cómo se establece lo mapuche?, solamente quien se instale en los espacios territoriales, quien está peleando, quienes están presos. Nosotros también somos mapuches, después hay mucha presencia y actividad mapuche en la ciudad, eso es lo que está manteniendo ahora todo el activismo y el movimiento mapuche. Eso fue como una antesala, muchos dicen es algo que no se hablaba, que siempre los discursos están...entonces Mapurbe en los discursos poéticos establece eso. Alguien dijo "todo se hablaba, pero faltaba que se escribiera". Mi discurso no es de la arenga políitica, es un discurso de vivencias personales, de nuestros procesos de activismo político, de tipo cultural, del mapuche en la ciudad.

Política

Te digo mi posición personal. Desde 1881 cuando se consolidó la Pacificación de la Araucania en el Gulumapu, y por acá también un proceso similar con fuerte exterminio que tivo que ver con Roca y la Campaña al Desierto, desde ahi por el lado del Gulumapu Chile siempre han habido distintos procesos, esa palabra que te queda como muletilla, ser parte del proceso, es como la esperanza. Se han dado procesos distintos de articulación del movimiento mapuche, sin llegar a mas tuvimos un senador por el ala conservadora liberal en la década del '40, hasta ministros, siempre con nuestra alianza con los partidos políticos, la época del '70 '73 con Allende se estaba dando atencion a la reforma agraria, se estaba poniendo atención a las demandas mapuches y todo esto se frenó con la llegada de la dictadura. Chile ha sido como un espacio de experimentación social y de represión para instalar en Latinoamérica un fuerte modelo capitalista, Chile ha sido la bandera que ha encarado Estados Unidos para ver como se daba desde la dictadura de Pinochet. Frente a ese escenario lo que vino después de la dictadura fue un desencanto absoluto de las fases sociales chilenas. Ahi se empieza a levantar el movimiento mapuche desde la concertación hasta ahora. Para nosotros ha sidoi muy dificil poder sostener diálogos y acuerdos que beneficien al pueblo mapuche. Imaginate que el único periiodo que los mapuches hemos tenido muertos, cabros jovenes, ha sido en democracia. Claro que en dictadura hubieron muertos y desaparecidos , mapuches también, pero en una demanda social homogenea. Los muertos que han habido seis, o siete en democracia, directamente han sido cuatro: Alex Lemún, Matías Catrileo, Mendoza Collio y ahora uno mas. ¿Cómo veo entonces el panorama político en el actual gobierno?.¿Qué esperas tu, si durante la concertación nos mataron a un peñi y ahora de un gobierno de derecha esperaremos alguna solución para los requerimientos territoriales?. Para mi es algo lapidario, muy decadente ver que no haya voluntad política de un gobierno, y el silenciamiento de la oposición por ejemplo ahora que hay un financiamiento de la oposición por el tema de los movimientos estudiantiles, y fue la concertación de ahora la que tuvo cuatro periodos de gobierno. Yo tengo un descreimiento profundo de la política institucional, de la política de los gobiernos, porque es como te hablaba antes, el modelo se tiene que cumplir a acabar. Las empresas, las grandes forestales, las grandes inmobiliarias, las empresas turísticas, las grandes mineras, los grandes proyectos hidroeléctricos se van a hacer igual. Es una opinión personal. Los gobiernos son simplemente administradores del fundo. Dura cuatro años, en cuatro años que podes solucionar para tener un futuro de 50. Para la historia de nuestro pueblo que son 4 años, y ahora tenemos un gobierno de derecha. Se siguen haciendo mas montajes judiciales, y operativos y allanamientos hacia las comunidades que intentan hacer acciones de reivindicación territorial. Yo no sabia lo que era la militarización de territorios, calculo que aqui seria raro. Estuve viendo una pelicula que a mi me gusta mucho que es "1984" del libro de Orwell, la vi hace como seis años varias vaces, la vi en VHS me acuerdo, ahora está en You Tube. Un poco es lo que sucede aqui en Argentina una gran disputa de poder entre las grandes mafias económicas, algo asi pasa en Chile pero menos visible, y son mas caraduras. Si alguien pide mucho se le hace un montaje judicial, entonces hay toda una trama entre fuerzas políticas judiciales, empresariado. Un chileno medio te dice que todo es mentira no existe una verdad que nos pueda asegurar un buen vivir. Frenyte a ese panorama a mi me da un poco de...imaginateque yo violo a tus hijos te ronbo tu casa te la incendio,hago toda la cagada y vivo esplendidamente en frente de tu casa, ¿qué harías tu?. Esa es la sensación que tienen todos los mapuches y los chilenos ultimamente. Hay contención, hay futbol, jaja, si hay distracciones...se hablaba de que hubo un momento que Chile estaba apagado en el gobierno de Patricio Aylwin, después vino Lagos, no Frei, pero se mantuvo, se mantuvo el conchesumadre de Aylwin y el ultimo dia de su mandato firmó la construcción de la represa del Bio Bio, y ahi ya quedó la cagada hasta que en el gobierno de Lagos, Bachelet se empezó a dar ya esta ebullición de movimeinto social, y el pueblo mapuche siempre estuvo alli, tiempo de baja tiempo de alta o en la mayor huelga que se hizo en Chile hace dos años, entonces son medidas para tocar un poco la caradura, la cara de raja que son. Antes estaba todo concentrado en Santiago, y las ciudades universitarias como Concepción, Valparaiso, se mantenía la agitación política, ahora en cualquier pueblo donde no pasa nada, están cortando caminos, carreteras. En Punta Arenas, en Arica, en pueblos hasta donde la policia y los habitantes tienen buena onda. Eso está pasando en Chile. Es lo que pasaba en esa pelicula de ciencia ficción de George Orwell que leía yo.

Estadia porteña

Aqui he tenido muchas impresiones agradables, estar en una radio que se llama La Tribu, encontrarme con gente de una feria del libro independiente que se llama La Flia, encontrarme con tugurios y lugares de lectura de poesias y para charlar, Pachamama, y mucha gente que está haciendo cosas, pero tu vas el va, 40 o 30 personas que importa y es como una corriente cultural que se mantiene, las pequeñas independencias que tienen los grupos que van con intereses en común, se visitan se muestran sus cosas, eso es el atractivo de Buenos Aires, lo que me llevo a estar acá, no he conocido mucho todavia. En Santiago también se da, lo que pasa que en densidad y cantidad de población es que toda la población de Chile está concentrada en toda la provincia, entonces se ven mas cosas. Estas acciones de colectivos, de grupos de artistas independientes, de movimientos reivindicativos, como en el tema de Mariano Ferreyra, y al alero o a la incidencia que tiene cada cual pero van tras que se esclarezca el asesinato, y mueven gente, y los que articulan eso son grupos anarquiistas, independientes, o los partidos políticos, Partido Obrero, eso me gusta. Allá en Chile hay pero aca es mas grande. Allá empezó cuando se empezó a dar fuerte el punk, era el espacio, el escenario donde se articulaban hartos discursos con reivindicaciones universitarias, mapuches,.sindicales de todo tipo. Con los fanzines, que para nosotros fue una novedad, ¿qué son los fanzines?, nosotros ahi empezamos a tirar nuestras alianzas, Mapurbe nace al alero de una colectividad, de un colectivo nuestro que se llamaba Odeocratas. Del '97 al 2002. Había una mezcla entre mapuches y unos locos mas metaleros, gente de las barras bravas, los peñis tiraban sus discursos. Habia tocatas de rock, recitales, pero bueno la diferencia es que el otro dia agarraba un diario aca y habia hojas y hojas de todo tipo de musica y tendencia para ver.

Lo proximo

Estoy preparando Guiliitranalwe. Guili es garra, uña mi apellido materno es Guilitraro, traro es pájaro. Guitranal es alma que es el alma de un muerto que queda dasndo vueltas en esta dimensión antes que se vaya, un alma en pena. Guilitranalwe seria como las garras de la visita de un muerto, que tiene que ver con mi apellido, es un juego de palabras. Eso estoy preparando es un poemario, con relatos juego con una suerte de prosa, prosa y poesia, que le llamo proesia. es un adjunto de poemario completo y hay como un 20% de prosa, están escritos y pasados por el sedazo hace rato y estar aca significa también poder articular el trabajo de aqui a fin de año para imprenta. Un libro de 100 hojas mas o menos, falta la última revisión con la editora. Hay poemas que estan hace años y llevan tiempo, y hay otros que salen de una

Multimedios

Hay otras plataformas, otros formatos donde atravieso mi poética. Hehecho lecturas con bandas de rock, incidencias musicalres, me gusta ese escenario, quizas sea la frustracion del baterista,jajaj, me gusta esa perfdormance entre el rock y la poetica, que se junten y hagan algo, trabajo también con una banda que se llama Floripondio, con una banda española. Se forma una onda, yo entro vengo con alguna musica mapuche, una trutruka, algo diferente, ya la bateria, el kultrum, la pifilka, y leo y los cabros guitarreando, una cosa eclectica bien rara. En el teatro también tuve una incursión, fue collage, una mixtura de música, actuacion danza, poesia. Creamos diálogos a partir de Mapurbe. Hice también una performance con videastas, varios videopoemas y peliculas, que son peliculas b, cine independiente con Francisco Huichaqueo, con mi hija inclusive.

Denuncian violento allanamiento de Carabineros en comunidades mapuches de Ercilla


Efectivos de la policía uniformada habrían ingresado disparando a las comunidades Autónoma y Tradicional de Temucuicui. Cabe señalar que, en esta última comunidad la fuerza armada se retiró del lugar sin heridos ni detenidos.
Denuncian violento allanamiento de Carabineros en comunidades mapuches de Ercilla
Por Paula Correa
Fuente: radio.uchile.cl

La mañana del domingo se registró un nuevo allanamiento en Ercilla. Se trata de las comunidades Autónoma y Tradicional de Temucuicui. Pese a que no se registraron heridos, la policía habría ingresado disparando según confirmó el lonko de la comunidad Víctor Queipul.

“Llegó Carabineros disparando a la comunidad. Los policías ingresaron a través de las dos entradas principales. Una que se ubica por Ercilla-Collico y la otra en Temucuicui-Chacaico. Por eso dos caminos principales entraron “, dijo Queipul.

En tanto, cerca de las 11:45 de la mañana, un bus y un blindado de policía militar habría ingresado a la comunidad Tradicional, situándose frente a las casas de las familias Nain y Queipul, donde se encontraban a esa hora la hija de cuatro años y la esposa del werkén, Mijael Carbone Queipul-

Cabe señalar que el vocero está en clandestinidad al ser condenado a una pena de más de 10 años por homicidio frustrado a Carabineros, delito que el dirigente negó, por lo que procedió a ocultarse de las autoridades. Desde entonces ya se han registrado algunos allanamientos e intentos de las fuerzas especiales por localizar al werkén.

Vale señalar que, en esta comunidad la fuerza armada se retiró del lugar sin heridos ni detenidos. Pero los voceros afirmaron que esta situación, junto al control policial en todos los caminos de la zona desde ayer, forman parte de una nueva provocación del gobierno a las comunidades mapuche y, al mismo tiempo, un intento por impedir el desplazamiento de los pocos mapuche que han decidido participar en las elecciones municipales de hoy pues, en el actual contexto represivo, su voto apoyaría a los opositores del actual Gobierno.

Eloísa González sobre abstenciones: “Sólo le dimos voz al descontento”


La dirigente estudiantil sostuvo que "en Chile ya había un fenómeno alto de abstención en las elecciones, porque la gente no se siente representada por la institucionalidad política chilena, y nosotros lo único que hicimos fue darle voz a esta crítica profunda a nuestra institucionalidad"
Eloísa González sobre abstenciones: “Sólo le dimos voz al descontento”
Fuente: www.elmostrador.cl

La vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Eloísa González, quien haces algunos días llamó a funar las elecciones municipales, afirmó que los altísimos porcentajes de abstención en las elecciones municipales de este domingo “va independiente de nuestro llamado” y sostuvo que ellos como movimiento sólo le dieron “voz al descontento” que existía en la ciudadanía.

La dirigente estudiantil sostuvo a Emol, respecto a las altas abstenciones del electorado, que “hayamos hecho o no a la campaña, en Chile ya había un fenómeno alto de abstención en las elecciones, porque la gente no se siente representada por la institucionalidad política chilena, y nosotros lo único que hicimos fue darle voz a este descontento, a esta crítica profunda a nuestra institucionalidad”.

Asimismo, afirma que el gran triunfo y mayor influencia del movimiento de secundarios y universitarios fue “instalar una discusión, como debate público, de qué tipo de democracia tenemos hoy en día, si es que realmente la tenemos, y cuál es la democracia que nosotros necesitamos en este país”.

En la misma línea, González, explica que su llamado a funar las elecciones se generó con los ánimos de motivar a los ciudadanos a no votar, lo que no implica acciones para perturbar o perjudicar el proceso electoral.

Nuestro llamado a no votar el día de hoy se ha expresado mediante el llamado a abstención, no hemos hecho nada más durante la jornada y tampoco planeamos realizarlo”, concluyó la vocera de la ACES.

dimanche 28 octobre 2012

Entrevista al realizador Jorge Sanjinés: “Una película puede provocar cambios”


Figura esencial del cine latinoamericano, el boliviano Jorge Sanjinés, nacido en La Paz en 1936, supo mantener una coherencia ideológica que construyó los cimientos de su cine hasta la actualidad. Cine político, claro. Aquel que pretendía cambiar el mundo, defender la cultura indígena y cuestionar las injusticias.
Entrevista al realizador Jorge Sanjinés: “Una película puede provocar cambios”

Fuente original: PAGINA 12


Extraído de: YEPAN


El cineasta, auténtica leyenda del cine independiente latinoamericano, llegó al Festival Internacional Unasur Cine que se desarrolla en San Juan para presentar dos films emblemáticos, El coraje del pueblo (1971) y La nación clandestina, de 1989.

Figura esencial del cine latinoamericano, el boliviano Jorge Sanjinés, nacido en La Paz en 1936, supo mantener una coherencia ideológica que construyó los cimientos de su cine hasta la actualidad. Cine político, claro. Aquel que pretendía cambiar el mundo, defender la cultura indígena y cuestionar las injusticias. Fundador del grupo Ukamau, Sanjinés pudo realizar películas a través de la modalidad de una cooperativa, alejado de las exigencias del mercado. El cineasta viajó a la Argentina como invitado especial, para presentar dos films emblemáticos en el Festival Internacional Unasur Cine: El coraje del pueblo (1971), donde relata la masacre de la noche de San Juan durante el gobierno del general Barrientos, y La nación clandestina (1989), que enfoca en la pérdida de la identidad cultural a través de la figura de un campesino que es sometido a una danza hasta morir.

Sanjinés realizó cine político, en algunos casos, en el género documental, y en la mayoría a través de la ficción. ¿Ambos registros son igualmente potentes para la denuncia? El realizador cree que sí. “En la primera etapa el grupo Ukamau, del que formé y formo parte, se abocó a un tipo de cine de denuncia porque vimos desde muy temprano que el cine era un instrumento de lucha. Queríamos valernos de él para participar del proceso de liberación de nuestro país. Entonces, hicimos, por ejemplo, El coraje del pueblo, que era un docu-ficción, con una innovación: en los papeles protagónicos estaban las personas que habían sufrido la experiencia que relata la película”, detalla Sanjinés.

–¿Se puede decir que su cine transitó de la denuncia en etapas críticas a temáticas desde una mirada más reflexiva?

–Correcto. Cuando vino el proceso democrático, el cine venía a cumplir otra función porque no se trataba de denunciar, algo que lo estaba haciendo la prensa. Cuando hicimos El coraje del pueblo, la prensa estaba silenciosa porque era controlada por las dictaduras militares. Pero cuando llegó el proceso democrático después de la lucha del pueblo, entre fines del ’77 y el ’82, ya pudimos abocarnos a temáticas más profundas como, por ejemplo, el caso del tema de la identidad con La nación clandestina o el problema del racismo con Para recibir el canto de los pájaros.

–¿Cómo observa la realidad actual del cine latinoamericano respecto de la ebullición que significaron los ’60 y los ’70? ¿Se hace menos cine político?

–Hasta hace unos cinco años sí, pasaba ese fenómeno, pero desde entonces hasta ahora ha aumentado el interés de los cineastas por ahondar en la temática política de sus países, porque la política se está volviendo cada vez más urticante. Y el artista no se puede aislar de eso.

–Si antes el cine latinoamericano funcionaba como espacio de denuncia de las dictaduras y de los gobiernos conservadores, ¿ahora acompaña este proceso de transformación política que está experimentando América latina?

–En el terreno documental lo está haciendo. Ha habido un resurgimiento muy importante del documental en América latina. Lo veo también en Bolivia. Los jóvenes hace cinco o siete años no se interesaban en el documental, pero ahora están volcados hacia ese género en una parte considerable.

–En los ’70 se creía que el cine tenía un alcance social y político que podía funcionar como herramienta para transformar el mundo. ¿Cree que esta tesis es posible en la actualidad?

–Nunca se sabe lo que puede pasar con una película comprometida. Nosotros creíamos hasta hacer Yawar Mallku, en el año ’68, que una película no podía más que contribuir a un proceso. Pero resulta que Yawar Mallku cambió la realidad política boliviana. ¿Por qué? Esa película denunció el siniestro plan de control de natalidad en Bolivia a través de los Cuerpos de Paz, que esterilizaban a las mujeres campesinas, sin su consentimiento, en un país con alta mortalidad materno-infantil y un país con poca población. Y esa película provocó una polémica tan intensa en la sociedad boliviana que el gobierno se vio obligado a formar una comisión de investigación y también la Universidad de Bolivia, para determinar si lo que la película había denunciado era o no verdad. Después de unos meses, ambas comisiones llegaron a la conclusión que, efectivamente, los americanos estaban esterilizando a las mujeres campesinas sin su consentimiento. Como consecuencia de eso, el gobierno boliviano expulsó al Cuerpo de Paz de Bolivia: fue una consecuencia política de una trascendencia muy grande. Ningún país había expulsado a los Cuerpos de Paz en América latina, y Bolivia fue el primero que se dio el lujo de expulsar un instrumento del imperio.

–¿Cómo vive la reivindicación de la cultura indígena que hace el gobierno de Evo Morales?

–Bueno, en ese plan nosotros hemos estado desde muy temprano con las primeras películas. Luego de varias experiencias, algunas de ellas muy dolorosas, nos dábamos cuenta de que éramos bolivianos pero relativamente. ¿Quiénes éramos los bolivianos? ¿Eramos la minoría blanco-mestiza que vivía en las ciudades ejerciendo una cultura occidental o los indios que eran la mayoría de la población ejerciendo su propia cultura? Estaba esa contradicción entre una población minoritaria que detentaba el poder político y económico frente a una mayoría ejercitando una cultura clandestina, no reconocida por el Estado. Entendimos que era también una tarea revolucionaria convocar la atención del resto de esa sociedad ajena a esa mayoría para que lo tomara en cuenta y lograr de esa manera un camino de integración en un país que estaba muy dividido.

–Teniendo en cuenta que para la cultura indígena es más importante el colectivo que el individuo, ¿la idea del grupo Ukamau seguía esa filosofía?

–Intentábamos, porque nosotros fuimos cultivados como personas por el individualismo, y pensarse primero como colectivo y después como individuo es un proceso muy complicado, muy complejo. Pero esa es la clave de lo que hoy en día está pasando en Bolivia. Las multitudes que están haciendo la historia antes eran utilizadas por las minorías dominantes políticamente, pero hoy en día se ha invertido el papel. Esas multitudes han crecido, se han hecho más conscientes de sus derechos y están actuando en la vida boliviana bajo los principios del colectivismo.

Autoridades mapuche de territorio Puel Willi Mapu apoyan compra de terrenos en Río Bueno


34 comunidades jurídicas y autoridades mapuche ancestrales del territorio Puel Willi Mapu de Los Ríos acordaron apoyar la compra de terrenos a las cinco comunidades mapuche que tienen conflictos con particulares debido a la intervención del complejo ceremonial del Gen Kintuantü en Río Bueno…
Autoridades mapuche de territorio Puel Willi Mapu apoyan compra de terrenos en Río Bueno
Foto de El Ranco.-

FUENTE: Radio Bío Bío

Se trata de un acuerdo que permitirá a las organizaciones mapuche williche encabezar una eventual compra de propiedad en caso de que prospere la venta de los terrenos por parte del particular Heriberto Ortiz hacia la Conadi, luego de más de un año de conflictos para recuperar un complejo ceremonial espiritual.

Así lo confirmó la Lonko Juana Kuante, quien precisó que este acuerdo se alcanzó tras una reunión entre las comunidades en conflicto de Pilmaiquén, el Director Regional de Conadi, Juan Andrés Melinao y las autoridades ancestrales del Consejo Puel Willi Mapu, y que quedó plasmado en un acta.

“La reunión que tuvimos con la Conadi el otro día era para saber exactamente a qué comunidades desvíese comprársele si es que el particular está dispuesto a vender, lo que se acordó por unánimidad con 34 comunidades jurídicas y autoridades ancestrales del Puelwijimapu. En caso de comprarse el predio, debe ser a las comunidades en conflicto en Pilmayquen que son cinco, que son las que comenzaron la reivindicación”, sostuvo la representante mapuche williche.

Aseveró que ahora esperarán las gestiones de la Conadi en el sentido de conocer si es que el también pastor evangélico, pretende vender y las condiciones para ello, “la respuesta sería saber si el particular pretende vender a la Conadi, en cuanto vendería y cuáles son los problemas, o el tema de saneamiento de la tierra, cuantas hectáreas serían y todo ese trámite. El Director de la Conadi se comprometió con las comunidades a tener respuesta verídica la próxima semana”, adelantó.

Juana Kuante recordó que las reivindaciones se iniciaron cuando se percataron que el particular inició una tala de árboles en el espacio sagrado Kintuantü, lo que motivó tomas y un posterior recurso de protección en la Corte de Apelaciones. A lo anterior, se suma la construcción de una central hidroeléctrica en tres puntos del río Pilmaiquén, que a juicio de las comunidades inundará dicho complejo ceremonial.

---

Información Relacionada

- Informe de Conadi señala que el complejo religioso Kintuante es un sitio de significación cultural mapuche que debe ser protegido

Ercilla: Representantes Mapuche entregan sus visión de las elecciones municipales


Autoridades mapuche werken y longko en la comuna de Ercilla, difieren en la perspectiva con que hay que enfrentar la elecciones, si participar o no hacerlo, pero coinciden en que la decisión se debe tomar en consecuencia con las aspiraciones del pueblo mapuche...
Ercilla: Representantes Mapuche entregan sus visión de las elecciones municipales
FUENTE: Radio Bío Bio

Las comunidades mapuche de la Provincia de Malleco entregaron su visión sobre la participación en el proceso eleccionario municipal y en general, rechazaron concurrir a votar.

En el caso de la Comunidad de Temucuicui Autónoma, su Werkén Jorge Huenchullán sostuvo que no participarán en las elecciones municipales, pues los grandes temas mapuche no son representativos en materia municipal.

Huenchullán añadió que tampoco la Municipalidad de Ercilla ha manifestado interés en trabajar conjuntamente, motivo por el cuál no quieren participar de las elecciones.

Por otro lado, el Lonko de la comunidad tradicional lofche Temucuicui, Juan Katrillanca señaló que por diversos factores ellos sí participarán de las municipales.

En tanto en la comunidad Ranquilko Nag, su Werkén Rodrigo Curipán se manifestó contrario a la participación indicando que no hay nada que hacer en ese tema pues el estamento municipal no trabaja en función de sus demandas.

A pesar de los conflictos, en otras comunidades manifestaron que el proceso lo toman con absoluta indiferencia y apelan a la conciencia de sus comuneros para decidir lo que es consecuente con la causa mapuche dijeron.

La radio informó que hasta el lugar de votaciones han llegado un gran porcentaje de mujeres mapuche, la mayoría de ellas han asistido a sufragar con su vestimenta mapuche.

Desde Chile se dirigen a Gobierno Venezolano por situación de Derechos Humanos del Pueblo Yukpa


Desde Chile han manifestado al gobierno y junta directiva de la Asamblea Nacional de Venezuela, su preocupación por la situación que han enfrentado integrantes de Pueblo Yukpa en la Sierra de Perija en Venezuela y que ha significado muertes, heridos y situaciones graves de violencia. Asimismo, se hace referencia a los Derechos Humanos Mapuche y las relaciones comerciales con empresas chilenas que los violan en territorio ancestral.
Desde Chile se dirigen a Gobierno Venezolano por situación de Derechos Humanos del Pueblo Yukpa

- GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PRESENTE

C.C

- JUNTA DIRECTIVA A.N DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PRESENTE



Muy buen día, junto con saludarles afectuosamente, pasamos a exponer lo que a continuación se indica.

Desde Chile (Wallmapu), nos hemos informado de la situación que han enfrentado integrantes de Pueblo Yukpa en la Sierra de Perija en Venezuela y que ha significado muertes, heridos y situaciones graves de violencia, como por ejemplo, lo que ha afectado al Cacique Sabino Romero y a su familia, así como lo ocurrido con su hija Zenaida, quien fue herida con dos balas de alto calibre, y una de ellas quedó alojada en su espalda. Estos hechos habrían ocurrido en medio de enfrentamientos entre ganaderos, el ejército y yukpas.

Frente a este escenario, que afecta a miembros de comunidades indígenas que han sido víctimas de la violencia de privados y del estado, del colonialismo histórico, de la exclusión, negación y desplazamientos, hacemos un llamado para que se hagan los esfuerzos sinceros y juiciosos, para que se terminen estos actos que van en contra de los derechos a la integridad personal y a la vida, para que se cumplan las normas básicas de Derechos Humanos y se asuma debidamente la responsabilidad estatal y vuelva la calma a estos territorios y a estas familias.

Con relación a Chile, es sabido de la grave situación que enfrentan miembros y comunidades del Pueblo Mapuche a causa de la violencia, represión, militarización de fuerzas especiales y operativas de la policía en comunidades y familias y la judicialización del estado chileno en contra de las movilizaciones de comunidades que exigen reparaciones de tierras ancestrales o bien, por la defensa del territorio ante la amenaza de proyectos de inversión de mega industrias o su expansión. Ante este escenario, ha sido muy alentador el reciente pronunciamiento de la Asamblea Venezolana en apoyo al Pueblo Mapuche, manifestando a su vez, su preocupación por la situación humanitaria de presos políticos en huelga de hambre. En base a estos antecedentes, alentamos respetuosamente a asumir en consecuencia, la misma actitud categórica y justa, porque no es comprensible que en Venezuela instancias estatales persigan judicialmente a luchadores sociales indígenas como ha venido ocurriendo con miembros del Pueblo Yukpas.

Entendemos que todo proceso transformador de justicia para los Pueblos, debe basarse en políticas de descolonización, libre de discriminación y violencia estructural, con respeto irrestricto a los Derechos Humanos Colectivos, donde las Comunidades puedan realizarse libremente en su autodeterminación, autonomía y desarrollo, siendo una obligación de los estados en garantizarlos y avanzar en formas plurinacionales y pluriculturales de convivencia.

Finalmente, con respecto a la solidaridad y compromiso activo, quisiéramos señalar que Venezuela es uno de los principales países en Latinoamérica que importa productos madereros de las grandes empresas forestales chilenas que en suma de superficie acaparan miles de hectáreas en disputa con comunidades Mapuche por tenencia de tierras y que han sido destinadas a las plantaciones de monocultivo de especies exóticas de pino y eucaliptus y concentradas mayoritariamente en el centro sur de Chile, emplazadas en gran parte en el territorio ancestral del Pueblo Mapuche. Estos grupos económicos señalados de origen golpista, han contado con el amparo, promoción, beneficios y ventajas otorgadas por el estado chileno desde la dictadura militar, quienes tienen hoy estratosféricas acumulaciones de fortunas, con un lucro desproporcionado y abusivo en desmedro de territorialidades, sus poblaciones y ecosistemas, gravemente impactados. Por ello, si de respeto a los Derechos Humanos se trata, consideramos indispensable una revisión a las relaciones comerciales que se han venido estableciendo, con grupos que sistemáticamente vienen transgrediendo al Pueblo Mapuche.

samedi 27 octobre 2012

Forrahue: la vida a 100 años de la matanza que nadie olvida


Cuando se cumplen exactamente 100 años de la llamada matanza de Forrahue, donde al menos 15 comuneros fueron asesinados por un grupo de 45 efectivos policiales y guardias civiles, cuatro familiares directos de los fallecidos cuentan cómo es la vida hoy en esta comunidad y la forma en que se vinculan a un recuerdo que marcó sus vidas para siempre.
Forrahue: la vida a 100 años de la matanza que nadie olvida
Por Hanaan Hernández - hhernandez@australosorno.cl
Fuente: www.futawillimapu.org

A un costado del cementerio de la localidad de Forrahue, ubicado a unos 15 kilómetros de la ciudad de Osorno, diez personas trabajan instalando las varas de coligue y llores silvestres que servirán para adornar el centro ceremonial con que la comunidad reacordará el episodio más triste de su historia. Es jueves 18 de octubre y al día siguiente se cumplirían 100 años de la llamada matanza de Forrahue, donde al menos 15 de sus antepasados murieron a manos de efectivos policiales y guardias civiles de la época. ¿La razón? la negativa de los huilliches de abandonar las tierras que eran declaradas judicialmente como pertenecientes a Atanasio Burgos, un latifundista que un año después también moriría en confusas circunstancias.

Mientras los descendientes de las víctimas de uno de los hechos de sangre más violentos de su historia realizan los preparativos de la actividad, se mantienen prácticamente en silencio y sólo son interrumpidos por el mugir de alguna vaca que se escucha a lo lejos.

"Las nubes no se aguantarán", comentan los comuneros, pero los arreglos no paran.

Es la primera vez que se hará una rogativa por los indígenas que murieron o desaparecieron aquel 19 de octubre de 1912. El sitio ceremonial para la conmemoración del centenario no fue escogido al azar, pues al día siguiente la actividad se concretó justo en el monte donde se ubica el cementerio.

Los descendientes de quienes vivieron el conflicto han podido mantener en la memoria lo sucedido a través del relato oral traspasado degeneración en generación.

Y aunque la vida ha cambiado desde ese entonces, el recuerdo sigue vivo en cada uno de ellos. Un ejemplo claro de ellos son los cuatro testimonios de descendientes de quienes sufrieron en carne propia el brutal ataque. Las siguientes son sus historias.

NACIDA Y CRIADA...

Con rastrillo en mano, Gladys Marrián (54 años), demuestra que es una mujer que ha vivido toda su vida en el campo. Así lo refleja también su particular acento y su hablar pausado y de voz baja. En un principio, se muestra reacia a revelar pormenores de lo ocurrido en 1912, sobre todo porque -dice- no es costumbre hablar del tema. De hecho, recuerda que cuando tenía 15 años, en una capilla ubicada a dos cerros de su casa, un día llegó un sacerdote al sector con una frase que nunca olvidó: "Nos dijo que esas cosas no se hablaban, porque no era como nosotros lo estábamos contando, que había mucho de invento". De ahí, que la mujer ha conversado sobre la matanza sólo con su familia.

Sin embargo, la conmemoración del centenario de la tragedia es para Marrián la oportunidad de abordar algunos aspectos de lo sucedido.

La mujer ahora vive tranquila, en su casa a metros del cementerio de Forrahue. Cría patos y cerdos para el autoconsumo y además tiene una huerta. Con esfuerzo ha podido educar a sus dos hijos Rosamel Cañulef (22) y Paola Yáñez (20). El primero trabaja en Valdivia como mecánico y la menor estudia Ingeniería Comercial en la Universidad Austral de Chile.

Ella es tataranieta de Micaela Marrián, una de las líderes déla comunidad de ese entonces. Micaela, opositora al desalojo, era una de las mujeres que se encontraba defendiendo el territorio cuando llegaron los 45 carabineros.

Según comenta Gladys, luego del ataque Micaela quedó gravemente herida. Y para evitar que descubrieran que seguía con vida, se cubrió con los cadáveres de quienes fueron asesinados en la ruca de Juan Acum. "La patearon y ella se quedó quieta. Luego, cuando los Burgos se fueron del sector, mi tatarabuela se curó las heridas, pescó un caballo y se fue a Temuco".

Para Gladys Marrián, la conmemoración de la matanza es un evento que marca un precedente. "Antes esto eran sólo historias de familias, ahora es de todos nosotros".

PARA NO OLVIDAR

José Miguel Acum era el jueves último el único varón de edad avanzada en el sitio donde hacían los arreglos previos para la ceremonia. Lo primero que resalta al encontrarlo es su piel curtida por los rigores del clima y sus expresivos ojos que a ratos parecen lagrimosos.

Él tiene 70 años y es tataranieto de Juan Acum, el dueño de la ruca donde se concentró la matanza de hace un siglo. Vive en el sector de Huillinco -en la entrada hacia Forrahue, desde la ruta U-40- donde tiene un terreno que le permite semblar y vender trigo. "Estoy tranquilo en mi tierrita", cuenta.

Un cigarro sirve para que José Miguel tome más confianza y cuente que luego de la matanza los hijos de su antepasado se repartieran por la zona. Pedro José Acum se quedó en una ladera cercana al cementerio, donde crió a Pascual Acum Rupallán, abuelo de José Miguel y quien precisamente le contó detalles del suceso.

La voz rasposa y el hablar pausado van acompañando el relato de su vida. Cuenta que la matanza de Forrarme es una historia que no se puede olvidar y menos esconder a las futuras generaciones. De hecho, sus dos hijos Darío Acum (21) y Elsa Acum (25) ya no viven en la comunidad. "Lo único que pido es que no se olvide lo que pasó para que no se vuelva a repetir".

Mientras apaga el cigarro, explica que no hay nada peor que el olvido. "Hay mucho desconocimiento. Sabemos que mataron a 15 pero hay tantos que desaparecieron. Es difícil saber lo que pasó hace tanto tiempo".

José Miguel tiene seis hermanos más y cinco de ellos viven en el sector. El sexto falleció y está enterrado en el cementerio. El pequeño agricultor se hizo propietario del terreno en Huillinco luego que se le entregara a su familia diferentes paños de tierras. A él le correspondieron hectáreas en la localidad cercana a Forrarme, toda herencia de su padre.

Acum explica que lo que ahora disfruta fue debido a la lucha que se libró en ese momento. "Niños vieron morirá sus padres, pasaron cosas terribles y después de tanto tiempo nosotros lo recordamos para rogar y pedir por todos los que cayeron".

MÁS DE 15

Corriendo por el sitio ceremonial, jugando entre las tumbas, bajando y subiendo cuestas se pasa las tardes Luis Ignacio Marileo Huitrao. Este niño de nueve años es hijo de Yohana Huitrao (44 años) y sexta generación de descendientes directos de quienes estuvieron presentes durante la matanza de Forrahue.

Su madre explica que no sólo fueron Acum los que fallecieron, sino también parientes de los Traimún, Huitrao, Paillán y Huilián de los que no se sabe su paradero y que están involucrados con el hecho de sangre. "Con cada relato se van sumando más personas. Eran 15 al principio, pero ahora son más los que desaparecieron", recalca.

Yohana Huitrao no tiene tiempo para detener a su hijo. Se ríe mientras lo mira correr y ella arregla el arco de entrada del sitio ceremonial. Toma unas varas y las amarra para hacer más firme la decoración. Su pelo negro intenso le llega hasta los hombros, se lo corre de la cara de vez en cuando para continuar con la manualidad que la ha tenido ocupada la mayor parte de la tarde.

La mujer vive con su hijo en la entrada de Forrahue por la Ruta U-40. El pequeño Luis Marileo observa de lejos la conversación y al acercarse reconoce que le encanta el campo y lo único que piensa es quedarse en el lugar, aunque no entiende mucho sobre la matanza. "Pero me encantaría participar de la ceremonia, es importante para todos", dice.

El niño va en cuarto básico en la escuela de Los Hualles, San Juan de la Costa. Dice que la historia que le han contado le parece "novedosa" y que le encantaría conocer más.

Su madre, quien arregla el sitio ceremonial con flores silvestres dice que ella tampoco conoce mucho sobre la matanza, porque los abuelos hablaban mitad mapudüngun, mitad español. "La verdad es que no le entendíamos mucho. Ahí se perdió mucho relato y detalle", señala.

Para los Huitrao hay bastante que arreglar, limpiar y cocinar. Luis Marileo ayuda a su madre en la preparación del pan con cerdo y ají que servirán luego a los comuneros que participaron de la construcción del lugar sagrado.

EL ARRAIGO

Con un bolso de lana cruzado sobre el pecho y una chaqueta sin mangas, Elizabeth Acum Nilián coordina los preparativos de la ceremonia. Ella es la presidenta de la comunidad Forrahue y vive de los trabajos en artesanía que realiza. Estudió la cañera de Técnico en Desarrollo Social del Tecnológico de la Universidad de Los Lagos, pero no pudo dejar su tierra. "Yo tengo un arraigo muy fuerte con esta zona. Me hubiese ido, pero opté por ser dirigente acá", recalca.

Su vida ha estado marcada por la lucha de reivindicación de tierras. "A pesar de que hay descendientes que han sido reparados, como es el caso de la comunidad Llaitul Panguinao, que fueron trasladados hasta Purranque y Puerto Octay, hay otros que aún faltan".

Acum fue criada hasta la enseñanza básica en Forrahue. Para continuar la enseñanza media se trasladó hasta Osorno donde estudió y trabajó, pero no aguantó la vida en la ciudad y regresó hasta el sector de Forrahue donde vive junto a sus dos hijas, Evelyn (21) y Denisse (10).

La dirigente es tataranieta de Vicente Paillán, uno de los desaparecidos durante la matanza de Forrahue. "Después de eso no se supo más de él. No sabemos si murió o no".

En efecto, la historia reconoce a 15 personas fallecidas durante la matanza, pero quienes integran la comunidad explican que hay más personas que desaparecieron, de las cuales no se tiene certeza si fallecieron o se escaparon. En total, cuentan 12 personas desaparecidas ese 19 de octubre.

Para Elizabeth Acum es de suma importancia conocer cuál fue el motivo por el que nunca más se supo de sus antepasados.

Agrega que el centenario para ella y para todos es un evento no sólo de recuerdo, sino también un hecho que marca el comienzo de una lucha por recuperar la dignidad como pueblo. "Este es el principio de nuestra reivindicación como pueblo mapuche y como comunidad de Forrahue".

Cae la tarde en Forrahue, comienzan a caer las primeras gotas de lluvia, que se mantendrían durante el viernes y los comuneros ingresan a sus casas. Ya está todo listo para recibir a las autoridades de su pueblo que presidirán la conmemoración del centenario de la matanza de Forrahue.

El fin de Atanasio Burgos

Según historiadores locales, Atanasio Burgos Villalobos no disfrutó mucho tiempo la propiedad que había logrado adquirir. Fue asesinado un año después, presumiblemente por orden de otro terrateniente de la provincia con el cual mantenía rencillas. Sin embargo, la investigación nunca llegó a buen puerto y esa muerte también quedó impune. En el caso del proceder policial durante octubre de 1912, el oficial de Carabineros a cargo, mayor Julio Frías, debió presentar un informe al Ministerio del Interior por lo ocurrido. En dicha ocasión -el 21 de octubre- defendió su actuar y afirmó que los indígenas refugiados en la ruca de Acum poseían armas de fuego, palos y horquetas.

Delegacion Mapuche en Venezuela


Existe represión diaria, también allanamientos por parte de las Fuerzas Especiales de Carabineros, estamos en una situación difícil cada líder que se levanta con una voz determinante para la defensa de nuestros presos, les ocurren dos cosas: los meten presos o les quitan libertad de expresión“, expresó Huencho.
Delegacion Mapuche en Venezuela
Fuente: laradiodelsur.com

En declaraciones a La Radio del Sur, la vocera del movimiento Mapuche, Mewlen Huencho denunció la constante persecución política que se mantiene contra la organización por parte del gobierno de Sebastián Piñera, en Chile.

Existe represión diaria, también allanamientos por parte de las Fuerzas Especiales de Carabineros, estamos en una situación difícil cada líder que se levanta con una voz determinante para la defensa de nuestros presos, les ocurren dos cosas: los meten presos o les quitan libertad de expresión“, expresó Huencho.

Señaló que llegaron al país (Venezuela) con una misión el cual es pedir una ayuda internacional al presidente de la República Bolivariana, “le solicitamos al Jefe de Estado, Hugo Chávez que nos reciba y nos ayude con esta situación que estamos viviendo en Chile, ya que de alguna forma nuestra lucha se esta invisibilizando. Nosotros lo que queremos es que el cerco comunicacional se rompa”.

Agregó “queremos que Chávez nos escuche y nos ayude en todo lo que pueda. El jueves fuimos recibidos por la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Blanca Eekhout y ellos creen en nuestra lucha, además señalaron que iban hacer todo lo posible para ayudarnos”.

La vocera destacó que es la primera vez que el pueblo Mapuche se traslada al exterior para pedir una ayuda internacional. Así mismo denunció el cerco mediático que existe en el gobierno chileno, “lograr ingresar a los medios de comunicación ha sido una tarea titánica, pues se encuentran manipulados por derecha”.

Manifestó que estarán en el país el tiempo que sea necesario para poder ir denunciando la violencia que actualmente esta atravesando el pueblo Mapuche, “Venezuela es un pueblo solidario y esperamos que este recibiendo sea de la mejor forma, además esperamos que el mundo entero vea que el pueblo Mapuche no está solo, sino que hay pueblo que se está solidarizando con nuestra causa”.

El pasado mes de octubre, la Asamblea Nacional venezolana aprobó de manera unánime un Acuerdo en Apoyo a la Comunidad Mapuche por ser más de un millón 500 mil integrantes que no son reconocidos por la sociedad chilena, ni disfrutan de sus derechos como ciudadanos.

Condenan a MACHI Pascual Catrilaf de Nueva Imperial, Región de la Araucanía


Una vez más se juega con la dignidad de una autoridad Ancestral que lleva la máxima expresión espiritual del pueblo Mapuche.
Condenan a MACHI Pascual Catrilaf de Nueva Imperial, Región de la Araucanía
Fuente: comunicaciones@anamuri.cl

El Machi Pascual Catrilaf Curiche de 32 años de edad sector entre Ríos de la comuna de Nueva Imperial, a sido condenado a pena efectiva.

Una vez más se juega con la dignidad de una autoridad Ancestral que lleva la máxima expresión espiritual del pueblo Mapuche.

Ante esta situación nos volvemos a enfrentar con otra aberración jurídica deshonesta de la justicia, falsa, negligencia o montaje, abandono de deberes a la ética profesional del Fiscal y Juez a pesar de la pericia solicitado por el abogado defensor don Renato Maturana, no realizaron ninguna investigación y condenaron con sentencia por lesiones menos grave en contra del Machi Pascual Catrilaf a 301 días con pena efectiva.

Esto es otro ejemplo de violación de derechos humanos hacia una autoridad ancestral de un alto nivel cultural y espiritual de nuestra Nación Mapuche y es una flagrante vulneración al convenio 169 de la OIT que exige a estándares internacional los derechos de los pueblos indígenas..