samedi 31 août 2013

Comunicado público de la comunidad Juan Catrilaf.odt Comunicado público de la comunidad Juan Catrilaf

La comunidad Mapuche Juan Catrilaf del sector Pitrunco en la comuna de Cunco, con fecha 31 de agosto de 2013, informa la opinión publica lo siguiente:

Que nos mantenemos firmes en la lucha por la recuperación de nuestro territorio ancestral y el libre acceso al lago Colico, que actualmente esta rodeado de parcelas de agrado de latifundistas que se han coludido para prohibirnos la entrada a los verdaderos dueños de estas tierras por las cuales nuestros antepasados dieron sus vidas.

Debido a la nula respuesta a nuestras demandas, desde hace una semana nos encontramos de manera permanente al interior del Fundo Montenegro; trabajando la tierra, instalando nuestras rukas y con todos nuestros animales pastando.

Desmentimos de manera tajante las palabras del director Nacional de la CONADI, Jorge Retamal, quien aseguró que nuestra comunidad ya fue beneficiada con el subsidio de tierras para indígenas y que continuamos a la espera de una disculpa publica y soluciones concretas.

Luis Igaiman Morales
Vocero del Territorio Pewenche
09-96312128

http://www.mapuexpress.net/

mercredi 28 août 2013

Democracia petrolera: Continúa la manifestación en Neuquén y hay un herido con bala de plomo

Tras cinco horas de represión en las afueras de la legislatura neuquina, a esta hora comienza la sesión que busca aprobar el cuestionado acuerdo entre la Provincia de Neuquén y la petrolera YPF que explotará en conjunto con Chevron el yacimiento Vaca Muerta. Para esto utilizará la cuestionada técnica de fracking en territorio mapuche, violando los derechos de las comunidades del sector. "El gobernador dice que Chevron trae el progreso, eso es mentira. Chevron trae muerte", señaló Pety Pichiñan, de la Confederación Mapuche de Neuquén
Democracia petrolera: Continúa la manifestación en Neuquén y hay un herido con bala de plomo
Por: OPSur

Tras más de cinco horas de enfrentamientos, continúa la represión en las afueras de la Legislatura neuquina. Hay un herido con bala de plomo y varios con proyectiles de goma. Así la policía neuquina ha intentado, sin éxito, desmovilizar a la gente que protesta en contra del acuerdo de la Provincia con YPF, para explotar en la formación Vaca Muerta junto a Chevron.

Pety Pichiñan, de la Confederación Mapuche de Neuquén, habló desde el lugar en un contacto con Radio Universidad Calf: “Estamos aquí recibiendo balas, están todos nuestros hermanos afectados por el gas, han llevado a mucha gente a los hospitales. Al Gobierno Nacional y Provincial no les importa la manifestación enorme que hoy está realizando el pueblo en este lugar. Tienen a la policía a su servicio, avanzando con la represión y nosotros no pensamos dejarlos tranquilos. Hemos dicho como pueblo mapuche que no los vamos a dejar tranquilo”, sostuvo.

El herido por una bala de plomo no fue confirmado por el Ministerio de Coordinación de Gabinete, Seguridad y Trabajo, Gabriel Gastaminza quien en conferencia de prensa señaló que “tuvimos la noticia que nos asombró muchísimo de un supuesto herido de arma de fuego, que sé que está fuera de peligro. La verdad es que es algo que nos ha asombrado muchísimo porque dentro del protocolo policial ninguno de los policías fueron con balas de plomo”.

Además, el Ministro sostuvo que el operativo policial está “cumpliendo su objetivo”. Confirmó también que la sesión está garantizada y que comenzará a las 16 como estaba previsto.

“Seguramente aprobarán muy contentos, con la represión afuera, con la sonrisa adentro de esta legislatura que es donde están los corruptos”, cuestionó Pety Pichiñan; “Sapag dice que Chevron trae el progreso, eso es mentira. Imaginense el progreso que les quedó a los pueblos indígenas de la Amazonía. A ellos les quedó solo desastre ecológico y muerte. Después huyeron de la justicia y Chevron llegó así, acompañado del Gobierno Nacional y por eso se firma este convenio”

Ver video de la represión: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=LIIyik4lIPs

http://www.mapuexpress.net/

Piden a la Suprema resolver continuidad en Carabineros de efectivo que mató a Jaime Mendoza Collío

La familia del fallecido comunero Jaime Mendoza Collio ingresó un téngase presente en la Corte Suprema para que el máximo tribunal de justicia resuelva sobre la continuidad en las filas de Carabineros del autor del disparo mortal, quien fue condenado a tres años de pena remitida.
Piden a la Suprema resolver continuidad en Carabineros de efectivo que mató a Jaime Mendoza Collío
Fuente: www.biobiochile.cl

El abogado de la familia de la víctima, Lorenzo Morales, interpuso el escrito respecto a la solicitud de aclaración, rectificación y enmienda que realizó la defensa del carabinero Patricio Jara, condenado por dicho tribunal como autor de la muerte del mapuche.

En ese sentido, Morales señaló que a todas luces va a resultar relevante lo que señale el máximo tribunal del país, ya que en otros casos como el de Matías Catrileo no se aplicó esta medida accesoria, que marginaría de las filas al cabo de las Fuerzas Especiales de Carabineros.

El jurista dijo que de todas maneras, por el resultado del juicio, están haciendo las gestiones para concurrir ante el alto comisionado de las Naciones Unidas.

http://www.mapuexpress.net/

Anamuri en La Araucanía: Ley Monsanto “Viola el convenio 169”

Entró en discusión en el senado el proyecto de ley sobre los derechos de obtenciones vegetales, más conocida como la “Ley Monsanto”. La Asociación de mujeres rurales e indígenas Anamuri, estuvo en Temuco para informar sobre las consecuencias e implicancias de este proyecto.
Anamuri en La Araucanía: Ley Monsanto “Viola el convenio 169”
Por Felipe Valdebenito
Fuente: www.laopinon.cl

Luego de poco más de tres años desde su aprobación en la cámara de diputados, ya entró en el senado para ser discutida la Ley de derechos de obtenciones vegetales, mejor conocida como la “ley Monsanto”. Dicha ley ha sido duramente resistida por un sin número de organizaciones sociales que hoy están en pie contra la posible aprobación de este proyecto.

La Asociación de mujeres rurales e indígenas Anamuri, estuvo en Temuco realizando diferentes charlas informativas a organizaciones sociales y comunidades indígenas, donde incluso contaron con la presencia del obispo de Temuco. Estas charlas tenían como objetivo informar a la mayor cantidad de gente posible sobre que significa y que implicancias tiene la posible aprobación del proyecto de ley de derechos de obtenciones Vegetales.

Para Anamuri “la mayor implicancia es que las semillas serán privatizadas, lo que va permitir que empresas e institutos de investigación puedan apropiarse de las semillas que actualmente son campesinas, esto porque el proyecto dice que se podrían privatizar descubrimientos de semillas, lo que otorga a las empresas la posibilidad de patentar las semillas y poder tener dominio sobre otras que se les pareciera”, afirmo Camila Montecinos, Ingeniera Agrónoma de Anamuri.

Para Camila Montecinos son dos las principales consecuencias de este proyecto de ley, la primera de ellas tiene relación con las personas, ya que “se verían obligados a comprar semillas todos los años prácticamente y tendrían cada vez más restricciones sobre un derecho humano básico, que es el derecho a reproducir la semilla, además lo que conllevará a que las semillas tengan cada vez un mayor costo. La segunda consecuencia se centra en negar la posibilidad de seguir reproduciendo semillas, lo que puede ser duramente sancionado por la justicia”.

Desde ese punto de vista la aprobación de esta ley es considerada un hecho gravísimo por parte de Anamuri, ya que “viola el convenio 169 de la OIT e incluso los derechos humanos”. Como organización se encuentran informando a la población de este proyecto de ley y hacen un fuerte llamado a los senadores de la república a rechazar el proyecto y convocar a una discusión amplia donde todos los involucrados puedan tener derecho a informarse y opinar.

http://www.mapuexpress.net/

mardi 27 août 2013

Comunidades mapuche se movilizan a Neuquén para frenar acuerdo con YPF y Chevron

La Legislatura de Neuquén tratará mañana el proyecto de ley para que YPF explote con la técnica de “fractura hidráulica” (“fracking”) la formación “Vaca Muerta” y, al mismo tiempo, se le prevé extenderle la concesión del área por 22 años. La Confederación Mapuche de Neuquén y organizaciones sindicales convocaron mañana a una movilización para “rechazar el pacto YPF/Chevron realizado a espaldas del pueblo”. Mientras, la legislatura es vallada y la ciudad militarizada.
Comunidades mapuche se movilizan a Neuquén para frenar acuerdo con YPF y Chevron
Las comunidades que integran la Confederación Mapuche de Neuquén confirmaron su participación en las protestas que se realizarán mañana frente a la Legislatura cuando se trate el acuerdo entre la provincia e YPF.

A través de un comunicado convocan a manifestarse “para rechazar el pacto YPF/Chevron realizado a espaldas del pueblo y cuyo aval pretende convertir en ley provincial la alianza MPN/Kircherismo”. “Debemos darle un mensaje ético y moral muy fuerte a esa cascara vacía de democracia que es hoy la Legislatura de Neuquén”, indicaron.

En el mensaje difundido desde la Confederación destacaron que existe una creciente conciencia ambiental en la provincia. “El mecanismo de codicia que representa Sapag, permite que una casta de gobernantes se enriquezca de la noche a la mañana, mientras nosotros, nuestra salud y nuestro entorno natural, se deterioran a pasos agigantados”, criticaron.

Fuente: Río Negro

Exhortan a la Legislatura neuquina a cumplir los derechos indígenas

Pacto Neuquén-YPF: pedido de informes a la Legislatura por vulnerar la Constitución y tratados internacionales de derechos humanos.

El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI) realizó a las autoridades legislativas un urgente pedido de informes por la violación de los derechos de los pueblos indígenas vigentes en la Constitución de Neuquén y en el Convenio 169 de la OIT, ambas normas instan a la consulta y participación de los pueblos indígenas.

Dirigido a Ana Pechén (presidenta de la Legislatura), Luis Sapag (presidente de la Comisión de Hidrocarburos) y José Russo (presidente de Asuntos Constitucionales), el escrito solicita información respecto a las medidas tomadas respecto a la consulta y participación de los pueblos indígenas. “El ordenamiento jurídico nacional y provincial obliga a los poderes del Estado, en este caso la Legislatura del Neuquén, ha realizar procedimientos de consulta con los Pueblos Indígenas con carácter previo, en todas aquellas medidas legislativas o administrativas que puedan afectarles directamente”, recuerda el ODHPI y advierte que, de no cumplirse esos requisitos, existirán “vicios en el procedimiento que puedan acarrear futuras nulidades o impugnaciones”.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue ratificado por el Estado argentino en el 2000 y, de carácter supralegal, impone a los Estados claras obligaciones respecto de los derechos territoriales, ambientales y de participación de los pueblos indígenas. El artículo 6 del Convenio establece que es obligación del Estado “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.

En el artículo 15.2 del Convenio se afirma textualmente que “los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades”.

La Constitución de Neuquén, en el artículo 53, establece que se asegurará la “participación (de los pueblos indígenas) en la gestión de sus recursos naturales y demás intereses que los afecten, y promoverá acciones positivas a su favor”.

“Tales consultas deberán ser realizadas por el órgano estatal que prevea tomar la decisión, en este caso la Legislatura de Neuquén, se debe realizar con carácter previo a la resolución, no se agota con la mera información, debe ser transparente, en un procedimiento que genere confianza entre las partes y con un amplio alcance a todas las decisiones que puedan afectarlos”, recordó el ODHPI e instó al gobierno neuquino a “cumplir con los derechos humanos de los pueblos indígenas”.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007, ratifica de manera explícita el “consentimiento libre, informado y previo” en varias de sus disposiciones pero especialmente respecto de las prioridades de desarrollo: “Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo (artículo 32, apartado 2)”.

ODHPI

Mas Información
El controvertido acuerdo que revela la naturaleza extractivista del gobierno de Cristina Kirchner

Entrevista a werken Jorge Nahuel: “Se vienen tiempos muy agitados a causa del conflicto petrolero”

Acuerdo Neuquén-YPF: ¿El nuevo piso para las demandas corporativas?

http://www.mapuexpress.net/

Pewmas y espiritualidad de Huilliches reactiva lucha por derecho ancestral al borde costero y al agua dulce en Chiloé

Las comunidades realizaron este domingo un Llellipun (ceremonia) para tomar fuerzas, conversar y “contactarnos con nuestra espiritualidad la cual, nosotros las comunidades costeras, pensamos que está en el agua y en los pewmas, ellos nos tomaron para hacer estas actividades porque está muy destruido el mar”, dijo Emilio Huaiquin.
Pewmas y espiritualidad de Huilliches reactiva lucha por derecho ancestral al borde costero y al agua dulce en Chiloé
Chiloé, 27 de Agosto de 2013. (Ecoceanos News)— Rodeados por industrias salmoneras y empresas vinculadas al rubro de la acuicultura, las comunidades Mapuche Huilliches de Chiloé reactivaron la demanda histórica por sus derechos ancestrales a acceder y usar el borde costero marino y al agua dulce de rios, esteros y napas subterráneas en la zona central de la costa interior del Archipiélago.

Y para esto, luego de “varios pewmas” (sueños en idioma mapudungun), que las personas han estado teniendo en los últimos tiempos, se reunieron este fin de semana las comunidades de Rauko, Terao y Wichas y decidieron reactivar la lucha por el agua. Así, durante este lunes estuvieron ocupando la carretera que une las comunas de Chonchi y Queilen y exigieron a las autoridades regionales acelerar tanto las solicitudes de uso del borde costero a través de la conocida Ley Lafkenche, como el acceso a los derechos de agua en esos territorios.

Agua propiedad privada de empresas
Emilio Guaquin, werken (vocero) de la comunidad de Wicha, dijo a Radio del Mar que “la gente a estado teniendo pewmas que están diciendo que tenemos que defender y recuperar las aguas tanto de los rios como del mar”.

“En los años 80 comenzó a establecerse la industria salmonera en Chiloé y en ese tiempo no le preguntaron a las comunidades. Y en ese tiempo también querían la aguas dulce estas empresas que la mayoría son extranjeras y comenzaron a pedir los derechos de agua de los rios más grande de cada sector y la gente no reaccionó a tiempo, pero tampoco había legislación para regular esto”, afirmó Guaquin.

Algunas empresas incluso se construyeron sobre cementerios, “hasta calaveras todavía hay al lado de estas Plantas y según los arqueólogos no había ningún vestigio”, reclamó el werken huilliche.

Y agregó que “ahora las comunidades, incluso los campesinos, que desean obtener agua potable y para sus huertos y animales, no pueden acceder a los cursos de agua porque ya están solicitados por las empresas”.

Espiritualidad y Pewmas demandan recuperar el agua
Las comunidades realizaron este domingo un Llellipun (ceremonia) para tomar fuerzas, conversar y “contactarnos con nuestra espiritualidad la cual, nosotros las comunidades costeras, pensamos que está en el agua y en los pewmas, ellos nos tomaron para hacer estas actividades porque está muy destruido el mar”, dijo Huaiquin.

Agregó que los Pewmas “tienen una necesidad de que haya un equilibrio en el mar y no ese uso que tiene ahora. Eso es lo más importante, en eso se basan nuestras demandas, no solo en el asunto material de lo que significa el agua y el mar”.

El dirigente indígena señalo también que “es la práctica cultural, estar en contacto con la espiritualidad es mantener nuestro modo de vida y en lo material significa nuestra sobrevivencia en el futuro sabiendo que el agua es un elemento vital y es cada vez más escasa”.

Rodeados de empresas
Por su parte Francisco Audacheuque de la comunidad de Rauko, de la comuna de Chonchi, afirmó que la protesta de la toma de la carretera se realizó porque el borde costero y el agua “está en manos de extranjeros y gente con más capital al que puede optar una comunidad”.

“En el borde costero existen varias tipos de empresas, hay astilleros, una naviera, hay plantas de proceso y salmoneras. Entonces todo eso significa una contaminación en un espacio muy reducido”, afirmó Audacheuque.


Luego de la ocupación del camino, las comunidades se reunirán este martes con el Intendente Regional para demandarle que se aceleren los trámites de solicitud de uso del borde costero y se busquen alternativas para que las comunidades recuperar sus derechos de agua.

http://www.mapuexpress.net/

Pedirán ampliar investigación por caso Pisu Pisué contra defensores Mapuche-Huilliche

Este martes 27, la fiscalía chilena pedirá en el Juzgado de Garantía de Río Bueno 10 días más, para poder finalizar con las diligencias pendientes solicitadas por los querellantes. Por este hecho están imputados seis Mapuche-Huilliche defensores del Ngen Mapu Kintuante que se oponen a la construcción de hidroeléctricas sobre el espacio sagrado y ceremonial. Entre los Mapuche procesados está Francisco Jones Huala recluido en la cárcel de alta seguridad de Llancahue-Valdivia. El Preso Político Mapuche se encuentra en huelga de hambre indefinida desde el pasado sábado 17 de agosto.
Pedirán ampliar investigación por caso Pisu Pisué contra defensores Mapuche-Huilliche
Por Diario Austral
Fuente: www.avkinpivkemapu.com.ar

La Fiscalía solicitará una nueva ampliación de la investigación por el ataque que afectó el 9 de enero de 2013 al fundo Pisu Pisué en Río Bueno.

Por este hecho están imputados seis personas, entre ellas el Mapuche Francisco Jones quien estuvo 10 días (30 de julio al 9 de agosto) fugado tras quebrantar su arresto domiciliario total. Por este motivo, es el único de los imputados que está en prisión preventiva en la cárcel de alta seguridad Llancahue-Valdivia.

En julio ya se había concedido una ampliación de 45 días y este martes 27 de agosto se pedirá en el Juzgado de Garantía de Río Bueno 10 días más, pues aún hay diligencias pendientes solicitadas por los querellantes, la Gobernación del Ranco y el Centro de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos.

http://www.mapuexpress.net/

La “escuelita de la libertad”: el ABC zapatista

1.700 personas llegaron a Chiapas para participar en el curso “La libertad según l@s zapatistas” y convivir con las bases del movimiento, el mayor ejercicio de divulgación y apertura del EZLN desde su alzamiento hace 20 años y la demostración de que la frase ‘otro mundo es posible’ puede hacerse realidad si hay organización, trabajo, dignidad, constancia y una verdadera democracia.
La “escuelita de la libertad”: el ABC zapatista
Por María Verza (San Cristóbal de las Casas)
Fuente: periodismohumano.com

LECCIONES ZAPATISTAS

Cuidado aquí compañero”. El votán (guardián) de Víctor Cabrera le va avisando por donde pisar. “No me deja ni para ir al baño en mitad de la noche”, comenta Víctor, un hombre entrado en la cincuentena y defensor de derechos humanos de la Comarca Lagunera, una de las zonas más violentas del norte de México. Son las 5 de la mañana en las montañas y la selva de Chiapas y los integrantes de la primera Escuelita zapatista “La libertad según l@s zapatistas” (desarrollada del 11 al 18 de agosto) empiezan a trabajar. Son 1.700 alumnos (jóvenes, niños, adultos, mexicanos, extranjeros, indígenas, académicos, hombres, mujeres -incluso algún transgénero- todos integrantes de organizaciones sociales) que participan en el mayor ejercicio de divulgación y apertura del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desde su alzamiento, hace casi 20 años.

Los alumnos están repartidos por los cinco caracoles que existen (un caracol agrupa varios municipios y cada municipio varias comunidades), las entidades de gestión y autogobierno zapatista que acaban de cumplir este agosto una década de funcionamiento al margen del Estado Mexicano. A Víctor le ha tocado el de Morelia, igual que a Juan Luis, un madrileño de la Plataforma de Solidaridad con Chiapas. Machete en mano y con poca destreza, reconoce el español, se dirige a un cafetal en una finca recuperada. “Antes del alzamiento, los finqueros no permitían el paso a los indígenas pero las bases zapatistas se organizaron para poblar la zona”. Juan Luis repite lo que le ha contado su votán, su sombra durante las 24 horas del día y uno de los muchos jóvenes que apenas habían nacido cuando el EZLN saltó a las portadas del mundo entero aquel 1 de enero de 1994. Pero eso poco importa. “Son la segunda generación de zapatistas y ya tienen una identidad propia basada en unos valores de colectivismo, solidaridad e igualdad impresionantes”, añade Juan Luis. Los votanes, además, son traductores de español, la lengua franca del EZLN para que mames, tzeltales, tzotziles, tojolabales, choles... puedan entenderse entre sí y, ahora, con los forasteros.

La disciplina y la organización es lo primero que sorprende a los alumnos. “Cuando pregunté a nuestra votán, de 16 años, porqué no descansaba un poco, no me dijo ‘no puedo’ o ‘no quiero’ dijo ‘no debo’”, cuenta Ninett Torres, que llegó a la Escuelita procedente del DF junto a su hijo Paul, de 10 años.

Todo está pensado al detalle. Nada más levantarse unos hacen tortillas, otros preparan el fuego, luego todos se van al campo para recoger maíz o frijol, cortar hierba, atender al ganado o trabajar en las plantaciones de café, la principal fuente de ingresos de los zapatistas a través de las exportaciones que hacen a través de ONG o las ventas a loscoyotes (los que cruzan ilegalmente a los migrantes), las únicas vías para no entrar en el sistema oficial.

Tras compartir un pozol (caldo típico a base de maíz) queda tiempo para ver de primera mano como funcionan las escuelas (que en algunos caracoles llegan hasta secundaria); las clínicas; un proyecto de la panadería; los invernaderos; o una zapatería que te hace unas botas en dos días.

Me ha llamado la atención la agroecología”, dice Manuel Valdivia, instalado en el caracol de Oventic. “Todos los productos son orgánicos, hacen abonos, pesticidas e incluso cultivan microorganismos. Y en salud es impresionante se combina la medicina tradicional, con la moderna y sobre todo la preventiva”. Pese a la falta de dinero y a que siempre necesitan más medicinas, tienen 40 micro-clínicas y un hospital donde ya hay gente capacitada hasta para hacer cirugías de primer nivel aunque sigan llegando médicos de apoyo de zonas no zapatistas.

DEMOCRACIA REAL

Por la tarde es la hora del estudio. Sentados junto a los votanes y los maestros, los alumnos leen y comentan los libros (cuidadosamente editados) que se les distribuyeron el primer día junto a unos DVDs. Mientras, en la Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de las Casas, otros compañeros explican al mundo lo mismo, mediante videoconferencias retransmitidas por internet. “La vida nos fue enseñando a construir nuestra autonomía, nadie nos dijo cómo organizarnos pero creamos una democracia real, desde abajo que no se ejerce cada 4 o 6 años sino a diario, en la que el pueblo elige a un gobierno que manda obedeciendo y si lo hace mal, lo saca”.

Organizados de forma asamblearia y rotativa (todo el mundo pasa por todos los puestos alguna vez) los integrantes de las Juntas del Buen Gobierno (JBG), la instancia máxima de cada caracol, aprovecharon los días previos a la Escuelita para rendir sus cuentas semestrales, unos informes que para alguien que llegue de fuera pueden resultar tediosos por lo detallados pero que demuestran el minucioso control que tienen las JBG de toda su administración. Así, llueva, truene o aplaste el sol, la comunidad escucha los resultados de su sistema de créditos y cuándo debe o ha pagado cada persona; se entera de en qué ocasiones ha tenido que actuar la comisión de justicia y porqué; de los beneficios de la última cosecha de café; sabe cuánto se ha gastado en compra de medicinas, en un ordenador para la escuela o en arreglar uno de los camiones. Porque aunque cada familia puede tener sus pequeños cultivos personales, lo que prima son los proyectos colectivos, cuyos beneficios se reparten equitativamente entre todos.

El Banco Zapatista es increíble, prestan dinero a un interés mínimo – destaca Juan Luis- y el sistema de justicia es de lo más pragmático, por ejemplo, en casos de asesinato, el asesino tiene que mantener de por vida a la familia del asesinado”. Pero lo que más le sorprende es que los que no son zapatistas –que muchas veces conviven puerta a puerta con ellos-, también pueden pedir un crédito o someterse a su justicia, como el caso de un pollero (el que cruza ilegalmente a los migrantes) detenido recientemente y que le pusieron a hacer trabajo comunitario –un puente- durante seis meses.

En las reuniones de la tarde, antes de los bailes o los partidos de baloncesto o fútbol, se multiplican las preguntas, curiosidades que van desde cómo les afecta la llegada de Coca-Cola a la sexualidad. “Es increíble cómo la planificación familiar se ha convertido en un asunto político y colectivo”, indica Ninett sorprendida también por la participación de los hombres en el cuidado de los bebes y otras actividades antes solo de mujeres. “Dicen, hay que tener tantos hijos como seas capaz de mantener y los que hayas acordado con tu pareja. El resultado es que se han reducido los embarazos, incluso me encontré una mujer ¡que iba a ser madre primeriza a los 30!”.

MAS ALLÁ DE LOS PASAMONTAÑAS

Los cambios no han sido fáciles, reconocen los zapatistas, pero ahí están y ahora han decidido enseñar al mundo lo logrado. “En 1994 todo esto era un sueño, hoy es real”, reconoce Juan Luis, que lleva viajando a la zona desde entonces. Sólo hay un tema tabú: la parte militar. “Algunos se quedaron con el romanticismo revolucionario de los pasamontañas pero lo más importante es la base civil, hasta ahora invisibilizada”, comenta el español. Sin embargo, el aroma de una guerrilla que sigue alzada en armas permea la vida diaria aunque quede en segundo plano y por eso no sorprende ver a toda la comunidad formándose y colocándose en posición de saludo militar, ancianas y niños incluidos, la mano en la frente, la frente alta, cuando anuncian que hay que cantar el himno zapatista. ”Vamos, vamos, vamos, vamos adelante/ Para que salgamos en la lucha adelante/ Porque nuestra Patria grita y necesita / De todo el esfuerzo de los zapatistas”.

¿Y cómo se relaciona la Comandancia con ustedes?”, pregunta Víctor a su votán que trabaja de locutor en la radio de los insurgentes. “De eso no puedo hablar”, contesta. Los alumnos no insisten, saben que puede ser peligroso indagar más y la seguridad es lo primero. Por eso esperan pacientemente a que se pongan los pasamontañas o los paliacates (los típicos pañuelos rojos) antes de poder hacer una foto. Por eso le cuentan a Ninett que en sus casas solo deben tener lo básico, para poder huir rápido si es necesario. Por eso pocos se extrañan cuando unos aviones militares sobrevolaron la zona. “Dieron varias vueltas, parece que vigilaban las cañadas de entrada a la selva”, comenta Juan Luis. La Comandancia del EZLN no dudó el denunciar la intimidación. “Si Enrique Peña Nieto quiere que sus soldados aprendan en la Escuelita, que pidan ser invitados”, dijo el comandante Tacho. “Como quiera, no los vamos a invitar, pero así tendrán pretexto de que están espiando porque no los invitamos”.

Tras cinco días de convivencia, el curso intensivo de zapatismo está a punto de acabar. Los participantes están exhaustos, muchos con ampollas en las manos, todos conmovidos por el trato excepcional, la generosidad pese a la escasez, y la increíble organización. Los más de cinco meses de minuciosa preparación, como parte de las acciones civiles anunciadas por el EZLN a principio de año, han dado resultado. La última noche, la de balances y confidencias, todos celebran. “Los zapatistas nos mostraron su alegría por saber que no están solos”, señala Ninett. “Nosotros por haber entendido un poco mejor su mundo”.

Las lecciones aprendidas no tardan en llegar. “Igual que ellos resisten, pese al hostigamiento del Estado, nosotros tenemos que encontrar la manera de hacer frente a la violencia que tenemos en el Norte”, explica Víctor. “Y no digo que tengamos que levantarnos en armas pero sí explorar otras formas de organización”.

Los zapatistas nos mostraron su realidad y eso no significa que haya que copiarla pero se pueden sacar buenas ideas para adaptar a cada lugar”, afirma José Luis. “Me voy con esperanza de que otro mundo sí es posible, solo hay que tener claridad, disciplina, encontrar el momento adecuado de actuar y tener mucha paciencia. Nada se consigue en seis meses”.

Aquí está el verdadero zapatismo, no en los discursos bonitos”, asegura Richard Stahler-Fholr, un profesor de universidad estadounidense. “Es otra manera de hacer política”.

La Comandancia del EZLN, que coordinó la salida el primer día, tomó de nuevo la palabra en la clausura de la Escuelita y en el encuentro del Consejo Nacional Indígena que tuvo lugar a continuación en la Universidad de la Tierra de San Cristóbal. Fue el colofón de una semana de intenso trabajo en el que cada pueblo expuso sus problemas, el principal, el acoso al que son sometidos por parte del crimen organizado, las multinacionales, las mineras o los políticos.

Los zapatistas llamaron a todos a unir fuerzas y rebeldía y el subcomandante Moisés, en su primera intervención pública, les pidió mantener la lucha fuera de todo interés económico.

El único ausente fue el subcomandante Marcos, que desde la web mandaba un mensaje a futuro: “Lo que sigue de la escuelita es algo que usted y solo usted debe decidir”.

http://www.mapuexpress.net/

Sectores ambientalistas en alerta por agenda energética entre Concertación y Ejecutivo

Dirigentes de organizaciones medioambientales miran con escepticismo la reservada agenda sostenida entre el Ejecutivo y parlamentarios de oposición, respecto de aprobar una serie de acuerdos en materia energética. Las observaciones apuntan a un arreglo político previo al cambio de gobierno, que amarre líneas de acción en esta materia.
Sectores ambientalistas en alerta por agenda energética entre Concertación y Ejecutivo
Por Juan San Cristobal
Fuente: radio.uchile.cl

La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) se reunirá este mes con las candidatas presidenciales Michelle Bachelet, encuentro realizado la semana pasada, y Evelyn Matthei, con cita fijada para este martes. En la reunión con la candidata de Nueva Mayoría, el tema energético fue uno de los principales puntos de preocupación expresados por los empresarios.

En esta materia, el Ejecutivo ha sostenido una serie de conversaciones con representantes de la oposición, lideradas por el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, que busca finiquitar un acuerdo respecto de proyectos de ley que se discuten en el Parlamento.

Esta agenda contempla la recientemente aprobada Ley de Concesiones Eléctricas, que aún tiene pendiente un veto presidencial para sumar condiciones por el Convenio 169 respecto de consulta a pueblos indígenas, y la protección de áreas silvestres protegidas.

Desde la oposición, el presidente del Senado, Jorge Pizarro, ha encabezado los acercamientos con el Gobierno, quien destacó que la actual gestión no tiene avances en materia energética, lo que a merita a agilizar la discusión para evitar un escenario similar en la próxima administración.

Pizarro declaró que “durante este gobierno no se avanzó en materia energética, se vieron señales contradictorias. La necesidad de energía es creciente, y si no despejamos estos nudos vamos a tener un problema serio con insuficiencia energética y encarecimiento de los precios. Cualquier acuerdo es beneficioso para el país y los gobiernos que vendrán, porque necesitamos una matriz energética que sea sustentable, y que cubra las necesidades de los próximos treinta años”.

No obstante, este diálogo político no cayó bien entre grupos ambientalistas, quienes señalan que se busca un acuerdo a espaldas de la ciudadanía, donde la derecha buscará amarrar condiciones que beneficien proyectos que han sido criticados por su impacto al ecosistema.

Patricio Segura, integrante de Patagonia Sin Represas, destaca que hoy la oposición tiene un doble discurso, por un lado con la candidata mostrando un rechazo a Hidroaysén, y por otro con sus parlamentarios votando a favor del proyecto de Concesiones Eléctricas.

El dirigente indicó que “llama la atención que parlamentarios emblemáticos de la Nueva Mayoría, muy cercanos a Bachelet, voten a favor de ese proyecto. Tenemos a Ricardo Lagos Weber, a Osvaldo Andrade, lo que es incoherente con lo que ha dicho la ex presidenta que no le gusta Hidroaysén, que no es viable. Lo que es necesario es transparentar las posturas, ellos están generando un cacho a la ex presidenta si creen que ganará las próximas elecciones”.

Segura valoró que el proyecto de Carretera Eléctrica aún no tenga apoyo necesario para su aprobación parlamentaria, ya que han insistido que éste es el apoyo político que se necesita para darle un espaldarazo a Hidroaysén. No obstante, esta carretera que cruza el país desde el extremo sur es parte de los puntos que el Ejecutivo buscará agilizar con esta agenda.

En otra arista, Luis Mariano Rendón, líder de Acción Ecológica, señala que este gobierno buscará aprobar leyes durante este gobierno, evitando un rechazo ciudadano a la gestión del futuro presidente, una acción política interpretada como “una orden desde los poderes fácticos”.

Rendón expuso que “da la impresión que los poderes fácticos hacen su agosto para lograr que proyectos de ley que benefician a monopolios energéticos sean aprobados en este gobierno de derecha que no tiene nada que perder, evitando a un futuro gobierno los costos de enfrentar la discusión parlamentaria. Es una forma poco transparente de realizar la labor legislativa, en temas que han generado un gran rechazo por parte de la ciudadanía”.

Un tercer punto de la agenda entre Ejecutivo y oposición guarda relación con el proyecto 20/20, de tener un 20% de la matriz proveniente de Energía Renovable no Convencional (ERNC) al año 2020, pero el retraso de un programa de incentivo ha desplazado la meta al año 2025, documento que ya fue aprobado en junio por la Cámara de Diputados.

http://www.mapuexpress.net/

87 años del parque Vicente Pérez Rosales: Recuerdos del pasado, ¿Humillación del presente?

El 17 de agosto pasado se cumplieron 87 años de la creación del Parque Vicente Pérez Rosales, nombre que marca el inicio de oscuros procesos históricos en el territorio mapuche williche y la irreparable destrucción de vastas zonas vírgenes de la Fütawillimapu.
87 años del parque Vicente Pérez Rosales: Recuerdos del pasado, ¿Humillación del presente?
Fuente: www.futawillimapu.org

El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales es el más antiguo de Chile. Mediante D.S. N° 552 del Ministerio de Tierras y Colonización fue creado el 17 de agosto de 1926, siendo en la actualidad parte de la Reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

Este parque, emplazado casi en su totalidad en la Provincia de Llanquihue, tiene una superficie de 253.789 hectáreas en las que se conservan grandes espacios cubiertos de coigues, ulmos, olivillos y arrayanes, fauna nativa y cursos de agua de extraordinaria belleza.

Teniendo en consideración todo el fill mongen que se pretende proteger, no deja de ser al menos paradójico que el parque en cuestión tenga el nombre de quien ordenó incendiar -sin miramiento alguno- vastas extensiones de bosque nativo milenario.

RECUERDOS DEL PASADO… ¿HUMILLACIÓN DEL PRESENTE?

Apenas finalizado el reconocimiento a perpetuidad de parte del territorio mapuche williche por el Estado de Chile a través de los Títulos de Comisario, Títulos de Juez y Títulos de alcalde, a mediados de 1840, comienza la usurpación legal del territorio ancestral [ii], siendo la llegada de los leüpe lonko (alemanes) el hito inicial más importante.

Para las clases gobernantes de mediados del siglo XIX, los mapuche, e incluso los chilenos de orígenes más humildes, eran considerados entes improductivos, por lo se implementó la “colonización” de los espacios “desocupados” bajo la idea de que la privatización de la propiedad sería motor de desarrollo. No es difícil concluir que lo que en realidad se buscaba por parte de las élites chilenas era una mejora racial, económica y cultural a través de la eliminación del componente mapuche.

En lo que atañe a aspectos legales, el 6 de diciembre de 1850 el Estado de Chile nombra a Vicente Pérez Rosales como Agente de Colonización. Al año siguiente, el 9 de enero, se promulga la Ley de Colonización [iii], que establece la instalación de colonos en la Fütawillimapu.

Finalmente, a través de dos decretos se establecen las zonas de colonización:
6 de febrero de 1851: Se decreta la colonización de Valdivia
27 de junio de 1853: Se decreta la colonización de Llanquihue.

Así queda configurado el contexto en el cual Vicente Pérez Rosales hace su arribo a la zona norte del Lago Llanquihue. En su exploración lo acompaña Juan Currieco, más conocido como “Pichi Juan”, quien le muestra en detalle los milenarios y vírgenes bosques de aquella zona.

La exploración de Vicente Pérez Rosales a los alrededores del lago Llanquihue quedó registrada en su libro “Recuerdos del Pasado”. En este texto es reiterativa la descripción de lo imponente e impenetrable del bosque nativo que existía en aquella época... Hasta podemos imaginar lo maravilloso de aquellos paisajes.

Pero la misión de Pérez Rosales era instalar a los leüpe lonko y para ello no tuvo contemplación en mandar a destruir aquellos füta lemu [iv], tal como podemos leer en su libro:

En mi tránsito ofreci a Pichi-Juan treinta pagas, que eran entonces treinta pesos fuertes, porque incendiase los bosques que mediaban entre Chanchan i la cordillera, i me volvi a Valdivia a calmar el descontento que ya comenzaba a apoderarse de los inmigrados, los cuales no sabian qué hacer de sus personas en el provisorio alojamiento donde, por falta de terrenos, los habia yo dejado”.

[...]

Hacia ya tres meses que el disco de este astro, siempre puro alli cuando se deja ver, aparecia empañado. Pichi-Juan habia dado, desde entonces, principio a la tarea de incendiar las selvas que ocupaban gran parte del valle central al S. E. de Osorno. El fuego que prendió en varios puntos del bosque al mismo tiempo el incansable Pichi-Juan, tomó cuerpo con tan inesperada rapidez, que el pobre indio sitiado por las llamas, solo debió su salvacion al asilo que encontró en un carcomido coigüe, en cuyas raices húmedas i deshechas pudo cavar una peligrosa fosa. Esa espantable hoguera, cuyos fuegos no pudieron contener ni la verdura de los árboles ni sus siempre sombrías y empapadas bases, ni las lluvias torrentosas i casi diarias que caian sobre ella, habia prolongado durante tres meses su devastadora tarea, i el humo que despedia, empujado por los vientos del sur, era la causa del sol empañado, al cual durante la mayor parte de ese tiempo se pudo mirar en Valdivia con la vista desnuda”.

Tan pronto como cesó de arder aquella hoguera, fue preciso emprender otra i mas detenida esploracion por los lugares que habia franqueado el fuego en el departamento de Osorno. Recorrí, pues, en ellos con encanto todos los terrenos que yacen al norte de la laguna de Llanquihue. La anchura media de los campos indendiados podíase calcular en cinco leguas i su fondo en quince. Todo el territorio incendiado era plano i de la mejor calidad. El fuego que continuó por largo tiempo la devastacion de quellas intransitables espesuras, habia respetado caprichosamente algunos luquetes del bosque, que parecia que la mano divina hubiese intencionalmente reservado para que el colono tuviese, a mas del suelo limpio i despejado, la madera necesaria para los trabajos i para las necesidades de la vida”.

Después de conocer la versión del mismo Vicente Pérez Rosales, surge la pregunta obvia, ¿Cómo un parque nacional destinado a proteger flora y fauna nativa puede llevar su nombre?

Un sarcasmo con tintes de humillación.

Para otra ocasión dejaremos la revisión de la maquinaria fraudulenta que operaba en el mercado de tierras, situación constatada y usada por el mismo Agente de Colonización para lograr su propósito y, de paso, propiciar el despojo del territorio mapuche williche. Por otro lado, la lección que deja la historia de Juan Currieco y las consecuencias que tuvieron que afrontar sus descendientes también es un interesante tema para una próxima publicación.

¡Mañumtueimün monkü tse!

Fütawillimapu

Notas:
Fill mongen podría traducirse al español como toda la vida (flora, fauna, microorgaismos, etc.) y elementos físicos y espirituales que mantienen una relación de interdependencia para poder existir.

[ii] El Estado de Chile desconoce los títulos entregados, se desentiende de las compras fraudulentas (litigios entre privados), crea mecanismos de “blanqueamiento” de títulos de propiedad inaccesibles para las familias williche, entre otras prácticas, facilitando a particulares la apropiación del territorio mapuche.

[iii] Basada en un cuerpo legal de 1845.

[iv] Grandes bosques.

http://www.mapuexpress.net/

Con llamado a la unidad finalizo foro y encuentro de comunidades mapuche en resistencia

Los representantes de los territorios de Trapilhue, Temucuicui, Cuaracautín y Lleu Lleu; compartieron durante todo el día con los asistentes a este trawun, intercambiando sus experiencias y reflexiones en torno a los procesos de recuperación y control territorial que están desarrollando.
Con llamado a la unidad finalizo foro y encuentro de comunidades mapuche en resistencia
Por Sergio Millaman

Durante el Sábado 24 de Agosto, se realizo en la ruka mapuche Ruyen Kuyen, ubicada al interior del Hospital Barros Luco (Comuna de San Miguel, Santiago); un encuentro de representantes de distintos territorios mapuche en resistencia.

Los representantes de los territorios de Trapilhue, Temucuicui, Cuaracautín y Lleu Lleu; compartieron durante todo el día con los asistentes a este trawun, intercambiando sus experiencias y reflexiones en torno a los procesos de recuperación y control territorial que están desarrollando. Además realizaron un abierto llamado a la unidad del pueblo mapuche en su lucha por la autodeterminación y su la defensa de los territorios de la invasión del estado capitalista.

Esta actividad se trasmitió en vivo por la Radio de los Pueblos. Se puede revisar todos los audios de este encuentro en el siguiente Link: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=8302

Ver mas fotografías en: http://t.co/TA2HzMfDHf

http://www.mapuexpress.net/

lundi 26 août 2013

Bachelet presenta su 'Comando Indígena' con retrógrado discurso sobre 'etnias'. Y sin pedir disculpas

El grupo que elaborará el programa de política indígena de la candidata está integrado mayoritariamente por ex-funcionarios de Conadi y del trístemente célebre "programa orígenes", y una ex abogada del Ministerio del Interior de la época de Ricardo Lagos en que se comenzó aplicar la Ley Antiterrorista contra el movimiento mapuche
En su discurso de presentación la candidata habló de "nuestras" "etnias" y "grupos autóctonos". No hubo disculpas por sus políticas indígenas y atropellos en su anterior Gobierno 2006-2010. Concertación ofrece por enésima vez un "reconocimiento constitucional", pero solo de "identidades culturales".
Bachelet presenta su 'Comando Indígena' con retrógrado discurso sobre 'etnias'. Y sin pedir disculpas
EL RETRÓGRADO DISCURSO DE BACHELET: DE "ETNIAS" Y "GRUPOS AUTOCTONOS"

La candidata Michelle Bachelet dió a conocer los integrantes designados para su "Comisión de Pueblos Indígenas". En la conferencia de prensa de presentación la ex Mandataria no hizo ninguna referencia ni pidió disculpas por los graves errores, crímenes impunes y atropellos a los derechos de los pueblos originarios perpetrados en su primer gobierno.
Haciendo gala de la liviandad y desconocimiento con que aborda la temática, la Sra. Bachelet habló de "etnias" y "grupos autóctonos", para referirse a los pueblos originarios, reduciendo las reclamaciones de derechos a simples "demandas y aspiraciones".

OTRA VEZ "EL RECONOCIMIENTO", CADA VEZ MÁS DESLAVADO

Como gran novedad, la candidata de la Concertación ofreció un "reconocimiento constitucional". Tergiversando el sentido de un reconocimiento de pueblos prexistentes sujetos de derechos, la candidata habló de un "reconocimiento cultural de los pueblos indígenas ". Enfatizando: "Debemos avanzar en una política pública que reconozca constitucionalmente la diversidad de identidades que conforman nuestro país." Simples " Identidades" de "nuestro" país, no pueblos soberanos de un país plurinacional.
¿La candidata de la Concertación no comprende o elude una vez más la condición de pueblos preexistentes, sujetos de derechos políticos y territoriales?

LA CONSULTA Y EL DECRETO 124

En otro pasaje de su discurso la candidata se refirió a las consultas indígenas, sin hacerse cargo del infame Decreto 124, dictado en su gobierno para mutilar las consultas y el Convenio 169. Con desvergüenza la Sra Bachelet dijo: "Debemos hacernos cargo de nuestros acuerdos internacionales en materia de consultas y derechos indígenas" , omitiendo el atropello que cometió su Gobierno con el Decreto 124.

En otros anuncios avisó que se reactivará el inconsulto proyecto sobre institucionalidad de políticas indígenas, elaborado en su gobierno sin participación de los pueblos indígenas.


LA COMISION

¿Qué se puede esperar del programa de política indígena de un nuevo gobierno de la Concertación? Eso queda a manos de la Comisión designada, que será coordinada por una ex abogada del Ministerio del Interior del Gobierno de Lagos en el período en que aplicó la Ley Antiterrorista.

La Comisión de Pueblos Indígenas designada por la candidata Bachelet está integrada por militantes de partidos de la Concertación y son los siguientes: Antonia Urrejola , Fernando Quilaleo, Domingo Namuncura, Eugenio Alcaman, Miguel Huaracan, Claudia Paillalef, María Hueichaqueo, Isabel Condori, Francisca Collipal, Ernesto Paillan, Francisco Huenchumilla , Mauricio Llaitul, Juan Carlos Flores, Julio Hotus, Israel Ayllaman.

La coordinación de la Comisión estará a cargo de la única integrante no indígena de la Comisión, la abogada Antonia Urrejola.

La abogada Urrejola, PS, fue la asesora de política indígena del ex Ministro José Miguel Insulza, mismo que fue el iniciador de la represión contra el movimiento mapuche en el gobierno de Ricardo Lagos. Acompañó a Insulza en la OEA como su jefa de gabinete hasta 2011, según menciona en Linkedin. Actualmente la Sra Urrejola presta servicios de consultoría a empresas transnacionales mineras por medio de la agencia de lobby "Grupo Alianza", en donde labora junto al antropólogo Martin Cox conocido lobbista entre comunidades diaguitas a favor del proyecto Pascua Lama. Entre los principales clientes de "Grupo Alianza" se encuentran: Collahuasi del grupo económico Luksic, Antofagasta Minerals, Agro Super, Transelec, Rio Tinto Mining and Exploration Limited, Geotérmica del Norte S.A, etc.

 http://www.mapuexpress.net/

Entrevista a Camila Montecinos: “Hay que exigirles a los senadores que voten en contra de esta Ley perversa” (Ley Monsanto)

En Chile existe en estos momentos una afrenta desde sectores políticos y empresariales por imponer en el ordenamiento jurídico de Chile, una legislación que promoverá la privatización de las semillas y que atentaría gravemente los intereses colectivos en el País, principalmente de sectores campesinos e indígenas y un enorme prejuicio a la soberanía alimentaria de todos y todas. Sobre estos temas, entrevista a la agrónomo integrante de GRAIN, Camila Montecinos.
Entrevista a Camila Montecinos: “Hay que exigirles a los senadores que voten en contra de esta Ley perversa”  (Ley Monsanto)



Escuchar – Hacer click en uno de los siguientes enlaces

Audio – Nota e imágenes:

http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=8297


Enlace portada informativo:

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=10840

enlace audio:

http://www.ivoox.com/entrevista-a-camila-montecinos-hay-exigirles-a-audios-mp3_rf_2307525_1.html

Descargar botón derecho: http://www.ivoox.com/entrevista-a-camila-montecinos-hay-exigirles-a_md_2307525_1.mp3?t=laemopqedKCopQ%3D%3D

Con respecto al marco normativo en el País sobre las semillas y productores se encuentra en vigencia la Ley N° 19.342 que faculta a utilizar el producto de la cosecha con fines de propagación de una especie protegida, que provenga y se utilice en su propia explotación, siempre que haya sido obtenida legítimamente y no sea híbrida o sintética. Recientemente la comisión de agricultura del senado aprobó por tres votos a favor y dos en contra, la idea de legislar respecto a la regulación de derechos sobre obtenciones vegetales, que vendría a sustentar el convenio UPOV 91 del cual Chile es adherente.
Ante esta realidad diversos sectores guardadores de semillas de intereses campesinos e indígenas, de derechos sociales y medio ambiente, vienen emplazando al senado chileno a no aprobar esta iniciativa a favor de transnacionales por atentar a los derechos y patrimonios colectivos en Chile.
En Temuco se realizó el miércoles reciente en el centro cultural Vrinda, una Charla – Conversatorio con Camila Montecinos “Semillas en resistencia contra la privatización”, con quien tuvimos oportunidad de entrevistarla, quien además se encuentra visitando diversos lugares para informar sobre estos hechos. En efecto, participará el 27 de agosto a las 18:30 hs. en un foro ciudadano donde se informará y discutirá sobre soberanía alimenticia y la nueva ley de Obtentores Vegetales y que se denomina “Del trafkintu como practica ancestral al intercambio de semillas y saberes ciudadano” a realizarse en el Liceo Armando Robles Rivera, ubicado en Arauco 474, Valdivia.
Camila Montecinos es agrónoma, integrante de la organización GRAIN y parte de la organización internacional Vía Campesina cuya filial en Chile es Anamuri.

Por Alfredo Seguel / Mapuexpress

 http://www.mapuexpress.net/

Entrevista a werken Jorge Nahuel: “Se vienen tiempos muy agitados a causa del conflicto petrolero”

Conversación con Jorge Nahuel, werken de la Confederación Mapuche de Neuquén sobre el conflicto de las empresas petroleras en territorio ancestral Mapuche, desde el reciente acuerdo Chevron – YPF que es la punta de iceberg de un conflicto mayor de depredación y contaminación, como asimismo de transgresión a los derechos indígenas. Asimismo, un análisis a las políticas estatales en Argentina sobre Pueblos indígenas e información de un reciente encuentro sobre conversación de áreas privadas realizado en Valdivia - Ngulumapu y que contó con la participación del werken.
Entrevista a werken Jorge Nahuel: “Se vienen tiempos muy agitados a causa del conflicto petrolero”

ESCUCHAR AQUÍ ENTREVISTA – HACER LINK EN UNO DE LOS SIGUIENTES ENLACES

http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=8298

http://www.ivoox.com/entrevista-a-werken-jorge-nahuel-se-vienen-tiempos-audios-mp3_rf_2306911_1.html

Descargar archivo – Botón Derecho:
http://www.ivoox.com/entrevista-a-werken-jorge-nahuel-se-vienen-tiempos_md_2306911_1.mp3?t=laemopmkfKeupQ%3D%3D


Comunidades Mapuche principalmente en la provincia de Neuquén (Puelmapu – Argentina), en diversos territorios, vienen desde hace rato denunciando la grave contaminación que ciertas empresas petroleras realizan a los espacios de numerosas familias y donde se pide que se respete el derecho a las definiciones de su propio desarrollo, pero nadie hace nada para atender y resolver. Hoy se ha realizado un acuerdo del estado argentino con la transnacional Chevron, considerada una de las empresas más contaminantes del planeta.
El estado argentino a causa de la campaña del desierto cometió genocidio contra el Pueblo Mapuche y en el presente, se explotan los territorios ancestrales sin consideración a su existencia, como formas neocoloniales. Tampoco se está atendiendo debidamente el relevamiento de tierras ancestrales como parte de medidas de reparación histórica, tampoco se están considerando formas de participación efectivas en los procesos de tomas de decisiones relacionadas a temas de interés de las comunidades. Tampoco se está escuchando a las comunidades que exigen la implementación correcta del co manejo en ciertas áreas protegidas, entre otras situaciones.
Recientemente se realizó en Valdivia (Chile) un encuentro sobre áreas de conservación privada, donde hubo espacios de análisis y discusión sobre los Derechos de los Pueblos indígenas y que contó con la participación de representaciones de diversos países.
Estos y otros temas son tratados por el werken de la Confederación Mapuche de Neuquén, Jorge Nahuel.

 http://www.mapuexpress.net/

Puelmapu - Argentina / Acuerdo Neuquén-YPF: ¿El nuevo piso para las demandas corporativas?

El acuerdo entre la provincia de Neuquén e YPF S.A., firmado el 24 de julio y aprobado por el gobernador mediante decreto 1208/13, espera ser ratificado por la Legislatura provincial a fines de agosto. Si esto ocurre, la petrolera accederá a la nueva área no convencional ‘General Mosconi’ bajo los beneficios del decreto nacional 929/13... seguir leyendo...
Puelmapu - Argentina / Acuerdo Neuquén-YPF: ¿El nuevo piso para las demandas corporativas?

Por OPSur.-


El acuerdo entre la provincia de Neuquén e YPF S.A., firmado el 24 de julio y aprobado por el gobernador mediante decreto 1208/13, espera ser ratificado por la Legislatura provincial a fines de agosto. Si esto ocurre, la petrolera accederá a la nueva área no convencional ‘General Mosconi’ bajo los beneficios del decreto nacional 929/13. La única empresa que figura es YPF, que invertirá más de mil millones de dólares para asentar las bases de la explotación no convencional en el área, mientras la estadounidense Chevron aparecería en escena de ser aprobada el Acta Acuerdo por la legislatura neuquina, cosechando ‘los beneficios’ que recibiría el sector corporativo.

Acuerdos y política

El acuerdo se enmarca dentro de los principios de la política hidrocarburífera establecidos por el kirchnerismo a partir del control de YPF: la integración del capital público-privado nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales con el objetivo prioritario de lograr el autoabastecimiento y saldos exportables.

Si bien el objetivo estratégico en materia energética es el autoabastecimiento nacional, las reglas de juego hasta ahora demarcadas permiten dilucidar que lo se busca con este acuerdo de inversión va más allá del objetivo planteado. Varios puntos contenidos en el decreto 929/13 nos hacen pensar en esto, teniendo en cuenta la laxitud y permisibilidad del Estado frente a las obligaciones de la empresa nacional y la eventual entrada de Chevron.

La libre comercialización en el mercado externo del 20% de la producción de hidrocarburos, a partir del quinto año de la aprobación e inicio de la ejecución del proyecto, aportando el 0% al país en alícuotas aduaneras y permitiendo liquidar divisas fuera del país; si el gobierno no autorizara la exportación -porque no se alcanzan a cubrir las necesidades internas de energía- la empresa tendrá el derecho a obtener por ese porcentaje de hidrocarburos un precio no inferior al de exportación. Hay que destacar que la puesta en producción de un área lleva varios años, no es inmediata, por lo que el plazo que impone el decreto para poder empezar a exportar es, aproximadamente, el que necesitan las operadoras para la puesta en producción. Es decir, habilitaría a exportar apenas entra en producción un área.

Asimismo, el Ejecutivo Nacional crea por decreto la figura de “explotación no convencional de hidrocarburos” para la cual se necesitan técnicas de estimulación no convencionales (fractura hidráulica, entre otras). Se profundiza así la política de valorización de estos recursos, desconociendo un debate actual, nacional e internacional, en el cual se plantea la necesidad de escuchar más voces, dados los daños ambientales denunciados en diferentes partes del mundo. Se esperaría de los gobiernos y cuerpos legislativos que legislen basándose en los principios ambientales como máximas de interpretación y guías de razonamiento, solo por mencionar dos, el principio de prevención -pretendiendo evitar los efectos negativos que sobre el ambiente se puedan producir- y el principio precautorio -según el cual, si no hay certeza científica o información sobre un determinado tema que pueda generar daños graves o irreversibles en el ambiente, no deben postergarse las medidas eficaces para impedir la degradación ambiental(1); daños que lógicamente repercuten en la vida de las personas. Estos principios no sólo no están siendo considerados, sino que además, en el caso del acuerdo entre la provincia e YPF, en la legislatura neuquina se evitó darle intervención ala Comisiónde Medioambiente. Negándose también las autoridades provinciales a abrir un debate social amplio. Entonces, ¿qué están priorizando los gobiernos nacional y provincial?

Por otra parte, con el pretexto de que las empresas necesitan largos períodos para recuperar sus inversiones, se establece la prórroga anticipada de áreas que ya poseía YPF, una política que se viene implementando con resultados a la vista. Recuérdese que el mismo argumento se utilizó en el año 2000 para ‘garantizar’ las inversiones de Repsol en LomaLa Lata, en aquel momento se prorrogó hasta 2027 un contrato que vencía en 2017. Ahora la provincia, habilitada por el decreto 929 del gobierno nacional, otorga en concesión y sin licitación pública, la nueva área no convencional General Mosconi hasta 2048. Esta área está conformada por la totalidad del área Loma Campana, cuya concesión vencía en 2026, y la parte norte de LomaLa Lata– Sierra Barrosa, que vencía en 2027 –por la vergonzosa prórroga anticipada a Repsol.

Estas prorrogas anticipadas tan extensas van a contramano de lo establecido legalmente como adjudicaciones mediante concurso, procedimiento fundado en la publicidad y en la posición igualitaria de los oferentes, que atribuye a la Autoridadde aplicación facultades suficientes para decidir el mismo con un criterio de equidad y certeza(2), en el que el concesionario que detente el área podrá participar y, de esta manera garantizar, si así lo quisiera, su continuidad en la concesión. Por la vía implementada se sella la suerte del área y los recursos estratégicos a las decisiones de una empresa por 35 años.

De beneficios fiscales y roles ambiguos

En materia impositiva la provincia se compromete a no gravar con nuevos tributos, renta extraordinaria ni Canon Extraordinario de Producción a la empresa y mantener el porcentaje de regalías en 12% durante el plazo de vigencia de la concesión y su prórroga (año 2048). Se supedita la no actualización porcentual a la confianza en el aumento anual de producción para que este porcentaje mantenga una vigencia que le sea realmente beneficiosa. De esta manera, no se aborda a los hidrocarburos como un recurso estratégico no renovable, que hace a la soberanía del país, sino como un commodity del que se obtienen beneficios a partir de abastecer masivamente al mercado. La misma determinación que garantiza beneficios extraordinarios se observa con el impuesto a ingresos brutos, que es del 3% para la actividad de extracción de crudo y gas natural. Esta es más baja que la alícuota para otras actividades de menor impacto, contenidas en la ley provincial impositiva 2837, tales como: comercialización directa de vehículos automotores nuevos o usados, comercialización mayorista de bienes, comercialización minorista en hipermercados y supermercados con predominio de productos alimentarios y bebidas -que tienen una alícuota de 3,5-, durante el plazo de la concesión y su prórroga.

En materia de fiscalización YPF permitirá el seguimiento de los trabajos, erogaciones e inversiones a realizar dentro de la concesión, para que sean inspeccionados y certificados porla Autoridadde Aplicación u otros organismos provinciales. Pero el Acta Acuerdo deja abierta la posibilidad de conformar un grupo de trabajo integrado por “las PARTES”, con la finalidad de hacer más eficiente el ejercicio dela Autoridadde Aplicación. Con esta medida se eleva el rango de control a la empresa que está llevando adelante el proyecto. Consideramos que este proceso de fiscalización no será objetivo e imparcial por los intereses que ella tiene sobre el mismo, además de que su deber sería el de colaborar en la forma más amplia con ejercicio de fiscalización e inspección de la autoridad pero de ninguna manera ejercer este rol.

Retomando la línea ambiental, el acuerdo estipula que iniciada la etapa del proyecto piloto se conformará una comisión integrada por YPF yla Secretaríade Estado de Ambiente y Desarrollo Sostenible dela Provinciapara “revisar la existencia o no de otros posibles impactos ambientales relativos a la actividad hidrocarburífera”, ésta realizará controles e informes ambientales regulares. Lo anterior nos sitúa en la misma observación hecha para el tema de la fiscalización y supone que la empresa cumplirá un rol en igualdad de condiciones que el ente que se ocupa de la política ambiental provincial, rol que por su carácter de sociedad anónima no le corresponde y menos por ser parte interesada. Un avance en la materia sería dar intervención en esas comisiones a la sociedad civil a través de sus organizaciones.

Por último, otra de las obligaciones de la empresa será la financiación por US$ 45 millones de programas de Responsabilidad Social Empresaria. Lejos de un manejo y decisión provincial sobre el uso de los recursos, estos estarán sujetos a lo concordado por los funcionarios públicos yla Fundación YPF, desdibujando una vez más roles, responsabilidades y funciones.

La Justicia por París y Chevron por la ventana

Para la solución de controversias el acuerdo dice que se regirá y será interpretado a la luz de las leyes argentinas y por negociación entre las partes por cualquier controversia relativa a la interpretación, vigencia y/o validez. Pero en caso de no llegar a un entendimiento se acudirá a la vía inapelable del arbitraje conforme al Reglamento de Arbitraje dela Cámarade Comercio Internacional (CCI), la más grande y representativa organización empresarial mundial, situada en París, Francia. Esto plantea serias dudas de la capacidad de ejercicio soberano sobre el territorio y los actores que en él se sitúen y, aún más, sobre el carácter de imparcialidad de la mencionada instancia de arbitraje.

Finalizando, en el acuerdo se menciona la posibilidad de ceder todos los derechos y obligaciones en cabeza de YPF a cualquier otro cesionario. Este último punto abre la posibilidad de que YPF ceda –total o parcialmente- sus atribuciones a la norteamericana Chevron, detentando las pautas normativas tan laxas y beneficiosas antes expuestas.

Consideramos que es un acuerdo que se establece de manera rápida, sin información, participación social, ni consulta previa a las comunidades mapuche de ese territorio y que adolece de un debate que excede la delimitación de una nueva área en la que se utilizarán técnicas altamente cuestionadas de extracción de hidrocarburos en formaciones no convencionales. Por otro lado, consideramos que la política en materia energética a nivel nacional y provincial debería planificarse y desarrollarse en un marco de integralidad jurídica que no se aleje de los avances en materia de derechos humanos, tanto individuales como colectivos.

Notas:

(1) Ley 25.675 Política Ambiental Nacional, art. 4°.


(2) BELLORIO, Dino, CAVALLI Luis y PIGRETTI Eduardo [2011] Ambiente, petróleo y gas. Buenos Aires: Lajouane.

http://www.mapuexpress.net/

Exigen a organismos ONU un rol activo y resolutivo ante violaciones DDHH de transnacionales

“Comunidades y organizaciones latinoamericanas e internacionales exigimos justicia frente a las sistemáticas violaciones a los derechos humanos, la contaminación, explotación y destrucción de nuestros territorios y patrimonio natural, perpetradas por corporaciones nacionales y transnacionales. Resaltamos que normas voluntarias como los Principios Rectores Ruggie de Naciones Unidas son insuficientes, no compatibles con el régimen de protección de derechos humanos y contribuyen a que prevalezca la impunidad de dichas violaciones cometidas en el continente por las empresas con aquiescencia de los Estados…”
Exigen a organismos ONU un rol activo y resolutivo ante violaciones DDHH de transnacionales


Tejido Comunicación indígena - ACIN

Declaración. Con ocasión de la convocatoria que ha hecho el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, la Dirección Regional para América Latina y el Caribe (PNUD) y el Gobierno de Colombia sobre un Foro Regional de América Latina y el Caribe sobre Empresas y Derechos Humanos, a realizarse en la ciudad de Medellín, Colombia, entre el 28 y el 30 de agosto de 2013

Comunidades y organizaciones latinoamericanas e internacionales exigimos justicia frente a las sistemáticas violaciones a los derechos humanos, la contaminación, explotación y destrucción de nuestros territorios y patrimonio natural, perpetradas por corporaciones nacionales y transnacionales. Resaltamos que normas voluntarias como los Principios Rectores Ruggie de Naciones Unidas son insuficientes, no compatibles con el régimen de protección de derechos humanos y contribuyen a que prevalezca la impunidad de dichas violaciones cometidas en el continente por las empresas con aquiescencia de los Estados.

En el mundo, empresas transnacionales y sus filiales se han convertido en actores económicos y políticos con una casi insuperable capacidad de imponer sus intereses. En la medida en que ellas influencian con su poder económico los marcos jurídicos y construyen una arquitectura de la impunidad que les deja al margen de las regulaciones sobre derechos humanos, se socavan las estructuras democráticas.

Al mismo tiempo, se han impulsado las políticas de promoción y protección de las inversiones financieras a un ritmo sin precedentes, en detrimento del sistema de protección social, ambiental y de justicia social en el continente.

Esta situación ha generado un estado de impunidad desmesurada e indefensión absoluta a las víctimas de las políticas nacionales e internacionales de mercantilización de la vida y la naturaleza. En este sentido, la legitimidad y la independencia de las instancias regionales, nacionales e internacionales encargadas de defender la primacía de los derechos humanos, como requisitos urgentes e imprescindibles, están amenazadas.

Normas Voluntarias

La función de la ONU es lograr la paz y buscar que se respete el derecho internacional. Con tal finalidad se requieren mecanismos reales de sanción para las empresas y sus directivos que cometan crímenes contra la población. Dicho mandato debería estar dirigido a consolidar y fortalecer la regulación y sanción de las empresas que infrinjan los derechos humanos y de exigencia a los Estados frente a su obligación de protección, respeto y garantía de derechos frente a las actividades de éstas.

Por lo anterior, es erróneo que el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos centre sus actividades en divulgar y promover normas voluntarias. Los Principios Ruggie no representan normas jurídicamente vinculantes para las empresas y carecen de incentivos reales para poner en práctica lo que ellos mismos recomiendan. Parten de la base de que los derechos humanos son negociables por el sector empresarial.

Considerando la gravedad del contexto de impunidad frente a los crímenes, muchos de carácter sistemático, que han y continúan cometiendo las corporaciones en el continente y el mundo, un Foro Regional de América Latina y el Caribe del Grupo de Trabajo tampoco debe limitarse a promover responsabilidad social empresarial (RSE), como deber moral basado en expectativas sociales y no en obligaciones jurídicas y vinculantes a cargo de las empresas. Este enfoque es inconsistente con los fundamentos del sistema de protección de los derechos humanos en las Américas, e incluso lo pone en peligro.

Captura corporativa y puertas giratorias

Las corporaciones transnacionales cuentan con acceso privilegiado a los espacios de negociación y discusión multilaterales de las Naciones Unidas. Por un lado, varios de los expertos en la materia al interior de ese organismo tienen vínculos con empresas transnacionales señaladas por infringir los derechos humanos. Esta conducta genera un ambiente claro de conflictos de intereses y resquebraja además la confianza en el Sistema ONU.

Así, por ejemplo, Alexandra Guáqueta, asesora de la empresa minera Cerrejón y representante de ésta ante el Comité Minero Energético del Programa Presidencial de DDHH y DIH del gobierno colombiano, que reúne a empresas y Fuerza Pública, y como funcionaria de la Oxy Petroleum en Colombia se ha convertido en la representante de América Latina del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos(1). Tanto la empresa Cerrejón como la Oxy Petroleum están cuestionadas por su responsabilidad en presuntas violaciones a los derechos humanos en Colombia.

Por su parte, John Ruggie dejó su cargo de Representante Especial del Secretario General para los Derechos Humanos y las Empresas, para desempeñarse como consultor especial de la empresa minera canadiense Barrick Gold Corporation(2). Esta empresa es cuestionada por su presunta implicación en múltiples crímenes frente a los derechos de las comunidades afectadas por la explotación minera en Perú, República Dominicana, Argentina y Chile.

Los encargados del mandato del Grupo de Trabajo de la ONU deben ser totalmente independientes de cualquier operación de negocios. El tránsito de funcionarios estatales y organismos multilaterales a grandes empresas privadas y viceversa estimula la corrupción. La información sensible con que cuentan las personas del sector público puede pasar al servicio de los intereses corporativos y éstos suelen tener primacía en el sector público sin ningún tipo de control democrático.

Ante esta situación solicitamos a los organismos de las Naciones Unidas y especialmente al Consejo de Derechos Humanos y al Grupo de Trabajo:

Sobre obligatoriedad de las normas

1. Que se avance hacia la adopción de un instrumento internacional vinculante sobre Estados, Empresas y Derechos Humanos con un mecanismo de presentación de casos, donde las víctimas puedan acceder a la justicia internacional y obtener remedio efectivo.
2. Que el Grupo de Trabajo promueva el cumplimiento de normas nacionales e internacionales obligatorias a las empresas. Éstas incluyen las relacionadas con los derechos humanos, el ambiente, el trabajo y la libertad de asociación, la anticorrupción, la autonomía y la libre autodeterminación, entre otras.
3. Que el Grupo de Trabajo promueva que los Estados que aún no lo han hecho, incorporen en su legislación la responsabilidad penal de las empresas como personas jurídicas a través de la doble imputación. Así mismo, se extienda tal responsabilidad al ámbito internacional existente.
4. Que se promueva la creación de un tribunal internacional de derechos humanos o una Corte Internacional Económica, que permita investigar y juzgar la responsabilidad internacional de actores económicos.
5. Incentivar a los Estados para que constituyan mecanismos con la finalidad de exigir que las empresas reparen integralmente a las víctimas de sus actividades, reconociendo que dichos Estados ejercen su jurisdicción, territorial o extraterritorialmente, aplicando a prevención(3) la jurisdicción que elijan las víctimas, lo cual incluye acciones civiles, colectivas, penales, entre otras.

Sobre la captura corporativa de los Estados y de las Naciones Unidas

1. Que se abstenga de todo nombramiento de personas relacionadas con las empresas para cargos que traten del sector corporativo y derechos humanos.
2. Que promueva mecanismos de control con la finalidad de evitar la injerencia por parte de personas que representan intereses de empresas en temas e instancias de derechos humanos y políticas públicas. Así, que emprenda la creación de la figura de inhabilidad y compromiso poslaboral por un plazo razonable a las personas que ingresen o salgan del sector público nacional o internacional respectivamente(4), evitando conflictos de intereses que redundan en perjuicio de la sociedad.
3. Que se hagan ampliamente públicas las hojas de vida de las personas postuladas para tales cargos.
4. Que los Estados y las organizaciones intergubernamentales y la ONU no permitan la participación de las corporaciones en la conformación de sus políticas.

Sobre la participación de las comunidades afectadas y organizaciones de la sociedad civil

1. Que se generen verdaderos y eficaces mecanismos de participación que garanticen a los representantes de las comunidades afectadas, de diversos sectores y movimientos sociales expresar sus opiniones y presentar sus casos en el marco de las Naciones Unidas.
2. Que las opiniones y visiones de dichas comunidades, movimientos y organizaciones sean presentadas de manera transparente y tenidas en cuenta en la construcción e implementación de las políticas del sistema de Naciones Unidas.
- - -
Convocamos a las organizaciones y comunidades a redoblar esfuerzos en la exigencia de responsabilidad y ética de los Estados, organismos multilaterales y de las empresas frente a los derechos, la reparación integral las víctimas y las garantías de no repetición.

Invitamos a la solidaridad, reflexión y trabajo coordinado con las organizaciones sindicales, los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos de la región.



Firman:

CENSAT AGUA VIVA – AMIGOS DE LA TIERRA COLOMBIA
COLECTIVO DE ABOGADOS JOSÉ ALVEAR RESTREPO
FIAN INTERNACIONAL
ILSA COLOMBIA
TRASNATIONAL INSTITUTE TNI
TEJIDO DE COMUNICACIÓN - ACIN
GTDC

Para adherirse a la presente declaración, por favor enviar un correo a declaraciononucolombia@gmail.com

 http://www.mapuexpress.net/

Puelmapu - Argentina: Mujeres indígenas y derechos humanos

ODHPI: “Centro de Documentación Cristina Linkopan”, es el nombre del espacio digital especializado en la situación de las mujeres indígenas y los derechos humanos. El Centro tiene como objetivo visibilizar las múltiples formas de discriminación a la que están expuestas las mujeres indígenas, así como también dar a conocer sus realidades y necesidades. Se pueden encontrar libros, documentos, jurisprudencia, información de talleres y presentaciones internacionales. Cristina Linkopan fue la joven logko mapuche que luchó contra la avanzada petrolera y falleció en marzo de 2013
Puelmapu - Argentina: Mujeres indígenas y derechos humanos

El ODHPI presentó su espacio destinado a visibilizar la situación de las mujeres indígenas, analizar las múltiples formas de discriminación y difundir la promoción de sus derechos.

(21 de agosto 2013) – “Centro de Documentación Cristina Linkopan”, es el nombre del espacio digital especializado en la situación de las mujeres indígenas y los derechos humanos. El Centro tiene como objetivo visibilizar las múltiples formas de discriminación a la que están expuestas las mujeres indígenas, así como también dar a conocer sus realidades y necesidades. Se pueden encontrar libros, documentos, jurisprudencia, información de talleres y presentaciones internacionales. Cristina Linkopan fue la joven logko mapuche que luchó contra la avanzada petrolera y falleció en marzo de 2013.

“Las convenciones y leyes que refieren a derechos humanos de mujeres se han elaborado desde un paradigma de mujer blanca, urbana y clase media. Una situación completamente distinta a la de las mujeres indígenas, sobre las que opera una forma de colonización discursiva al referir a sus derechos y necesidades. Este espacio representa un esfuerzo por descolonizar, por reunir teoría y práctica desde otras matrices”, explicó la abogada Romina Sckmunck, Responsable del Área de Mujeres Indígenas y Derechos Humanos del ODHPI.

Además del Centro de Documentación Cristina Linkopan, el Área de Mujeres tiene a cargo la realización de los talleres, desarrollar investigaciones situadas para mejorar el acceso a la justicia y el ejercicio de derechos de las mujeres indígenas, y dar un enfoque de género en los conflictos territoriales indígenas, entre otras cuestiones.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) evidenció en numerosos informes la estrecha relación que existe entre la discriminación y la violencia contra las mujeres. Se ha puesto de manifiesto cómo operan las nociones estereotipadas de género y de qué manera desencadenan, refuerzan o perpetúan la violencia hacia las mujeres. “Esta violencia no afecta por igual a todas las mujeres, sino que algunas -entre ellas las mujeres indígenas- se encuentran mayormente expuestas a diversas formas de violencia en base a más de un factor de riesgo”, afirmó Sckmunck.

Este año, en la 57 Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas) se sostuvo que “las mujeres indígenas a menudo se ven afectadas por múltiples formas de discriminación y pobreza, lo que aumenta su vulnerabilidad a todas las formas de violencia, y destaca la necesidad de adoptar medidas para afrontar decididamente la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas”.

En el Centro de Documentación se pueden encontrar libros, artículos, notas sobre los talleres realizados de difusión y promoción de derechos dirigidos a mujeres indígenas, así como información sobre futuras actividades.

El nombre que lleva este espacio, es un homenaje y reivindicación a Cristina Linkopan y a su ejemplo de lucha. Cristina, mujer mapuce, de 30 años, madre de cuatro niñas, fue la logko de la comunidad Gelay Ko (en las afueras de Zapala) que enfrentó a la petrolera estadounidense Apache cuando ésta invadió territorio mapuche. Linkopan falleció el 14 de marzo de 2013. Según el acta de defunción, sufrió paro cardiorespiratorio producto de una hipertensión pulmonar. La Confederación Mapuche de Neuquén denuncia como causa de muerte a la contaminación petrolera y recuerda a Cristina Linkopan como ejemplo de lucha, defensa del territorio y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas.

————

Acceso al Centro de Documentación:
http://cdmujeresindigenas.odhpi.org/

http://www.mapuexpress.net/

Campaña de firmas para evitar expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao desde Suiza

Flor Calfunao es representante de referentes Mapuche ante las Naciones Unidas y cumple un rol activo para las exigencias de respeto a los derechos del Pueblo Mapuche. Acudió a Suiza para solicitar refugio política ante la situación de persecución política que ha sido víctima junto a su familia y hoy, pretende expulsarla. A nivel internacional se ha activado una campaña ´para persuadir al poder político de Suiza e intentar evitar dicha medida.
Campaña de firmas para evitar expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao desde Suiza
Tania Marino Queupumi, desde Ginebra, Suiza, señala. “Le invito a firmar, difundir en su red de solidaridad, apoyar la petición urgente que hice en el sitio chance.org en contra la expulsión de Flor Calfunao Paillalef. Acceder al siguiente link:

http://www.change.org/fr/pétitions/conseillére-fédérale-dépt-fédéral-de-justice-et-police-mme-sommaruga-reconsidérer-l-ordre-d-expulsion-de-flor-calfunao-paillalef-vers-le-chili

Agrega: “¿Por qué es importante? Flor Calfunao Paillalef, activa en la denuncia de los derechos humanos del pueblo mapuche arriesga una expulsión el 31 de agosto 2013 hacia Chile después de su pedido de asilo en Suiza depositado en 2008. Por su integridad física, por su compromiso en el campo de los derechos humanos del pueblo mapuche, porque se integró muy bien en Suiza, no a la expulsión de Flor Calfunao Paillalef…”

 http://www.mapuexpress.net/

Semillas y soberanía alimentaria: Importante Foro y Trafkintu se realizará en Valdivia

Un “Foro Ciudadano: Del trafkintu como practica ancestral al intercambio de semillas y saberes ciudadano” se realizará el día 27 de agosto a las 18:30 hs. El objetivo de este foro es el de informar y discutir sobre soberanía alimenticia y la nueva ley de Obtentores Vegetales. Y al “III Intercambio de Semillas y Saberes, Valdivia 2013” día sábado 7 de septiembre a las 10:30 hs. Ambas actividades se realizaran en el Liceo Armando Robles Rivera, ubicado en Arauco 474, Valdivia
Semillas y soberanía alimentaria: Importante Foro y Trafkintu se realizará en Valdivia
Estas actividades se realizaran bajo el proyecto III intercambio de semillas y saberes Valdivia 2013, patrocinado por la Coordinación de Extensión de la Facultad de Filosofía y humanidades de La Universidad Austral de Chile. Este proyecto está basado en una práctica realizada por el pueblo mapuche llamada trafkintu, que consiste en un intercambio, ya sea de semillas, saberes u/o saberes locales y tradicionales. La ceremonia se desarrolla comenzando con una presentación, luego los participantes realizan los respectivos intercambios y se finaliza con el Misaun, que corresponde a una comida en donde los asistentes y participantes comparten e intercambian acerca de sus experiencias. Esta práctica ha comenzado a retomarse, inclusive a nivel urbano, con el consecuente rescate de prácticas que pueden contribuir al desarrollo de caminos alternativos a los propuestos por nuestro modelo económico y cultural.
Algunos antecedentes que pueden esclarecer la situación de Chile respecto de las semillas, es que somos el sexto abastecedor de semillas en el mundo. Debido a nuestra geografía también poseemos una gama de 5.105 especies de plantas, de las cuales un 51% son endémicas, es decir, sólo están presentes en Chile y por ello somos considerados uno de los 34 lugares más importantes del mundo para conservar. Pese a ellos, la información que se maneja es que el 84% de las semillas de maíz, forrajeras gramíneas y maíz, son importadas. Como consecuencia de ello se evidencia una pérdida de la variabilidad genética, ya que solo un 11% de los cultivos siembra semillas locales. Casos, lamentablemente emblemáticos, son por ejemplo la isla de Chiloé, quienes en algún momento llegaron a tener entre 800 a 1000 variedades de papas, en la actualidad según información de la Universidad Austral de Chile, solo se conservan 270 de ellas.
Respecto de la problemática que guarda relación con las semillas y productores en Chile, el marco legal es la Ley N° 19.342, esta ley faculta a utilizar el producto de la cosecha con fines de propagación de una especie protegida, que provenga y se utilice en su propia explotación, siempre que haya sido obtenida legítimamente y no sea híbrida o sintética. Actualmente la comisión de agricultura del senado aprobó por tres votos a favor y dos en contra, la idea de legislar respecto a la regulación de derechos sobre obtenciones vegetales, que vendría a sustentar el convenio UPOV 91 del cual Chile es adherente.
Si bien han existido iniciativas aisladas respecto al importante rol que cumplen las semillas en el desarrollo del país y los territorios, casos emblemáticos son las mujeres guardadoras o curadoras de semillas, quienes realizan prácticas ancestrales cultivando, guardando e intercambiando estas mismas. Otros ejemplos de índole institucional también se han realizado, pero Chile no cuenta con estrategias a nivel país respecto al tema.
Finalmente al terminar de leer éstas líneas levanta la vista, evidencia cuánto verdor tienes a tu alrededor y luego determina cuánto de él puedes comer, si la respuesta no te convence, entonces te invitamos a participar tanto del foro ciudadano como del intercambio de semillas.
La invitación es abierta a todos quienes quieran participar del foro ciudadano y del intercambio de semillas y saberes. Para este ultimo los asistentes pueden llevar sus semillas y plantas orgánicas y si no las tienen algún alimento para compartirlo en el misawun. La idea final es generar un conversatorio respecto a temáticas como el autoabastecimiento, la soberanía alimenticia, los transgénicos, el rescate del patrimonio cultural y biológico entre otras temáticas.

 http://www.mapuexpress.net/

dimanche 25 août 2013

Ofrece EZLN defender tierras indígenas amenazadas por el gobierno y transnacionales

“Cuando los defendemos nos persiguen y nos matan, nos acusan de transgresores de la ley y por eso nos condenan a muchos años de prisión como si fuéramos delincuentes. En cambio, ellos son los verdaderos asesinos, delincuentes, vende patrias. Ellos están libres como si no fuera delito lo que nos han hecho. Con sus leyes que tienen se protegen”, advirtió Miriam a nombre de la comandancia zapatista.
Ofrece EZLN defender tierras indígenas amenazadas por el gobierno y transnacionales
Clausura de los trabajos del Congreso Nacional Indígena.
Foto: Miguel Dimayuga.

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis. (proceso.com.mx).- La comandancia general del EZLN se comprometió a defender las tierras de los pueblos indígenas amenazadas por el gobierno y empresas transnacionales “sin importar consecuencias”.

La comandanta Miriam dijo que el EZLN asume como suya la defensa de los territorios indígenas, al cerrar los trabajos del Congreso Nacional Indígena desarrollados en la cátedra “Tata Juan Chávez” realizada en la Universidad de la Tierra.

A nombre de la dirigencia zapatista, la comandanta Miriam dijo que los malos gobiernos neoliberales y las empresas transnacionales “reinan con el dinero y por eso imponen proyectos de muerte en nuestro territorio”.

Señaló que como pueblos originarios tienen que defenderlos “sin importar las consecuencias”.

En el auditorio, lleno de unos 250 miembros de las comunidades de base del EZLN y unos mil asistentes, la comandanta Miriam advirtió que los zapatistas no se detendrán por lo que es suyo y se lo quieren adueñar.

“Cuando los defendemos nos persiguen y nos matan, nos acusan de transgresores de la ley y por eso nos condenan a muchos años de prisión como si fuéramos delincuentes. En cambio, ellos son los verdaderos asesinos, delincuentes, vende patrias. Ellos están libres como si no fuera delito lo que nos han hecho. Con sus leyes que tienen se protegen”, advirtió Miriam a nombre de la comandancia zapatista.

Acompañada de las comandantas Hortencia, Susana y Yolanda, dijo que como zapatistas también luchan por la autonomía, pero que para lograr esto se necesita conciencia y sacrificio, resistir toda agresión.

Pidió organización a los integrantes del Congreso Nacional Indígena, unir fuerzas y rebeldía.

En los dos días que duró el encuentro Cátedra Caminante “Tata Juan Chávez”, decenas de agrupaciones indígenas denunciaron principalmente cuatro amenazas contra sus comunidades y pueblos: el crimen organizado, empresas transnacionales, mineras y grupos políticos.

En el caso del crimen organizado, dijeron que los tienen amenazados y los extorsionan para que cedan el control y la tenencia de sus propiedades.

Los pueblos de Guerrero y Michoacán que tienen sus policías comunitarias como son las de Cherán o las CRAC, manifestaron que no cederán a las presiones de los grupos delincuenciales.

Pero tampoco a las que provienen de los gobiernos estatales y federal que intentan arrinconarlos para que vendan sus tierras ricas en minerales.

En el caso de los indígenas nahuas del sur de Veracruz, anunciaron que están pensando formar también sus policías comunitarias inspirados en el EZLN y en otras experiencias.

Otros pueblos como los totonacas, también de Veracruz, compartieron su experiencia de crear su propia moneda denominada “tumin” con la que están pagando en algunas tiendas creando un sistema monetario independiente del “dinero sucio” que proviene del gobierno o del narcotráfico.

Dijeron que la Secretaría de Hacienda ya denunció ante la PGR al pueblo totonaca por falsificación de moneda, sin embargo aclararon que no procede porque no están falsificando el peso sino que están creando una nueva moneda de intercambio que no se cotiza en la Bolsa de Valores ni genera intereses.

Los totonacas regalaron unos “tumins” a la comandancia del EZLN pero con la recomendación de que no los llevaran a Soriana porque no se los harían válidos.

Al final del evento, el comandante Tacho clausuró los trabajos en los que participaron representantes de pueblos indígenas de todo el país, así como de Guatemala, Perú y Colombia.

 http://www.mapuexpress.net/