jeudi 29 septembre 2011

VIDEOS – Promoción Primer Festival de Cine Indígena en la Patagonia / Neuquén - Puelmapu









Prensa Internacional. Chile: reprimen a estudiantes luego de convocarlos al diálogo


“El gobierno del presidente chileno Sebastián Piñera vuelve hoy a reprimir una marcha estudiantil luego de convocar al diálogo a los jóvenes que reclaman un sistema educativo gratuito y de calidad para todos los chilenos. La reunión entre las partes se realizará esta tarde”. Se estima que fueron 150 mil los estudiantes movilizados en Santiago.

AGENCIAS

Fuente de la Información: El Argentino

http://www.elargentino.com/nota-160075-Chile-represion-en-jornada-con-estudiantes-en-las-calles.html

Los disturbios se originaron cuando la movilización convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) marchó por calles no autorizadas a lo que los carabineros respondieron con carros hidrantes y gases lacrimógenos. Por el momento, no hay confirmado cuántos manifestantes quedaron detenidos.

En este contexto, el ministro de Educación chileno, Felipe Bulnes, le pidió a los alumnos secundarios y universitarios que haya "voluntad de diálogo y la mejor disposición" en la reunión de esta tarde.

La antesala de las conversaciones está cruzada por la desconfianza de los estudiantes sobre el financiamiento que la administración Piñera le dará a Educación en la Ley de Presupuesto 2012 que esta semana será enviada al Congreso.

"Nosotros dijimos que es necesario que se conozca el Presupuesto antes que sea enviada al Legislativo", insistió hoy la líder universitaria Camila Vallejo. "Difícilmente podemos iniciar una mesa de trabajo si no tenemos ese proyecto de ley, que es parte de la agenda con el gobierno", advirtió.

Por su lado, el portavoz gubernamental, el ministro Andrés Chadwick, rechazó la demanda que calificó de "impulso juvenil" subrayando que la ley será conocida primero en el Congreso.

La crisis educacional, que desplomó el apoyo a Piñera a un 22 por ciento, cruza hoy el debate por el presupuesto fiscal 2012, que comenzará el lunes.

Los jóvenes, que esperan lograr educación universitaria gratuita para el 60 por ciento de la población más pobre, reclaman por la inequidad del sistema educativo, heredado de la dictadura militar de Augusto Pinochet.

El gobierno, que encara comicios municipales en 2012 y presidenciales en 2013, sólo acepta otorgar becas para un 40 por ciento de los universitarios más pobres, ofreciendo créditos con bajas tasas de interés para los demás estudiantes.

En Chile, toda la formación universitaria es pagada, incluida la pública, con pagos anuales de miles de dólares. Por ello, para muchos padres es más barato enviar a sus hijos a estudiar a otros países, como Argentina, donde la educación superior es gratuita.

Las protestas estudiantiles, que ya duran cuatro meses, coincidieron con otras masivas movilizaciones sociales, ambientales, regionales y civiles que azotaron Chile este año.

Los conflictos sociales, atravesados por la desigual distribución del ingreso nacional, derivaron en una crisis de representación político, con altos índices de rechazo al gobierno y la oposición.

Según encuestas de distinto signo, menos de un 15 por ciento de los chilenos confía en el Poder Judicial, el Congreso o los partidos políticos, pese a que el país crece a tasas de seis por ciento, con empleo pleno y sin deuda externa pública de corto plazo.

RELACIONADA

Organizadores cifran en 150 mil la convocatoria a marcha estudiantil http://www.terra.cl/actualidad/index.cfm?id_cat=302&id_reg=1739019

Se reactivan Manifestaciones por la Defensa de la Patagonia ante amenazas de Mega Represas de Endesa y Colbún


Luego de lo que ha sido el Movimiento estudiantil y de trabajadores, uno de los movimientos sociales más activos en Chile es el que defiende los territorios de la intervención de nefastos e impactantes mega proyectos y cuestiona su arbitraria imposición. En Aysén el colectivo Jóvenes Coyhaiquinos y el Movimiento Ciudadano Patagonia Unida, están convocando a una nueva manifestación para este 30 de septiembre, lo que se replicará a otras localidades de Chile.

Apoyar a la transnacional Endesa y a la empresa Colbún (grupo Matte, dueña también de CMPC – Forestal Mininco) en estos proyectos, es apoyar la depredación de la industria de minería (la energía es para ellos no para la gente), es apoyar la intervención de ríos, la especulación, es atentar contra el turismo, es apoyar la inundación de tierras de enorme valor para la seguridad alimentaria y bosque nativo; Es atentar contra la soberanía de los pueblos, es seguir perpetuando el secuestro de ríos a manos de grupos económicos, es pasarse por el aro las violaciones a los derechos humanos del Pueblo Mapuche Pewenche (recordar el cometido de Endesa en Ralco y Pangue) o la aplicación de la ley antiterrorista contra Mapuches a favor del grupo Matte.

Como una forma de expresar ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputado, constituida en investigadora sobre irregularidades en la tramitación del proyecto HidroAysén, el rechazo regional a la eventual construcción de represas en la región, varias organizaciones locales están convocando a una masiva manifestación para este viernes 30 de septiembre. Entre los convocantes se encuentran el colectivo Jóvenes Coyhaiquinos y el Movimiento Ciudadano Patagonia Unida, además de otras organizaciones que públicamente han expresado su rechazo HidroAysén y Energía Austral.

El llamado que hacen es a reunirse a las 16:00 horas en la plaza pentagonal de Coyhaique, con cacerolas y lienzos, para luego partir hasta las afueras del recinto donde la comisión se encuentre sesionando, que según información que se maneja hasta el momento sería el hotel Diego de Almagro. En el lugar, se entregará información sobre el estado actual de tramitación de los proyectos de represas en la Patagonia, y de las distintas investigaciones que se llevan adelante en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, el Ministerio Público y la propia Cámara de Diputados.

Por su parte, la organizaciones Jovenes Tehuelches de Temuco también anunció una manifestación la que comenzará a reunirse a las 12 horas en la Plaza del Hospital de la ciudad, acciones que también se replicarían a otras localidades.

Cabe mencionar que un 61,1% de la ciudadanía del país rechazan HidroAysén según la última encuesta IPSOS de abril de 2011, lo que fue reflejado hace algunos meses con masivas manifestaciones en contra de estos proyectos.

Hace algunos meses, Mapuexpress entrevistaba al Obispo de Aysén, monseñor Luis Intanfi y frente a esta realidad nos señalaba: “La politica neoliberal imperante en Chile de manera más descarada que en ningún otro país (ver Constitución Política del Estado), hace que Chile sea un país invadido por empresas multinacionales, que al faltarles las materias primas en sus países de origen, por tenerlas gravemente agotadas, van a los países subdesarrollados a depredar lo que queda. En Chile encuentran las puertas abiertas para hacer e imponer los negocios que quieren (ejemplo: la propiedad del agua es del 82% en Chile, y el 96% en Aysén de Enel - Endesa), sea con el agua, sea con la tierra, sea con los minerales, … Podemos decir con razón que Chile es un país VENDIDO a los poderes económicos de algunas empresas multinacionales. ¿Podemos afirmar aún que somos un país “independiente”?”… El mismo Obispo en varias oportunidades manifestó que frente a proyectos como estos se está atentando contra la obra de Dios.

Funcionaria Pública que denunció irregularidades en aprobación Hidroaysén fue sancionada

Recientemente, la funcionaria que denunció ante el Ministerio Público delitos en el informe que presentó la Seremía de Vivienda de la XI Región -y que permitió la aprobación de Hidroaysén- fue sancionada con una multa y una anotación de demérito en su hoja de vida porque participó en una marcha contra el proyecto eléctrico cuando estaba con una licencia que no la obligaba a quedarse en su hogar.

Lo particular del sumario y la sanción que afectó a Susana Niccodemi es que el funcionario que adoptó la resolución es nada menos que el seremi Nicolás Terrazas, quien fue inhabilitado por el ministro del ramo para participar en la aprobación de Hidroaysén por los múltiples conflictos de interés que presentaba, según informaron medios desde la Patagonia.

Transfieren Video Juego gratuito a Establecimientos de la Araucanía y de los Ríos que enseña biología celular en Mapudungún.


Los días 21,22 y 23 de Septiembre el proyecto KOKORI –en Rapa Nui juego colectivo-visitó las comunas de Lumaco, Galvarino, Vilcún, Nueva Imperial en la IX región y Panguipulli en la XIV región para llevar a los colegios un video juego que enseña biología celular en Mapudungún a los niños y niñas.

Kokori es un video juego desarrollado por científicos chilenos en asociación con la Universidad de Buenos Aires y financiado por FONDEF basado en contenidos de biología celular que forman parte del programa oficial para la Educación Media en Chile.

Asume los desafíos de un video juego: tener una buena gráfica, ser entretenido y desafiante. Se propone como una herramienta educativa que conjuga la expertise de profesores y niñ@s: los profesores saben de biología, los niños y niñas de juegos.

Durante los días 21, 22 y 23 de Septiembre el proyecto visitó las comunas de Lumaco, Galvarino, Vilcún y Nueva Imperial en la IX región; y Panguipulli en la XIV presentando el video juego a los departamentos de educación municipal, profesor@s de liceos y escuelas y también a los niños y niñas. La recepción fue excelente, teniendo contacto con profesores de más de 20 colegios con dependencia Municipal.

“El desafío ahora es hacer uso de estas nuevas tecnologías dentro del aula” indica Gerardo Matus, jefe de educación de la municipalidad de Panguipulli.

“Nos enfocamos en estas comunas por dos razones principalmente: porque son comunas con un alto porcentaje de población Mapuche, y KOKORI tiene una versión del juego en Mapudungún que está ofrecida para ellos. Segundo, porque son comunas que enfrentan contextos sociales complejos, lo que muchas veces genera que los buenos resultados en educación sean más difíciles de alcanzar. Kokori está pensado como un motivador extra en el contexto educativo, que pueda ayudar a profesores y estudiantes a avanzar en esta brecha país en calidad educativa.” Indica Javiera Roa, encargada de transferencia del proyecto.

“Esperamos seguir en contacto con estas comunas, y poder generar nuevas herramientas cada vez más pertinentes que contribuyan al desarrollo de un país capaz de reconocer sus diferencias y trabajar desde ahí por horizontes comunes, apuntando sobre todo a alentar el interés de nuestros niños y niñas por el aprendizaje”, concluyó.

Contactos

Javiera Roa Infante

Transferencia Proyecto KOKORI

02- 362 47 20

Juicio contra dos comuneros mapuche acusados bajo ley antiterrorista está llegando a su fin


Se trata de los comuneros Mauricio Huaiquilao y Luis Tralcal, quienes participaron de la última huelga de hambre protagonizada por presos políticos mapuche, y que actualmente se encuentran en libertad condicional con medida cautelar. El abogado defensor denuncia que “las propias policías se transforman en pruebas” para inculparlos. Mañana serán los alegatos de clausura de ambas partes, a partir de las 11:00 horas, y luego el tribunal dará a conocer su veredicto.

Por Elías Paillan C.

Fuente: Obvservatorio Ciudadano

Con el fin de la presentación de pruebas hoy por parte de la defensa de Mauricio Huaiquilao y Luis Tralcal, comienza a darse término en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco al juicio contra ambos comuneros mapuche acusados de delitos terroristas. El juicio se inició el pasado 05 de septiembre, y el Ministerio Público como querellante está solicitando para los imputados penas de cárcel de 50 y 37 años, respectivamente.

Huaiquilao, por imputación de dos incendios simples, por uno de los cuales se invocó la ley antiterrorista. Mientras que en el caso de Luis Tralcal Quidel, los cargos son por tenencia ilegal municiones y cartuchos, además de tenencia ilegal de partes y piezas de explosivos, bombas y otros artefactos de similar naturaleza.

Sin embargo, ad portas de los alegatos de clausura que se realizarán mañana jueves, a partir de las 11:00 horas, el abogado defensor Pablo Ortega, asegura que en el juicio el Ministerio Público no ha logrado acreditar sus pretensiones punitivas, puesto “que no ha acreditado la existencia de dos delitos de los cuatro que se investigan, y respecto de los otros dos, creemos que no se ha acreditado la participación”, señaló enfático. Finalizados los alegatos, el tribunal emitirá su veredicto.

“La propia policía se transforma en prueba”

Ortega explicó además que ha quedado, relativamente claro, que las únicas “pruebas” que existen son los propios dichos de los funcionarios policiales que “debieron haber investigado y recabado los antecedentes y las pruebas”. En ese sentido, añadió, al no existir una investigación mínimamente adecuada y no obtener medios de prueba, “se quieren ellos mismos erigir en medios de pruebas, es decir, el que debió hacer un determinado trabajo con medios probatorios, quiere suplir esa ineficiencia con sus propios dichos”, dijo. Agregando que “de esta forma se está produciendo algo muy recurrente en juicios contra mapuche, como en el juicio en Cañete, de abuso de las facultades del Ministerio Público y de la policía, en contra de los comuneros mapuche”.

Consultado sobre cómo la defensa ha respondido frente a esa situación, Ortega señaló que ellos han recurrido básicamente a pruebas científicas “que descartan la participación en uno de los hechos, y en otro –que es una supuesta amenaza- el Ministerio público no ha logrado acreditar que existió siquiera”, por lo que esperan muy confiados el resultado del juicio.

Hay que recordar que ambos comuneros realizaron huelga de hambre en Temuco, y actualmente se encuentran en libertad condicional con medida cautelar.

Aymaras indignados por arremetida de mineras en región de Arica-Parinacota


Ante la agresiva explotación y prospección de oro, plata, cobre, azufre, geotérmica y otros recursos, las voces de los dirigentes aymaras, sonaron fuerte y claro: NO A LA MINERÍA, NO al despojo de las aguas andinas, ni contaminación de los territorios indígenas. Y han venido exigiendo al Estado la aplicación del Convenio 169 de la OIT.

Por Eliseo Huanca Yucra

Fuente: El Ciudadano

El origen de los aymaras de Chile se hunde en los milenios del tiempo. Las culturas locales y regionales de Arica e Iquique muestran antiguos vínculos con la cultura Tiahuanacota, con los reinos carangas, pacajes y otros. Tuvieron fuertes nexos con el Tawantinsuyu de los incas, con el desplazamiento de mitimaes que colonizaron tierras baldías y que transmitieron sus avances científicos y tecnológicos.

Sufrieron los embates de la conquista hispánica, exterminios, despojos, servidumbre, tributos, extirpación de idolatrías y reducciones. La emancipación republicana, no liberó a los aymaras, más bien se desmembró su territorialidad. No participó en la Guerra del Pacífico, pero se seccionó su identidad étnica pan-andina, y en los 59 años que pertenecieron a Perú y Bolivia nada importante aconteció.

La legislación indígena en Chile entró en vigencia en 1883. Luego vino una larga historia expansionista del régimen de Santiago, respondiendo a los intereses de los grupos latifundistas por las tierras del sur. Después de la “Pacificación de la Araucanía”, el Estado dictó una serie de leyes reconociendo la comunidad mapuche, dio “Títulos de Merced”, se crearon “juzgados de indios” y promulgó leyes (proteccionistas), para estimular la “integración” de los indígenas a la chilenidad.

En el caso de los aymaras, numéricamente menor a los mapuches, se practicó una asimilación diferente, se hizo negando su existencia en la legislación. De este modo sus comunidades nunca fueron reconocidas, no se entregaron Títulos de Merced, no existieron Juzgados de Indios y la propiedad colectiva de la tierra no se asentó en la legislación, estas pasaron directamente al fisco. El desmantelamiento jurídico de la comunidad aymara resultó desastroso para los andinos, a su liquidación de facto vino la privatización de las tierras comunales y los pleitos se multiplicaron y muchos se arrastran hasta hoy. “La ‘igualdad’ de los aymaras ante la ley chilena, era la falacia que justificaba esta política de asimilación, que de hecho era un atentado etnocidiario” (Van Kessel, 1980, p.227). Los aymaras y otros pueblos andinos, solo fueron reconocidos por la ley 19.253, en 1993.

Los aymaras de la provincia de Parinacota, que suman una veintena de comunidades, están ligados a la historia de Arica. Muchos han migrado a ella buscando mejores horizontes, pero sin olvidar su lugar de origen y a la que retornan para sus fiestas patronales. Han certificado que la ciudad tuvo su máximo apogeo entre los años 1957 y 1973, con la Junta de Adelanto y su industrialización (automotriz, electrónica, pesquera y turística), la que fue desmantelada por el Gobierno Militar, dejándola postrada y en el limbo.

Fueron 17 años de estancamiento. El retorno a la “democracia”, tampoco trajo alegrías, a pesar de la creación de la XV Región Arica-Parinacota. La población aymara y la no indígena de Arica, reclamó por 20 años su abandono al gobierno central, lo que ahondó la crisis económica y moral de la gente, al punto de perder la confianza en las autoridades.

Para los aymaras de la provincia de Parinacota, el gobierno actual está empeorando las cosas. Ante el abandono económico y social de la región, el Gobierno respondió, con la explotación minera, bajo la doctrina del libre mercado y el lucro, donde la riqueza es el valor supremo de la vida. El modelo de la ambición, la codicia y la soberbia, “las tres fieras bestias que todo en este mundo lo destruyen y corrompen” (Marzal, 1989, p. 208).

En los altos de Arica, si bien durante el gobierno de la Concertación, habían varios proyectos de explotación y exploración minera, estos estaban controladas por la antigua legislación. Sin embargo, el gobierno de Piñera dio luz verde para que los recursos mineros de la región caigan en las perversas garras de las mineras trasnacionales y nacionales, que se lucran con el SAQUEO de los recursos naturales de los territorios indígenas.

Un ejemplo es la “Exploración Minera Catanave”, que en los últimos meses se ha convertido en el caso emblemático para las críticas del mundo aymara de Arica-Pariancota.

El proyecto Catanave, se localiza a 15 kilómetros de la comunidad de Ticnamar, comuna de Putre, provincia de Parinacota y al interior de la Reserva Nacional de Las Vicuñas, que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE)

Su estudio de impacto ambiental consulta efectuar un proceso de perforación con diamantina, a objeto de caracterizar y estimar las condiciones de alteración de mineralización en profundidad, basándose en los indicios favorables obtenidos en los estudios superficiales del área. Al mismo tiempo busca focalizar o delimitar el sistema hidrotermal, que alteró y mineralizó la zona. Para lo cual se efectuarán 14 sondajes en siete plataformas, en un área de 2,2 hectáreas. Su inversión, unos $ 500.000.000 aproximadamente, vida útil 26 semanas y se ocuparán 20 operarios calificados.

Cuestionamientos:

1.- La ejecutora, Soutern Cooper Corporation, de capitales norteamericanos y mexicanos, tiene un negro historial. En 1992 el Tribunal Internacional del Agua, condenó a esta transnacional por inminente ecocidio producido por más de medio siglo en el sur del Perú (daño por acumulación de sólidos, oxidación de metales en playas, verter escorias en el mar, destrucción de flora y fauna típica en ecosistemas marinos y terrestres, etc.).

2.- Dichos sondajes afectará directamente a las comunidades aymaras de Ticnamar, Saxamar y Lupica, por cuanto el agua para el consumo humano de los poblados, para el ganado, chacras y pasturas, provienen de las vertientes subterráneas que se filtran de la lluvias que se precipitan en el altiplánico (enero, febrero y marzo) en las Pampas Pacopampa y Chuba, aledañas al cerro Catanave. Estas se verán mermadas o extinguidas, por la precariedad del vital elemento en la zona. Así mismo los bofedales nutridos por vertientes a mayor altura (Chullpa, Pucupucune, Charima y otras), que sirven para alimentar al ganado auquénido y vacuno en tiempos de sequías, se secarán, liquidando la vida de las comunidades aludidas. Ya que en la región no existen cordilleras nevadas.

2.- Las aguas que se filtran a mayor profundidad de dichas pampas, llegan finalmente al valle costero para regar la agricultura de Livilcar, Sobraya, San Miguel, Azapa y para abastecer de agua potable a la ciudad de Arica. Estas se verán afectadas sin lugar a dudas, ya que la quebrada de Ticnamar, es la cabecera del río San José que atraviesa la ciudad.

4.- La municipalidad de Putre y Conadi Arica, cuestionaron la prospección minera Catanave en un territorio cuya propiedad está en litigio en los Tribunales de Justicia. La Comunidad Indígena de Ticnamar, autodenominada “Común de Indios”, ha demandado en juicio reivindicativo la cancelación de inscripciones a la Comunidad Sucesorial Territorial de Ticnamar (Rol 639-2007), llevada en el Segundo Juzgado de Letras Civil de Arica.

5.- El lugar elegido para realizar 14 sondajes (ladera oeste del cerro Catanave), está dentro de la Reserva Las Vicuñas y es área declarada Reserva Mundial de la Biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El sector es un humedal de altura de gran fragilidad ecológica y que subsiste gracias a las aguas subterráneas. Y Southern Cooper Corporation, ya inició su tarea necesitando 40.000 litros de agua. Cualquier alteración o sobreconsumo (minera o industrial), afectará la vida de la diversidad biológica.

6.- Ante la agresiva explotación y prospección de oro, plata, cobre, azufre, geotérmica y otros recursos, las voces de los dirigentes aymaras, sonaron fuerte y claro: NO A LA MINERÍA, NO al despojo de las aguas andinas, ni contaminación de los territorios indígenas. Y han venido exigiendo al Estado la aplicación del Convenio 169 de la OIT.

7.- El 3 de diciembre de 2010, la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de Arica y Parinacota autorizó la exploración del proyecto minero “Catanave”. Ante esto el alcalde de Putre, Ángelo Carrasco, presentó un recurso de protección contra la resolución de la Corema, argumentando que no se realizó el proceso de consulta estipulado por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito por Chile en 2009 y que obliga a consultar a las comunidades indígenas, sobre cualquier proyecto que los afecte, señalando que solo se informó de la iniciativa. La Corte de Apelaciones no acogió el recurso en primera instancia, tampoco lo hizo la Tercera Sala de la Corte Suprema el 16 de junio pasado, que la rechazó.

El seremi de Minería de Arica, Alfredo Arriagada, designado miembro permanente del “cluster minero”, valoró alegremente el fallo de la Corte Suprema. Se reunió con la Asociación de Industriales de Arica (Asinda), para celebrar el acontecimiento y solicitar se integren al “cluster”, para así preparar la artillería para someter a los altos de Arica a la explotación minera. Indicó que Corfo entregará sobre 10 mil millones de dólares para los años 2011 y 2012. Además, anunció 14 proyectos de explotación a los pequeños mineros de la región.

El abogado del municipio Lorenzo Soto, señaló que el fallo de la Suprema, era un mal precedente, “que existen derechos indígenas consagrados internacionalmente que deben ser respetados”, pero que “con este fallo no se agota la vía judicial, ya que se abre la posibilidad de recurrir a la Corte Internacional de Derechos Humanos, la OIT, o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Las comunidades y las organizaciones aymaras de Arica Parinacota, conocido el fallo de la Corte Suprema, declararon que el fallo era “injusto y perverso ya que solo demuestra y confirma la Doctrina de la Negación hacia nuestros derechos como Pueblo Originario por parte del poder judicial”. Expresaron que “Este fallo solo favorece a los grandes sectores económicos representados en empresas transnacionales y nacionales que se amparan en el modelo económico capitalista para continuar el SAQUEO de los recursos naturales en los territorios indígenas y otras partes del país. Endosando a la ciudadanía la CONTAMINACION y el AGOTAMIENTO de nuestros recursos naturales no renovables, especialmente el AGUA y propiciando la extinción de nuestra identidad cultural como Pueblo Aymara”. Además, lamentan que el fallo propicie la “DESAFECTACION de Áreas Silvestres protegidas” y que al presidente Piñera parece importarle un rábano. Ya que la política de desarrollo minero impulsada por su gobierno con el engaño del “Desarrollo para toda la Región”, solo confirma la mala fe y su complicidad con los sectores económicos que operan bajo su administración.

Ante lo cual llamaron a las comunidades y dirigentes a no participar en ningún acto, taller, seminario o capacitación que realice el Gobierno de Chile, Conadi y otros organismos públicos, “porque en estas actividades solo se fomenta EL ENGAÑO, LA MALA FE Y LA HIPOCRESÍA hacia las comunidades Aymaras”, crean una falsa imagen ante la opinión pública proclamando que se respeta los derechos humanos, “cuando en la práctica vemos la negación y la exclusión hacia nuestros derechos fundamentales”, dijeron.

Finalmente invitan a las organizaciones andinas (comunidades y asociaciones aymaras), a sumarse al Movimiento Indígena Aymara “Jallalla Pachakuti”, para bregar por hacer respetar los derechos y la dignidad justa de ser aymaras. También llaman a la sociedad nacional no indígena a solidarizar por la causa andina, porque es un beneficio integral y justo para todos.

mercredi 28 septembre 2011

ONU: Relator Anaya insta a proceso de consulta frente a tensión social en Bolivia


Anaya exhortó a las autoridades a iniciar a la brevedad posible una consulta de buena fe con los pueblos indígenas y tratar los problemas de fondo relacionados con la construcción de esa ruta.

Fuente: http://www.un.org

James Anaya, relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, instó al gobierno de Bolivia a iniciar un proceso de consulta para encontrar una salida pacífica al conflicto que enfrenta a indígenas con el gobierno.

Anaya advirtió sobre creciente clima de tensión en Bolivia generado por la violenta respuesta del gobierno a la marcha que 1.500 indígenas realizan en protesta contra la construcción de una carretera que pretende atravesar el territorio indígena del Parque Nacional Isaboro Secure (TIPNIS).

Anaya exhortó a las autoridades a iniciar a la brevedad posible una consulta de buena fe con los pueblos indígenas y tratar los problemas de fondo relacionados con la construcción de esa ruta.

El experto también pidió al gobierno boliviano que tome todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los participantes en las marchas y que investigue y sancione cualquier acto que afecte su integridad.

Actualmente, la marcha se encuentra detenida en Yucumo, donde cerca de mil personas han establecido puestos de control para impedir el acceso de gente, alimentos, agua y medicamentos.

El pasado día 25, las fuerzas del gobierno dispersaron a los manifestantes dejando varios heridos, probablemente causando alguna muerte, además de detener a un número indeterminado de manifestantes.

Académica Elisa Loncon felicita en México a movimiento estudiantil chileno por asumir la necesidad de programas interculturales


Lingüista Elisa Loncon presentó su libro "Morfología y aspectos del mapudungun" en la Universidad Autónoma Metropolitana, ello en el marco de la XXIII Feria del Libro de Antropología e Historia. Explicó que en Chile se están cubriendo "de manera ínfima" las necesidades de educación de los pueblos indígenas.

Por Katia Miranda

Fuente: http://educacion.usach.cl/educacion/?q=node/725educacion.usach.cl

La paulatina desaparición de las lenguas indígenas es situación compartida en América Latina. En varios países impera el modelo de única lengua oficial, además se destinan pocos recursos para planes de revitalización lingüística, afirmaron los expertos de Argentina, Brasil, Chile y México en el marco de la XXIII Feria del Libro de Antropología e Historia México.

El viernes 23 de septiembre la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Dra. Elisa Loncon Antileo, presento el libro “Morfología y aspectos del mapudungun” en el auditorio TLÁLOC de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa.

La experta en interculturalidad, Loncon, mencionó en la Feria, que en Chile dominan cuatro lenguas indígenas, quechua, aymara, rapanui y mapuche, de "dudosa vitalidad" porque "no se están generando (nuevos) hablantes nativos", además de muchas otras más minoritarias.

Explicó que en Chile existe un Programa de Educación Intercultural Bilingüe con el cual se está cubriendo "de manera ínfima" las necesidades de la educación de los indígenas por "falta de recursos".

Por su parte, en la cita el académico de la Universidad de Brasilia, autoridad en estudios sobre lenguas amazónicas, Aryon Dall'Igna Rodrigues, alertó que "todas las lenguas indígenas están en riesgos de desaparición".

Rodrigues explicó que en su país hay alrededor de 180 lenguas indígenas de las 1.200 que debían existir en tiempos de la colonización portuguesa en el siglo XVI. De ellas, 140 tienen menos de un millar de hablantes y hay algunas, como un caso extremo en Paraná, que hablan solo dos personas, ambos ancianos, uno de los cuales es sordo.

La directora de investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (Inali), Rosa María Rojas Torres, coincidió con Rodrigues en que "hablar de lenguas en peligro es hablar de lenguas indígenas".

Explicó que en México, con unos 6,01 millones de hablantes de alguna de las 11 familias lingüísticas que hay, de las que derivan 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes, la cifra de hablantes de esas lenguas va "a la baja".

Pedro Viegas Barros, de la Universidad de Buenos Aires, dijo sobre la base de datos de 2001 que "más de 600.000 personas se reconocen como pertenecientes a pueblos indígenas" argentinos o lo son en primera generación.

Este actual panorama latinoamericano es desolador porque las lenguas indígenas se están perdiendo fuerte y progresivamente. La finalidad de este encuentro es justamente un urgente llamado de alerta a la comunidad y las autoridades a reconocer y perpetuar estas diversas lenguas ancestrales.

Movimiento estudiantil en sintonía con programas interculturales

La Dra. Elisa Loncon, del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Usach, durante su participación en la XXIII Feria del Libro de Antropología e Historia México, destacó que el movimiento estudiantil que ha encabezado las protestas de las últimas semanas "ha asumido la necesidad de que haya programas interculturales para todos".

Además, señaló que los colectivos indígenas deben organizarse y desarrollar más el trabajo en las diferentes redes sociales para "elevar el estatus social" que tienen sus lenguas actualmente.

En este sentido, dijo que pueden ayudar mucho a ello figuras de primer nivel como la pianista rapanui Mahani Tehave, o el futbolista internacional Jean Beausejour Coliqueo.

Denuncian Represalia de Empresa Forestal Mininco en contra de Comunidad Mapuche de Rankilko


“La comunidad Mapuche Rankilko, rechaza tajantemente el cobarde atentado que la empresa forestal Mininco y sus matones hicieron de hoy contra la comunidad, método de amedrentamiento utilizado permanentemente por esta empresa. El predio Retiro Tres, lo recuperamos hace mas de 5 años a la empresa forestal y es donde realizamos siembra de trigo todo los años, siembra que hoy los matones de la empresa forestal Mininco fumigaron y cortaron los cercos que la comunidad en su conjunto levantaron con sacrificio”….

Miembro de la comunidad Mapuche Rankilko a través de un Comunicado público denunció la acción de la empresa forestal en su contra ante el proceso de recuperación de tierras que venían sosteniendo y señalan: “La comunidad Mapuche Rankilko rechaza tajantemente el cobarde atentado que la empresa forestal Mininco y sus matones hicieron de hoy contra la comunidad, método de amedrentamiento utilizado permanentemente por esta empresa. El predio Retiro Tres, lo recuperamos hace mas de 5 años a la empresa forestal y es donde realizamos siembra de trigo todo los años, siembra que hoy los matones de la empresa forestal Mininco fumigaron y cortaron los cercos que la comunidad en su conjunto levantaron con sacrificio. Cobarde accionar que lo perpetraron en conjunto con carabinero y el contratista mercenario Gerardo Cerda. Estos últimos ya no saben que trabajo realizan, lo que hoy hicieron fue dejar a más de 30 familias sin su principal sustento de alimentación, el trigo”.

Por otra parte realizaron duras imputaciones contra este contratista: “Este es el contratista que mas gana en la región, no es casualidad que sea el único contratista que trabaja en predios demandado por comunidades Mapuche. Conocidas son sus prácticas abusivas y de explotación con sus trabajadores, mucho de los cuales por supuesto son de comunidades, son también conocidos sus servicios especiales a la empresa Mininco”… Agregan: “Este señor, que mediante amenazas empuja a sus trabajadores a realizar acciones que no son precisamente de faenas forestales, en múltiple ocasiones se ha sorprendido al grupo de trabajadores plenamente identificado, haciendo atentados contra las comunidades Mapuche movilizadas o que demandan tierras a dicha empresa forestal. Practicas que por lo general tienen por objetivo confundir, atemorizar, tergiversar la demanda de las comunidades movilizadas”

Asimismo con respecto a su proceso de recuperación de tierras señalan categóricamente: “En tercer lugar, manifestamos nuestra mas absoluta convicción que el predio Retiro Tres, ya nunca mas volverá a dominio de la empresa forestal Mininco; Es esta empresa la que tiene que olvidar que alguna vez estuvo a cargo de esos predios. La comunidad hace bastantes años que no establece conversaciones con la empresa forestal mininco, esto por las oscuras practicas de esta empresa”, así hacen mención que defenderán su derecho a la tierra e hicieron un llamado a las demás comunidades Mapuche y también a organizaciones internacionales de DDHH a estar alertas.

4.- La comunidad Mapuche Rankilko, frente a la decisión de la empresa forestal Mininco de hacer uso de la fuerza, para nuevamente usurpar nuestras tierras. La comunidad a tomado la decisión se defender nuestro derecho por todo los medios disponibles. No retrocederemos ni un centímetro del predio. Finalmente realizamos un

Con la consigna Libertada a Lorenzo Alex Curipan Levipan, Prisionero Político Mapuche y ¡Fuera las Empresas Forestales del Territorio Mapuche! Terminan su comunicado. .

Temuco despide el invierno y recibe la primavera con un Carnaval.


Una reinterpretación del tradicional Tripal Pükem, la despedida del invierno, realizaron los integrantes de la Escuela Socio Cultural de las Artes, La Fabrika, por las calles de la población San Antonio en Temuco. Cientos de personas se acercaron a compartir el carnaval que relató la historia del contaminado río Cautín.

Texto Por: Felipe Gutiérrez /

Fotos: Felipe Durán

Entra a la plaza Los Boldos un Hullín, una especie de nutria de río autóctona de nuestro territorio y que está en peligro de extinción. Mide cerca de cinco metros y los niños la rodean, la siguen, quieren tocar su esponjosa piel. El Huillín está enfermo porque su hábitat natural es el Cautín, ahora contaminado por los años de depredación y mal uso de nuestro río.

El Huillín es uno de los protagonistas del carnaval que el pasado domingo se realizó en la tradicional plaza de la población San Antonio, en Temuco. La puesta en escena estuvo a cargo de los integrantes de la Escuela Socio Cultural de las Artes, La Fabrika, vecinos del barrio desde hace más de diez años. La idea del carnaval era resignificar el Tripal Pükem, la tradicional despedida del invierno, relacionándola con la contaminada realidad que vive el Cautín.

Para eso realizaron diversos talleres que se unieron en este carnaval de bienvenida a la nueva estación, juntando talleres experimentales de danza, música y construcción y manejo de marionetas gigantes, que se desarrollaron durante el año en la fábrica. El carnaval, que transcurrió a metros del Cautín, sirvió para hacer una perspectiva histórica del río, un llamado a recuperar los valores ancestrales evidenciando el negativo impacto que ha tenido la vida urbana y la falta de conciencia sobre nuestro leüfu.

Con el Huillín tendido en medio de la plaza, el pantano se enoja y envía a sus espíritus que hacen un llellipun unidos junto al agua y un impresionante pez que emerge de la oscuridad del pantano. Finalmente, entre los aplausos de los niñ@s, el Huillin vuelve a ponerse de pie y encabeza un pasacalle que es acompañado por las cerca de doscientas personas que se encuentran en la plaza. Recorren las calles de la población hasta llegar a las canchas desde donde, más allá de la Av. Los Poetas, se puede ver el mentado Cautín y subiendo la vista, el Conun Huenu. La música de a poco se apaga, junto con la luz del día, que da paso a las polillas, globo aerostático artesanal que comienza su vuelo en las canchas y se pierde luego en la inmensidad del cielo temuquense.

Se vuelven a escuchar unas trutrukas y aparece una guitarra alrededor de una fogata recién encendida. Un niño de no más de tres años está parado al lado de un kultrun que lo oye retumbar en el corazón: a cada golpe de la kultrun, se golpea él, también, su pecho. Pide una baqueta y comienza a tocar él también. Algunos autos detienen su recorrido en la costanera y la gente baja de ellos para ver qué está pasando. Los niños más chicos, cansados de perseguir marionetas gigantes que ya se fueron de las canchas, se retiran también en compañía de sus papás. La cancha comienza a vaciarse, ya no quedan ni marionetas ni bicicletas ni pájaros ni bicicletas con pájaros. Solo se ve, arriba, bien arribita en el cielo, la luz de tres polillas a punto de perderse en la oscuridad, que fue la manera que tuvo uno de los grupos artísticos más longevos, participativos y consecuentes de la ciudad de bien venir la primavera.

Fin

Condena internacional al Gobierno de Evo Morales por represión a indígenas


La agencia indígena informativa AIPIN señala: “Una condena mundial de la comunidad internacional, está recibiendo el presidente Evo Morales, por la represión contra la Marcha de los Pueblos Indígenas quienes se oponen a la construcción de la carretera que cruza el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)”.

Por su parte, CAOI dice: El anuncio del Presidente Evo Morales de la suspensión del tramo de carretera que iba a atravesar el TIPNIS está marcado por la violencia injustificable de la policía contra la VIII Gran Marcha Indígena. No se hubiera llegado a estos extremos de represión sin se hubieran respetado desde el inicio los derechos de los pueblos indígenas, si se hubieran atendido sus legítimas demandas de consulta y participación.

INDICE

*Condena internacional a Evo Morales por represión a indígenas – Genaro Bautista / AIPIN

*CAOI frente a la suspensión de la construcción de la carretera en el TIPNIS

*Gobierno de Bolivia culpa de la represión al viceministro de Interior, que dimite

*Información Relacionada

Condena internacional a Evo Morales por represión a indígenas

Genaro Bautista / AIPIN

Una condena mundial de la comunidad internacional, está recibiendo el presidente Evo Morales, por la represión contra la Marcha de los Pueblos Indígenas quienes se oponen a la construcción de la carretera que cruza el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA),la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía Boliviana (CIDOB), el Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ), el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, el Movimiento Indígena Nacional (MIN) de México, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reprueban la represión del gobierno de Evo Morales contra la marcha indígena.

El Enlace Continental de Mujeres Indígenas, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, y otras personalidades de la cultura y política, piden la intermediación internacional encabezada por Naciones Unidas, a fin de garantizar los derechos específicos y libertades fundamentales de los indígenas bolivianos.

Desde Washington, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), expresa su condena ante la desproporcionada actuación de fuerzas policiales bolivianas que, el pasado 25 de septiembre, reprimieron una marcha de integrantes de pueblos indígenas que se manifestaban en defensa de su derecho a ser consultados, ante la decisión de construir una carretera cuyo trazado afecta el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) en que viven comunidades indígenas.

En su postura, el CEJIL, respaldan la VIII Marcha Indígena “Por la defensa del TIPNIS, los territorios, la vida y la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas” organizada por la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía Boliviana (CIDOB) y el Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ) que había partido el pasado 15 de agosto de la ciudad de Trinidad con destino a La Paz.

Alvaro Pop de Guatemala, Saúl Vicente de México y Myrna Cunningham de Nicaragua, del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, deploraron los hechos de violencia y represión contra la caravana la cual estaba integrada también por niños y niñas indígenas.

Myrna Cunningham, presidenta del Foro Permanente de la ONU, demanda el cese de la violencia, garantizar el respeto por los derechos humanos y a implementar todas las medidas y mecanismos pertinentes para investigar y esclarecer los hechos ocurridos en la región.

“Instamos al Estado Plurinacional de Bolivia a mantener un diálogo abierto en el marco del respeto y de la paz para llegar a un consenso; garantizando el respeto a la libre determinación de los pueblos indígenas”, indican los representantes de la ONU.

Reiteran el llamado hecho en el Foro Indígena Abya Yala en Manaus, Brasil, el 19 de agosto pasado como miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU de la región Latinoamericana donde expresaron “nuestra profunda preocupación por el conflicto en el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) de Bolivia”.

Consternados por los trágicos hechos de violencia ocurridos en Bolivia en el marco de la marcha amazónica por la defensa del territorio indígena amazónico TIPNIS, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas - ECMIA y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónicas – COICA, demandan el cese de la violencia y la intermediación indígena internacional en la amazonía boliviana

El ECMIA y la COICA, apuntan, “hacemos un llamado a los sabios indígenas mayores y representantes del Foro Permanente para los Asuntos Indígenas de la ONU: Rigoberta Menchú (Guatemala), Victoria Tauly Corpuz (Filipinas), Willie Littlechild (Canadá), Mirna Cunningham (Nicaragua), Álvaro Pop (Guatemala) y Saúl Vicente (México); a actuar como intermediadores para abrir un diálogo constructivo entre el Gobierno y los pueblos indígenas amazónicos” señalan en un comunicado.

En el mismo sentido, las organizaciones piden al Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, James Anaya, una acción urgente al gobierno de Bolivia para la resolución pacífica del conflicto. Recomendamos del mismo modo mantenerse alerta para una visita in situ en caso que la situación lo demande.

Al respecto, en Ginebra, Anaya exhortó a Bolivia a iniciar, "a la mayor brevedad", un proceso de consulta con los pueblos indígenas para encontrar una solución al conflicto.

El relator especial instó al Gobierno de Morales a que "tome todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de las personas que participan en la marcha, además de prevenir, investigar y sancionar cualquier acto que afecte la vida y la integridad de las mismas."

EEUU respaldó la petición del Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, de que Bolivia abra un diálogo con los indígenas opuestos a la construcción de una carretera en el Parque Nacional Isaboro Secure (Tipnis).

"Compartimos la opinión del relator de la ONU de que el la carretera en el Tipnis sea resuelto pacíficamente a través del diálogo y la consulta bajo la ley boliviana y los estándares internacionales", indicó Victoria Nuland, portavoz del Departamento de Estado.

En un informe presentado la semana pasada ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Anaya denunció que los grandes proyectos de desarrollo, junto con la explotación de recursos naturales, se han convertido en "una de las fuentes más significativas de abuso de los derechos de los pueblos indígenas en el mundo

En la región, la CAOI y COICA rechazan la violenta represión contra Marcha Indígena en Bolivia.

Para estos colectivos, con presencia en 8 países de Sudamérica, nada justifica la agresión, menos la obsesión por imponer una carretera, que representan más a los intereses mezquinos de empresarios brasileños dispuestos a atropellar todo por simples negocios, la ceguera de dirigentes que se comportan como “colonizadores” irónicamente a nombre de una “descolonización”.

En su postura, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, apunta que la carretera en el TIPNIS forma parte de las políticas de expansión del Brasil a través de megaproyectos de infraestructura financiados por su Banco de Desarrollo (BNDES), dentro de los planes de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

Estos hechos en Bolivia y los suscitados antes con la represa de Belo Monte en Brasil obligan al Comité de Dirección Ejecutiva de la IIRSA en pleno, integrado por representantes de alto nivel designados por los gobiernos de América del Sur, a repensar esta iniciativa y abrir el diálogo con los pueblos indígenas afectados por su cartera de megaproyectos, como carreteras, hidrovías, represas hidroeléctricas, manifiestan.

La suspensión de la construcción de la carretera en el TIPNIS no resuelve el problema, solo lo posterga por un tiempo indeterminado. Y el anuncio del Presidente Evo Morales acerca de esta suspensión está marcado por esa violencia injustificable de la policía contra la VIII Gran Marcha Indígena. No se hubiera llegado a estos extremos de represión si se hubieran respetado desde el inicio los derechos de los pueblos indígenas, si se hubieran atendido sus legítimas demandas de consulta y participación.

Atentos y vigilantes

Todos los pueblos indígenas del Abya Yala estamos atentos al proceso boliviano. Por eso la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) unieron esfuerzos para mediar en el problema del TIPNIS.

“Seguiremos vigilantes de todos los gobiernos, llámense de derecha o de izquierda. Es nuestro derecho y es nuestra obligación, porque los pueblos indígenas y sus organizaciones somos actores activos. Con derechos que ejerceremos sin restricciones”, exponen.

En pleno, las organizaciones, pueblos, comunidades y comunidad internacional, respaldan una vez más la lucha de la CIDOB y la justeza de sus demandas para que esa carretera no atraviese el Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Secure (TIPNIS), sino que cambie de ruta y no afecte la vida, el ambiente y la salud de los pueblos indígenas.

Algo viable de hacer, un simple desvío, salvaría la pervivencia de los pueblos indígenas y la naturaleza a la cual estamos unidos. El Buen Vivir no tiene nada que ver con la depredación y corrupción de los cocales ni con carreteras para fomentarlas, enfatizan.

Y se suman al llamado a las organizaciones indígenas del mundo a solidarizarse en forma activa y concreta con las demandas de los pueblos indígenas bolivianos y su VIII Marcha convocada por CIDOB y realizada junto con CONAMAQ.

Está en juego la continuidad histórica de los pueblos indígenas y del proceso de efectiva descolonialidad de Bolivia, afirman.

CAOI frente a la suspensión de la construcción de la carretera en el TIPNIS

El anuncio del Presidente Evo Morales de la suspensión del tramo de carretera que iba a atravesar el TIPNIS está marcado por la violencia injustificable de la policía contra la VIII Gran Marcha Indígena. No se hubiera llegado a estos extremos de represión sin se hubieran respetado desde el inicio los derechos de los pueblos indígenas, si se hubieran atendido sus legítimas demandas de consulta y participación.

Bolivia estuvo a punto de llegar a una situación límite como la de la Amazonía peruana, en junio del 2009, cuando tuvo que producirse una masacre en Bagua con decenas de muertos para que se derogaran los decretos legislativos que dieron origen al conflicto.

La represión a la marcha indígena es una experiencia que quedará marcada en Bolivia. Y la suspensión de la construcción de la carretera no resuelve el problema, solo lo posterga por un tiempo indeterminado.

Este no es un tema solo de Bolivia, se trata de las políticas de expansión del Brasil a través de megaproyectos de infraestructura financiados por su Banco de Desarrollo (BNDES), dentro de los planes de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Y que obliga al Comité de Dirección Ejecutiva de la IIRSA en pleno, integrado por representantes de alto nivel designados por los gobiernos de América del Sur, a repensar esta iniciativa y abrir el diálogo con los pueblos indígenas afectados por su cartera de megaproyectos (carreteras, hidrovías, represas hidroeléctricas, etc.).

Seguimos vigilantes

A las organizaciones indígenas bolivianas, por su parte, les toca retomar el camino iniciado antes de la llegada de Evo Morales al gobierno: demandar el cambio de las políticas neoliberales y fortalecer su articulación. Los pueblos bolivianos eligieron al Presidente Evo Morales para que cumpla su mandato y emprenda un verdadero proceso de cambio, no solo un cambio de personas en el gobierno.

Todos los pueblos indígenas del Abya Yala estamos atentos al proceso boliviano. Por eso la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) unieron esfuerzos para mediar en el problema del TIPNIS. Reiteramos que como CAOI respaldamos los procesos de cambio, no los gobiernos. Y si en esos procesos se retrocede en lugar de avanzar y se vulneran derechos, nos opondremos con la debida firmeza.

Seguiremos vigilantes de todos los gobiernos, llámense de derecha o de izquierda. Es nuestro derecho y es nuestra obligación, porque los pueblos indígenas y sus organizaciones somos actores activos. Con derechos que ejerceremos sin restricciones.

La CAOI reitera su respaldo y solidaridad para nuestros hermanos del Qullasuyu y su VIII Gran Marcha Indígena. Estamos con ellos.

Lima, 27 de septiembre del 2011,

Coordinación General CAOI

Culpan de la represión al viceministro de Interior, que dimite

AGENCIAS LA PAZ El Gobierno boliviano culpó al viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, y a los policías que envió a un pueblo amazónico de la brutal represión de la marcha indígena que rechaza la construcción de una carretera en un parque natural.

Los ministros de la Presidencia, Carlos Romero, y de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti, responsabilizaron en La Paz a Farfán, y también anunciaron la renuncia de éste para "someterse a una investigación".

"Ese operativo que se llevó adelante en proximidades de Yucumo el domingo no contó con la instrucción del presidente ni tampoco con la orden del ministro de Gobierno", dijo Llorenti.

Según el ministro, "fue una decisión que se tomó en ese lugar" por Farfán "a sugerencia de algunos mandos policiales", mientras que Romero dijo que el ahora exviceministro "tendrá que asumir su responsabilidad".

Llorenti afirmó, no obstante, que "ninguna instrucción puede justificar los abusos ni los atropellos" de la policía y que "ésas son responsabilidades de carácter individual". Prometió entregar una lista con los nombres de los agentes que actuaron violentamente contra los indígenas.

La acusación contra Farfán es la segunda versión de Llorenti sobre la responsabilidad en la actuación de la policía, ya que el lunes sostuvo que los agentes actuaron por instrucción del Ministerio público, lo que negó el Fiscal General, Mario Uribe.

El presidente Evo Morales calificó de "imperdonable" la represión, y anunció la suspensión temporal de la construcción de la carretera que rechazan los indígenas mientras se consulta sobre ese proyecto a las regiones por donde pasará la ruta. La propuesta no satisfizo a las etnias, que reanudarán su caminata desde la Amazonía a La Paz iniciada el 15 de agosto una vez evaluados los daños "físicos y materiales" por la intervención policial.

Juicios contra Mapuche: Cuando lo que abunda ¿no daña?


Más de un centenar de testigos, semanas de juicio, una decena de abogados, todo un despliegue en lo que al parecer sería una práctica repetida en los “juicios indígenas”, ¿no le llama la atención?

Por Leyla Noriega Z.

Fuente: La Opiñon

Mientras los noticieros exhiben como información principal la violencia con que el Estado boliviano actúo para disuadir una marcha indígena, en el Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco, se desarrolla uno de los denominados juicios emblemáticos contra mapuche, que años atrás también eran parte de las movilizaciones en demanda de sus territorios y hoy son acusados por amenazas terroristas. ¿Acaso las reivindicaciones indígenas pueden considerarse actos terroristas?

Procesos reivindicatorios: ¡indios terroristas!

En julio recién pasado, el medio electrónico diariocritico informó que 189 kichwa de Ecuador, entre ellos Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, una de las organizaciones indígenas más importantes de ese país, fueron acusados de terrorismo por participar en una movilización el año 2010 junto con otros tres mil indígenas en la que hubo un enfrentamiento con la policía.

En octubre de 2007, doce maoríes, entre ellos el reconocido activista Tame Iti, fueron acusados de planificar acciones terroristas contra el estado neozelandés. Durante la investigación que duró 18 meses, estuvieron en prisión, siendo considerados por los indígenas como prisioneros políticos.

Según Naciones Unidas, en la India, tras la adopción de la Ley de Prevención del Terrorismo de 2002, se detuvo a muchos adivasis de Jharkhand, activistas, niños y ancianos indígenas. Hasta marzo de 2003, cuando el Tribunal Supremo de Madrás confirmó la supremacía de la Ley de enjuiciamiento de menores frente a las leyes antiterroristas, varios menores indígenas habían sido detenidos como terroristas.

En los casos del Ecuador y Nueva Zelanda, tras los proceso investigativos, los tribunales determinaron liberar a los indígenas, sin llegar a juicios por terrorismo.

Y ¿Qué está pasando en Chile?. Durante estas semanas en Temuco se desarrolla el juicio contra los imputados Mauricio Waikilao y Luis Tralcal, que arriesgan penas de 29 y nueve años respectivamente, acusados por incendios en los años 2005 y 2008, amenaza terrorista contra Jorge Luchsinger y tenencia ilegal de municiones. En la causa se han presentado 99 testigos, tres de ellos “testigos protegido” -donde uno fue un menor de edad-, además de 58 peritos. Más fiscales y abogados: defensores y querellantes.

Cabe señalar que el informe del anterior Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhagen, Comisión de Derechos Humanos, E/CN.4/2004/80, 26 de enero de 2004, consignó que “una de las deficiencias más graves en la protección de los derechos humanos de los últimos años es la tendencia a la utilización de las leyes y de la administración de justicia para castigar y criminalizar las actividades de protesta sociales y las reivindicaciones legítimas de las organizaciones y movimientos de indígenas en defensa de sus derechos". Según algunos informes, esas tendencias adoptan dos formas: la aplicación de leyes de emergencia, como las leyes contra el terrorismo, y el procesamiento de manifestantes como autores de delitos comunes (por ejemplo, intrusión en propiedad ajena) para reprimir las protestas sociales”.

Protestas a juicio: criminalización

“Si hay algo que llama la atención en el espectro de las ciencias penales es la extraña paradoja que se produce entre fenómenos de amplio alcance (…) y la falta de comprensión y explicación de los mismos. Es lo que ocurre con el polémico conflicto por la recuperación de tierras al sur de Chile, y la severidad en el tratamiento jurídico penal hacia mapuche”, indicó Myrna Villegas Díaz, Doctora en Derecho Penal en su artículo “El Mapuche como enemigo en el Derecho (Penal). Consideraciones desde la biopolítica y el derecho penal del enemigo”.

Por su parte, Pablo Ortega, abogado de Luis Tralcal, la criminalización y esta gran cantidad de testigos responde a una estrategia para finalmente anular la protesta social. “Para los sectores sociales que reclaman sus derechos, como es el caso del pueblo mapuche, es una manera de controlar los procesos sociales y utilizar el derecho penal, es una máxima estudiada por teóricos del derecho, que cuando el Estados no quiere o no puede resolver un conflicto social lo que hace es acusar a los dirigentes, o quienes sean partícipes de estos hechos”.

Agregó que se “realizan juicios donde se formulan acusaciones muy amplificadas, con muchos testigos. Situación que por el hecho de ir al juicio es una forma de controlar el movimiento social, porque estas personas no pueden ejercer su liderazgo social ya que tiene que dedicarse a defenderse de imputaciones, donde el Ministerio Público, el Estado gasta gran cantidad de recurso de todos los chilenos”, acotó el abogado con experiencia en defensa en juicios mapuche.

Justicia a granel

“Es una situación que se ve otra artes del mundo. En este caso concreto hay dos fiscales, tres abogados del Ministerio de Interior, más abogados particulares querellantes, vemos un despliegue humano, técnico, material y tecnológico para enfrentar estos juicios, o mejor dicho para no enfrenarlos, al no querer solucionar los problemas de fondo se utilizan estas estrategias que son cortinas de humo frente a los verdaderos problemas que están detrás de estas demandas sociales, donde podemos hablar de justicia a granel, es decir, acusa de mucho a muchas personas y si alguien queda condenado mejor y si no, se paralizó el movimiento social”, explicó Ortega.

Asuntos de fondo

Coincidente, en relación a los “verdaderos problemas”, James Anaya, actual Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, en su reciente informe presentado en Ginebra, reiteró que en el caso de Chile “los distintos poderes del Estado deben abordar, en conjunto con los pueblos indígenas, los asuntos de fondo de la actual crisis los cuales se relacionan con la falta de implementación cabal de los derechos de los pueblos indígenas especial sobre sus tierras ancestrales, recursos naturales, consulta previa, así como a la participación en las decisiones que les conciernen. Al respecto, enfatizo que la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo—que cumplió un año de vigencia en Chile—ofrecen los estándares y puntos de referencia aplicables para los procesos de diálogo y la búsqueda de soluciones a la situación actual y garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en Chile.”

Evo no convence, sigue la marcha indígena por el TIPNIS y recibe apoyos


la dirigencia de la marcha indígena respondió que continuará en su propósito de arribar a la ciudad de La Paz; mientras que las diferentes organizaciones sociales del país continuarán con las vigilias y medidas de presión...

Fuente: ERBOL

Luego del anuncio presidencial sobre la suspensión de la construcción de la carretera que pasa por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y la propuesta a un debate nacional para definir el tema, la dirigencia de la marcha indígena respondió que continuará en su propósito de arribar a la ciudad de La Paz; mientras que las diferentes organizaciones sociales del país continuarán con las vigilias y medidas de presión.

La Central Obrera Boliviana confirmó para este miércoles el paro nacional movilizado al que se sumaron los choferes, trabajadores de la Caja Nacional de Salud y el Magisterio.

En otros departamentos

En tanto, la Central Obrera Departamental de Potosí pidió la revocatoria de mandato del presidente y vicepresidente del Estado, además de la renuncia del ministro Sacha Llorenti y el voto castigo al gobierno del MAS en las próximas elecciones judiciales del 16 de octubre.

En Cochabamba, el mensaje presidencial tampoco convenció. Activistas y representantes de la Confederación Nacional de Ayllus y Marcas del Qollasuyu (Conamaq) ratificaron movilizaciones por la dignidad indígena. La Central Obrera Departamental convocó al paro de actividades programado para mañana miércoles.

En Oruro, la vigilia continúa. Las organizaciones sociales calificaron de insuficiente las declaraciones del presidente Morales por lo que decidieron continuar con las medidas de protesta. Exigen una ley de consulta previa y además garantías para asumir movilizaciones.

El Apu Mallku del Suyo originario Jacha Carangas, Máximo Reinaga dijo que continuarán con la marcha hacia la ciudad de La Paz. Ellos mantienen el pedido de renuncia de cuatro ministros entre ellos Sacha Llorenti y Carlos Romero.

En Santa Cruz se instaló un bloqueo en la provincia Guarayos en apoyo a los marchistas y en rechazo a la intervención policial en Yucumo. En la catedral de la ciudad continúa la vigilia y huelga de hambre.

Igualmente los guaraníes desconfían del mensaje del presidente Evo Morales y se aprestan a organizarse para la medida de protesta programada para mañana.

En Tarija, tras la decisión del presidente Morales de paralizar la construcción de la vía caminera, los indígenas del departamento analizan asumir medidas radicales como cierre de fronteras y bloqueos de caminos, porque ya no creen en las palabras del gobierno. Los indígenas exigen un decreto que anule de una vez la construcción de la vía.

La Marcha continúa

Fernando Vargas, presidente de la Subcentral Tipnis, calificó las declaraciones de Morales como distractoras, y aseguró que nada impedirá que la movilización llegue a la sede de gobierno.

En tanto, la Asociación de Regantes informó que se organizarán para recibir a la marcha indígena en Caranavi y reforzarla en su viaje hacia La Paz.

Comunidades de Curarrehue denuncian ingresos ilegales a terrenos particulares y exigen que central Pangui se tramite a través de EIA


Alcalde de la comuna, Héctor Carrasco, se comprometió a solicitar la realización de un Estudio de Impacto Ambiental para la tramitación del proyecto hidroeléctrico Pangui.

Por José Luis Vargas / http://www.observatorio.cl/node/4182

En el marco de una reunión sostenida en el sector de Huitraco el pasado viernes 23 de septiembre, en la que participaron representantes de la empresa El Torrente Eléctrica S.A., el alcalde de Curarrehue, Héctor Carrasco, y funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), comunidades indígenas y locales de la zona denunciaron ingresos ilegales en terrenos particulares por partes de funcionarios de dicha empresa austriaca y manifestaron su preocupación por los impactos negativos que causará la instalación de la Central Pangui en la comuna.

Durante la jornada Cristián Lineros, jefe del Área de Evaluación y Seguimiento Ambiental del Servicio de Evaluación Ambiental, explicó a los participantes la etapa en que se encuentra la tramitación del proyecto hidroeléctrico Pangui. Reconociendo que al proyecto “le falta información desde el punto de vista de la fauna, de cómo va ser la obra para atajar el agua, falta información para saber cuánta agua tiene que quedar en el río. Eso, hoy día, no está abordado”, puntualizó.

Frente a lo expuesto por la autoridad ambiental, miembros de comunidades, lugareños afectados y dirigentes manifestaron su preocupación por los impactos que producirá la instalación de la central Pangui en la zona. Además criticaron la poca transparencia e información con la que ha operado la empresa El Torrente Eléctrica S.A. y el municipio al momento de presentar el proyecto.

Impactos negativos y solicitud de EIA

De acuerdo a los vecinos, la central representa un peligro para las comunidades cordilleranas aledañas al proyecto, ya que su instalación afectaría no sólo a la actividad agropecuaria de pequeños productores, sino que además significaría un riesgo inminente para la conservación de la biodiversidad de la zona y el potencial turístico de la comuna.

“Soy parte de los vecinos que van a ser afectados, y no estoy de acuerdo con que se haga este proyecto, pues afecta directamente al turismo y la proyección del mismo a largo plazo”, expuso Jorge Landaeta, habitante del sector de Relicura.

Al mismo tiempo, y haciendo hincapié en la necesidad de que el mencionado proyecto se tramite a través de un Estudio de Impacto Ambiental y no mediante una Declaración de Impacto Ambiental, Rodrigo Belmar, integrante del Movimiento por la Defensa del Territorio de Curarrehue, argumentó que “el proyecto debería ingresar vía estudio y no declaración pues va a existir reasentamiento de comunidades humanas y alteración significativa de las costumbres de grupos humanos. Que según el reglamento de la ley de bases del medioambiente, debe considerar este aspecto”, indicó. Añadiendo que además existen “comunidades mapuche en la zona, y no se está considerando está dimensión y su afectación, por lo que emplazamos a las autoridades y a la empresa para que este proyecto se siga tramitando por la vía de un Estudio de Evaluación Ambiental”, finalizó Belmar.

Denuncias de ingresos ilegales a terrenos particulares

Otro de los puntos críticos de la reunión fue dado a conocer por integrantes de comunidades locales e indígenas, quienes denunciaron ingresos ilegales por parte de funcionarios de la empresa. Específicamente, vecinos manifestaron que trabajadores vinculados a la empresa El Torrente Eléctrica S.A. ingresaron a distintos predios y realizaron mediciones, sin la autorización de los vecinos.

“Quiero preguntarle a la empresa con qué autorización se han metido en nuestros campos. En mi terreno pusieron hitos de cemento y estacas, por lo que no se ha respetado la propiedad de las personas”, aseguró uno de los habitantes del sector de Huitraco.

Postura del alcalde

Luego de conocer la preocupación de las comunidades y la ciudadanía de Curarrehue, el alcalde Héctor Carrasco se comprometió “a solicitar por vía formal la realización de un Estudio de Impacto Ambiental, por la necesidad que tiene cada uno de los ciudadanos de Curarrehue de estar bien informados y asegurarse legalmente de la participación en el marco de este proyecto”, sostuvo Carrasco.

Manifestando luego que la municipalidad no estará ausente de este proceso y que “se verán todas las conexiones que hay con el gobierno, para que esto se realice, y además pedir que la empresa vaya dando las respuestas solicitadas por la gente”, expresó el edil.

Respuesta de la Empresa

Por su parte el representante de la empresa El Torrente Eléctrica S.A., Ítalo Repetto, quien es jefe de proyecto de la Central Pangui, señaló que las falencias que aún mantiene el proyecto se enmarcan dentro “de impactos que de carácter leve”. Sosteniendo que “en una Declaración de Impacto Ambiental, los impactos son menores y pueden ser manejados”, aclaró.

Respecto al área de influencia del proyecto sobre comunidades mapuche, Repetto aseguró que “no tenemos comunidades o personas mapuche, naturalmente en base a esos antecedentes y en caso de que existan la consulta a la ciudadanía la debe realizar el Estado”, aclaró.

Finalmente, frente a las denuncias de ingreso ilegal realizadas durante la reunión Repetto reconoció la existencia de estos hechos, indicando que “si alguien se sintió pasado a llevar con estas situaciones y eso dice relación con el cambio de imagen, procuraremos mejorar la relación con las comunidades”, concluyó Repetto.

mardi 27 septembre 2011

Lof Huañaco Millao: Dura represión a Proceso de Recuperación de Tierras en Fundo Santa Cristina


Desde el Lof Huañaco Milllao señalan que hay enfrentamientos que se vienen arrastrando desde hace varios días y que ayer habría habido un duro despliegue policial. Cabe mencionar que el 23 de septiembre un niño fue baleado desde el fundo mientras buscaba a sus animales. Otro niño también resultó lesionado. Desde ayer se han reiniciado los enfrentamientos en el fundo Santa Cristina en Ercilla, región de la Araucanía y son aún más fuertes según han señalado

Imagen: enfrentamientos en el Fundo Santa Cristina / Foto Felipe Durán

El 23 de septiembre un niño Mapuche recibió impactos de perdigones en el brazo izquierdo y en su muslo derecho. Además, otro niño de 8 años habría resultado lesionado. La situación se originó mientras el menor buscaba a sus animales junto a otros comuneros, en las inmediaciones del Fundo Santa Cristina ubicado en Angol, fundo que es reclamado por la Comunidad y desde donde se originarios los disparos en contra de los niños lo que habrían sido perpetuados por un civil.

Desde la Comunidad han señalado que continúan los enfrentamientos en el Fundo Santa Cristina en Proceso de Recuperación por la Comunidad Huañaco Millao, en Ercilla los que aún son más fuertes como habría ocurrido en el día de ayer.

Tribunal de Traiguen decreta libertad a Pascual Pichun Collonao


El Juzgado de Letras y Garantía de Traiguen, en la Región de la Araucanía, decretó este mediodía la libertad completa del joven y Comunicador Mapuche Pascual Pichun Collonao, quien había sido condenado por supuesto delito de incendio en el año 2003 y solicitado por lo mismo refugio político en Argentina ante lo que se concibe como una persecución a las legítimas demandas del Pueblo Mapuche.

Texto y foto Por Elías Paillan, lunes 26 de septiembre de 2011 / www.observatorio.cl

El Juzgado de Letras y Garantía de Traiguen, en la Región de la Araucanía, decretó este mediodía la libertad completa de Pascual Pichun Collonao, quien había sido condenado por supuesto delito de incendio en el año 2003 y solicitado por lo mismo refugio político en Argentina ante lo que se concibe como una persecución a las legítimas demandas del Pueblo Mapuche; lo anterior, tras acoger la solicitud de prescripción de la pena solicitada por su defensor, el abogado y miembro del Observatorio Ciudadano, Cristóbal Carmona.

Cabe recordar que Pascual Pichun Collonao es hijo del lonko de la comunidad de Temulemu, Pascual Pichun Pallaleo, cuyo caso fue recientemente derivado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Corte del sistema de protección de derechos de la OEA, tras constatar que en su juzgamiento existió vulneración de derechos consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José).

“Este es un pequeño triunfo en la defensa de acusaciones a miembros del pueblo mapuche, que hemos esperado durante tanto tiempo”, dijo Pichun a la salida del tribunal. Agregando que “ha sido un proceso duro, en términos de estar preso y clandestino, pero también importante en términos de maduración en diversos aspectos”, señaló.

Por su parte, el abogado Cristóbal Carmona calificó el hecho como un paso importante, en términos de hacer valer el imperio del derecho, al explicar las razones de esta decisión judicial. En ese sentido, afirmó que: “el Tribunal reconoció que en el caso efectivamente había transcurrido el plazo de cinco años que contempla el artículo 97 del Código Penal para decretar la prescripción de la pena, rechazando además el argumento expuesto por la Fiscalía, que pretendía desvirtuar el transcurso de dicho plazo, fundado a partir del informe de la Interpol o la PDI, mediante el cual se pretendía argumentar que el condenado Pascual Pichun estuvo un tiempo ausente del país, hecho que influiría para el cómputo del plazo de la prescripción".

Rosa Collonao, madre del joven, aún visiblemente emocionada expresó su satisfacción por la resolución. "Rume ayiukvli tañi piuke inche / estoy muy contenta y emocionada por la libertad de mi hijo, que hartos años también ha estado afuera", expresó en mapuzugun, y luego envío un saludo de agradecimiento a toda la gente que apoyó a su familia, así como también a otros comuneros mapuche que continúan presos.

Finalmente, el lonko Pascual Pichun Pallaleo, junto con agradecer este apoyo general a su familia y particularmente a su hijo, aseguró que esta judicialización de las demandas mapuche cada vez que reclaman sus derechos, "es una cosa muy larga en el tiempo, afectando a muchas familias de nuestro pueblo". Acotando que "el mapuche reclama sus derechos, sus tierras, porque se le ha robado. Porque somos dueños de las tierras, éstas deben ser recuperadas, y por eso nos llaman terroristas", finalizó.

Continúa represión y Hostigamiento a Comuneros del Territorio Mapuche de Rofúe


La Comunidad de Rofue señala que desde tiempos inmemoriales viene defendiendo su derecho a la Tierra, lo que le ha llevado a ser víctima de una serie de actos represivos contra sus habitantes, conflicto estatal que en los últimos años se ha agudizado más porque han sido reprimidos y golpeados y torturados niños y diversos casos contra mujeres que han sido heridas por parte de la policía del estado de Chile. Hoy denuncian graves hechos de persecución, represión y hostigamiento en contra del machi y su familia en el territorio.

La Comunidad nuevamente señala una situación de hostigamiento y represión, comentando que desde la dictadura y los diversos gobiernos civiles se ha venido intensificando y dice recientemente: “hoy 26 de septiembre de 2011, nuevamente Carabineros irrumpe en nuestro territorio, señalando que existirían una serie de acusaciones imputadas al Padre del Machi Fidel Tranamil, quien como autoridad política y religiosa del Pueblo Nación Mapuche, y de la Comunidad Rofue, ha apoyado en el marco de sus funciones de Machi y desde su rol como agente cultural elegido, las legítimas demandas de la comunidad, hecho que le ha significado constantes hostigamientos por parte de la policía uniformada y civil en su propio lepun, espacio que ha sido transgredido en innumerables ocasiones e incluso, allanado y bombardeado de lacrimógenas”.

Agregan: “lo ocurrido en el día de hoy se suma a estos hostigamientos y por otro lado el procedimiento a nuestro parecer es cuestionable y poco creíble, ya que la citaciones son escritas a mano en papeles cualquiera, imputando causas como usurpación, maltrato a Carabineros, homicidio frustrado contra estos mismos y es citado a presentarse ante Comisarías y no ante tribunales como debiera ser en "un debido proceso" aun cuando estamos consientes que ese derecho siempre se le ha negado al mapuche y que estas acusaciones no son más que montajes para des legitimar nuestra lucha”, indicaron.

Finalizan diciendo: “Que frente a estos hechos buscamos denunciar los atropellos hacia nuestra gente y autoridades de nuestra Comunidad y del Pueblo Nación Mapuche, recalcando que la lucha por nuestros espacios, nuestro Territorio, nuestros derechos políticos y sociales, nuestros derechos como Nación Mapuche, no cesarán, no descansaremos ni en esta generación ni en las que vienen hasta ver nuestro wajmapu liberado, no somos delincuentes, nuestra causa es luchar por la vida, y nuestra vida y existencia esta en nuestra tierra, seguiremos ante cualquier amedrentamiento y acto represivo, luchando por la memoria de nuestros ancestros weichafe y por la vida de nuestras futuras generaciones”.

Proyecto hidroeléctrico en Curarrehue: comunidad emplazó a empresa


Más de un centenar de habitantes de Curarrehue, mapuche, estancieros, empresarios turisticos, ex autoridades y comunida en general, conocieron el proyecto Central Hidroeléctrica Pangui. Ocasión donde cuestionaron materialización de la iniciativa privada.

POR LEYLA NORIEGA

LA OPINION

http://www.laopinon.cl/noticia/sociedad/proyecto-hidroelectrico-en-curarrehue-comunidad-emplazo-empresa

Con cuestionamientos al proyecto Central Hidroeléctrica Pangui, se desarrolló la concurrida reunión entre la ciudadanía de Curarrehue, autoridades y la empresa RP El torrente S.A., cita que se logró tras gestiones realizadas por el Movimiento por la Defensa de Territorio de Curarrehue, que tenía el propósito que la mayor cantidad de habitantes del sector conocieran el impacto de la iniciativa empresarial en la zona.

Según Sonia Hermosilla, integrante de la agrupación cívica en este primer cara a cara, “asistieron más de cien personas entre mapuche, latifundistas, empresarios turísticos, ex autoridades y comunidad en general, situación que sorprendió tanto a las autoridades ambientales y comunales como a la empresa que explicó de que se trata el proyecto”, relató.

“Se emplazo a la empresa para que realice un Estudio de Impacto Ambiental, ya que le expusimos que deben considerar que hay un fortín mapuche, es decir, no podrían pasar por ese sector, ya que es territorio patrimonial indígena, para lo que estamos haciendo un levantamiento de ese sector, también cuestionamos el caudal de agua que ellos captarían”, mencionó la integrante de la agrupación ciudadana.

Hermosilla, agregó que también este proyecto al impactar el rio Relicura, afectaría a Pucón, por lo que según informaciones que maneja el Movimiento, la alcaldesa de esa comuna estaría haciendo averiguaciones sobre el proyecto.

El Movimiento por la Defensa de Territorio de Curarrehue, señaló que nuevamente sostendrán reunión con la Dirección del Sistema de Evaluacion Ambiental, SEA, y no descartan conversar con la Dirección General de Aguas, puesto que hay hay dudas sobre las mediciones que presenta el proyecto hidroeléctrico con la información que manejan los habitantes del lugar.

Finalmente recalcó que las y los asistentes cuestionaron el proyecto y emplazaron a la empresa que es necesario un estudio de impacto ambiental, ya que según las y los lugareños, el proyecto tendría consecuencias sobre la flora y fauna del lugar, afectando el desarrollo turístico y recursos hídricos.

Impacto ambiental

Este proyecto presentó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), y no un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), proceso que considera la consulta ciudadana a las comunidades afectadas. Según el informe presentado por la empresa de capitales austriaco-españoles, no se requiere DIA, porque “se analiza en este punto, el Artículo 11 de la Ley 19.300, y los acotamientos señalados en el Título II, artículos 4, 5, 6, 8, 9, 10 y 11 del Reglamento del SEIA (D.S. 95/01), demostrando para cada una de sus letras, que el Proyecto cumple con la Normativa Ambiental Vigente y que no genera impactos ambientales significativos que justifiquen la realización de un Estudio de Impacto Ambiental. Para cada uno de los impactos identificados, se describen las acciones o medidas de mitigación o compensación ambiental implementadas por el proyecto para reducir o eliminar dichos impactos”.

Cabe destacar que el Intendente cumple el rol de presidente de la Comisión Regional de Evaluación Ambiental que tiene a cargo la calificación de las Declaraciones y Estudios de Impacto Ambiental de proyectos o actividades sometidas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en La Araucanía, que en el caso de este proyecto está en proceso de calificación cuyo plazo finaliza el 15 de diciembre de 2011.

Proyecto

Según la ficha del proyecto presentado al Sistema de Evaluación Ambiental SEA, la iniciativa Central Hidroeléctrica Pangui considera la construcción y operación de una mini central hidroeléctrica de pasada en el río del mismo nombre ubicado en la comuna de Curarrehue, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Esta central permite generar 9 MW, con un caudal de diseño de 6,3 m3/s (máximo captable según derechos de agua no consuntivos con que cuenta el proyecto).

El proyecto consiste en la instalación de una bocatoma en el cauce del río Pangui, para conducir las aguas captadas mediante una aducción en tubería de baja presión hasta una chimenea de equilibrio y luego, por una aducción en tubería en presión, hacia la casa de máquinas ubicada en la ribera del río Relicura, la que a su vez se conecta con una obra de devolución que restituye las aguas al río, aguas abajo de la confluencia con el río Relicura.

En la casa de máquinas se localizan los equipos de generación de la central y una subestación eléctrica, desde donde nace una línea de transmisión eléctrica de media tensión de 1 Km, montada sobre postes de hormigón de 18 m que va paralela al camino de construcción de la tubería en presión y que se conecta a la línea existente de la distribuidora local en 23 KV, bajo la modalidad de conexión tipo P.M.G.D. (Pequeño Medio de Generación Distribuida, de acuerdo con la Ley Eléctrica), lo que permite evacuar la electricidad al SIC directamente en la red de distribución local de electricidad de CGE Distribución.

Histórico Encuentro Nacional Parlamentario entre Pueblos Indígenas y el Congreso

Autoridades Tradicionales y Dirigentes Indígenas, el Senado de la República y la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, realizarán el próximo martes 4 y miercoles 5 de octubre el “Encuentro Nacional Parlamentario entre Pueblos Indígenas y el Congreso Nacional” en el Salón de Honor del poder Legislativo, en Valparaíso.

Valparaíso, 27 de septiembre de 2011. (Radio del Mar)– Autoridades Tradicionales y Dirigentes Indígenas, el Senado de la República y la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, realizarán el próximo martes 4 y miercoles 5 de octubre el “Encuentro Nacional Parlamentario entre Pueblos Indígenas y el Congreso Nacional” en el Salón de Honor del poder Legislativo, en Valparaíso.

Los principales ejes del encuentro serán : Gobernabilidad e Institucionalidad Indígenas,

Implementación del Convenio 169 de la OIT: Representatividad y Participación de la Consulta.

Entre las principales temáticas a ser abordadas, se destacan :

Exposición de las conclusiones del Segundo Encuentro de Autoridades Tradicionales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas desarrollado en Santiago.

Conformación de los contenidos de la Agenda Política: Demandas políticas estratégicas de los Pueblos Indígenas en Chile.

En tanto, la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía compartirá sus visiones acerca del rol del Poder Legislativo y la situación de derechos de los Pueblos Indígenas en Chile, identificando los temas pendientes y la viabilidad de su solución a corto, mediano y largo Plazo.

También, se abordarán los principales desafíos y oportunidades presentes y futuras en torno al Convenio 169, se continuará con el desarrollo de una propuesta de los Pueblos Indígenas en torno a las Medidas Legislativas y sus mecanismos de Consulta, Representatividad y Participación.

Se pretende suscribir un Acuerdo entre el Poder Legislativo-Pueblos Indígenas de Consulta y Participación en el marco del conjunto de normas internacionales y nacionales de Derechos Humanos y de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Finalmente se presentará una Agenda Legislativa Indígena: Gobernabilidad e Institucionalidad.

Este es un tercer paso, en un proceso que comenzó con el primer encuentro, que se realizó el 2 y 3 mayo de 2011 en las oficinas centrales de OIT Chile y en el cual se abordaron las políticas y mecanismos administrativos tales como el Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Indígenas, Consulta y Participación tal cual lo exige el artículo 6 y 7 del Convenio, Gobernabilidad e Institucionalidad como producto de las nuevas políticas generadas a raíz de la ratificación y entrada en vigencia del Convenio. El segundo encuentro, tuvo un carácter preparativo del encuentro nacional parlamentario de Pueblos Indígenas y se centró en la gobernabilidad e institucionalidad indígena, a través del inicio de un proceso de construcción de un proyecto político y el Convenio 169, la consulta, participación y representatividad.

El Encuentro Nacional de Pueblos Indígenas autoconvocado desde las propias comunidades y organizaciones indígenas en Chile, contará con la participación de los Pueblos Aymara, Quechua, Lickan antay, Diaguita, Colla, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar y Yagan.

El sentido de este Encuentro nace desde los propios Pueblos Indígenas en chile, con carácter Constructivo, su base es la visión de pueblo y lucha, seria y consistente, que no busca desarrollar políticas populistas y /u oportunismos personales.

Enviar Inscripciones a : pueblosindigenasautoconvocados@gmail.com

Comunidades mapuche se reúnen con el Intendente para exigir la entrega de 30 mil hectáreas


Comunidades mapuche de Perquenco, en la región de La Araucanía, oficializaron su demanda al Estado por 30 mil hectáreas que exigen como propias, al entregarle esta mañana su reclamación histórica al intendente Andrés Molina.

Publicado por Iván Oliveros/ Radio Bio Bio

Comunidades mapuche de Perquenco, en la región de La Araucanía, oficializaron su demanda al Estado por 30 mil hectáreas que exigen como propias, al entregarle esta mañana su reclamación histórica al intendente Andrés Molina.

Las comunidades mapuche ya habían agendado una reunión con la máxima autoridad regional para el viernes pasado, sin embargo en esa oportunidad éste de excusó de participar, lo cual provocó el malestar entre las representantes indígenas.

En definitiva la cita se realizó durante la mañana de este lunes y se extendió por casi una hora. En la oportunidad, las comunidades mapuche de Perquenco entregaron un documento con 14 puntos, entre los que destaca la demanda de tierra al estado por 30 mil hectáreas.

El Lonko Guillermo Ñirripil, se mostró conforme con los resultados de la reunión. Por su parte, el Intendente de La Araucanía Andrés Molina, comentó que éste fue un buen primer encuentro, además se comprometió a analizar los distintos puntos propuestos por las comunidades mapuche y de visitar la zona de Perquenco para realizar la entrega de maquinarias como tractores.

Imagen: Intendencia de La Araucanía