vendredi 31 janvier 2014

Alianza Territorial Puelwillimapu protagonizó masiva marcha contra la instalación de hidroeléctricas y pisciculturas en Futrono y Lago Ranco

IMG_4782

Una masiva marcha contra la instalación de hidroeléctricas y pisciculturas en las comunas de Futrono y Lago Ranco (Región de Los Ríos) protagonizaron ayer las comunidades pertenecientes a la Alianza Territorial Puelwillimapu, el recorrido se desarrolló desde los sectores puente caunahue hasta el cruce calcurrupe donde los manifestantes ocuparon la carretera T-57 durante 5 horas, manteniendo el transito cortado al llegar al cruce llifén.

Por José Luis Vargas, jueves 30 de enero de 2014

La manifestación fue encabezada por el longko de la comunidad de rupumeika José Panguilef, asistiendo unos 120 comuneros de los lof mapuche williche de curriñe, calcurrupe, auquinco, lof huquecura, lof paillaco, brigada ecológica de Futrono,  turistas y residentes del sector de llífén.

RECHAZO

Junto con reiterar el rechazo a la instalación de mega proyectos empresariales, las comunidades dieron un claro mensaje de alerta a los servicios públicos que han dado luz verde a la llegada de mega proyectos hidroeléctricos y pisciculturas que atentan contra los derechos de las comunidades mapuche-williche al vulnerar el derecho a consulta establecido en el convenio 169 de la OIT.

“La CONADI y el servicio de evaluación ambiental (SEA) están en deuda pues no han entregado información debida al lof huequecura en el caso de las centrales Florin II y Florin III de la empresa EPA que se encuentran en pleno proceso de evaluación ambiental lo que claramente vulnera el derecho a consulta establecido en el convenio 169 de la OIT suscrito por Chile”, dio a conocer José Gómez, werken del lof huequecura.

En el caso del proyecto de piscicultura río calcurrupe de la empresa agrícola sichahue, este se encuentra aprobada por él SEA, sin embargo el Tribunal Ambiental de Santiago declaró admisible una reclamación presentada por las comunidad mapuche williche de Calcurrupe tras acreditarse la nula consulta de acuerdo a lo establecido en el convenio 169 de la OIT, antes de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobara la instalación de la Piscicultura Calcurrupe, ubicada en las aguas del río del mismo nombre. La reclamación también abarca la forma cómo una eventual entrada en funcionamiento afectará a las comunidades en sus aspectos cultural, religioso, medicinal y espiritual.

En ese marco los comuneros del lof de Calcurrupe viajarán a Santiago el próximo 12 de febrero a una audiencia probatoria para entregar su testimonio y dar cuenta sobre cómo se verán afectados en el caso de llegar a construirse la piscicultura en el río calcurrupe.

“Esperamos contar al tribunal sobre el altísimo nivel de discriminación que existe hacia las comunidades respecto a la información que debería haber entregado el servicio de evaluación ambiental, así como también rechazamos la seudo consulta que hace este organismo a través de su famosa participación ciudadana. Vamos a esgrimir ese argumento puesto que para las comunidades mapuche no es pertinente el sistema electrónico para el traspaso información que tiene”, comentó Mauricio Huenulef, asesor de las comunidades williche del lof calcurrupe.

UNIDAD

Al finalizar la manifestación, Oscar Quintul, werken del lof de Maihue realizó una evaluación positiva de la jornada.

“Somos muchas comunidades las que rechazamos la instalación de este tipo de proyectos en el territorio puelwillimapu. Por lo que esta manifestación fue un llamado de atención al gobierno y las empresas a quienes le decimos que lucharemos hasta que se vayan con tal de proteger nuestra tierra y aguas”, concluyó Quintul.

Declaración pública de la Alianza Territorial Puelwillimapu tras marcha contra la instalación de hidroeléctricas y pisciculturas en Futrono y Lago Ranco

1.- Los peñi/lamgen de la Alianza Territorial Puelwillimapu de los lof de rupumeika, maihue, curriñe, calcurrupe, auquinco, lof huquecura, lof paillaco, brigada ecológica de futrono más turistas y residentes del sector de llífén marchamos ayer miércoles 29 de enero ocupando toda la carretera T 57 durante 5 horas, cortando la ruta pacíficamente al llegar al cruce llifén con el fin de dar a conocer nuestra protesta frente a la instalación descarada de diversos proyectos capitalistas que destruirán el territorio.

2.- rechazamos categóricamente la instalación inconsulta de proyectos hidroeléctricos (Florin II y Florin III de la empresa EPA, central huenteleufu de la empresa Transantartic, central maqueo de la empresa Totoral) y la pisciculturas (piscicultura rio calcurrupe de la empresa agrícola sichahue) que junto a instituciones del Estado (CONADI y Servicio de Evaluación Ambiental – SEA) y particulares pretenden destruir los recursos naturales que nos dejó la ñuke mapu para todos nosotros los mapuche y no mapuche.

3.- Estos proyectos, instituciones y particulares están provocando división y odiosidad entre peñis y/o hermanos, creando ficticiamente comunidades e interviniendo otras con ofrecimientos de dinero y otros recursos, lo que denunciamos públicamente exigiendo la intervención de las autoridades pertinentes.

4.- Vamos a seguir movilizados y denunciando todos los atropellos a nuestros derechos como pueblo, así como fortaleciendo nuestra alianza territorial del puelwillimapu y con otros territorios. Nuestra paciencia se agotó y no permitirimos más intervenciones intervenciones en nuestro territorio.

Wenu mapu chao

Wenu mapu ñuke

wenu mapu weche wentro

wenu mapu ulcha zomo

nos den la fuerza para seguir defendiendo el puelwillimapu

http://mapuexpress.org

Fiscalías de Alta Complejidad para perseguir a Mapuches serían inconstitucionales

Según el ex Fiscal Nacional Guillermo Piedrabuena, estas oficinas “…no están permitidas en la actual Ley Orgánica del Ministerio Público y requieren para su creación de la dictación de normas legales que por su naturaleza son orgánicas constitucionales….”.

testigosprotegidos-300x216

Temuco, 30 de enero de 2014. (Mapuexpress.org)– Frente a los dichos de algunas autoridades del Ministerio Público, del gobierno y sectores empresariales, que plantean la creación de Fiscalías de Alta Complejidad en la Región de la Araucanía para enfrentar los casos en que hay personas Mapuche involucrados, el ex Fiscal Nacional, Guillermo Piedrabuena, aseguró que según el contexto legal en que funciona el Ministerio Público, no sería posible la construcción y el funcionamiento de dichos organismos y serían inconstitucionales.

Según lo dictado por la Ley 19.640, la creación de estas Fiscalías de Alta Complejidad sería inconstitucional, ya que el desarrollo de las funciones del Ministerio Público debe ser expedito y sin más formalidad que las que establezcan los reglamentos, afirmó Piedrabuena en una argumentada columna publicada el sábado 25 de enero en El Mercurio.

En ese mismo sentido, las distintas autoridades que conforman el Ministerio Público no pueden ver afectadas sus atribuciones por la creación de estos nuevos organismos especializados. Por ello las Fiscalías de Alta Complejidad no podrían tratar ningún caso de forma autónoma, sino sólo colaborar en aquellos casos más complejos, agrega el reconocido especialista.

La idea de crear peculiares “fiscalías de alta complejidad” ha sido propuesta por sectores empresariales y el gobierno en el marco de la represión a la protesta social Mapuche y a la presión ejercida por sectores políticos para encarcelar a dirigentes indígenas.

“La Cámara de Diputados había propuesto que estas unidades especializadas serían dirigidas por un fiscal, pero esta idea no fue aceptada por el Senado, primando la idea de que estas unidades no podrían investigar directamente ningún caso, sino simplemente colaborar con los fiscales en materias especializadas”, explicó Piedrabuena.

La conclusión final es que la implementación de estos nuevos organismos no estaría permitida por la Ley Orgánica del Ministerio Público y que requerirían una legislación especial para su funcionamiento, dice el reconocido Constitucionalista.*****FIN*****

Por: Por R.A

Mapuexpress.org

Sábado 25 de enero de 2014

Fiscalías de alta complejidad

Guillermo Piedrabuena :“…no están permitidas en la actual Ley Orgánica del Ministerio Público y requieren para su creación de la dictación de normas legales que por su naturaleza son orgánicas constitucionales….”.

Diversas autoridades del Ministerio Público han anunciado públicamente que se crearán fiscalías de alta complejidad para conocer de delitos especialmente graves, en especial en la IX Región. Nuestra opinión clara y definitiva es que en el actual contexto legal que rige al Ministerio Público, no es posible por decisión reglamentaria proceder a la creación de estas fiscalías especiales.El legislador de la ley 19.640, orgánica del Ministerio Público, se preocupó especialmente en delimitar las facultades administrativas de este nuevo organismo constitucional, en atención a su autonomía constitucional y a la ausencia de controles externos a las potestades del fiscal nacional, de los fiscales regionales y de los fiscales adjuntos. En la historia de la ley, en especial en el Senado, se advierte claramente la intención del legislador de limitar la potestad reglamentaria del nuevo organismo y de sujetar sus decisiones a las normas de la ley.


Además, el Tribunal Constitucional (TC), al revisar preventivamente las normas de la ley 19.640, declaró inconstitucional el inciso tercero del artículo 6º del proyecto en cuanto a que los procedimientos del Ministerio Público deberían ser ágiles y expeditos, sin más formalidades que las que establezcan las leyes y reglamentos. El TC suprimió la referencia a los reglamentos.

En el mismo sentido, en fallo reciente del 14 de agosto del 2013, el Tribunal Constitucional ha declarado inaplicable, en un caso particular, el artículo 8º de la ley 19.640 en cuanto permite restringir la publicidad de los actos administrativos del Ministerio Público en virtud de la reserva o secreto dispuesto en disposiciones legales o reglamentarias (causa rol Nº 2341-12), por cuanto estima que “contrariando la especial legitimidad democrática dispuesta por el constituyente, el precepto legal impugnado autoriza que un reglamento interno del servicio, como ocurre en este caso concreto, también establezca, sin ningún tipo de directriz, la reserva o secreto de documentos o antecedentes”.

Pues bien, en la ley orgánica del Ministerio Público no están consideradas las llamadas “fiscalías de alta complejidad”, y los organismos centrales que dirigen la institución, vale decir, el fiscal nacional, fiscales regionales, consejo general, etcétera, no pueden ver limitadas sus atribuciones por estas nuevas fiscalías creadas reglamentariamente.

En cuanto a las unidades especializadas a que se refiere el artículo 17 letra c) de la misma ley, estas no son operativas y solo pueden colaborar con los fiscales a cargo de la investigación de determinados delitos.

La Cámara de Diputados había propuesto que estas unidades especializadas serían dirigidas por un fiscal, pero esta idea no fue aceptada por el Senado, primando la idea de que estas unidades no podrían investigar directamente ningún caso, sino simplemente colaborar con los fiscales en materias especializadas.

Coincidiendo con las ideas anteriores, el Ejecutivo, en el Mensaje Nº 54-360 del 26 de abril del 2012 del proyecto sobre fortalecimiento del Ministerio Público, propuso derechamente crear una fiscalía de investigación de alta complejidad formada por un número de fiscales dedicados especialmente a estas tareas, sin perjuicio de la creación de las Unidades de Análisis Criminal y Focos Investigativos para la tramitación de causas de menor y mediana complejidad, con la correspondiente dotación.

Sin embargo, estas iniciativas fueron retiradas mediante indicación Nº 241-361 de 11 de octubre del 2013 y por consiguiente no fueron consideradas en el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados y enviado al Senado mediante oficio Nº 11061 de 18 de diciembre del 2013.

De modo que nuestra conclusión es que las fiscalías de alta complejidad no están permitidas en la actual Ley Orgánica del Ministerio Público, y que requieren para su creación de la dictación de normas legales que por su naturaleza son orgánicas constitucionales.

Nuestras conclusiones no significan de modo alguno que la ley 19.640 no requiera de urgentes y profundas modificaciones en materias tan evidentes como dotación de fiscales y funcionarios, establecimiento de algunos controles externos y la creación de estas fiscalías de alta complejidad que se justifican para casos en que se investigan delitos gravísimos que tienen implicancia en todo el territorio nacional y en el extranjero.

Las modificaciones a la ley orgánica del Ministerio Público son las más urgentes que requiere el nuevo proceso penal, sin perjuicio de otras que se encuentra estudiando el Senado.

Gullermo Piedrabuena Richard

Ex fiscal nacional

http://mapuexpress.org

Eventos y Actividades Mapuche en Curarrehue, Lautaro, Saltapura, Galvarino y el Budi

A continuación se extiende la información de actividades Mapuche que se realizarán en varios territorios en la denominada Región de la Araucanía. La primera trata de la inauguración de un importante espacio para la Red de ferias Wallüng y a su vez, de importancia para las  diversas personas y redes que están por los caminos de economías conscientes, respetuosas y autónomas, como sucede en el territorio cordillerano de Curarrehue y la invitación a este 1 de febrero.

Asimismo, la información sobre un taller de espiritualidad, medicina y terapia Mapuche en una Comunidad, en Lautaro (Del 5 al 10 de febrero); El Octavo Mingako Cultural en el territorio de Saltapura, Comuna de Nueva Imperial (8 y 9 de febrero); la actividad de rescate de la técnica ancestral Mapuche de navegación, WAMPO, el 1 de febrero en el Budi; y un Ayekan Trawun por la recuperación del agua en la Comuna de Galvarino.

Inauguración nuevo espacio Feria Wallüng, Curarrehue, 1 de febrero

invitacion-walung-2014

Desde Curarrehue, Ana Epulef de la Red de Feria Wallüng extiende la siguiente invitación: 

“En este ciclo de Walung ( verano, tiempo de abundancias y cosechas) como pueblo mapuche celebramos y agradecemos los frutos, el sol, las lluvias, el aire que nos limpia y  los fuegos que nos mantienen en círculos y queremos celebrar con ustedes este gran encuentro nuestra novena Feria Walung, en nuevo espacio que queremos invirales a conocer”.

La invitación es para el 1 de febrero a la inauguración del nuevo espacio en Curarrehue, la que se extenderá hasta el 16 de febrero.

VER INVITACIÓN


http://mapuexpress.org

Seis islas de Chiloé en alerta sanitaria por brote de Virus ISA en salmoneras

El Servicio Nacional de Pesca trazó un círculo de zonificación sanitaria que integran costas de seis islas de la zona central de Chiloé, luego que se confirmara un brote del virus ISA en una salmonera de la empresa Ivermar en Quinchao. Junto a esta localidad, la zona roja del virus ISA cubre parte del territorio marítimo de las islas Chelin, Quehui, Alao, Chaulinec y Quenac.

VIRUS-ISA-mapa_zonificacion_feb2014

Fuente: radiodelmar.cl

El Virus de la Anemia Infecciosa del Salmón fue introducido a Chiloé por multinacionales noruegas y entre 2007 y 2010 generó la peor crisis sanitaria, ambiental y social en la industria de cultivo de salmón en el archipiélago. El virus se expandió a todas las regiones donde se engorda salmón y alcanzó las remotas zonas de Aysén y Magallanes.

Sernapesca anunció que este miércoles se iniciará la cosecha de las jaulas con brote de virus ISA en el centro Traiguén 1 luego que autorizaran a la empresa a tomar las medidas de mitigación y contención de acuerdo a los protocolos de bioseguridad establecidos. El procedimiento será supervisado en todas sus etapas por personal del Servicio.

Así lo informó la Directora Nacional (S) de Sernapesca, Cecilia Solís Fernández, quien además publicó una resolución que establece una Zonificación Sanitaria en el perímetro del brote confirmado ayer.

Esta medida determina una Zona de Protección y Alta Vigilancia de cinco millas, dentro de la cual se realizarán muestreos cada 15 días para los centros de salares (salmón del Atlántico) ubicados en esta área y faculta a la autoridad para suspender las siembras en centros de cultivo de salmónidos y los destinos a centros de acopio.

Asimismo, Sernapesca determinó una Zona de Vigilancia en las Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos (ACS) 10A, 10B, 9A, 9B y 9C. En los centros de la especie salar ubicados al interior de esta Zona de Vigilancia, se realizarán muestreos mensuales, entre otras medidas.

Solís informó que el Servicio además intensificó las campañas sanitarias para vigilar la condición de ISA tanto en los centros de cultivo de las ACSs cercanas al brote, como en las plantas de proceso y centros de acopio, sin que hasta la fecha los inspectores de Sernapesca que visitaron estos recintos hayan detectado nuevos casos de signología asociada a la enfermedad. “Además, hemos aumentado el monitoreo satélite de navegación de los ‘wellboats’ (naves especiales para el transporte de peces) que navegan y circulan desde las ACSs involucradas hacia los puntos de desembarque“.

Finalmente, la autoridad destacó que desde la sospecha del brote, y tal como ha ocurrido en eventos anteriores, Sernapesca ha mantenido una comunicación permanente con los productores y prestadores de servicios asociados a la acuicultura, con el fin de hacer frente conjunto a la contingencia.

Asimismo, adelantó que Sernapesca seguirá informando a través de su sitio web los avances y nuevos antecedentes que se tengan respecto a este brote de ISA.

http://mapuexpress.org

mercredi 29 janvier 2014

Chile no ha cumplido sus compromisos internacionales en materia derechos de pueblos indígenas

Examen Periódico Universal ONU / 
  • Así lo dieron conocer voceros de organizaciones sociales de la Araucanía, quienes analizaron los resultados preliminares del segundo Examen Periódico Universal (EPU) al que el Estado de Chile fue sometido este 28 de enero por parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

  • Cerca de 30 de los 80 estados presentes en la examinación plantearon que los derechos de pueblos indígenas  siguen sin estar reconocidos. “La interpelación al Estado de Chile en materia de derechos de pueblos indígenas constituye una señal muy potente para la nueva administración que a contar de marzo Bachelet va a encabezar”, dijeron.

observatorio

Por Elías Paillan C, (texto-foto), miércoles 29 de enero de 2014.

Observatorio Ciudadano

Representantes de organizaciones sociales de la región de la Araucanía manifestaron su preocupación y además compartir los cuestionamientos recibidos por el estado chileno el pasado 28 de enero, en el marco del segundo EPU al que es sometido por parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, sobre el escaso avance en materia de cumplimiento e implementación de los distintos tratados de Naciones Unidas ratificados y vigentes en el país, especialmente en el tema de derechos indígenas.

Hay que recordar que miembros del Observatorio Ciudadano, Walmapuwen y un conjunto de organizaciones de sociedad civil y de pueblos indígenas, hicieron llegar el 2013 un informe alternativo sobre los avances y déficits que el Estado chileno tiene respecto de sus compromisos con el sistema internacional de los derechos humanos.

En conferencia de prensa desarrollada en las oficinas del Observatorio Ciudadano su codirector, José Aylwin, manifestó que los principales temas que fueron planteados en esta ocasión fueron, “la situación de discriminación de los pueblos indígenas en distintos planos; la ausencia de un reconocimiento jurídico y de mecanismos para establecer la participación política de estos pueblos; la aplicación de la ley antiterrorista; y la violencia policial como una práctica persistente que afecta a integrantes del pueblo mapuche, constatando la afectación a niños y mujeres”, manifestó. Agregó que otros temas relevantes son la persistencia de la justicia militar, la situación de tierras y territorios, y la ausencia de  políticas de adecuada restitución.

Algunas recomendaciones formuladas por los estados

Aylwin explicó que hubo muchos representantes de diversos estados integrantes del Consejo de Derechos Humanos que manifestaron preocupación e hicieron recomendaciones al estado chileno. Entre ellos el resentante de Noruega, quien manifestó reservas sobre “el uso desproporcionado de violencia policial, especialmente en niños y mujeres, y la implementación plena del Convenio 169, en particular en materia de consulta.”, expresó.

Suecia, en la misma línea, recomienda una reglamentación que esté en línea con el convenio 169 y coincide con los relatores de Naciones Unidas en la necesidad de impulsar mecanismos para la protección de derechos indígenas. Por su parte Estados Unidos, plantea la necesidad de evitar el uso de la ley antiterrorista a los mapuche en contextos interculturales.
Gobierno Complaciente y participación política

Pedro Mariman, representante del partido mapuche en formación Wallmapuwen, manifestó que ellos estuvieron atentos a las respuestas del estado chileno frente a las recomendaciones que se le hicieron hace cuatro años, específicamente el 2009, calificando la presentación del Ministro Bruno Baranda como “extremadamente complaciente”, porque no refleja la apreciación que ha tenido el movimiento mapuche de los últimos cuatro años de aplicación de política pública errada, como por ejemplo en materia de consulta.

Del mismo modo Mariman refutó la presentación del Ministro en cuanto a que la región de la Araucanía, -o Wallmapu-, había pasado a ocupar el segundo lugar en materia de inversión, porque las estadísticas siguen calificando a la región, y a la población como la más pobre del país respecto de la chilena, subsiste una brecha socioeconómica importante.

Cuestionó también que el Consejo de Ministros, -señalada por el Ministro-, tenga relevancia debido a que es meramente formal, y no tiene atribuciones de generar políticas públicas y de financiamiento.  Respecto de las consultas, la principal de ellas relativo al mecanismo de la misma, fue bastante cuestionado porque no hubo una participación suficiente. Sobre la devolución de tierras, Mariman manifestó que tienen la impresión que “los promedios anuales no superan el promedio de hectárea adquiridas en el año 2009 y que el presupuesto de adquirir tierras ha disminuido”, dijo.

Finalmente Isabel Cañet de la misma  entidad mapuche recordó que en el EPU 2009 al estado chileno se le recomendó promover la participación política de los pueblos indígena, mediante una reforma electoral y vía apropiada. Al respecto Cañet calificó que esto ha sido nulo. Recordando que el año pasado se rechazó una moción parlamentaria de incorporar representante de CORES mapuche regionales. Cañet hizo hincapié que la consulta es solamente una parte de la participación política y nuevamente país como Canadá, Austria y Australia hicieron recomendaciones para que Chile tome medidas con el fin de resguardar sobre el derecho de participación política de los pueblos indígenas, “porque las soluciones a los conflictos existentes van por la vía política”, expresó.

http://mapuexpress.org

Estado Chileno Rindió Cuentas Ante El Examen Periódico Universal En Temas De Derechos Humanos

Por segunda vez Chile rindió cuenta acerca de la situación de los derechos humanos en el país ante la comunidad internacional, esto en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

 onu

La particularidad del EPU es que es una evaluación entre pares – son los demás Estados quienes realizan preguntas y recomendaciones al Estado revisado – y entre las recomendaciones en las que más hubo coincidencias en los Estados fueron: respeto y garantía del pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos (incluida la despenalización del aborto, al menos en algunos casos), sancionar el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía en las manifestaciones sociales, y respeto de los derechos de los pueblos indígenas, la diversidad sexual, las personas migrantes y las mujeres.

También se recomendó al Estado de Chile, entre otras cosas, desarrollar un Plan Nacional de Derechos Humanos, tipificar la tortura como delito imprescriptible, modificar la Justicia Militar, mejorar la protección a las mujeres contra la violencia, resguardar el uso correcto de la Ley Antiterrorista y garantizar verdad, justicia y reparación para víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas entre 1973 y 1990.

“Con respecto a estas recomendaciones, que coinciden con aquellas que ha hecho AmnistíaInternacional en reiteradas ocasiones, esperamos que el Estado las acepte y las implemente debidamente y no de forma parcial como lo hizo tras el examen anterior realizado en el año 2009”, menciona Ana Piquer, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional- Chile.

El proceso del EPU permite que las organizaciones de la sociedad civil elaboren informes con su análisis sobre los avances y pendientes en materia de derechos humanos en el país. AmnistíaInternacional presentó su propio informe en el que manifestó sus inquietudes en varios puntos, entre ellos, lo relativo a los derechos sexuales y reproductivos. Cabe señalar que respecto a este tema, Chile recibió reiteradamente la recomendación de despenalizar el aborto en el EPU 2009, al menos en caso de violación, incesto y cuando la vida de la madre corre peligro, pero estas recomendaciones fueron rechazadas por el Estado y no ha sido posible avanzar legislativamente sobre esta materia.

“Esperamos que, en esta oportunidad, en que más Estados hicieron recomendaciones en esta línea, Chile definitivamente reconozca que los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y mujeres son derechos humanos y, por lo tanto, debe respetarlos y garantizarlos”, señala Ana Piquer.


http://mapuexpress.org

Mijael Carbone: “En la Conadi deben acabarse los directores con pitutos políticos”

“Los gobiernos de turno han servido a su propio poder, a las empresas transnacionales, a los grandes terratenientes del país, apoyando al poder económico, no a las comunidades ni sectores pobres del país chileno”, dijo el werken de Temucuicui, Mijael Carbone Queipul.

mijael carbone

Por Manuel Burgos – Fuente: www.clave9.cl

El líder mapuche respondía a requerimientos sobre qué esperaba del nuevo gobierno que se instala en el país, a partir de marzo del próximo año.

NUEVA ZELANDA

Llevado el tema de que si era replicable en Chile la situación lograda en Nueva Zelanda, que junto con Australia, han realizado grandes esfuerzos por compensar a sus pobladores originarios, especialmente el primero de ellos, que con una economía más modesta, ha alcanzado mayores logros  en la reparación y distribución de beneficios, hacia la etnia, declaró que “nosotros como pueblo mapuche y como líderes de los sectores importantes, que están en proceso de reivindicación territorial, estamos abiertos a buscar una salida alternativa  a este tema, que se ha denominado hoy conflicto mapuche,  pero un conflicto que no entendemos  de que sector quiere que se mantenga; como pueblo mapuche estamos dispuestos a dialogar a sentarnos en una mesa donde hayan soluciones al trasfondo de la problemática. No queremos soluciones parches, ni bonos ni regalos: queremos trabajar nuestro territorio pero también que el gobierno se haga responsable del apartamiento que hemos tenido de la tierra, el tema de las reducciones que ellos provocaron, que nos hayan reducido tanto en historia, en territorio; que el gobierno se haga responsable y aborde esta temática en temas generales”.

CONADI$

También fue consultado sobre qué transformaciones debe sufrir  la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), para interpretar fielmente los intereses del pueblo mapuche.

Las transformaciones pasan porque ya terminemos con que directores o subdirectores sean de partidos políticos, por pitutos. Acá, tiene que haber, en verdad , personas que tengan el interés de poder trabajar  por las comunidades, por dar soluciones, no por seguir manteniendo un conflicto por más años”, concluyó.

http://mapuexpress.org

Comunidades mapuche de la ribera del lago Lleu Lleu rechazan instalación de tenencia de carabineros en su territorio

Comunidades ribereñas del lago Lleu lleu, mediante una declaración pública manifiestan su total rechazo a la instalación de una tenencia de Carabineros en su territorio. 

Al respecto señalan ”que debido a nuestra historia pasada y reciente, la presencia de uniformados trae muy malos recuerdos a nuestra gente, por lo tanto la presencia de más carabineros sólo alterará la convivencia. Nosotros vivimos tranquilos, y nadie estaría contento con que se aumente la presencia de carabineros”.

Lago Lleu Lleu

Declaración Pública

Las comunidades mapuche de la ribera del lago Lleu Lleu declaramos lo siguiente:

Kiñe: Durante la última semana nos percatamos de trabajos que se comenzaron a realizar en el sector norte de nuestra comuna, específicamente en un terreno ocupado por CONAF. Dichos trabajos consistían en movimiento de tierra y maquinarias, las cuales eran escoltadas por Fuerzas Especiales.

Debido a anuncios aparecidos en la prensa durante el mes de diciembre, los vecinos de las distintas comunidades aledañas comenzaron a preguntarse qué sucedía, surgiendo el rumor de la instalación de una tenencia móvil.

Epu: En una reunión sostenida el lunes 28 con el alcalde de la comuna, Adolfo Millabur Ñancuil, supimos que el General de Carabineros Ivan Bemalinovic había visitado la comuna para informar de la decisión de trasladar la Tenencia Móvil desde Antiquina, Cañete, hasta el sector del Puente Lleu Lleu en el límite norte de nuestra comuna.

 Al igual que el alcalde Millabur, rechazamos rotundamente la presencia de carabineros en nuestras comunidades.

Küla: Creemos que debido a nuestra historia pasada y reciente, la presencia de uniformados trae muy malos recuerdos a nuestra gente, por lo tanto la presencia de más carabineros sólo alterará la convivencia. Nosotros vivimos tranquilos, y nadie estaría contento con que se aumente la presencia de carabineros.

Meli: Por otro lado, la presencia de policía afectaría el turismo del cual vive gran parte de nuestra gente, pues el turista se asustaría de ver a carabineros con metralleta. No es ningún aporte para las comunidades que los carabineros vengan porque sentimos que es una discriminación a nuestras comunidades.

Kechu: Por el momento, las comunidades estamos buscando la manera de reunirnos con el gobernador de la provincia de Arauco para manifestarle nuestro completo rechazo a esta medida y solicitar que se revoque por el bien de todos.

¡Basta de militarizar de nuestros territorios!

 Comunidades mapuche de la Ribera del Lago Lleu Lleu
http://mapuexpress.org

Arrojo y valentía de Francisca Marihuén

El aparatoso despliegue policial para hacer efectivo el desalojo de la comunidad Marihuén, durante la mañana del viernes 24 de Enero en Coronel, no contaba con una acción que haría infructuosa la diligencia. Los medios de prensa locales, apostados al interior de la comunidad emitían comunicados que inquietaban por el resultado violento que se podría haber producido, dado el fuerte contingente y la resistencia de los comuneros, advertida en muchas ocasiones anteriores.

Francisca Marihuen

Por Pepereveco – Fuente:  Resumen.cl

Incertidumbre de muchos vecinos y vecinas, al no poder cruzar el cerco policial y apoyar directamente a la comunidad, la preocupación por los niños y niñas y la gente mayor. El escenario se hacía más tenso con las barricadas de neumáticos en llamas, como medio de defensa y llamado de atención por parte de los integrantes de la comunidad.
Cuando los informativos radiales hacían más tensa la situación y cuando se hacía inminente el desalojo, repentinamente, Carabineros abandona el lugar. ¿Por qué? ¿Qué había ocurrido? Nadie supo exactamente, sino momentos más tarde cuando el Jefe de la Octava Zona de Carabineros, el General Iván Bezmalinovic, expresa que tomó la decisión de abandonar el lugar dado el arrojo y valentía de Francisca Marihuén de quemarse a lo Bonzo; consigo tenía un recipiente con combustible y estaba muy cerca de una fogata.

En tanto las opiniones vertidas por la Sociedad Playa Negra, mediante su abogado Enrique Gómez, expresan el malestar con Carabineros por no haber dado cumplimiento a la orden Judicial de desalojo; el representante había ya presentado una querella por desacato y dilatación de la ejecución de expulsión. Insistirán para que la acción judicial sea cumplida en los próximos días y el terreno pase definitivamente a la administración de la Sociedad.

Llama la atención el gesto del General de Carabineros al desistirse de la ejecución de la orden judicial, para resguardar la integridad física de la mujer mapuche ante la firme resolución de quemarse. Sin embargo, no deja la misma impresión las declaraciones del abogado de la Sociedad Playa Negra, se nota la molestia con las fuerzas policiales por no haber seguido adelante con las acciones, a pesar del resultado de muerte que pudo tener la integrante de la comunidad mapuche con su decidida acción.

Así las cosas, lo más probable, es que en los próximos días se haga realidad el desalojo dado la presión de la Sociedad de Inversiones, y el cambio de estrategia de la fuerza policial. No deja de llamar la atención el desconcierto que existe entre las Instituciones del Estado para ponerse de acuerdo y realizar diligencias que minimicen o erradiquen el uso de la violencia. ¿No podía acaso el Tribunal determinar el desalojo una vez que los terrenos a comprar por la CONADI efectivamente se traspasaran a la comunidad Marihuén, a fines de Febrero? ¿Cuál es el apuro de la Sociedad de Inversiones Playa Negra de hacerse de un terreno, que quedará marcado como un hito ignominioso en la memoria de la ciudadanía de Coronel, ya que no se utilizará para levantar un proyecto turístico ni para la construcción de condominios de alta renta?

No se ve por ningún lado, que las Instituciones se comuniquen y acuerden entre sí las más óptimas decisiones. Se hacen patentes los comportamientos estancos apelando a la consabida independencia de poderes. Sin embargo, eso funciona así cuando se trata de resolver cuestiones en contra de la ciudadanía o de los más pobres. No es así cuando se trata de favorecer a las elites nacionales y extranjeras. Un Estado y sus Instituciones al servicio de la ciudadanía, del pueblo o de la nación, no existe; sólo cuando busca legitimar representación y para ello le arrebata el poder soberano a los ciudadanos.

En fin, ya está sellado el destino de la última comunidad mapuche en la comuna de Coronel; la primera que se encontraba cruzando el Río Bío-Bío. Gana la “Ley” frente a la las decisiones de la ciudadanía. Claro, porque, estamos acostumbrados a que sea el Derecho (elevado a condiciones sacrales e intocables) el que determine la vida de hombres y mujeres y no la “Soberanía Ciudadana”, donde debería tener sustento la Ley. No tan sólo para este caso sino para todo lo que acontece en el País. Ad portas de un diferendo limítrofe veremos que tanto será el triunfo para las Elite y el perjuicio, como siempre, para la ciudadanía común y corriente.



http://mapuexpress.org

Alcade de Tirua, Adolfo Millabur, se reúne con General Iván Bezmalinovic y rechaza militarización de Wallmapu

Ante la evidente instalación de una Tenencia Temporal Policial en las comunidades mapuche de Tirúa, el alcalde Adolfo Millabur hizo saber a autoridades de gobierno su rechazo a esta medida, lo que provocó la visita del General Iván Bezmalinovic a la comuna.

Reunión alcalde Tirúa con Bezmalinovic


Alrededor de las 11.00 de la mañana y en helicóptero, llegó a la comuna el General de la VIII Zona del BíoBío de Carabineros, para informar sobre el traslado de la tenencia móvil desde la localidad de Antiquina, comuna de Cañete, a la zona del Lleu Lleu en Tirúa.

Durante el fin de semana recién pasado los vecinos y dirigentes de la zona se percataron de trabajos de construcción que se realizaban en el mencionado lugar, manifestando al alcalde Millabur su preocupación por el rumor del cuartel. Ante esta situación, el edil hizo saber a personeros del actual gobierno, y del que asumirá en marzo, su rechazo a esta medida por considerarla un error y una pésima señal del actuar político del gobierno en la zona.

En ese contexto es que el General de Zona de Carabineros llega hasta Tirúa, acompañado de su equipo, para informar sobre la instalación del cuartel móvil en el límite comunal entre Cañete y Tirúa. En la ocasión dijo que esta medida es para otorgar mejores condiciones de habitabilidad para sus subalternos, y consiste en levantar un container que les dé más seguridad, en un lugar que es reivindicado por una comunidad del sector de Ranquilhue.

Ante tal medida, Millabur manifestó que “es altamente inconveniente la instalación de la Tenencia porque la experiencia demuestra que cuando sucede esto se incuba una tragedia, por eso, como alcalde estoy en desacuerdo que se realice”, haciendo hincapié en que la experiencia vivida en lugares donde existen demandas territoriales, como en el sector de Ercilla, constituyen una mala señal que incluso afecta las negociaciones que hasta la fecha se han llevado a acabo.

Durante el encuentro, la primera autoridad comunal argumentó detalladamente las razones para rechazar el traslado del cuartel móvil, señalando que la situación que se vive entre el Estado y comunidades mapuche,“es un conflicto político que no se resuelve enviando más policías, sino un problema que debe resolver el gobierno en conjunto con las comunidades”.

Agregó que seguir aumentando la presencia policial en la zona, donde se mantiene viva la memoria de la usurpación, es como revivir la idea de la Pacificación de la Araucanía, que tanto daño hizo a este territorio.
Además, el alcalde se refirió al impacto negativo que significaría la presencia de funcionarios con vestimenta de guerra para el desarrollo del turismo, ya que en temporada estival la comuna cuenta con una considerable llegada de turistas, principalmente al lago Lleu Lleu.

Al finalizar la conversación, Bezmalinovic manifestó que afortunadamente no habían alcanzado a concretar más de la construcción en el terreno en cuestión y expresó sus disculpas por no haber informado antes. “Vamos a reevaluar el tema. Desde ya, quédese tranquilo porque vamos a asumir lo que usted nos señala”, indicó.

http://mapuexpress.org

Video Reportaje y Nota: La reafirmación Mapuche en el Truful Truful como lugar sagrado

En el mes de diciembre se realizó una importante ceremonia Mapuche que reafirmó este importante lugar sagrado en las proximidades de la localidad de Melipeuco y que se encuentra amenazado en el presente por un proyecto hidroeléctrico del empresario Manuel Madrid, quien, obstinadamente, pasando a llevar los planteamientos de múltiples representaciones Mapuche del territorio, ingresó su inviable proyecto como estudio de impacto ambiental ante el Sistema de evaluación ambiental.

TRUFUL-TRUFUL

Algunas vocerías no pueden creer que un empresario afuerino mantenga tan nivel bajo de soberbia sin atender la significación cultural, de cosmovisión, religioso, espiritual y de interés patrimonial y turístico colectivo por el solo lucro a costa de la intervención de estas aguas y la depredación de ecosistemas de enorme importancia para el Pueblo Mapuche.

Cabe señalar que representaciones de todo el territorio ancestral Mapuche dentro de  la jurisdicción comunal de Melipeuco, como asimismo, representaciones de diversos referentes provenientes de otros territorios, se reunieron el Domingo 22 de diciembre en las inmediaciones del río y trayenko Truful Truful, para realizar una ceremonia tradicional-sagrada, convocada por autoridades tradicionales, representaciones y familias de la Comunidad Juan Meli. Se ha estimado que unas 80 personas participaron de la rogativa reafirmando este importante lugar sagrado. Allí, posterior al acto ceremonial ECOTV realizó un reportaje recabando los testimonios de José Relmucao, Lonko del territorio, como también representaciones Mapuche de todo el territorio, entre ellxs, Irene Romero, Luz María Huenupi, Francisco Manquelipe, el concejal Mapuche Benjamin Oñate Namuncura y representaciones sociales como María José Araya, socióloga del grupo de trabajo por derechos colectivos y el diputado Fuad Chahin.

VER VIDEO DE ECOTV


http://www.youtube.com/watch?v=JtHb-rjdNy4#t=510

DECLARACIÓN TRUFUL TRUFUL

A partir del Llellipun realizado reafirmamos la relevancia del río Truful-Truful como sitio de significación cultural y espiritual, siendo considerado por nuestra cosmovisión Mapuche como un poderoso Trayenko, lugar que contiene un Ngen sagrado y que es propiciatorio para la realización de rogativas para abogar por el bienestar comunitario y personal.

Las Aguas del río Truful-Truful son fuente de fortaleza, equilibrio y portal dimensional para acceder a la espiritualidad siendo frecuentemente utilizadas y referidas en ceremonias ancestrales y colectivas como el Nguillatún, Llellipun y We Tripantu. Por ello, son de suma importancia para la pervivencia del conocimiento, las prácticas culturales y creencias asociadas a nuestros sistemas de vida como comuneros Mapuche.

Corroboramos que el río Truful-Truful es también un sitio de significación religioso para comunidades Mapuche de otros territorios, cuyas autoridades tradicionales comúnmente acuden en busca de las aguas del río para ser utilizadas en ceremonias sagradas. Por lo tanto, el río Truful-Truful resulta un referente de veneración para un amplio sector del Pueblo Mapuche.

Afirmamos que cualquier intervención de las aguas del río Truful-Truful y su cauce atenta directamente en contra de nuestros valores culturales y  prácticas religiosas, violando nuestros derechos colectivos consagrados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT- que en su Artículo 5 a) sostiene que: “deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente ”.

Ratificamos que nuestras prioridades de desarrollo se vinculan a formas sustentables de vida que promueven una relación armoniosa y respetuosa entre el ser humano y la naturaleza. Por ello, exigimos el derecho a ser consultados como comunidades mapuche del territorio de Melipeuco frente a cualquier iniciativa que pretende intervenir en nuestro territorio, tal como lo establece el Convenio 169 en su Artículo 6.1a: “[…] los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos adecuados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.

Solicitamos a las autoridades municipales promover espacios para afiatar la reflexión colectiva y la materialización efectiva de las estrategias de desarrollo económico, social y cultural con especial énfasis en el resguardo de los derechos colectivos consagrados en el Convenio 169 de la OIT. A su vez, les conminamos a reconocer, respetar y apoyar a través del Concejo Municipal los acuerdos de las comunidades Mapuche en materia de defensa de los recursos naturales del territorio de Melipeuco.

Reconocemos que el río Truful-Truful representa un patrimonio cultural, natural y turístico de enorme valor para toda la Comuna de Melipeuco y convocamos a fomentar ampliamente su resguardo, cuidado y defensa frente a la inminente amenaza que representa el -Proyecto Central de Paso el Rincón-.

Suscriben esta declaración las siguientes autoridades y representantes de comunidades Mapuche así como participantes del Llellipun convocado por la reafirmación del río Truful-Truful el día Domingo 22 de Diciembre del 2013.

INFORMACIÓN RELACIONADA

http://mapuexpress.org

Defensa de Celestino Córdova asegura que impacto de bala no corresponde a arma de Werner Luchsinger

Los abogados defensores del machi Celestino Córdova dieron a conocer que la fiscalía no tiene ninguna prueba que sitúe al acusado en el lugar donde se asesinó al matrimonio Luchsinger-Mackay.

Karina Riquelme, defensora de Celestino, a una semana de iniciar el juicio que persigue por parte de la fiscalía y los querellantes cadena perpetua para el imputado, aseguró que derrumbarán toda la teoría de la fiscalía en el caso, ya que la bala que impacto al machi no correspondería a la que disparo Werner Luchsinger.

El fiscal regional subrogante del Ministerio Público, Alberto Chifelle, señaló que ellos mantienen la convicción de la participación de Córdova Tránsito en los hechos de la hacienda Lumahue, y han pedido la pena más gravosa que le mantiene en prisión preventiva por más de un año.

El próximo 3 de febrero en el tribunal oral de Temuco se inicia el juicio en contra del machi de Yeupeko.

Fuente original de la noticia con audio: Radio Bio Bio

Imágen: Héctor Andrade | Agencia UNO

http://mapuexpress.org

mardi 28 janvier 2014

Anuncian masiva marcha contra la instalación de hidroeléctricas y pisciculturas en las comunas de Lago Ranco y Futrono

Una masiva marcha esperan realizar el próximo miércoles 29 de enero, a partir de las 08:00 am desde el sector caunahue hasta calcurrupe (Futrono) comunidades mapuche williche pertenecientes a la Alianza Territorial Puelwillimapu en rechazo a la instalación de centrales hidroeléctricas y pisciculturas en las comunas de Lago Ranco y Futrono.

Por José Luis Vargas / Informativo Mapuexpress

La manifestación responde a la parcialidad que ha tenido el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para favorecer a las empresas que buscan instalar mega proyectos sobre las tierras de las  comunidades de calcurrupe, lof huequecura, curriñe, chabranco, maihue y rupumeika.

Otro problema está relacionado con el actuar de la CONADI Los Ríos, quien está tratando de favorecer la creación de comunidades indígenas proclives a negociar con empresas que buscan invertir a través de distintos mega proyectos en el territorio de las comunidades mapuche williche.

“Es un llamado de atención a la población porque estamos siendo amenazadas por 3 o 4 hidroeléctricas que se quieren instalar en el rio florín de caunahue, a la vez 2 pisciculturas en el río calcurrupe, paralelamente ya se autorizó una central hidroeléctrica en el sector de curriñe-chabranco y la empresa Totoral pretende intervenir 8 ríos con la construcción de una central hidroeléctrica que afectará gravemente a las comunidades de la cuenca del lago maihue”, señaló José Gómez, werken del lof huequecura que agrupa a 4 comunidades mapuche-williche de la comuna de Futrono.

“Necesitamos estar más informados sobre el papel que están cumpliendo algunos servicios públicos en cuanto a los procesos de consulta que le competen a las comunidades indígenas, pues  no se están cumpliendo los estándares mínimos que establece el convenio 169 de la OIT”, agregó el dirigente.

Finalmente, junto con valorar la posición de rechazo que ha tenido la alcaldesa de Futrono Sara Jaramillo ante la llegada de mega proyectos empresariales, también alertaron sobre los peligros y  afectaciones que se producirán para productores locales, micro y pequeños empresarios turísticos y agrícolas, puesto que las aguas de los ríos calcurrupe y caunahue, desembocan directamente en el lago ranco.  Por otro lado, la instalación de la central hidroeléctrica en el rio curriñe y la posible construcción del proyecto hidroeléctrico de la empresa totoral afectarán de la misma manera en la desembocadura del lago maihue y las comunidades de la zona.

http://mapuexpress.org

Más de sesenta mujeres cabalgan desde la cordillera en protesta a proyecto hidroeléctrico Mediterráneo Endesa en río Puelo

El Jueves 30 de enero a las 15.00 hrs. Llegarán a Puerto Varas las lamuenes del lof Cayun Panicheo de primer y segundo corral de puelo, las que junto a 60 mujeres de la cordillera vienen cabalgando desde el domingo 26 de enero señalando: 

¡¡¡Río Puelo y río manso sin represas!!!

Fuera mediterraneo y endesa de territorio mapuche!!!

Cabalgata-21

La iniciativa de la cabalgata es impulsada por una organización que agrupa a mujeres chilenas, argentinas y Mapuche y que se denominan “Mujeres sin fronteras”, quienes señalaron: “Mujeres Sin Fronteras, está constituido por mujeres que queremos proteger el Puelo y El Manso, de las grandes corporaciones, que sólo quieren destrucción, es así como nace la idea de hacer una cabalgata, de mujeres y niños, para que las autoridades conozcan nuestra forma de vida, y sobre todo, sepan que vivimos libres sin contaminación de nuestra aguas y torres de alta tensión. La cabalgata sale, el día 26 de enero de Primer Corral, y llega el día 30 de enero a Pto, Varas, donde nos escoltaran carabineros, para llegar al sector de La Puntilla…”

“Queremos expresar a través de un tremendo sacrificio y un tremendo esfuerzo, decirle a Puerto Varas, decirle a Puerto Montt y decirle a todo Chile que tenemos que proteger nuestro entorno, nuestros ríos y lamentablemente ya está siendo invadido con grandes corporaciones que se quieren instalar, tenemos el caso de una de ellas que está con una central de pasada bastante importante”, manifestó a medios de prensa la presidenta de la Agrupación Mujeres Sin Fronteras, María Isabel Navarrete.

EL CONFLICTO

La empresa española – italiana de energía Endesa – Enel tiene proyectado construir una gran central hidroeléctrica, represando este río con un muro de 100 m de altura, e inundando cerca de 5000 ha. Un grupo de privados ligados al poder político  ha tomado el control de más de 100 mil hectáreas de esta cuenca, además de los derechos de agua de Río Manso, y el objetivo final es el desarrollo de una central hidroeléctrica Mediterraneo S.A., para suministrar energía para el sector minero del norte de Chile.

El remate de aguas de Río Manso, realizada el año 2008, por una cifra cercana a los 44 millones de dólares, marco un hito en el proceso de remates de este vital elemento en el denominado Mercado del Agua en Chile. El ministerio de Obras Públicas, en un polémico proceso, adjudicó el caudal de este pequeño río, el cual es tributario de la más importante cuenca hidrográfica binacional del sur de Chile después del Baker, es decir Río Puelo.

La sociedad denominada Mediterráneo S.A., marca un nuevo frente de conflicto con la ciudadanía, pero esta vez con consecuencias internacional, ya que se interviene una cuenca binacional, amparada por protocolos y acuerdos entre Argentina y Chile. Este conflicto, se destacara de los otros ya existentes, debido al grupo de inversionistas involucrados, quienes son los reales dueños del proyecto energético, y que están directamente conectados con las esferas de poder y gobierno en Chile.

Mapuexpress

http://mapuexpress.org

lundi 27 janvier 2014

Presidente de Enama que fue militar durante dictadura de Pinochet asiste a revisión ONU de comportamiento de Chile en materia de DD.HH.

Ginebra, 27 de enero de 2014. (Mapuexpress.org)—El ex militar que ejerció en tiempos de la dictadura de Pinochet, Hugo Alcaman Riffo, y el periodista, Pedro Cayuqueo, ambos representantes de la Corporación Enama, una organización apoyada por el gobierno y empresas, están asistiendo a la revisión que realiza Naciones Unidas al comportamiento del Estado de Chile respecto a los cumplimientos jurídicos en materia de Derechos Humanos, especialmente en lo que ocurre en territorios Mapuche.

rifo-cayuqueo-onu-enero2014

Enama apareció durante 2012 para intervenir en la política indígena y ha realizado seminarios en hoteles de lujo y casinos de juegos, con financiamiento procedente de fondos estatales y de empresas privadas como Forestal Mininco.

Su presidente es el peculiar y autodesignado “lonko”, sargento en retiro de la FACH, Hugo Alcamán Riffo, asesor a sueldo del Gobierno de Piñera. Y Vicepresidente de esta singular corporación es el periodista Pedro Cayuqueo.

Durante 2013, de enero a diciembre, el sargento en retiro, Alcamán Riffo, tuvo contrato como Asesor del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno derechista de Sebastián Piñera, con sueldo mensual de $ 800.000, según lo consignan los sitios oficiales del Estado chileno.

En la fotografía publicada en la página facebook del periódico wallmapuche, aparece Alcaman Riffo y Pedro Cayuqueo. Entre ellos Rolando Jiménez del Movimiento Integración y Liberación Homosexual MOVILH.

El link de la foto es:

https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=340710906071396&set=a.103677689774720.5022.100003974673164&type=1&theater

La revisión por parte de los otros Estados miembros de las Naciones Unidas a Chile tendrá lugar en Ginebra, este martes 28 de enero en el marco de 18ª sesión del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal (EPU), que es un mecanismo de supervisión y seguimiento del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH).*****FIN*****

http://mapuexpress.org

Defensor Nacional desacredita supuesto trato privilegiado a Mapuches en fallos en La Araucanía

Georgy Schubert manifestó que los casos emblemáticos que se han llevado a cabo en La Araucanía, fueron del conocimiento de la Corte Suprema, es decir, fueron supervisados y contaron con la aprobación del máximo tribunal del país y que por tanto, todo supuesto ‘trato privilegiado’ no resulta posible frente a este mecanismo de control jurisdiccional.

Santiago, 27 de enero de 2014. (Mapuexpress.org)

Frente a las críticas realizadas a los jueces de La Araucanía, las cuales insinuaban que existiría un trato privilegiado con el Pueblo Mapuche en varios casos emblemáticos, el Defensor Nacional y abogado titulado en la Universidad de Chile, Georgy Schubert, manifestó su desacuerdo en una carta escrita al diario El Mercurio y manifestó que dichas acusaciones no se argumentan en ningún análisis concreto de la realidad que se vive en el sur y que la mayor parte de ellos se basaba en percepciones y opiniones.

Entre algunas razones para este trato privilegiado que los jueces tendrían con el Pueblo Mapuche según ciertos sectores políticos y Asociaciones Gremiales de empresarios y agriculturoes, se encontraría el creciente descrédito de la Ley Antiterrorista, una formación profesional garantista, cierta indiferencia hacia los grupos privilegiados e incluso un peligro para el desarrollo de sus propias carreras.

Frente a estas opiniones, el defensor Nacional manifestó que los casos emblemáticos que se han llevado a cabo en La Araucanía, fueron del conocimiento de la Corte Suprema, es decir, fueron supervisados y contaron con la aprobación del máximo tribunal del país.

“Todo supuesto ‘trato privilegiado’ o sesgo favorable de jueces de una zona geográfica determinada no resulta posible frente a este mecanismo de control jurisdiccional”, agregó el jefe de la Defensoría Penal Pública a El Mercurio este sábado 16 de enero.

“Por cierto, estos fallos han sido favorables y desfavorables para los imputados Mapuche” escribió Schubert.

El Defensor Nacional aseguró que es legítimo y necesario un debate sobre el supuesto trato privilegiado hacia ciertos grupos, pero recalcó que se tiene confianza en que los jueces están actuando conforme a su interpretación del Derecho y no obrando a sabiendas en contra de la Ley.*****FIN*****
Por: R.A

http://mapuexpress.org

¡Tienen las leyes, Nosotros las calles! Defenderemos nuestro Territorio #NoaPuntaAlcalde

“Entre someternos o emigrar, elegimos luchar y defender este territorio en el cual somos soberanos. Lo defenderemos con la fuerza de la razón frente a las fuerzas de la codicia del  interés privado, y para eso pedimos a todos los Chilenos y a todos los hombres y mujeres del mundo que nos apoyen, que demuestren su solidaridad con esta pequeña comunidad que se niega a ser arrasada por la brutal codicia del poder económico.”

No a Punta Alcalde

Comunicado desde el Valle del Huasco a Chile y el mundo

Los habitantes del Valle del Huasco somos nuevamente testigos de cómo el poder económico logra imponer sus intereses por sobre nuestras vidas. Nuestra comunidad, que ha sufrido por más de cincuenta años la exposición a las emisiones vertidas por nuestros sucios vecinos CAP y la Termoeléctrica GUACOLDA, se ve ahora amenazada por la instalación de una nueva Central Termoeléctrica: Punta alcalde.

Ante la nula respuesta institucional a la declaratoria de zona contaminada en Huasco y habiéndose comprometido el Ministro de Salud a implementar medidas de mitigación que nunca se realizaron, consideramos la aprobación de la termoeléctrica de Endesa Punta Alcalde como una agresión directa a nuestro derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación.

Una vez más la institucionalidad “funciona” para lo que fue creada: para proteger los privilegios e intereses económicos de una minoría de la sociedad que no tiene límite en la acumulación de riqueza y de grandes capitales extranjeros que saquean y matan impunemente en nuestro País. Una vez más la legislación pretende imponernos su dictamen con el argumento de la “legalidad” y el “desarrollo”.

Este hecho viene a confirmar el destino que tienen para nuestro valle: convertirlo en una verdadera Zona de Sacrificio. Todo Chile conoce la lucha que llevamos desde cordillera a mar, para salvar nuestros glaciares de Pascua Lama, no permitir el retorno de Agrosuper y  en Huasco, impedir que sigan contaminando porque ya se ha llegado al nivel de tener nuestra zona saturada de material particulado.

Somos una pequeña Comunidad con nuestras Costumbres y Tradiciones, con una historia que hemos escrito y escribimos en nuestro Valle. Con nuestro río y con nuestras Aguas, en nuestro Territorio. Con la pequeña minería, la pesca y la  agricultura, base de nuestra economía autosustentable.

La pequeña CALETA LOS BRONCES, insignificante para el poder económico, es para nosotros  la esencia de nuestra cultura. Allí, en nuestra costa, se pesca y se cultivan tradiciones que nos dan identidad como pueblo y como comunidad.

Si contaminan nuestra costa, si saturan el aire de letales contaminantes, si secan nuestro río para que mega proyectos mineros extraigan sin límite, entonces amenazan directamente nuestra vida, la de nuestro Valle y la posibilidad de proyectarnos en este territorio con nuestras costumbres y tradiciones.

Tenemos plena conciencia de que enfrentamos al enemigo más poderoso que cualquiera pueda imaginar: al poder económico y sus grandes empresas, a la institucionalidad diseñada para proteger sus privilegios, y a una clase política que legisla a favor de los intereses de esa minoría que controla el Estado y el  poder político del país.

Sabemos que no escatimarán esfuerzos en comprar consciencias, en mentir desde los principales medios de comunicación de todo el país, en intentar dividir a nuestra Comunidad para debilitarnos, y en usar toda la fuerza represiva que, como la historia lo demuestra, no trepidan en utilizar contra comunidades desarmadas.
Todo eso lo sabemos. 

Estamos conscientes.

Aún así, desde este Valle en resistencia, le decimos a Chile y al mundo que LUCHAREMOS… 

Defenderemos nuestro territorio y nuestro derecho a la salud y a la vida. Lucharemos para que nuestros hijos y todas las generaciones venideras sigan haciendo y construyendo comunidad en la misma tierra de sus padres y ancestros.

Llegamos a este punto sin buscarlo.

Somos las víctimas de la agresión criminal del poder económico que lentamente nos está matando: robando nuestra Agua y contaminando nuestro Aire, secando y volviendo estéril 150 km de un Valle fértil, enfermando a nuestros niños y vecinos.

Es nuestra Comunidad la que está siendo agredida.

Es nuestro Valle, última frontera verde antes del implacable desierto de Atacama,  el que está siendo sacrificado para que unos pocos se sigan enriqueciendo.

Entre someternos o emigrar, elegimos luchar y defender este territorio en el cual somos soberanos. Lo defenderemos con la fuerza de la razón frente a las fuerzas de la codicia del  interés privado, y para eso pedimos a todos los Chilenos y a todos los hombres y mujeres del mundo que nos apoyen, que demuestren su solidaridad con esta pequeña comunidad que se niega a ser arrasada por la brutal codicia del poder económico.

Lo dijimos en nuestra lucha para expulsar a Agrosuper y lo reiteramos hoy ante esta nueva ofensiva del poder empresarial: Nunca más, nadie, ni por adinerado y poderoso que sea, nos volverá a pisotear… 

Nunca más este pueblo humilde y heroico permitirá que avasallen nuestra dignidad.

Lo decimos claramente: Punta Alcalde es inviable en el Valle del Huasco. NO PERMITIREMOS QUE PUNTA ALCALDE SE INSTALE EN NUESTRO TERRITORIO!

No nos sigan insultando con sus mentiras de tecnología de punta ni sus repetidas falsedades de los más altos estándares a nivel mundial. No sigan con sus mentiras del desarrollo fuentes de trabajo. Ningún argumento economicista puede ser más importante que la salud y la vida de los seres humanos. Unos cuantos puestos de trabajo a cambio de catástrofes sanitarias y ambientales, es un chantaje criminal e inhumano que jamás aceptaremos.

Por último, rechazamos la actitud cómplice de la empresa CAP (Planta de Pellets) al involucrarse para facilitar la instalación del mega proyecto Termoeléctrico Punta Alcalde.

Pretender que la instalación de un precipitador electroestático en una de sus chimeneas va a mejorar la calidad de nuestro aire, es una burla a nuestra comunidad y un argumento barato con el que el actual gobierno nos condena a vivir en la miseria de la enfermedad y posterior éxodo.

CAP sabe perfectamente que Huasco es zona de latencia y que aún con las permisivas normas ambientales vigentes se encuentra bordeando el límite de la saturación.

Los altos niveles de contaminantes letales provenientes de la Termoeléctrica Guacolda y de la Planta de Pellet  de CAP ya han generado un daño irreparable en nuestra salud, en nuestro medioambiente y en el futuro de nuestros niños. CAP y Guacolda son los responsables del aumento de la mortalidad general, las patologías cardiovasculares y del aumento de las tasas de cáncer, son ellos quienes están mal formando a nuestros hijos, enfermando sus pulmones, llenando su sangre de metales pesados y también son ellos quienes están contaminando nuestros cultivos matando nuestra agricultura y nuestro mar de forma irreversible.

TODA ESTA AGRESIÓN NOS OBLIGA A MOVILIZARNOS COMO COMUNIDAD EN LA DEFENSA DE NUESTRA VIDA, DE NUESTRA FAMILIA, DE NUESTRO FUTURO Y DE NUESTRO HERMOSO VALLE AL QUE CONDENAN SISTEMÁTICAMENTE A LA MUERTE.

No permitiremos la construcción de Punta Alcalde ni de cualquier otro proyecto contaminante en nuestro valle.
 
No nos detendremos hasta que estas megaempresas que amenazan y destruyen nuestra vida abandonen definitivamente nuestro territorio.
 
Y lucharemos hasta alcanzar la victoria, porque vencer  es lo único que garantiza un futuro digno a nuestra comunidad.

MOVIMIENTO SOCIOAMBIENTAL VALLE DEL HUASCO

http://mapuexpress.org

El respeto a los tratados internacionales y el fallo de la Haya

Bajo el principio de igualdad los Mapuche exigimos el respeto por los Parlamentos celebrados con el Estado Chileno y muy especialmente el Tratado de Tapihue de 1825 y que últimamente ha sido reconocido por parte del derecho internacional…

Por Aucan Huilcaman Paillama*.

Resultan muy destacables las declaraciones del presidente Sebastián Piñera Echeñique, en cuanto al pleno respeto a los Tratados celebrados con la comunidad Internacional y en especial con los acuerdos celebrados con el Perú y del mismo modo su decisión del respeto y cumplimiento del Fallo que emitirá la Corte Internacional de Justicia CIJ de la Haya. Bajo el mismo principio de la igualdad los Mapuche exigimos el respeto por los Tratados/Parlamentos celebrados con el Estado Chileno y muy especialmente aquel que la historia lo identifica como Tratado de Tapihue celebrado en el mes de enero 1825 y que últimamente ha sido reconocido por parte del derecho internacional.

El día 27 de enero de 2014, será un día de mucha significación histórica porque ese día la Corte Internacional de Justicia CIJ presentará a ambos Estados la resolución a que se han sometido. Como es normal en todas las resoluciones jurisdiccionales para las partes, el fallo ha generado mucha expectación y cada gobernante ha establecido su propia estrategia comunicacional, utilizando sus instituciones para poner de manifiesto ante la comunidad internacional su clara unidad nacional, aunque en el caso de Chile cuya estrategia no ha estado exenta de críticas, porque se ha puesto en funcionamiento el Consejo de Seguridad Nacional COSENA, institución creada por la dictadura militar y establecida en la constitución política de 1980.-

¿Este será el último hecho de carácter internacional en materia territorial que tendrá que sortear el Estado de Chile? simplemente no. El Estado Plurinacional de Bolivia ha efectuado algunas actuaciones en la Corte Internacional de Justicia CIJ, en la Haya, esto indica que habrán nuevos acontecimientos en esta dirección.

Alrededor de los hechos que están sucediendo con los países vecinos en cuanto a la vigencia y cumplimiento de los Tratados resulta completamente apropiado recordar los Tratados o Parlamentos celebrados entre el Pueblo Mapuche y el Estado Chileno y muy especialmente el de Tapihue celebrado el 1825. Este Tratado es el resultado del Decreto de Ley del poder legislativo que autorizaba al poder ejecutivo Chileno a celebrar un Tratado o “Parlamento General con los Araucanos”.

El Decreto del Congreso de aquella época es muy preciso y señala: “por cuanto el soberano congreso constituyente ha decretado lo siguiente”, autorizando la realización de un parlamento con el Pueblo Mapuche y en su parte dispositiva señala:

“Tomando en consideración el expediente promovido para la celebración de un parlamento general con los araucanos, extensión de la línea de demarcación de la frontera del sur, y construcciones de fuertes y reductos para su seguridad.” Ha acordado el congreso y decreta:

El Decreto adoptado por el poder legislativo es muy claro del punto de vista jurídico y establece:

“Artículo 1.- Autorizase al gobierno para la celebración de un parlamento con los Araucanos”.

Para la realización del Parlamento entre “el gobierno de Chile y los Araucanos” se asigna un presupuesto de erario nacional.

“Artículo 2.- Apruébese el presupuesto de los veinte mil pesos por el ejecutivo…( )…. Sala del congreso, 25 de octubre 1823, Juan Egaña presidente – Doctor Gabriel Ocampo, Secretario”.

Este Decreto no tiene más que 3 artículos, y no se incluye el resto, porque el objeto de este artículo no es la revisión de toda la legislación indígena en Chile, sin embargo, lo que cabe subrayar en este orden es la continuación de la política de celebración de los Tratados entre la naciente república Estatal Chilena con el Pueblo Mapuche después de la independencia criolla, evidentemente con sus propias particularidades del nuevo contexto histórico, tanto constitucional y jurídico que estaba viviendo el país en ese entonces.

El “Decreto del soberano congreso que autorizó al ejecutivo” para la celebración de un “Parlamento general con los Araucanos” es un reconocimiento lisa y llanamente de derecho pleno y expreso de parte del Estado Chileno al Pueblo Mapuche, constituye un reconocimiento y potestad de autodeterminación de un pueblo diferente para celebrar acuerdos contractuales de una manera soberana.

El artículo 1.- del Decreto además de reconocer la capacidad Mapuche para autodeterminarse, reconoce una soberanía permanente sobre su territorio del cual tiene plena posesión y estaba determinado por su constitución consuetudinaria. En este mismo momento histórico la Constitución Política vigente en Chile reconocía jurisdiccionalmente que el país estaba conformado únicamente por algunas provincias, por ello, el Decreto es absoluta y completamente consistente con la realidad jurídica constitucional, tanto, del propio Estado Chileno y los Mapuche por otro lado que seguían ejerciendo jurisdicción y soberanía fundamentalmente en base a su constitución consuetudinaria determinado por el Ad- Moguen, Nor- Moguen y Ad-Mapu.

No basta que un determinado Pueblo afirme la existencia de su “Estado de Derecho”, sino también, requiere como condición que otros sujetos reconozcan la vigencia de ese “Estado de Derecho”, es el caso más evidente la situación Mapuche que no tan solo fue reconocido como sujeto de derecho internacional con el sistema colonial hispano, sino, también el Estado Chileno y el artículo 1.- del Decreto, constituye un antecedente jurídico suficientemente claro visto desde del derecho.

Para un Estado soberano como se definía Chile Constitucionalmente en ese periodo de tiempo, tiene particular relevancia jurídica la adopción de un Decreto, que tiene por objeto el reconocimiento al Pueblo Mapuche, con la existencia de autoridades legítimamente constituidas para llevar a cabo un “Parlamento General” y que las partes asumían recíprocamente todas las obligaciones y consecuencias de los acuerdos que se derivan de sujetos con capacidades plenas como lo establece el artículo 1.- del Decreto mencionado.
El estudio sobre los Tratados efectuado por Relator Especial de Naciones Unidas Miguel Alfonso Martínez titulado “Estudio sobre Tratados y otros acuerdos constructivos” da cuenta del interés internacional del valor e importancia jurídica de los Tratados.

El Relator Especial en su estudio establece cinco categorías jurídicas que dan cuenta de las situaciones indígenas en el concierto del derecho internacional y efectúa una clara distinción jurídica entre los “tratados celebrados entre estados y pueblos indígenas” (E/CN.4/Sub.2/1999/20 pág. 9) y en esta categoría ubica los Tratados/Parlamentos Mapuche:

Esta ha sido en general la situación en la región latinoamericana, tanto en los países que habían sido totalmente colonizados antes de su independencia como en aquellos en que quedó en manos de la nueva república, por ejemplo, en Argentina y en Chile, el completar el dominio de la población indígena, lo que también se hizo por la fuerza en todos los territorios de los nuevos Estados. Sólo en un limitadísimo número de casos (cuando no se encontró la forma de vencer una invencible resistencia a someterse, como sucedió en los parlamentos de la Araucania chilena) se hallan vestigios de ciertas obligaciones jurídicas aceptadas (aunque raramente aplicadas) con “los indios” mediante negociaciones e instrumentos jurídicamente vinculantes”. (estudio tratados pag.34).

Los Tratados/Parlamentos Mapuche celebrados con el Estado Chileno están vigentes y plenamente reconocidos por parte del derecho internacional. La Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas adoptada el día 13 de septiembre 2007, reconoce de manera expresa en su artículo 37.-:

“1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.

2. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos de los pueblos indígenas que figuren en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos”.

El reconocimiento expreso de los Tratados/Parlamentos Mapuche por parte del derecho internacional otorga capacidad al Pueblo Mapuche para su aplicación en la esfera nacional e internacional. En éste sentido el Consejo de Todas las Tierras ha promovido insistentemente la aplicación de las Tratados/Parlamentos y últimamente el Pacto Mapuche por la Autodeterminación en la primera Cumbre efectuada el día 16 de enero 2013 y ratificada en la segunda Cumbre 2014, exhortan al Estado Chileno a su cumplimiento y aplicación.

Teniendo en cuenta que los Tratados/Parlamentos Mapuche tienen un reconocimiento y valor internacional, su uso para su aplicación no se agota en el ámbito nacional, sino, además otorga competencias a los organismos jurisdiccionales internacionales para su cumplimiento del cual los Mapuche tendrán que explorar.
La evidencia inequívoca del reconocimiento de los Tratados/Parlamentos Mapuche por parte del derecho internacional está referido en las recomendaciones del Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial adoptado el día 30 de agosto 2013 (CERD/C/CHL/CO/15-18), con el objeto de resolver las controversias y tensiones en materias de tierras, territorios y recursos y establecer una relación firme y duradera, le ha recomendado al Estado de Chile lo siguiente:

a) acelerar el proceso de restitución de tierras ancestrales y a proporcionar los recursos eficaces y suficientes para proteger los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos ancestrales, de acuerdo con la Convención, demás normas internacionales relevantes, y con los tratados firmados entre el Estado parte y los pueblos indígenas (CERD/C/CHL/CO/15-18, párr. 21).

Esta recomendación del Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial tiene un carácter vital para la aplicación y cumplimiento efectivo de los Tratados/Parlamentos Mapuche con el Estado Chileno. Por un lado, se reconoce jurídicamente la vigencia y validez de éstos instrumentos y por otro, le atribuye un valor obligatorio para su cumplimiento de parte del Estado Chileno, es decir, en el mismo espíritu del artículo 37.- de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas.

En cuanto a los actos de expansión y de posesión de parte del Estado chileno, en el norte del país en la denominada “Guerra del Pacifico”, éste respetó la propiedad y el patrimonio territorial. Sin embargo, con los actos coercitivos militares denominado “Pacificación de la Araucanía”, en el sur, el Estado Chileno adoptó una conducta completamente distinta llevando adelante actos de despojo patrimonial que, no tan solo diezmó la población Mapuche, sino también usurpó su territorio. Estos actos cometidos por los Estados y en particular por el Estado Chileno, el derecho internacional lo ha reprochado y lo ha calificado contrario a derecho y a los principios generales de los derechos humanos. En este sentido el derecho internacional como una manera de subsanar esta situación en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en su artículo 28.- lo estipula de la siguiente manera:

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.

2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.

Por ello, el día 27 de enero 2014, los Mapuche ratificarán su voluntad para el cumplimiento de los Tratados/Parlamentos, tanto, en Santiago de Chile como en Temuco.
* Egresado en Derecho. Encargado Relaciones Internacionales – Consejo de Todas las Tierras.

http://mapuexpress.org