lundi 29 février 2016

Protestas en consulado chileno de Alemania por caso Pilmaiken y violencia al Pueblo Mapuche

El 26 de febrero Defensores del río Pilmaiken, se manifestarán frente al Consulado General de la República de Chile en Hamburgo. La manifestación quiere denunciar el grave conflicto existente entre la Comunidad Mapuche de Pilmaiken y las empresas involucradas en la contrucción de la Central Hidroeléctrica Osorno (Sur de Chile) en el río Pilmaiken en cuyo proyecto se encuentra como accionista la multinacional noruega Statkraft.

Por Red Internacional en Defensa del Pueblo Mapuche

Italia / Noruega / Alemania

La multinacional noruega Statkraft, tiene planeado construir una de tres hidroeléctricas en el río Pilmaiquén, región de Los Lagos, con el consentimiendo y ayuda del estado chileno. La construcción de la represa no sólo tiene como consecuencia la expulsión de los mapuches de sus tierras ancestrales, sino que también la inundación de un santuario mapuche en esa localidad, lo que provocaría la irreparable destrucción de una parte significativa de la cultura mapuche en dicho lugar.

La represión estatal no sólo se limita a los activistas en Pilmaiquén, sino que se extiende también contra miembros del periodismo que reportean de forma crítica sobre este conflicto. El fotográfo Felipe Durán fue detenido el 22. de septiembre de 2015 y acusado de violar la ley de control de armas y ser miembro de la resistencia mapuche. La fiscalía hasta el día de hoy no le ha proporcionado a la defensa de Durán, detalles sobre las acusaciónes, que permitan una adecuada defensa jurídica al imputado. Nosotros consideramos que esta detención es un acto arbitrario contra un periodista por parte de un estado democrático que a través de diversos acuerdos internacionales se ha comprometido a respetar y defender el estado de derecho, los derechos humanos y civiles y la libertad de prensa.

Por lo tanto, con este acto queremos denunciar los violaciones a los derechos humanos de las comunidades mapuches del río Pilmaiken y el no respeto del convenio 169 que obliga al estado a consultar en forma previa, a los pueblos originarios ante proyectos de esta envergadura que afectan el equilibrio ecológico de la región y el no respeto a la libertad de prensa en el sur de Chile, por lo cual le haremos entrega al Cónsul de la República de Chile en Hamburgo, una carta con nuestro absoluto rechazo a estos acontecimientos para que esta sea entregada a la presidenta de la República de Chile, Presidenta Michelle Bachelet.

La manifestación se realizará el viernes 26 de febrero a las 10:00 hrs, frente a la entrada principal del Consulado General de la República de Chile en la ciudad de Hamburgo, con la dirección Hirschgraben 30, 22089 Hamburgo.

Ver Video OPAL – Hacer click aquí /



http://www.mapuexpress.org/

Corte de Temuco acoge recurso a favor de niños desalojados

La Corte de Apelaciones de Temuco, acoge recurso de amparo interpuesto por el Instituto Nacional de Derechos Humanos -Sede Araucanía-, en favor de niños, niñas y adolescentes indígenas de la comunidad Rankilko, Malleco bajo, comuna de Ercilla, que en dos oportunidades -julio y noviembre de 2015-, fueron desalojados violentamente por trabajadores de Forestal Mininco auxiliados por funcionarios de Carabineros, resultando sus viviendas completamente destruidas.

pueblo mapuche

Fuente: indh.cl El recurso de amparo se interpuso en favor de siete niños y niñas cuyas edades fluctúan entre los seis meses y nueve años de edad y sus respectivos progenitores, quienes desde el mes de abril del año 2015 ocupan el predio actualmente denominado “El Retiro 3“, ubicado en los faldeos del cerro Chiguahue, aduciendo la comunidad de la que forman parte, derechos amparados por el derecho internacional de los derechos humanos.

Como consecuencia de la acción desplegada por los particulares y la fuerza pública, y de conformidad a informes del Servicio Nacional de Menores –SENAME-, los niños y niñas presentan graves secuelas traumáticas derivadas de la acción que motivó el recurso.

El Tribunal sostuvo que sin perjuicio de las facultades legales y constitucionales conferidas a las Fuerzas de Orden y Seguridad, dentro de la cual está la de controlar el orden público, “[l]o cierto es que el uso de dichas facultades se encuentra limitada por el respeto de las garantías constitucionales, que la misma Carta Fundamental consagra, entre las cuales se encuentra la integridad personal de las personas y la libertad personal de las mismas, en todas sus variantes de ejercicio (…) además, de los derechos que instrumentos internacionales consagran para el respeto y protección de los derechos de los niños y de las comunidades indígenas, como se indica en el libelo de amparo”. Para concluir que en el presente caso, dichos limites se sobrepasaron afectando derechos y garantías de los niños y niñas por los que se interpuso el amparo.

La Corte finalmente ordena a Carabineros de la Novena Zona a que “[q]ue en los procedimientos policiales, que deba implementar, actué con estricta sujeción a la normativa constitucional y legal vigente, absteniéndose, en lo sucesivo, de afectar los derechos fundamentales de los menores amparados, y disponer se instruya un procedimiento sumarial administrativo, en el que se investigue la eventual existencia de responsabilidades administrativas en relación a estos hechos”.




http://www.mapuexpress.org/

Comunidad Pewenche de Alto Bio Bio inicia recuperación de tierras y rechaza hidroeléctrica

La Comunidad Pewenche (Lof Mapu) de kawñiku (Cañicú) del Alto Bio Bio, cansada de los abusos y postergaciones en materia de reparaciones de tierras y ante los atropellos por parte de empresarios en el sector, ha iniciado este 27 de febrero la recuperación de tierras del fundo Los Chenque y a su vez, rechaza de plano los intentos de imposición de una hidroeléctrica (Mini hidro El Blanco)  en el territorio.

A continuación, comunicado público

Devolución de nuestras tierras ancestrales y No a la construcción de la central de paso El Blanco.”
Desde el territorio pewenche del Alto BioBio, El lobmapu kawñiku comunica al wall mapu y a  la opinión pública nacional e internacional lo siguiente.
  1. La comunidad en la actualidad está en un proceso de recuperación territorial del fundo los Chenque, por lo que desde el 27 de Febrero 2016 el lof se ha tomado dicho fundo. La medida se asume como forma para presionar a la institucionalidad Chilena para que cumpla con sus compromisos de restituir las tierras usurpadas.
  2. La ocupación se inició con un llellipun para volver a conectarse con los gen-dueños espirituales del lugar, y así comenzar un proceso de construcción de rukawe- espacio adecuado para que vivan las familias. Estos rukawe serán para las nuevas generaciones de la comunidad.
  3. La comunidad no permitirá la continuidad de la familia Esquerré, que en su estadía ha provocado grandes perjuicio en el desarrollo de la comunidad y un daño al territorio ya que  en la actualidad está construyendo ilegalmente una minihidro a pesar de la oposición de los verdaderos dueños de los chenque. Al respecto,  la comunidad no accederá a ningún tipo de ofrecimiento de parte de la empresa Aaktei propiedad de Juan Pedro Esquerré y Pedro Matthei, a quienes le pedimos encarecidamente a estos empresarios que hagan desalojo y devolución de esas tierras
  4. Desde el pewen mapu solidarizamos con todas las luchas llevadas a cabo en el wallmapu en el marco de las restitución territorial y la lucha en contra de la invasión extractiva – energética del cual el estado de Chile es artífice. Llamamos a la humanidad a resguardar los recursos naturales que permiten la proyección de la vida en este espacio.
Amule taiñ weichan.

Lob kawelluko, Alto BioBio- Pewenmapu.

cañicu portada





http://www.mapuexpress.org/

Lautaro: Comunidades realizan cortes de ruta en protesta a depredación de nativos y biodiversidad

Tres cortes de ruta consecutivos han realizado comunidades Mapuche de la comuna de Lautaro en protesta por la tala de bosque nativo y una serie de afectaciones a la biodiversidad que ha realizado el propietario de un fundo quien también es concejal en dicha comuna, Carlos Gutiérrez.

Ayer domingo se realizó un corte de ruta donde participaron integrantes de seis comunidades Mapuche quienes señalaron que el concejal depredó una de las pocas reservas de bosque nativo que hay en la zona, haciendo desaparecer importantes fuentes de hierbas medicinales y también las napas de agua del lugar que son indispensables para la vida de los habitantes del sector.

Según trascendió las razones de la tala es para fines de agro industria, sin embargo, la acción ha perjudicado a diversas comunidades del territorio, incluso se señaló que unas zanjas realizadas alteraron el curso de aguas subterráneas dejando sin este vital elementos a vecinos.

Nilda Quilapán, una de las voceras de la comunidad Juan Santos Quilapan, dijo que los árboles talados son principalmente hualles, además de diversos arbustos medicinales los que han sido arrancados de raíz.

Para las comunidades, independiente si existe o no autorización por parte de Conaf para realizar este tipo de acciones, es inconcebible que no se esté respetando la vida de quienes habitan allí, considerando la importancia de los últimos nativos, las fuentes de agua y todos los beneficios que entregan los nativos para el sector.

La situación ocurre en el sector denominado calle del medio en la intersección con Los Aromos, resaltándose uno de los graves problemas que mantiene la Región de la Araucanía, formas opuestas de cosmovisión, por una parte, predominando el sentido de propiedad, la explotación, el lucro de la mano con  la depredación del bosque nativo y elementos vitales, tal cual lo vienen haciendo numerosos latifundistas de origen colonial; y por otro, habitantes de un territorio que buscan la protección y el respeto a la naturaleza, indispensable para el bienestar colectivo.

Imagen:   Corte de ruta calle del Medio con Los Aromos / Fotografía: Cristian Cerna (Radio Bio Bio)

lautaro





http://www.mapuexpress.org/

Trawün: palabras que bailan como el humo y fluyen como el agua

A pasos del río Trancura, que hoy se encuentra amenazado por centrales de paso, las palabras versan sobre la defensa del agua. Al igual que ésta, las palabra va fluyendo, cambia de curso, avanza a veces rápido y a veces lento, dando paso luego a la discusión por recuperar e impulsar las formas de economía locales y autónomas que cultivaron los ancestros.

Por Daniel Jeria

Es difícil describir el ambiente de solemnidad que existe en un trawün, sobre todo cuando se realiza en una ruka. En nuestra cultura de misas y discursos, el diálogo y el ritual avanzan siempre por caminos separados, mientras que en un trawün se genera el ambiente solemne propio de un ritual, pero orientado a fines epecíficos. El trawün no sólo sirve para resolver cuestiones puntuales, sino también en sí mismo es una oportunidad construir confianzas, de mirarse a los ojos, de encontrarse, por el puro gusto de hacerlo.

En mi vida he tenido pocas oportunidades de entrar a una auténtica ruka mapuche, con su forma circular, dos puertas alineadas con el nacimiento y la muerte del sol, con su techo alto de coligües y un fogón que está siempre encendido entre gruesos troncos y montones de cenizas, en torno a los cuales se reúnen las teteras para el mate.

Con todo, lo que más recuerdo de la ruka es su aroma. El aroma del humo que emana del fogón, que fluye hacia arriba y con el viento que atraviesa de puerta a puerta; el del piso de tierra, de las mantas de lana. Como el aroma de los bosques, como el del mar, el olor de la ruka es a la vez antiguo y nuevo; el olor de una forma de vivir que existía mucho antes que nosotros, y que seguirá existiendo cuando la tierra reclame nuestros cuerpos una vez más.

Llegamos a Curarrehue tras sortear la aglomeración de autos de Villarrica y Pucón, atestados de turistas en estas fechas. El río Trancura abraza el bosque donde está instalada la feria Walüng. Entramos a esta ruka donde la gente se sienta en bancas de madera, formando un gran círculo. En un aire de profundo respeto hablan los ancianos longkos de la zona, dando un largo discurso en mapuzungun.

Posteriormente los asistentes uno a uno se presentan. En una ronda escuchamos gente hablar en mapuzungun y español, pero también en quechua, aymara e incluso la lengua selknam, que muchos creíamos perdida. En el lugar se reúne gente de las más variadas procedencias, profesiones e historias de vida, todos igualmente sorprendidos de haber encontrado tanta diversidad en la defensa de una causa común. Longkos y werkenes conversan con profesionales y estudiantes. Con respeto van tomando la palabra mapuches, chilenos e incluso europeos que en estas tierras hallaron su destino. Cada uno toma el tiempo que estime necesario para decir tantas cosas urgentes. Largas y pausadas son las palabras, pero nadie habla de más, nadie habla sólo por hablar.

Jorge Hueque es werkén del Parlamento Mapuche de Koz-Koz, que desde Panguipulli articula diversas organizaciones con el objetivo de defender y reivindicar el derecho ancestral del pueblo mapuche a su tierra. “Como organización hemos logrado sacar un montón de proyectos de inversión, entre ellos Endesa y otros proyectos extractivistas”. Para conseguir esto, el werkén remarca la importancia de tener “mucha confianza, mucha fuerza de parte de las organizaciones, tener también equipos de apoyo técnico que nos colaboren. Cada territorio tiene su forma de lucha y su manera de construir”.

Así como se celebra el triunfo en Panguipulli se lamenta la destrucción de los ríos y las confianzas en Melipeuco. Hay tanto que defender, tantos territorios que vienen a hablarnos de victorias y derrotas a través de quienes las han protagonizado. La palabra dibuja el pasado y traza los futuros posibles, traza un futuro en el cual este ciclo de vida continúa existiendo, y que demanda hoy esfuerzo y constancia de parte de cada uno de nosotros.

A pasos del río Trancura, que hoy se encuentra amenazado por centrales de paso, las palabras versan sobre la defensa del agua. Al igual que ésta, las palabra va fluyendo, cambia de curso, avanza a veces rápido y a veces lento, dando paso luego a la discusión por recuperar e impulsar las formas de economía locales y autónomas que cultivaron los ancestros.

Raquel Marillanca, dirigente de la organización Walüng, es algo así como la dueña de casa en esta feria. Mientras se toma un descanso de su trabajo en la cocina, nos cuenta que el trabajo de Walüng comenzó hace 11 años impulsado por mujeres mapuche de Curarrehue. “Esta feria tiene principios, el principal objetivo de esta feria es promover el mercado local, una economía solidaria y sustentable. Todos los productos que aquí se consumen, tanto gastronomía como artesanía, tienen una identidad local. Comenzamos reforzando la autonomía aquí en Curarrehue sin depender del Estado. Nuestras autoridades tradicionales son nuestros longkos y a ellos les debemos respeto”.

Respecto del trawün, Raquel Marillanca estima que el sentido de esta feria es también armar redes. “Ver gente de Curacautín, ver gente de Santiago, para nosotros es emocionante, porque nos damos cuenta que nos estamos conectando para defender nuestro territorio. Hablamos mucho sobre el tema de las aguas, porque nuestro territorio está siendo invadido y nosotros queremos nuestros ríos libres. Queremos que nuestros niños disfruten todavía de este río como nosotros disfrutamos en nuestra niñez”.

Después del trawün la conversación se traslada a las mesas fuera de la ruka, se come cordero, empanadas, torillas, también hay helados de maqui y cerveza artesanal. Algunas personas bajan al río a bañarse y en todas partes la conversación continúa ya fuera de la solemnidad de la ruka, los sabios longkos ahora son también amorosos abuelos que abrazan a sus nietos.

Bajo un alto rewe de madera entre los árboles hay una ofrenda de lawen, y los niños corren jugando a su alrededor.




http://www.mapuexpress.org/

Vecinos de Freire y Pitrufquen protestan contra invasivos proyectos

Protestas y cortes de ruta se han realizado en contra de los proyectos: “Central hidroeléctrica Los Aromos” y “Termoeléctrica de Biomasa Rakun”. Asimismo, comunidades de Quepe protestan por situación aeropuerto internacional de la Araucanía.


 
Vecinos de Freire y Pitrufquén unen fuerzas contra peligrosos proyectos empresariales

Por Voz del Sur

Gentileza: Manuel Arismendi, periodista
Tres manifestaciones, consistentes en la interrupción de la carretera 5 sur, han sido efectuadas por vecinos de las comunas de Freire y Pitrufquén, quienes han demostrado su malestar por la futura instalación de proyectos energéticos que podrían en peligro a las comunidades mapuches, Antonio Epuñán y Carilafquén, respectivamente, así como por el polémico emplazamiento del aeropuerto de La Araucanía, siendo en este último que las compensaciones prometidas por el Gobierno a las comunidades indígenas, a través del ministerio de Obras Públicas, MOP, se han entrampado en una compleja maraña burocrática que ha sido el detonante para volcar a los afectados a la vía pública.

Protesta Frreire y Pitrufqen

Los vecinos de la localidad de Quepe y Pelales, comuna de Freire, acusan que el MOP incurriría en prácticas desleales al tratar de dividir a los vecinos, así como sumirlos en una serie de tramitaciones. Así detalla Carlos Painén Loncón, habitante de la comunidad, Antonio Cotaro: “En desacuerdo con lo que está haciendo el MOP, han decidido que nuestra comunidad no se divide, tampoco se vende por poco, así que bueno, la palabra la tiene el MOP, ojalá que no nos sigan tramitando si es que nos van a dar algún proyecto, porque o si no la cosa va a cambiar de aquí en adelante”.

A su vez, Iván Reyes Alcamán, presidente de la asociación, Ayünmapu, señala: “El Gobierno, a través del ministerio de Obras Públicas, está llamando a una entrega de compensaciones a las comunidades afectadas por la zona del aeropuerto, sin embargo, estas compensaciones las están entregando con una serie de requerimientos burocráticos, y que están impidiendo el acceso a una serie de familias afectadas”.

Protesta Frreire y Pitrufqen

Por otro lado, explica: “lo que estamos viendo es que el MOP lo que está haciendo es dividir nuevamente a las comunidades, a los territorios, y le quiere entregar las compensaciones solamente a algunos como una política social y no como un proceso de compensación, por el daño que está provocando, ya que el aeropuerto está tirando combustible todos los días sobre nuestras casas, está tirando los desperdicios del aeropuerto a través de los esteros; qué pasa con nuestras comunidades”.
Lorena Colviman, de la comunidad José Aillañir, ubicada en la localidad de Pelales, comuna de Freire, explica que el Gobierno les ha hecho, “falsas promesas”, que jamás se han cumplido, así como han decidido congregarse en la ruta 5 sur para: “manifestar el que MOP está haciendo un concurso en el cual se están dividiendo las comunidades. Se están entregando dineros, poniendo muchas exigencias, solicitando certificados de residencia de todos los integrantes de la comunidad en la cual nosotros años que ya vivimos en estas tierras, y realmente nosotros no aceptamos ese tipo de cosas”, puntualiza.

Comunidad Antonio Epuñan, sur de Freire

Protesta Frreire y Pitrufqen

Otro corte de carretera ha sido efectuado en la entrada norte de Freire, hasta donde diversas representaciones territoriales, dirigentes sociales de la región y de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, de esta comuna, se dieron cita para protestar por la instalación de la central termoeléctrica Rakún SPA, la que podría quedar ubicada a 500 metros de la comunidad mapuche, Antonio Epuñán, hecho que representaría para esta ciudad una amenaza a la biodiversidad, las napas freáticas y el medio ambiente, según explica Jeanette Mella, vocera de la comunidad Epuñán.

Mella detalló que se trataba de una manifestación pacífica y que no buscaba el enfrentamiento, “pero fue una convocatoria bastante masiva, porque vino gente de organizaciones que nosotros no conocíamos, y eso significa que ya va a haber más conocimiento respecto a este proyecto”.

Explicó también la dirigente que esta protesta era la primera, a partir de este año, así como realizó un llamado: “Nosotros no vamos a bajar los brazos, nosotros no vamos a permitir la instalación de esa termoeléctrica, vamos a utilizar todos los recursos que estén disponibles para ello; ya sea jurídico, físico”.

En esta actividad también tomaron parte los integrantes de la comunidad mapuche de Carilafquén, comuna de Pitrufquén, quienes adhirieron a esta manifestación por considerar nocivo al proyecto hidroeléctrico Los Aromos, que podría instalarse en el río Toltén, el cual acarrearía diversos perjuicios a los sitios de significación cultural, religiosa y económica, ubicados en las orillas de este afluente, hecho que alteraría de manera importante la calidad de vida de todos sus habitantes.


Transcripciones de cuñas

Carlos Painén Loncón

Comunidad Antonio Cotaro, Freire

En desacuerdo con lo que está haciendo el MOP, han decidido que nuestra comunidad no se divide, tampoco se vende por poco, así que bueno, la palabra la tiene el MOP, ojalá que no nos sigan tramitando si es que nos van a dar algún proyecto, porque o si no la cosa va a cambiar de aquí en adelante.

Iván Reyes Alcamán

Pdte. Asociación Ayünmapu

En la ruta 5 porque el Gobierno a través del ministerio de Obras Públicas está llamando a una entrega de compensaciones a las comunidades afectadas por la zona del aeropuerto, sin embargo estas compensaciones las están entregando con una serie de requerimientos burocráticos y que están impidiendo el acceso a una serie de familias que están siendo afectadas, lo que estamos viendo es que el MOP lo que está haciendo es dividir nuevamente a las comunidades, a los territorios, y le quiere entregar las compensaciones solamente a algunos como una política social y no como un proceso de compensación por el daño que está provocando, ya que el aeropuerto está combustible todos los días sobre nuestras casas, está tirando los desperdicios del aeropuerto a través de los esteros, qué pasa con nuestras comunidades, entonces frente a eso es porque estamos haciendo esta reunión, para ver qué medidas vamos a tomar.

Lorena Colviman

Comunidad José Aillañir, Pelales, Freire

Estamos aquí reunidos por todas las falsas promesas que ha hecho el Gobierno a las comunidades cercanas al aeropuerto en la cual nos han pasado a llevar, nos han hecho promesas que jamás se han cumplido, y ahora más que nada estamos aquí en representación de todas las comunidades cercanas al aeropuerto para nosotros manifestarnos de alguna manera manifestarnos de las cosas que dice y que nos exige el Estado, y bueno, también manifestar el que MOP está haciendo un concurso en el cual se están dividiendo las comunidades, se están entregando dineros, poniendo muchas exigencias, solicitando certificados de residencia de todos los integrantes de la comunidad en la cual nosotros años que ya vivimos en estas tierras, y realmente nosotros no aceptamos ese tipo de cosas, porque ya con el hecho de estar inscritos en nuestras comunidades, nuestro presidente nos entrega un certificado de residencia, y más encima nos piden un certificado de la municipalidad para poder nosotros demostrar que vivimos en nuestra tierra, y eso la verdad que nosotros no lo encontramos positivo, y no lo aceptamos de parte nuestra, y es por eso que estamos manifestándonos aquí hoy día en la carretera.

Exigencia

Nuestra exigencia es decir basta ya de pedirnos tantas cosas. Nosotros somos dueños de nuestras tierras, que no nos vengan a exigir papeles para demostrar que hemos sido dueños de estas tierras todos estos años.

Yanette Mella

Vocera comunidad Antonio Epuñán

Vinimos a apoyar a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos que también están en este minuto en la lucha contra la termoeléctrica Rakún, entonces ellos siempre nos han apoyado a nosotros como comunidad a nosotros cuando hemos hecho nuestras manifestaciones, y ellos hoy día se han organizado y a nosotros nos han invitado, y no hemos podido fallarles, y se hizo una manifestación pacífica que es lo que siempre hay que destacar, que nosotros no vamos al enfrentamiento, no, por ahora, pero fue una convocatoria bastante masiva porque vino gente de organizaciones que nosotros no conocíamos, y eso significa que ya va a haber más conocimiento respecto a este proyecto. Entonces, hoy día fue una serie de intervenciones. Nosotros como comunidad tenemos nuestra organización, pero ahora lo bueno es que la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, ellos también quieren sumarse, entonces, van a hacer una serie de actividades dentro de las cuales está esta primera manifestación, que es la primera, entonces para nosotros es bueno, porque no vamos a estar solos.

Llamado

Nosotros no vamos a bajar los brazos, nosotros no vamos a permitir la instalación de esa termoeléctrica, vamos a utilizar todos los recursos que estén disponibles para ello; ya sea jurídico, físico; entonces, yo le dije ese día de la votación al intendente, que nosotros vamos a estar siempre luchando para defender nuestra tierra, y eso va a ser siempre: ahora o mañana, en un año más; vamos a estar siempre luchando.



http://www.mapuexpress.org/

Informe anual de Amnistía Internacional sobre Derechos Humanos en Chile 2015 / 2016

El Informe 2015/16 de Amnistía Internacional documenta la situación de los derechos humanos en el mundo durante 2015.

El prólogo, las cinco reseñas regionales y el análisis individual de los 160 países y territorios que componen este informe dan testimonio del sufrimiento que muchas personas soportan, ya sea durante un conflicto o al ser objeto de desplazamiento forzado, discriminación o represión.

Pero en estas páginas también se reflejan la pujanza y el alcance del movimiento de derechos humanos, y se analizan los avances que se han hecho para proteger y garantizar esos derechos.

Dentro de este informe es posible acceder al capítulo Chile, que incluye diversos antecedentes, entre ellos, sobre la situación Mapuche. Acceder a él.
Ver también informe anual mundial Amnistía Inernacional


http://www.mapuexpress.org/

Recurso de protección por grave contaminación de celulosa CMPC en aguas de río Renaico

tijeral1

Vecinos de la comuna de Renaico denuncian que el complejo industrial Pacífico, de CMPC, ha contaminado desde 1992 las aguas superficiales y subterráneas con metales tóxicos.


Vecinos de la comuna de Renaico denuncian que el complejo industrial Pacífico, de CMPC, ha contaminado desde 1992 las aguas superficiales y subterráneas con metales tóxicos.

La Corte de Apelaciones de Temuco resolvió admitir a trámite la acción interpuesta por vecinos de las localidades de Huelehueico y Manzanares en la Región de la Araucanía, debido a la contaminación con manganeso, hierro y otros metales pesados que afecta a las aguas superficiales y subterráneas de la zona. Junto con admitir el recurso a trámite y dada la gravedad de la situación, la Corte ordenó que de manera inmediata se comenzara a repartir agua potable a los habitantes de la zona, junto con practicárseles los exámenes médicos que corresponda para cautelar su salud.

Los afectados denuncian que la situación es grave y se viene generando desde hace más de 20 años, cuando la empresa de celulosa CMPC Pacífico, perteneciente al grupo Matte, se instaló en la comuna de Renaico. Los problemas se han manifestado en altas tasas de cáncer, enfermedades cutáneas, malformaciones, abortos espontáneos entre otras afecciones. Además, acusan que pese a las denuncias, no han tenido una respuesta adecuada por parte de la autoridad sanitaria, habiendo sido imposible, hasta ahora, tener una medición que les dijera cuales eran efectivamente los niveles de la contaminación.

Los vecinos son representados por abogados de la ONG FIMA y de la Clínica de Derecho Ambiental de la Universidad Central, desde donde se gestionaron los estudios toxicológicos pertinentes, encargados al Dr. Andrei Tchernitchin. Para esto, se tomaron muestras en diversos sectores de la localidad, siendo especialmente graves los hallazgos de la escuela “Liceo Rural y Agrícola Manzanares”, donde se encontraron niveles de un 1156% por sobre la norma relativa al Manganeso y un 439% por sobre la norma para el hierro, en las mismas tomas de agua que utilizan los niños.

“Lo que buscamos es cautelar la vida de las personas, exigiendo que se les proporcione agua potable y se fiscalice que las empresas de la zona dejen de contaminar. Por este motivo es que la demanda va en contra de quienes estarían causando el daño, pero también hacia quienes deben velar por el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable, es decir, la Seremi de Salud”, señaló Ezio Costa, Director Ejecutivo de la ONG FIMA y profesor de la Universidad Central.

Efectos del hierro y el manganeso

La exposición a altas concentraciones de manganeso y hierro puede producir múltiples efectos en la salud de las personas, siendo especialmente graves aquellos que se producen debido a la exposición progresiva y diferida, es decir que el daño se puede manifestar tiempo después de haber estado bajo la influencia de los tóxicos.

En este sentido, es común encontrar altos niveles de cáncer, malformaciones fetales y daños neurológicos en recién nacidos.



http://www.mapuexpress.org/

Nota y video: Helicóptero militar en Tirúa

Ver Video con aterrizaje de helicóptero militar / Por Lov en Resistencia de Arauco / imágenes sector Tranaquepe, comuna de Tirúa


Por Lov en Resistencia de Arauco

El helicóptero Puma SA330 (de un costo de 21 millones de dólares) del Ejército de Chile aterrizó en la cancha de fútbol de Tranaquepe (Tirua) este sábado 27 de febrero en horas de la tarde.

Mientras familias mapuche y chilenas pasaban un día de descanso en la cancha de fútbol, el helicóptero sorpresivamente aterrizó en medio de la cancha, haciendo huir a toda la gente del lugar, quienes sorprendidos se pusieron a grabar lo que estaba ocurriendo.

El helicóptero ha sido visto los días anteriores sobrevolando los predios de Forestal Mininco que están en conflicto en la comuna. Otros dos similares han sido vistos en Ercilla y Contulmo.

Preguntas que surgen:

– ¿Es que acaso ha sido suspendido el Estado de Derecho en Wallmapu y es ahora el Ejército de Chile el que realiza labores de represión al movimiento mapuche y protección a Forestal Mininco, tal como durante la dictadura el Ejército se instaló en el sector Cura para proteger las propiedades del latifundista Ebensperger?

– ¿O los helicópteros  de la Brigada de Aviación del Ejército han sido traspasados a la recién creada “Sección Aérea Araucanía” de la nueva “Zona de Carabineros Araucanía Control Orden Público”?

– Esto, sumado a los 12 blindados Renault Panhard (http://www.biobiochile.cl/2015/11/26/ministerio-del-interior-entrega-jeep-blindados-a-carabineros-en-la-araucania.shtml), y a la  utilización por parte del GOPE de la Carabina M4, con munición de guerra 5.56 (https://es.wikipedia.org/wiki/Carabina_M4) (Foto Munición, 10 febrero: https://www.facebook.com/patriciaroxana.troncosorobles?fref=ts)  ¿No constituye acaso una nueva avanzada en la militarización de Wallmapu, nunca antes vista?

– ¿Cómo entonces el Gobierno puede seguir diciendo que en Wallmapu hay “delincuencia rural” o “robo de madera”? ¿No se trata acaso de un Estado de Excepción encubierto?

– Esta incursión militar irregular se suma a la situación ocurrida el pasado 10 de febrero, en que efectivos del GOPE emboscaron, detuvieron, torturaron por varias horas e incendiaron vehículos de comuneros de Lov Choque, en un camino público aledaño al Fundo Choque usurpado por Forestal Mininco (http://www.mapuexpress.org/?p=7345), denuncia que fue constatada en terreno por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que en los próximos días interpondría la segunda querella contra Carabineros de Chile por tortura en Tirua durante el Gobierno de Bachelet.



http://www.mapuexpress.org/

Nueva Imperial: Comunidades mapuches inician reivindicación territorial en predio de Forestal Arauco

Comunidades mapuche de Imperial iniciaron un proceso de reivindicación territorial a un predio que actualmente pertenece a Forestal Arauco.

Por Carlos Vega


Hace más de 10 años, aproximadamente 150 familias comenzaron la reclamación del terreno de 300 hectáreas ubicado en el sector Lisahue de la citada comuna, que actualmente son utilizadas para la plantación de pinos.

Así lo indicó el werken de las comunidades Aucasio Lisahue y Vega Imperial, Hernán Clarupil, quien explicó que durante los últimos días iniciaron una ocupación del predio, a la espera de avanzar en las negociaciones con la empresa, ya que según él hasta ahora no han tenido soluciones concretas de ésta, ni de Conadi, pese a tener dineros aprobados.


Cabe señalar que en este predio se registró un incendio de pastizales, sin embargo el comuneroaseguró que ellos no son los responsables del siniestro.

En tanto, desde Carabineros indicaron que las comunidades no han hecho ocupación del terreno y aseguraron desconocer la existencia de un incendio.



http://www.mapuexpress.org/

vendredi 26 février 2016

Comunidad Mapuche de Galvarino exige justicia ante nuevo juicio por asesinato de comunero José Quntriqueo

La comunidad de Nilpe 2 de galvarino llamó a apoyar a la familia de José Mauricio Quintriqueo, asesinado al interior del fundo Nilpe en octubre del año 2014 en recuperación territorial.


jose quintriqueo

La comunidad NILPE 2 emitió recientemente el siguiente comunicado:

Kiñe:     Que con el asesinato de nuestro peñi José Mauricio Quintriqueo, a más de un año de ocurrido aún no hay justicia.

Epu:       Que como comunidad hacemos un llamado a todas las comunidades y organizaciones mapuche a acompañar a la familia ante la realización desde este 22 de febrero de un juicio contra el asesino de nuestro peñi.

Küla:     Emplazamos al Ministro Burgos a que, así como lo hace cuando se pronuncia a favor de los camioneros y empresas forestales, se pronuncie también cuando se asesina a un mapuche.

Meli:     Afirmamos que la vida de un mapuche no tiene precio y denunciamos que en el juicio anterior anulado, se tomó como “atenuante del mal causado” la cifra de $600 mil pesos ($830 dólares aproximadamente) como “monto de reparación”.

Küla:     Señalamos la necesidad de que en este nuevo juicio prevalezca la justicia por sobre las intervenciones políticas de colonialistas.

Kayu:    Hacemos un llamado al Director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, a que se pronuncie por la adquisición del fundo Nilpe.

Dejamos en claro que nuestra Comunidad seguirá luchando por la recuperación de la tierra donde cobardemente asesinaron a nuestro peñi. Si es necesario, daremos la vida nuevamente por nuestra Ñuke Mapu (madre tierra).

WEWUAIÑ MARICHWEU

COMUNIDAD NILPE 2




http://www.mapuexpress.org/

Producción mapuche versus extractivismo en Kurarrewe: La lucha contra la central hidroeléctrica en río Trankura

Las empresas siempre llegan a los territorios con promesas de trabajo y desarrollo para sus habitantes. Es el caso de las comunidades mapuche de Kurarrehue, amenazadas por la central hidroeléctrica Añihuerraqui.  Pero las comunidades no son pobres. Tienen sus propios modos productivos. Han aprendido de los ciclos naturales, desde antiguo. Son formas asociativas, solidarias. No buscan esquilmar el medio ni enriquecerse para comprar el último celular que anuncian por la tele.

Texto y fotos: Felipe Montalva


Se siente el calor del verano en los faldeos cordilleranos de la Araucanía. Sobre la piel se posa el sol delwalüng, la estación de la abundancia de frutos. El aroma a laurel perfuma los caminos, mientras los queltehues quiebran el aire con sus alertas.

Atravesamos el puente que une el pueblo de Curarrehue con el camino a Reigolil. Orillado por las pitras, el río Trankura continúa su oscuro flujo rumbo al lago Villarrica. Tras unos minutos de caminata sobre el ripio, dejamos atrás las últimas casas y sendereamos hacia los mawida, los cerros pletóricos de bosques, aves, animales y agua. Donde residen los ngen, entidades dueñas de los elementos. Unos pasos delante camina José Loncopan, 70 años, educador mapuche y kimche (hombre sabio) de este territorio. En el camino, algunos niños lo saludan en mapudungun. Son estudiantes suyos de la escuela local. En un momento de la subida, nos detenemos a comer un rukin (cocaví). Miramos a la ruta que culebrea entre las colinas y los pequeños predios de los comuneros mapuche, una alfombra de cuadros de diversas tonalidades. El horizonte es dentado, verde, frondoso.

Loncopan cuenta que de niño participaba en los koyagtun (parlamentos) de sus mayores. Escuchaba del pasado, de las costumbres. “Antiguamente, el mapunche era libre para formar familia y el hijo cuando se casaba, con su esposa, salían a buscar… Como una abeja la gente salía de su enjambre a buscar otro panal. Cuando encontraba un lugar para vivir, (escogía) otro donde hacer su ceremonia. Ese lugar quedaba sagrado. El mapunche siempre fue así. Hoy ya no”, narra reflexionando sobre el posible origen del sitio que pisamos. kurarrehue. Kura Rewe. La piedra altar. El sitio donde realizar la rogativa y el agradecimiento.

Kurarrewe es también la historia de Lloftunekul, el lonko que tras huir con su familia a Puelmapu, la zona oeste del Wallmapu (Argentina), acosado por las tropas que anexaban esta región a la república de Chile, retornó a inicios del siglo XX para establecerse a orillas del río Trankura. Obtuvo un título de merced. La historia es contada por Alejandro Coñoequir, actual lonko de la comunidad Camilo Coñoequir Lloftunekul, identificación que -de entrada- establece hilos con el pasado. Que toma posición en un presente difícil. Estamos en el lof Trankura, a unos siete kilómetros al este del pueblo. Entre los aledaños cerros Pünowemanke (Donde pisa el cóndor) y Peñewe (Mirador) desciende el río Pichitrankura. Allí, la empresa chilena GTD Negocios S.A., asociada a la española Enhol, pretende levantar la central hidroeléctrica Añihuerraqui, que es la otra denominación que posee el estero.

“Nosotros lo tenemos en la memoria. ¿Por qué le pidieron los ngen a nuestro abuelito Lloftunekul que se quedara acá? Porque tenía que cuidar esta tierra. Cualquiera puede hacerlo pero no es tan así. El abuelito, por su calidad de persona, siempre andaba pensando en su ritual o su nguillatun. Cumpliendo con todos esos rituales, todo anda bien”, señala el lonko Coñoequir.

Lonko Alejandro Coñoequir

“¿Si usted fuera católico, le gustaría que le instalaran unas tuberías o un mall al lado de la iglesia San Francisco?”, pregunta Raquel Marillanca, presidenta de la Feria Walüng, la organización productiva más importante de este territorio, cuyo baluarte es el küme mongen, el buen vivir mapuche. Es un modo de ser. Tal es la lucha que se libra en este territorio.

Cómo apartar un río

En Kurarrewe, la gente le llama “pueblo” a una menuda aglomeración urbana donde se encuentra la municipalidad, los servicios públicos y un banco. La estadística eleva su población a casi siete mil personas. La mayoría se desparrama por cerros y valles. Kurarrewe es como un iceberg. El “pueblo”, al que se llega por una carretera desde Pucón, es una porción diminuta. Aunque no sea perceptible desde las pocas calles pavimentadas, todo lo que ocurra en el campo, en los cerros y los ríos tendrá consecuencias. Grandes consecuencias.

Hace un mes, Simón Crisóstomo Loncopan, werken de la comunidad Coñoequir Lloftunekul y estudiante de geografía de la Universidad Católica de Temuco, puso en su facebook un estudio realizado por él sobre los derechos de agua, entregados a particulares –winkas-, para uso hidroeléctrico en la comuna. Resulta perturbador constatar en ese mapa un pedazo de tierra donde los puntos rojos menudean como si se tratara de sarampión. A octubre de 2015, el otorgado a GTD Negocios S.A. sobre el estero Pichitrankura/Añihuerraqui es uno entre 53. El panorama es similar en otros lugares del territorio mapuche. Sólo en la vecina comuna de Melipeuco, existen seis proyectos hidroeléctricos de los que ya cinco han sido aprobados. Todos, gracias a la generosa legislación de aguas y eléctrica, heredadas de la dictadura, y la insuficiente política ambiental estatal.

El fantasma comenzó a merodear el lof Trankura hacia 2009. “Primero fue una piscicultura. Realizaron permutas de terreno sin conocimiento del lonko. Luego apareció la hidroeléctrica, con el apoyo del municipio. Nos ofrecieron maquinaria, $2 mil de subsidio de luz, una mesa de pin pon y una sede nueva”. Quien habla es Silverio Loncopan, 68 años, presidente de la comunidad Coñoequir Lloftunekul, un hombre moreno y delgado, cuyo rictus más bien serio se contradice con su trato amable. Sin embargo, el enojo lo embarga cuando se refiere al conflicto.

“Nosotros no queríamos que nos llenaran de cables y postes. Esto es sagrado”, cuenta. En palabras del dirigente, como buena parte de la comunidad se manifestó en contra del proyecto, tras las primeras regalías el paso siguiente de la empresa fue dividirlos. “Uno de los que estaban a favor del proyecto, Pablo Calfuman, pasó casa por casa, ofreciendo $500 mil ó 14 ovejas y un carnero, en vísperas de año nuevo. 26 socios de la comunidad se fueron a las coimas”, relata. La comunidad tiene 62 socios, en total. La tierra se les hace escasa. Como desde la dictadura existen títulos individuales, algunos sólo poseen cuatro hectáreas. Otros 15 ó 20. La familia de Silverio Loncopan tiene 26. Algunos de los que están del lado de la empresa son los que menos tienen, señala el dirigente.

Mientras platicamos en el frontis de su casa, por el camino transita la camioneta de uno de los comuneros favorables al proyecto. Silverio Loncopan cuenta que el vehículo se lo pasó la empresa a cambio de la permuta de su tierra para avanzar con el proyecto. Esta transferencia, efectuada en 2011, fue controversial porque le permitió a GTD Negocios S.A. instalarse en tierras mapuche. Curiosamente, la transferencia fue avalada por CONADI. De este modo, y gracias a la legislación eléctrica, en los hechos la empresa apartó el Pichitrankura de su territorio y de la vida de sus habitantes.

Le pregunto al kimche José Loncopan por el modo cómo nombra a su pueblo. Mapunche. La forma de pronunciación pewenche. “Inchin ngen mapugeyin, uelu mapugtuayin”, me responde en mapudungun. “Esto quiere decir: Somos dueños de la tierra, Dios nos dejó como dueños de la tierra, y regresaremos a la tierra”. Imposible resulta la separación.



José Loncopan

Vulneraciones

Añihuarraqui es una central hidroeléctrica de pasada, sin interrupción de flujo, con una potencia estimada en 9 MW y generación anual de 50 GWh. La inversión asciende a 22 millones de dólares. Las fases de su construcción consideran la captación de agua del estero, su traslado y generación de energía eléctrica. Una línea de trasmisión de 744 metros de longitud llevará este flujo hasta el Sistema Interconectado Central (SIC). Ese es el plan.

Quienes se oponen al proyecto, como el lonko Coñoequir y Silverio Loncopan, lo aprecian de otra manera. No sólo es la penetración a tierras espiritualmente significativas como el nguillatuwe, un eltun (o cementerio antiguo) o los cerros Pünowemanke y Peñewe. Es también la intervención sobre la vegetación originaria que provee el lawen, la medicina tradicional. Por si fuera poco, la hidroeléctrica instala el peligro del desabastecimiento de agua para beber, así como para el trabajo agrario y los animales. “Quedan pocos glaciares aquí; nieva muy poco, los ríos se van secando…  Antes acá nevaba como 30 cms. Ahora apenas blanquea”, cuenta el presidente de la comunidad. “Necesitamos el agua porque trabajamos en huertos, cultivamos praderas, tenemos animales; además, como seres humanos bebemos agua. El mapuche habla de la ñukemapu (madre tierra), sin esto, no viviríamos. Si nos quitan las aguas, van a generar pobreza”.

Desde 2012, para esta gente comenzaría un período de marchas, trawün (encuentros) y un renovado vínculo con la espiritualidad, a través de varios nguillatunes. Quienes se oponían al proyecto crearon el Consejo Ecológico y Medio Ambiental Lof Trankura. El lema “Ríos y Aguas Libres” comenzó a difundirse no sólo en Kurarrewe sino en toda la región. Por su lado, GTD Negocios S.A. ingresó su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En el marco de esta, en agosto de 2014, se llevó a cabo el Proceso de Consulta Indígena que culminaría en enero del año pasado con el rechazo al proyecto, por parte de las autoridades tradicionales, la CONADI y el municipio.

Sin embargo, en julio pasado, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Araucanía, instancia donde concurren las Seremis pertinentes y el intendente, aprobó el proyecto por siete votos a favor y cuatro en contra. Un factor sospechable para este desenlace fue la posición a favor del proyecto que manifestaron un “comité de salud” y una agrupación “de pequeños agricultores”, que respaldaron las medidas de mitigación propuestas por la empresa, mismas que habían sido rechazadas en la Consulta Indígena.

Tampoco tuvo éxito la comunidad cuando, en noviembre pasado, presentó una acción constitucional de protección, ante la Corte de Apelaciones de Temuco. Esta se declaró incompetente.

En dicho sentido, son lapidarias para la empresa GTD Negocios S.A. y el estado chileno las conclusiones del informe “Los impactos en Derechos Humanos de los proyectos de inversión hidroeléctrica en el territorio mapuche de la región de la Araucanía”, realizado por el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas y el Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos, publicado hace pocos días en Temuco. “Se constata tanto a nivel teórico como empírico que la instalación de centrales hidroeléctricas en territorios indígenas amenazaría el patrimonio cultural inmaterial del pueblo Mapuche, ello tanto a su nivel simbólico-espiritual como material, afectando además la reproducción de prácticas con significación cultural, el espacio y los(as) agentes que las ejecutan. Es decir, afectando los fundamentos organizacionales y estructurales de aquel grupo humano”, indica el documento.

cartel

Pero hay más. La presencia de la central Añihuerraqui vulnera “las economías domésticas y las relaciones de género respecto a la cultura Mapuche” e interviene negativamente “en el derecho a la salud y reconocimiento de la co-existencia de sistemas médicos”, esto por el impacto en el agua y vegetación originaria, fuente de lawen. Paradójicamente, el estado chileno acepta, a través del reconocimiento a diversos tratados internacionales, la existencia de estos modos diversos de salud pero, en los hechos, avala el atropello de este derecho de las comunidades mapuche.

Plantar para fortalecer

Hace ya 14 años, un grupo de productoras agrícolas, recolectoras y artesanas creó la Feria Walüng, tomando el nombre de la temporada que nos alberga. Hoy posee 21 socios y convoca también a hombres, algunos de ellos no mapuche. En total, su influjo llega a más de cien personas en todo Kurarrewe. Si bien la actividad más visible es la Feria, durante todo el año sus integrantes realizan diversas faenas, combinando la labor agrícola con las cocinerías, el turismo con identidad y la acción política. Hay tiempo para trafkintu(jornadas de intercambio; de semillas, por ejemplo) y trawün (encuentros).

“A través de la Feria Walüng hemos ido rescatando las formas ancestrales de cómo se trabajaba en comunidad. Si por ejemplo, alguno estaba necesitado los otros iban a ayudarle”, cuenta Raquel Marillanca, presidenta de la organización. Estamos sentados en un galpón, a un costado del huerto que pertenece a la organización, en la comunidad Manuel Marillanca. A la charla también asisten Anita Epulef y Daniela Garín, la secretaria. De fondo, sobre la tierra oscura se alinean los cultivos. Es tiempo de cerezas y frutillas. Tras días de intenso calor, hoy el cielo luce encapotado y algunos presagian lluvia.

“A través de la Feria Walüng hemos ido rescatando las formas ancestrales de cómo se trabajaba en comunidad. Si por ejemplo, alguno estaba necesitado los otros iban a ayudarle”, cuenta Raquel Marillanca, presidenta de la organización

“Como Feria Walüng pareciera que es bueno lo que hacemos porque, de a poco, la gente aquí se va reencantando con estos cultivos. Eso me parece maravilloso y fundamental. Mientras más cosas hagamos, como que a la gente le dan más ganas de seguir trabajando en sus chacras. De copiar lo bueno que hace el vecino”, subraya.

“Uno de los principios de la organización es fortalecer nuestro küme mongen. Haga lo que haga, uno no debe perder sus orígenes. Uno es mapuche. Traer esa esencia mapuche al día de hoy, eso es lo que hacemos”, acota Anita Epulef. Clave es la presencia de lonkos en la inauguración de la Feria, así como para las actividades anuales. “Han sido desvalorizados porque el estado no se ha querido entender con ellos. Con la organización que el estado trajo o porque no hablaban el mismo idioma. Mientras no se reconozca que somos una cultura distinta no nos vamos a poner de acuerdo”.

Con las mujeres caminamos por la huerta comunitaria, que debe tener unas dos hectáreas.  Hay plantíos de arveja nativa, llamadasimila, cuyo estuche es casi transparente en esta época; también hay arvejón y habas; varios tipos de poroto y papas, incluso algunas chilotas que han conseguido en los trafkintu. Un poco más allá, al igual que en los huertos del lonko Coñoequir, Silverio y José Loncopan, un área luce abundante avena para forraje. Por acá, nos topamos con quinoa y linaza. “Lo cultivamos para que haya un equilibrio”, comenta Anita Epulef. “Además, porque es un alimento muy propio de nosotros. Requerimos alimentarnos de manera saludable. Nos preguntamos por qué la gente sufre de diabetes, depresión, hipertensión y colesterol alto. Eso es de un tiempo a esta parte y si miramos cómo se  alimenta la gente… Por eso estamos en la recuperación de cultivos, y la revalorización de semillas”.

Daniela Garín, Anita Epulef y Raquel Marillanca, de la Feria Walüng

Tal como en otras huertas en Kurarrewe, acá no hay abonos artificiales ni pesticidas. Las semillas son originarias. No es casual encontrar apicultura. Hay atención por las formas tradicionales de cultivo; por la rotación de siembras. Días atrás, el lonko Coñoequir exhibía un bosquete de hualles donde antes había tenido huerta. Daniela Garín, de la Feria Walüng, cuenta su experiencia con el bokashi, un tipo de abono orgánico de origen japonés, para recuperar los suelos degradados. “Nos capacitamos y autocapacitamos”, dice y sonríe cuando recuerda que algunas la llaman Garinao, mapuchizando su apellido chileno. Oriunda de Santiago, hoy vive en la zona de Panqui, en Kurarrewe, donde se ha instalado otro emprendimiento hidroeléctrico.

La llamada pobreza

Un rasgo de la Feria Walüng es su autonomía. Si bien entablan relaciones con el estado y el municipio, su acción no está supeditada a estos. “Las políticas públicas, desde el INDAP por ejemplo, van completamente en dirección contraria de lo que estamos haciendo”, señala Daniela Garín. Desde este quehacer miran críticamente al asistencialismo: “Cuando empezaron las elecciones tras la dictadura, llegaban candidatos con la solución a la pobreza y traían productos que, supuestamente, la gente necesitaba. Todo venía de afuera y la gente se fue adormeciendo. Ahí partió el asistencialismo… Pero hay esperanza, en gente muy joven o muy vieja. La solución, ese conocimiento, está en nosotros”, señala Anita Epulef.

Una idea que se les ocurrió fue la de los “1001 Huertos”, que surgió durante el Día de la Mujer Indígena, a inicios de septiembre pasado. “Propusimos que el (huerto número) 1 debía ser en la plaza de Kurarrewe, ahora que la están remodelando. Un huerto público o urbano sería interesante. Bueno, nos dijeron que ahí no, que ya estaba todo planificado, que quizás para la próxima…”, recuerda  Anita Epulef.  “Dicen que somos siete mil habitantes; debe haber más de 1001 huertos pero están invisibilizados y cuando las cosas no se ven no se valoran. Cuando viene la economía global o la del gobierno no ven nuestras formas de vida. Entonces, no queremos que eso ocurra con nuestra propia gente. Aunque la gente cultive puras papas, ellos tienen su saber”.

Plantación quínoa

Esa invisibilización es útil a la noción de pobreza, que es tierra fértil para las promesas de progreso de las empresas forasteras. “La gente que cae (en ese juego) es porque no está consciente del lugar en que vive”, enjuicia Raquel Marillanca. “Para mí, el mapuche no es pobre. Pobre es aquel que no tiene dónde vivir. Nosotros estamos llenos de riqueza”. La dirigenta lleva el diálogo a un plano donde lo mapuche vuelve a interrogar lo chileno: “A mí me da bronca cuando dicen que los mapuche son o eran pobres porque no tenían zapatos… ¡Era nuestra forma de vida! Además, era más saludable porque en la mañana, a nuestros abuelos el rocío de la mañana les hacía bien”.

“Hay un límite de la necesidad también”, acota Anita Epulef. “¿Para qué necesitamos más electricidad? En Kurarrehue, no tenemos problemas con eso. Necesitamos solucionar lo del agua. Hay seis meses de problemas de agua para nuestra gente. Hay personas que le tienen que llevar el agua en camiones. Entonces ¿cuál es la pobreza, cuál es la necesidad? El bombardeo de la televisión… Hay antenas de Sky donde no te imaginas. A nuestra gente le llega lo del celular, la zapatilla, la cámara y nos olvidamos del bienestar que había antes, donde no había esta ambición por tener. Si te sembraron eso, tienes que cosecharlo. Así la gente se siente pobre”.

Para conocerles y aprender, la Feria Walüng ha abierto sus puertas, por un mes, desde fines de enero en la zona de Pichikurarrewe.

*Nota al pie: Agradezco la asesoría sobre conocimiento mapuche de Pedro Ñanco, para la elaboración de este reportaje.




http://www.mapuexpress.org/

La amenaza hidroeléctrica al río Truful Truful en Melipeuco

La central es impulsada por el empresario chileno Manuel Madrid, quien posee el 80 por ciento de los derechos de agua en la comuna de Melipeuco. Él mismo que está asociado a la transnacional Enacon, responsable de instalar una serie de proyectos en la zona, como líneas de alta tensión.

Gabriela Pérez

Radio Universidad de Chile

Autoridades tradicionales, familias y dirigentes de comunidades del territorio ancestral de Melipeuco, junto a organizaciones como la Red por la Defensa de los Territorios, han demostrado su oposición  al proyecto hidroeléctrico “El Rincón”, del empresario Manuel Madrid, que pretende emplazarse en el río Truful Truful.

La oposición señala que el territorio es considerado un lugar sagrado para el pueblo mapuche y patrimonial para la localidad precordillerana.

Asimismo, se hace referencia al proceso inconsulto que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) está sosteniendo, sin considerar a autoridades ni instituciones tradicionales, como tampoco a la vocación de desarrollo de la comuna y los emprendimientos de turismo familiar y comunitario.

Por su parte, los opositores al proyecto lo consideran una práctica discriminadora que ha generado un severo stress y división social en la comuna. Además, denuncian que amenaza con afectar a la flora y fauna, así como a la conservación del territorio.

El 16 de enero las comunidades ingresaron una carta al SEA en Temuco que incluyó distintos informes con antecedentes de Conadi, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Municipalidad de Melipeuco. Instituciones que han señalado la importancia del lugar sagrado, cuyos efectos de instaurar una hidroeléctrica generaría daños irreparables.

Los informes explican que el Truful Truful, desde la perspectiva de la salud pública, es agua medicinal así como las numerosas hierbas y plantas de su vida acuática y entorno. A su vez, el proyecto genera afectación a la salud mental de la población, ante los daños sicosociales.

Es importante señalar que el INDH, considerando la amenaza al río Truful Truful, recomendó a los órganos públicos en octubre en 2013 lo siguiente: “A las agencias estatales encargadas de la concesión de las autorizaciones y permisos necesarios, para la ejecución de proyectos de inversión productiva en territorios que constituyan el entorno de comunidades mapuche, porque les pertenecen, porque las reivindican o porque constituyen parte de sus territorios ancestrales, extremar el celo y rigor en la verificación del cumplimiento de las condiciones legales o administrativamente exigibles”.

Por lo mismo, en 2014 la empresa fue obligada a retirar el proyecto por no seguir los parámetros legales de la Declaración de Impacto Ambiental. Sin embargo, en 2015 se vuelve a reintegrar y, actualmente, está pasando por estudios de impacto ambiental.

Alfredo Segel, encargado del área de comunicación de la Red de Defensa de los Territorios, explicó que el proyecto es presentado por el empresario chileno Manuel Madrid, asociado a la transnacional Enacon. La misma que instaló una serie de proyectos en el territorio como líneas de alta tensión, además de otra serie de minicentrales hidroeléctricas como Carilafquén-Malalcahuello que actualmente está en proceso de construcción.

El encargado de comunicación señaló que “en Melipeuco hay una tremenda cantidad de proyectos hidroeléctricos, debido a que existen facilidades en su instauración. Hay distintas concesiones de derechos de agua otorgados por la Dirección General de Aguas con el fin de ser utilizadas por las empresas”.

Asimismo, agregó que Manuel Madrid es una persona agresiva en su forma de imponer proyectos, por lo cual ha generado muchos perjuicios y divisiones en la comuna. “Ningún órgano del Estado ha sido capaz de resguardar derechos básicos para las familias y comunidades”.

Luz María Huenuquir, presidente de la Comunidad Mapuche de Melipeuco, señaló que inicialmente la empresa no contaba con la integración de una consulta indígena, razón por la cual en 2014 se retiró. No obstante, en su reapertura estaría procediendo de la manera correcta.

Debido a lo anterior, este martes se reunieron dirigentes de las comunidades, las autoridades del SEA y el Director Regional de Temuco. Huenuquir confesó que al principio no querían participar de la consultoría por temor a no ser tomados en cuenta, pero finalmente cedieron.

“Durante la reunión se vio una división tremenda por culpa de la empresa. Sin embargo, nos pusimos de acuerdo para participar de una consulta indígena y pedimos un antropólogo para que nos apoye en generar  información más clara para la comunidad”, explicó la dirigenta de Melipeuco.

Durante la segunda semana de marzo las autoridades de las distintas partes se reunirán nuevamente con el fin de entregar una propuesta para el funcionamiento o rechazo de la transnacional.

En esta misma línea, Benjamín Oñate, concejal de Melipeuco, consideró que esta situación es un atropello para la cultura mapuche. Por lo mismo, agregó que la autoridad pretende industrializar comunas como ésta porque tiene condiciones particulares, pero “¿a costa de qué? A costa de un tremendo daño cultural”.

Radio Universidad de Chile intentó comunicarse con la empresa Enacon, responsable del cuestionado proyecto. Sin embargo, no hubo respuesta.




http://www.mapuexpress.org/

Nota video difusión con la situación del reportero gráfico Felipe Durán

Este miércoles 24 de febrero comenzó la audiencia de medida cautelar del fotógrafo independiente Felipe Durán, sin embargo, continúa prisionero.

VER VIDEO REALIZADO POR RED INFORMATIVA TZIKIN DE GUATEMALA






http://www.mapuexpress.org/

Celco vuelve a tribunales por planta Valdivia: intenta eliminar norma de calidad del agua

En 2004, la planta Valdivia de la empresa del grupo Angelini contaminó a tal punto las aguas que llegaban al humedal del río Cruces, que murieron miles de cisnes de cuello negro. Ante la fragilidad del ecosistema, se tramitó una norma que fija límites a la concentración de sustancias en la cuenca del río Valdivia, donde se ubica el Cruces, pero se descubrió que cambios de última hora beneficiaban justamente a Celco. La regulación fue reformulada y entró en vigencia en noviembre, pero la empresa reclama que no existe tecnología que permita que una planta de celulosa funcione bajo esas condiciones.

Cisnes volando-Río Cruces

Por Matías Jara – Fuente: ciperchile.cl

A 12 años del desastre ecológico que terminó con la vida de miles de cisnes cuello negro en Valdivia, el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) publicó en noviembre pasado una norma de calidad del agua que, por primera, vez regula específicamente la cuenca del río Valdivia. Celulosa Arauco y Constitución (Celco), propiedad del grupo Angelini y que fue encontrada culpable por la Corte Suprema de contaminar el agua y causar la muerte de los cisnes, inició ahora acciones legales para invalidar la nueva regulación, alegando que le sería imposible adecuarse a las nuevas exigencias.

Esta Norma Secundaria de Calidad Ambiental (NSCA) establece los límites de distintas sustancias que el río puede sostener y, que en caso de sobrepasarse, implicaría que el curso de agua sea declarado como saturado. El objetivo es conservar el entorno, que incluye al Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter y su humedal, en un estado lo más cercano posible al que tendría sin la presencia humana. Pero las nuevas exigencias han generado rechazo entre las empresas asentadas en la zona, crispando el clima. Tanto, que en menos un mes ya habían ingresado tres reclamos ante el Tribunal Ambiental de Valdivia. Además del que presentó Celco, también reclamaron la Corporación para el Desarrollo de la Región de los Ríos (Codeproval, de la que también es parte Celco) y Forestal Calle Calle.

La dictación de la norma tiene un historial de polémica. A comienzos de 2014, las autoridades ambientales del recién asumido gobierno de Michelle Bachelet se percataron de que la Contraloría había tomado razón de la NSCA del río Valdivia el 10 de marzo –un día antes del cambio de mando– y que ese decreto tenía cambios importantes con respecto al anteproyecto elaborado luego de un largo proceso de evaluación científica y participación ciudadana. Entre otras cosas, el punto de toma de muestra más cercano a la planta de Celco se había alejado unos 17 kilómetros, lo que implicaba que al momento de medirse la concentración de sustancias, éstas estaban mucho más diluidas. Se decidió entonces no publicar decreto, que se reformuló ahora con parámetros más rígidos y un punto de captación a sólo tres kilómetros de la planta.

Desde Celco indicaron a CIPER que, con esta nueva norma, cualquier descarga de sustancias al río va ser inviable y que, incluso, la operación de la planta corre un riesgo importante en su funcionamiento a largo plazo.

La empresa, que en 2014 fue condenada a pagar $5.200 millones por los daños ambientales causados al río, hace clara su posición en el escrito presentado ante el tribunal ambiental:

Los parámetros de calidad de las aguas considerados en la norma, tendría como única consecuencia (indirecta) aumentar aún más las ya altísimas exigencias impuestas a Planta Valdivia y, por cierto, la imposibilidad técnica de adaptarse a ellas”, dice el escrito firmado por los abogados representantes de Celco, Mario Galindo y Andrés Bordalí (ver documento).

EL DECRETO QUE ENCENDIÓ LAS ALARMAS

En abril del 2014, unos meses después de que Celco fuera encontrado culpable de la contaminación del río Cruces –parte de la cuenca del río Valdivia–, se estaba por dar el paso más significativo para la protección de la cuenca de la Región de Los Ríos. Tras el visto bueno de la Contraloría, estaban listos para su publicación en el Diario Oficial los decretos que normaban las aguas que atravesaban por la cuenca de Valdivia, además de Biobío y Maipo. Sin embargo, el Ejecutivo decidió detener el proceso y volver a revisar su contenido, impidiendo la entrada en vigencia de las normas para la protección de estos caudales.

Las alarmas se habían encendido en el Ministerio de Medio Ambiente cuando una profesional alertó a las jefaturas de que el decreto Nº55/2013, que regulaba las aguas de la cuenca del río Valdivia(ver documento), había sufrido cambios de última hora que relajaban las exigencias. Hubo modificaciones entre el anteproyecto que se envió al Consejo de Ministros y también entre el acuerdo que éste organismo envió al Presidente Sebastián Piñera y el documento que finalmente se envió a la Contraloría. A la luz del resultado final, las sospechas eran que el más beneficiado era Celco, justamente la empresa que había generado el desastre ambiental que justificaba la norma.

En concreto, habían flexibilizado los parámetros normados y la posición del área de vigilancia RC II, el punto cercano a la planta de Celco. Los parámetros normados en el anteproyecto eran 17(ver documento), no obstante, en el decreto enviado por la administración de Sebastián Piñera sólo se mencionaban 15. Aunque se agregaban dos nuevas sustancias, se eliminaron de la lista cuatro: sodio, calcio, magnesio y potasio. Y también se descartaron las mediciones “totales” en el lecho del río por las “disueltas”, que son las que se miden en el cauce, como fue el caso de los metales (cobre, aluminio y hierro). Además, se modificaron los límites permitidos de algunas sustancias. Por ejemplo, el sulfato pasó de un rango de entre 3  y 7 mg/litro en el anteproyecto, a entre 5 y 10 mg/litro en el decreto de 2013.

tabla-parametros

El nuevo gobierno también detectó importantes cambios en las coordenadas establecidas para la toma de muestras del río Cruces. De hecho, este cambio -dice el ministerio en su escrito ante el Tribunal Ambiental de Valdivia- se realizó entre la aprobación del decreto por el Consejo de Ministros y la toma de razón de Contraloría. En específico, se modificó el punto final del área de vigilancia RCII, dejando a la planta de Celco en el inicio del área de vigilancia RCIII. Las muestras se toman en el punto de término de cada zona, en consecuencia, este cambio significaba que el control de la norma se desplazaba a aproximadamente 20 Km aguas abajo de las descargas de la Planta Valdivia de Celco, en vez de los tres establecidos originalmente. En ese momento, Carla Peña, seremi de Medio Ambiente de la Región de los Ríos, explicó esta situación a La Tercera:

Entre la firma del ex presidente y la toma de razón de Contraloría, se estableció finalmente que el punto de muestra sería a 20 km, por lo tanto la disolución que van a tener los metales pesados será mayor y no podremos dar cuenta del impacto de Celco en la zona.

El ministerio trabajó dos años para establecer nuevas NSCA, retomando gran parte de los elementos establecidos en el anteproyecto original, además de agregar metales pesados y sodio (ver documento). En su respuesta al Tribunal Ambiental en la causa ingresada por Celco, el procurador fiscal del Consejo de Defensa del Estado Valdivia, Natalio Vodanovic (en representación del MMA), explicó las medidas tomadas (ver documento):
  • Modificación de áreas de vigilancia: En el decreto del 2013, las dos fuentes más importantes que descargan al río, tanto de forma puntual como difusa (Celco y el poblado de San José de la Mariquina), quedaban en la misma área de vigilancia (RCIII), con la única posibilidad de ser controladas aproximadamente 20 km aguas abajo, en el sector de Cahuincura. Esta distribución no permitía evaluar por separado los potenciales impactos que estas fuentes podrían generar en la calidad fisicoquímica del río así como en el ecosistema asociado.
  • Parámetros normados: Se restableció la propuesta contenida en el anteproyecto de la norma, considerando la importancia de los metales totales en los ecosistemas acuáticos y la calidad natural e histórica para sulfato, cloruro, sodio y oxígeno.
  • Niveles de calidad: Se mejoraron los niveles de calidad ambiental del oxígeno, sulfato, sodio, cloruro, fosfato y metales, en consideración a los niveles establecidos en el anteproyecto, a la calidad actual de las aguas de la cuenca y considera una clase óptima y media para su monitoreo.
Celco alega que estas normas establecidas en el Río Cruces están entre las más estrictas a nivel mundial y hacen inviable las descargas de la compañía, ya reguladas por su Resolución de Calificación Ambiental (RSA).

El ministro (S) de Medio Ambiente, Marcelo Mena, explica que esta no es una norma de emisión (como la que tiene aprobada la empresa), sino que regula la calidad de las aguas. “La norma está diseñada para proteger los ecosistemas de los ríos de Valdivia y no tiene relación con una fuente (de descarga) en particular”, asegura. Enfatiza que se continuará defendiendo en tribunales la vigencia de la regulación, un mensaje que transmitió este jueves 11 a las comunidades de la zona de Valdivia.

planta-valdivia

Aunque el decreto se publicó en noviembre, se estableció un periodo de seis meses para diseñar un plan de vigilancia, que contempla cuatro mediciones anuales. Aún si se exceden los límites establecidos para la concentración de los distintos parámetros, en ningún caso significa el cierre inmediato de la planta de Celco o de otras fuentes de descarga. La medición es como un semáforo: los resultados pueden ser óptimos, medios o saturados. En este último caso, lo que corresponde es diseñar un plan de descontaminación, un proceso largo (como el que se vive hoy en Santiago) y participativo, que sí puede contemplar límites a las descargas. Un plan de este tipo se traduce en un decreto, que podría invalidar las resoluciones de calificación ambiental de las empresas que actualmente funcionan en la cuenca, reconocen en el gobierno.

CELCO: NO HAY TECNOLOGÍA QUE PERMITA CUMPLIR LA NORMA

El escrito presentado por Celco ante el Tribunal Ambiental de Valdivia plantea un escenario dramático para la compañía. Como ejemplo, argumentan que las exigencias superan incluso las de la regulación del agua potable en Chile. Si bien esto es cierto, desde el gobierno replican que ambas normas no son comparables y que, por ejemplo, el agua potable contiene cantidades de cloro que son inocuas para el ser humano y serían dañinas para ecosistema acuático.

En su reclamo, la empresa argumenta que no existe coherencia entre el costo económico y social y el beneficio estimado de la norma:

–Por una parte, no se observan beneficios ambientales claros (se debe tener presente que, según último reporte de la Universidad Austral de Chile, la calidad ambiental del río es buena) y, por la otra, dada la imposibilidad técnica de hacer cumplir la norma (no existe tecnología disponible para la industria de producción de celulosa que permita cumplir con los estándares).

Según argumentan desde la empresa, el río en su estado natural (arriba de la descargas de la planta) ya se encuentra saturado según los estándares de la nueva norma. “¿Qué esperan que pase río abajo?”, se preguntan. Pero las autoridades ambientales replican que los estudios utilizados para elaborar la regulación dan cuenta de que eso no es efectivo.

En su defensa, fuentes de la empresa usan la carta de los beneficios sociales y económicos que significa el funcionamiento de la planta Valdivia para la región. Argumentan que la sustentabilidad no es sólo ambiental, sino que debe considerar otros componentes. Celco emplea a 5 mil personas en la región, entre trabajadores de la planta y la actividad forestal ligada a ésta.

Estamos dando la pelea en tribunales para convocar a un proceso participativo que apunte a tener una norma donde se proteja la calidad de agua del río, su flora y fauna y la salud humana, y que de alguna una forma sea compatible con el desarrollo social y económico de la región”, explican en Celco.

Pese al escenario fatal que esboza el escrito presentado por la empresa en tribunales, fuentes de la compañía reconocen que existe un “plan B”, que es el no menos polémico ducto que descargaría los desechos de la Planta Valdivia hacia el mar a través de la bahía de Mehuín. Si bien ya cuenta con autorización ambiental, esa alternativa también despierta la férrea oposición de las comunidades locales.



http://www.mapuexpress.org/