samedi 30 novembre 2013

Comunidades Pehuenche de Lonquimay Marcharon en Rechazo a Violento Desalojo al Fundo Alaska

Conflicto amenaza con subir intensidad / Con una masiva marcha por las calles de Lonquimay, las comunidades pehuenches rechazaron el accionar violento por parte de Carabineros en el desalojo al fundo de 6.000 hectáreas de propiedad del colono Jaime Muro producido el día jueves 29 de noviembre.

En la ocasión, 6 comuneros resultaron detenidos y heridos por las fuerzas policiales en un desalojo  caracterizado por la violencia desmedida considerando la presencia de ancianos, mujeres y niños.

lonkimay

Lonquimay, 30 de Noviembre de 2013.-

Por Juan Alberto Ñanco

Con una masiva marcha por las calles de Lonquimay, las comunidades pehuenches rechazaron el accionar violento por parte de Carabineros en el desalojo al fundo de 6.000 hectáreas de propiedad del colono Jaime Muro producido el día jueves 29 de noviembre.

En la ocasión, 6 comuneros resultaron detenidos y heridos por las fuerzas policiales en un desalojo  caracterizado por la violencia desmedida considerando la presencia de ancianos, mujeres y niños.

En la ocasión los lonkos y werkenes de las comunidades en conflicto denunciaron el hecho y reiteraron su voluntad de continuar con la recuperación del fundo desalojado hasta que las autoridades de gobierno se pronuncien favorablemente y comiencen las gestiones tendientes a la compra del mencionado fundo.

Una Reivindicación Histórica.

El fundo Alaska es reivindicado por las comunidades Segundo Camargo y Trokiñ Pewen como parte del título de merced original correspondiente a la antigua reducción Bernardo Ñanco y como parte del uso ancestral que las comunidades hacían de  ese espacio para uso de pastoreo y veranada.

Hasta el momento las autoridades de gobierno no se han pronunciado respecto de la demanda de tierra de las comunidades pehuenche de Lonquimay, así como tampoco lo ha hecho la dirección regional de CONADI.

La marcha protagonizada por las comunidades pehuenches este día viernes finalizó con el corte de la ruta internacional en las afueras del pueblo por espacio de más de una hora a manera de advertencia sobre el carácter creciente de este conflicto.

http://mapuexpress.org

Organizaciones sociales exigen justicia por muerte de Juan Pablo Jiménez

En actos a lo largo del país se reclamó justicia en el caso del sindicalista muerto el pasado febrero. La teoría de la “bala loca”, es descartada por gremio y familia, quienes piden aclarar el presunto accidente.

Por Javier Canda- Fuente: radio.uchile.cl

DSC_0806

Con manifestaciones a lo largo del país, distintas organizaciones sociales exigieron este miércoles justicia en el caso de Juan Pablo Jiménez, quien murió, en circunstancias aún no aclaradas, producto de una bala que atravesó su cráneo, el 21 de febrero de este año.

Juan Pablo Jiménez era el presidente del Sindicato Nº1 de Ingeniería AZETA, empresa contratista de Chilectra, y además era el líder de la federación de sindicatos que agrupa a trabajadores del área eléctrica.

Lo anterior hizo que de inmediato existieran grandes sospechas sobre el móvil del crimen, aunque la empresa siempre negó cualquier vinculación con el caso, que además ocurrió en sus propias instalaciones.

Aunque la PDI desde un principio sostuvo la tesis de que fue alcanzado por una “bala loca”, la familia y sus compañeros de sindicato nunca avalaron dicha versión y hace algunos días presentaron públicamente peritajes que desmentirían la teoría policial.

Por esto, múltiples organizaciones marcharon en Santiago, así como en otras cabeceras regionales. En la capital, la manifestación comenzó en Plaza Italia y llegó hasta la Plaza De Armas, donde cerca de cinco mil personas exigieron justicia, culminando la actividad con una protesta en el frontis de Chilectra.

Margarita Peña, abogada del Sindicato 1 de Ingeniería AZETA, evaluó muy positivamente esta actividad. “Mucha gente joven. Llegó una columna de estudiantes secundarios que venían organizados y movilizados para la marcha, llegaron artistas. Se mantuvo todo muy bien y dentro de los términos esperados”, comentó.

Recordemos que Juan Pablo Jiménez tenía 34 años de edad, estaba casado, era padre de dos hijos y participaba activamente de diversas organizaciones sindicales de base.

http://mapuexpress.org

Alcaldes de la VIII región denuncian la sequía que afecta a su población sin tocar las forestales

El consumo de agua que tienen las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos y la dificultad en que deja al suelo para poder absorber agua, constituye el factor más determinante en la sequía de las zonas afectadas.

Fuente: www.resumen.cl

forestales en quellon

Este jueves alcaldes de diversas comunas de la región arribaron a Concepción en busca de un encuentro con el el Intendente Victor Lobos, quien no les había dado audiencia cuando se la solicitaron. A la prensa declararon que la sequía que sufren las poblaciones que representan ya es insostenible para el presupuesto de sus municipios, por lo que requieren de mayores recursos y planes para superar esta situación.

No obstante, el discurso de los ediles y el de los medios de comunicación que reprodujeron este hecho, adolescieron de una omisión gravosa para la credibilidad de sus intenciones de velar por el bienestar común y de informar. La omisión fue de los factores que provocan la sequía que se expande por diversas localidades, que según los alcaldes suman 392.

El consumo de agua que tienen las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos y la dificultad en que deja al suelo para poder absorber agua, constituye el factor más determinante en la sequía de las zonas afectadas. De hecho, todas las comunas están emplazadas en medio de grandes extensiones de plantaciones forestales y sus habitantes han visto como el aprovisionamiento hídrico ha disminuido de forma inversamente proporcional a su expasión.

Las razones que sustentan este planteamiento radican en que:

- Los monocultivos forestales agrupan unos 1.600 árboles de la misma especie por hectárea, plantados al mismo tiempo. Durante el periódo de crecimiento, los árboles necesitan de grandes cantidades de agua para sus procesos de crecimiento, que cuando llega a las hojas para la fotosíntesis, se evapora. Investigadores han afirmado que un eucalipto de tres años de edad consume 20 litros de agua diarios y uno de 20 consume 200. Si a este diagnóstico agregamos que los árboles que actualmente plantan son de rápido crecimiento y modificados genéticamente para ello, un monocultivo forestal podría asemejarse a un terreno lleno de bombas extrayendo agua.

- El suelo sufre daños por diversos factores, entre ellos:

a.- la aplicación de pesticidas, herbicidas y fungicidas que impiden el desarrollo de especies distintas a los árboles de la plantación. De este modo, en una plantación sujeta a manejo la superficie no recobra materia orgánica.

b.- la compactación del suelo, provocada por el paso de vehículos o por la inexistencia de materia orgánica, hace muy difícil la retención de agua para proveer las napas subterráneas y posteriormente los cursos de agua.

c.- la erosión generada después de las talas rasa, cuando el suelo queda abosolutamente descubierto y expuesto al paso de la lluvia y el viento. Esto hace que, en una pendiente (presentes en todo nuestro territorio) se pierdan grandes cantidades de suelo, cayendo a la cuenca hidrográfica. Al perder suelo, también pierden la capacidad de retener y absorber agua.

Omitiendo estos elementos, las autoridades y los medios de comunicación, abordan la grave situación de la población sin ninguna perspectiva que ofrezca una solución. Y la razón es que su búsqueda implica conflictuar con el gran empresariado forestal.

http://mapuexpress.org

Pascua Lama: Barrick incumple otra vez

Intendente de Atacama corroboró nuevo incumplimiento de Barrick a la RCA así como afectación al patrimonio de los agricultores del Valle del Huasco tras indebida aplicación de Fondo de Compensación Ambiental.


barrick miente

Este recién pasado miércoles 27 de noviembre el cuestionado Intendente de la Tercera Región de Atacama por incitar y promover la visita de indígenas de la región a minas de Barrick Gold en Canadá, Rafael Prohens, compareció ante la Comisión Investigadora “Efectos del proyecto Pascua Lama en el Valle del Huasco” de la Cámara Diputados.

El objetivo de su citación era dar a conocer la situación en que se encuentran y han sido administrados tanto el Fondo de Mitigación (Fondo Sustentable) como del Fondo de Compensación Ambiental, ambos, aprobados como parte de la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto “Modificaciones Proyecto Pascua Lama”.

Cabe recordar que el Fondo de Compensación Ambiental nace del Protocolo de Acuerdo firmado entre la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes y Barrick Gold por 60 millones de dólares en junio del 2005, este fue denunciado por organizaciones, comunidades y regantes del Valle del Huasco por concebirse una estrategia de cooptación. Hoy, también está en cuestionamiento, sobre todo tras la incorporación de una denuncia en la Contraloría Regional de Atacama por uso indebido e irregular de los recursos que involucra al Comité de dicho Fondo, por ende a Barrick, a la Junta de Vigilancia y, por sobre manera, al Intendente, quien como representante del Gobierno de Chile debe garantizar que el Fondo se administre según lo estipulado en la Resolución de Calificación Ambiental.

Entre las irregularidades se encuentra la construcción de una Hidroeléctrica, Río Huasco S.A, la mantención del Embalse Santa Juana, la compra de derechos de agua, realización de obras de riego intra-prediales (incluso Hidroeléctrica en predios de sociedades o parientes relacionadas a directores de la Junta de Vigilancia), el pago de obras a empresas contratistas relacionadas con directores del Comité y pagos de impuestos a la renta a la Tesorería General de la República girados por el Servicio de Impuestos Internos en sendos juicios en contra de la Junta de Vigilancia.

La exposición comenzó exponiendo la posible ilegalidad que tendría desde sus comienzos el Fondo de Compensación: “(…) Sé que está desde el año 2007 inserto en la RCA. Situación que a mí me parece en lo personal anómala porque antes de que votarán la COREMA, ya el Intendente estaba involucrado en la RCA”, dijo el Intendente.

Luego, la presentación realizada por el Intendente acompañado por el SEREMI de Medio Ambiente y la Secretaría de Evaluación Ambiental, reafirmó que las denuncias que están haciendo los regantes tanto en contra de la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes como del Comité del Fondo de Compensación del que forma parte también la empresa y el Estado, por realizar y permitir el uso indebido e irregular de dicho Fondo afectando el patrimonio y riego del Valle del Huasco tienen asidero.
En palabras del Intendente:

Intendente de Atacama Rafael Prohens

Yo asumí el 1 de junio de 2012, y la gran mayoría de los acuerdos que están acá fueron tomados desde ahí hacía atrás. Y con respecto a mi participación en el Fondo desde que asumí he hecho ver varias cosas que a mi parecer no correspondían”.

Desgraciadamente en el acuerdo de los aportes o préstamos que hizo el Fondo a la Hidroeléctrica yo no estaba ni siquiera en el Servicio Público yo era un agricultor en ese minuto me dedicaba a mis cosas personales y los Acuerdos están por lo que revisamos unánimemente con todos los representantes de Directorio a la fecha. Lo que si debemos decir y que lo dijo ella, la RCA dice que con 6 directores. Cuando yo asumo me encuentro que hay 8 directores y empezamos a averiguar y en la última sesión también dije con mi micrófono apagado lo debo reconocer pero ahora se lo estoy enviando por escrito al Presidente que esto tiene que volver a la normalidad porque no puede ser que la RCA este en incumplimiento por la decisión de un Protocolo”.

También el Intendente dio a conocer que se creará una “nueva entidad a través de la Junta financiará los recursos para que se haga este asunto, eso es para darle más transparencia al sistema y evitar muchas de las dudas que se han existido entre los regantes, no regantes y la comunidad. Y otro, del mal uso que se han hecho de estas platas”. Es importante detallar que de estas decisiones no han sido partes los regantes del Valle del Huasco.

Todo lo ocurrido abre la posibilidad de un nuevo proceso de sanción por incumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental de Pascua Lama y pareciera corroborar la importancia de abrir una nueva Comisión Investigadora solicitada por regantes y organizaciones de la zona en la sesión de la Comisión de miércoles 21 de Noviembre con respecto a la administración de la Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus Afluentes y la del Comité del Fondo de Compensación Ambiental de Barrick por las afectaciones al riego y patrimonio de los agricultores de todo el Valle del Huasco la cual fue acogida en primera instancia de buena forma por diputados y estaría gestionándose.

Por último, tras lo escuchado en la exposición así como por los documentos recibidos acerca del tema en cuestión, los Diputados coincidieron con el Diputado Vallespín, quien expresó: “Primero que nada, cuando uno ve estos fondos de compensación y mitigación con esta cantidad de recursos y que operan de una manera bastante… a juicio después a de los involucrados yo creo que nos va a obligar a este Congreso a legislar o normar de mejor manera esta materia, es una cuestión que yo saco como conclusión de lo que dijo en esta Comisión. (…) Porque creo tenemos aquí una cosa que se presta para muchas incertidumbres”.

http://mapuexpress.org

vendredi 29 novembre 2013

VIDEO: Fvtamalon Mapuche 2013, intervención teatral en Santiago de Chile

Desde los ecos del FvtaMalón perdura nuestro ser Mapuche: intervención callejera realizada por el Colectivo Rumel Mulen.  En el marco de la conmemoración del FvtaMalón o gran levantamiento militar del Pueblo Mapuche del año 1881, el colectivo teatral Rumel Mulen realizó una intervención teatral en las calles del centro de Santiago. La intervención buscó plasmar el despojo de las tierras y la llegada y permanencia de los Mapuche en la ciudad.

Rumel Mulen significa “permanecer en el tiempo” en Mapudungún y es el nombre de la iniciativa colectiva de actores Mapuche y no Mapuche que se organizan para expresar el sentir de este pueblo originario y apoyar la actual lucha que se lleva a cabo en el territorio ancestral Mapuche.

Entre algunos de los trabajos de este colectivo podemos contar el documental Rume Fuxa Kuifi, un laboratorio de investigación escénica en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el estreno de su primera obra de teatro Auka Rayén, la cual es una adaptación de la obra Antígona al actual conflicto Mapuche con el Estado Chileno.

El siguiente es un cortometraje que realizó Mapuexpress con la intervención teatral callejera realizada por el colectivo Rumel Mulen.

Imagen de previsualización de YouTube

http://mapuexpress.org

jeudi 28 novembre 2013

Kawésqar Califican de Inconstitucional el Reglamento de Consulta Indígena firmado por Piñera

Pueblo Originario de los canales patagónicos rechaza el texto entre otros argumentos ya que “en los casos de los proyectos de inversión, envía el derecho a la consulta a los procedimientos comunes del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, asimilación que en ningún caso autoriza el referido convenio.

Dispone, además, procedimientos no previstos en éste, que debilitan estos derechos y alteran las formas de representación tradicional de nuestras comunidades”.

bandera-kawesqar

Punta Arenas, 28 de noviembre de 2013. (Radiodelmar.cl)– La comunidad Kawésqar residente en Puerto Eden, en los canales australes de la Región de Magallanes calificó como inconstitucional el Reglamento de Consulta a los Pueblos Originarios que firmó el presidente Sebastián Piñera como una mañosa forma de interpretar la obligación de aplicar el Convenio 169 de la OIT en territorios de los pueblos indígenas.

Este y el anterior gobierno de Michelle Bachelet han intentado aplicar este Convenio sobre Derechos Humanos de los Pueblos Originarios alejándose de los estándares internacionales que obliga este documento firmado y ratificado por Chile.

La comunidad kawésqar afirma que “el decreto referido es inconstitucional” ya que “se arroga la facultad de restringir aspectos centrales del Convenio N° 169, haciendo caso omiso de que él está protegido por las disposiciones del Artículo 5 de la Constitución Política de la República de Chile; por el principio de legalidad en los actos de la administración; y por los propios instrumentos que declaran los derechos humanos en sus diversas manifestaciones”.

Además afirma que este documento es “ilegal” por que “para acceder a los derechos a la consulta y a la participación, establece requisitos no previstos en el Convenio N° 169″.

En este sentido ejemplifican que “en los casos de los proyectos de inversión, envía el derecho a la consulta a los procedimientos comunes del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, asimilación que en ningún caso autoriza el referido convenio. Dispone, además, procedimientos no previstos en éste, que debilitan estos derechos y alteran las formas de representación tradicional de nuestras comunidades”.

Luego de esto y d calificar este texto como inoportuno y susceptible de ser enfrentado en sede administrativa y judicial nacional e internacional” los Kawésqar llamaron al proximo gobierno a”derogar este Decreto”.

*****FIN*****

Esta es la DECLARACIÓN PUBLICA ANTE DECRETO DE REGLAMENTO DE CONSULTA
DECRETO DE REGLAMENTO QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO DE CONSULTA INDIGENA EN VIRTUD DEL ARTÍCULO 6 N°1 A) Y N°2 DEL CONVENIO N° 169 DE LA OIT

Luego de analizado el Decreto de Reglamento que regula el procedimiento de consulta indígena en virtud del artículo 6 Nº 1 letra a) y Nº 2 del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, la Comunidad Kawésqar Residente en Puerto Edén, máximo referente lingüístico y cultural, reconocido como Tesoros Humano Vivo, por la UNESCO y el Gobierno de Chile no tiene otra opción que rechazar el referido Decreto por las razones sucintas que se establecen en esta declaración:

1. El DECRETO referido es inconstitucional. El decreto se arroga la facultad de restringir aspectos centrales del Convenio N° 169, haciendo caso omiso de que él está protegido por las disposiciones del Artículo 5 de la Constitución Política de la República de Chile; por el principio de legalidad en los actos de la administración; y por los propios instrumentos que declaran los derechos humanos en sus diversas manifestaciones.

2. El DECRETO es ilegal. Para acceder a los derechos a la consulta y a la participación, establece requisitos no previstos en el Convenio N° 169. En los casos de los proyectos de inversión, envía el derecho a la consulta a los procedimientos comunes del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, asimilación que en ningún caso autoriza el referido convenio. Dispone, además, procedimientos no previstos en éste, que debilitan estos derechos y alteran las formas de representación tradicional de nuestras comunidades.

3. El DECRETO es inoportuno. Coloca a las comunidades originarias de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena a merced de los intereses de las transnacionales de la acuicultura y el turismo, al excluir los proyectos de inversión del proceso de consulta, sometiéndolos sólo al régimen de participación ciudadana contempladas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Para nuestras comunidades, fuertemente ligadas a la costa y sus recursos, éste es un ataque directo a sus tradiciones, prácticas y derechos.

4. El Gobierno de Chile pone en cuestión su honor y las obligaciones que tiene con la comunidad internacional. Pretender imponer este DECRETO por sobre las obligaciones que tiene el Estado de Chile respecto de la comunidad internacional hará que éste incurra en responsabilidad internacional.

Conclusión

El examen de las disposiciones medulares del Decreto de Reglamento de consultas y participación del Convenio N° 169 de la OIT demuestra que ÉL restringe indebidamente el alcance y sentido del derecho de consulta y trastoca el esquema de representación de las comunidades. Por ello, es un DECRETO que anuncia vicios de inconstitucionalidad e ilegalidad.

El DECRETO, al pretender regular aquellos derechos se arriesga al tratar de definirlos para terminar restringiéndolos, cosa que no le compete a la potestad reglamentaria del Gobierno de Chile. El contenido sustantivo de estos derechos se encuentra en el propio Convenio, así como en los tratados, convenciones y pactos que declaran los derechos humanos en que aquél se funda.

Por ello, el DECRETO DE REGLAMENTO es inconstitucional, ilegal, inoportuno y es susceptible de ser enfrentado en sede administrativa y judicial, así como nacional e internacional. Por lo tanto hacemos un llamado a la próxima Autoridad que será elegida, quién tendrán la responsabilidad de dirigir y administrar el país a Derogar este Decreto.

COMUNIDAD KAWÉSQAR RESIDENTE EN PUERTO EDEN

http://mapuexpress.org

Importantes actividades solidarias artísticas y sociales se realizarán en Temuco

Por estos días venideros,  se realizarán importantes eventos que contarán con la presencia de diversas agrupaciones musicales, artísticas y culturales en apoyo a diversas causas del Pueblo Mapuche. De este forma, este Viernes se realizará una jornada denominada: “EPU, ULKANTUWUN”,  a partir de las 15.30 horas en el Hogar Mapuche Pelontuwe.

Asimismo, el mismo día, se hará el encuentro “CHASKI FEST, festival ecológico: Unidos por la defensa de los territorios” a partir de las 18.30 horas en la Plaza Teodoro Schmidt o Lautaro en el centro de Temuco. Continúa el 7 de diciembre en el anfiteatro de la Universidad de la Frontera con agrupaciones musicales nacionales y para el día 10 de diciembre, se espera el mensaje del artista Manu chao que estará de paso por Temuco.

evelyn

Imagen: La makinita 

Para el 29 de Noviembre en el hogar Mapuche Pelontuwe ubicado en calle las Encinas, cerca de la UFRO campus Andrés Bello, a partir de las 15.30 horas, : se realizará el encuentro “EPU, ULKANTUWUN”, donde participarán: Evelyn Cornejo, Colelo, Identida Mapuche.(compañia de, Rolando y Juan Pablo Jaramillo),  Rayen Kvyeh Kvyeh,  Carlonncho del Cautín,  Cami Riquelme, Tamara Quijada, Susana Cofré y Segundo Patio, Nicolás Michel, Deattakenegro Udp Rap, Tierra Oscura, Ruben Cifuentes, Esteban Sáez, Tromen, Pascual Pichun, WELIWEN, Ximena Valenzuela, Encanto Andino

También, el mismo día, pero en la plaza “Teodoro Schmidt o Lautaro”, la jornada  “CHASKI FEST, festival ecológico: Unidos por la defensa de los territorios”, Comenzará a las 18.30 horas con la participación de: AHIMSA, grupo de salsa y cumbia consciente proveniente de Santiago, Permacultura ,grupo de Rock Folk, Wendeyaya grupo Rock power trio que viene de Valparaíso. Además nos acompañarán Artistas locales como: Carlonncho del Cautín Nicolás MichelDaniel Neumann Rockalmasiao Banda y otros artistas invitados sorpresa.

El 7 de diciembre un macro evento espera mostrar a bandas y artistas locales y nacionales como: Anarkía Tropical, We liwen, Evelyn Cornejo, Tierra Oscura, Guerrillero Oculto, Sonora de llegar, entre muchos otros, y la actividad tiene un costo de 2500 pesos, la que se realizará en el anfiteatro del Campus Andrés Bello de la Universidad de la Frontera y es organizado por la red de apoyo a comunidades en conflito.

Po otra parte, el 10 de diciembre se presentará en el Gimnasio Olímpico de la UFRO, el artista internacional Manu Chao, activo solidario con el Pueblo Mapuche de quien se espera un mensaje solidario ante la situación de criminalización y represión que viven numerosas comunidades, como también, ante los procesos de defensa de los territorios a causa de las amenazas de proyectos de inversión en territorios ancestrales Mapuche.

http://mapuexpress.org

Semillas por dolares: La privatización de las semillas avanza sobre América Latina

Según las leyes en trámite en Argentina y Chile, una empresa o bien puede registrar una variedad ya existente -pero no inscrita en el registro-; o bien hacer una ligera mejora a esa semilla para poder registrarla. El activista Esteban Bruna, miembro de la Red Semillas Libres de Chile, señala que otro defecto de la ley es que se habla de estabilidad, novedad y homogeneidad como requisito para el registro de nuevas variedades, pero no se plantean criterios de calidad. Nada asegura en la normativa que se vaya a velar por la selección de las semillas más apropiadas para la alimentación humana.

Por  Nazaret Castro Fuente: www.esglobal.org

 Fotografía: Luis Acosta/AFP/Getty Images

semillas america latina

El campo colombiano inició, recientemente, un paro masivo que pronto se ganó el apoyo de la opinión pública urbana. Una de sus reclamaciones era acabar con la Resolución 970, que obligaba a los campesinos a utilizar exclusivamente las semillas certificadas, esto es, las patentadas por las empresas del sector del agronegocio. Paralelamente, el documental 970, de Victoria Solano, denunciaba la injusticia cometida contra unos pequeños agricultores del departamento del Huila, en el interior del país, a quienes se requisaron 70 toneladas de semillas de arroz no certificadas. Los campesinos, algunos de ellos judicializados, reclaman que nadie les avisó de la norma. Muchos colombianos se enteraron a través de esa película de que, en Colombia, regalar o intercambiar semillas es un delito.

La ya famosa Resolución 970 -hoy suspendida debido a la presión social- es la reglamentación de una ley, aprobada en 2012, por la que Colombia suscribe el último acuerdo de la Unión para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV). Las organizaciones sociales y campesinas aseguran que esta legislación llegó como imposición del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Estados Unidos, pero las autoridades del Instituto Colombiano de Agricultura (ICA) han tachado de “tendenciosa” esa información.
La UPOV es una organización internacional con sede en Ginebra que asume como misión “proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales, con miras al desarrollo de nuevas variedades vegetales para beneficio de la sociedad”. El esfuerzo de esta entidad se ha encaminado en este medio siglo a salvaguardar los derechos de propiedad intelectual sobre las llamadas obtenciones vegetales -esto es, las semillas- a través de un sistema de registro similar a las patentes. La UPOV ha impulsado tres acuerdos desde su creación de 1961, pero es la versión de 1991 -que han aprobado ya los países de la Unión Europea- la más restrictiva en este sentido.

Los movimientos sociales y campesinos de América Latina, muchos de ellos englobados bajo el paraguas internacional de la vía campesina, cuestionan el avance en la región de normativas que limitan el libre acceso a las semillas, obligando a los productores a comprarlas en el mercado formal. Brasil y Paraguay ya han adoptado legislaciones que obligan a los agricultores a pagar regalías a las empresas por el uso de sus semillas; en Argentina y Chile, sendos proyectos de ley se encuentran en trámite parlamentario. En Chile, como en Colombia, la aprobación del UPOV 91 fue una condición del TLC firmado con Estados Unidos. Gracias a la movilización social, los trámites están parados y 21 de los 38 senadores chilenos se han comprometido a no aprobar la ley que, aunque todavía desconocida, es profundamente impopular por los desequilibrios que crea entre los derechos de los agricultores y los de los llamados obtentores. Algo muy similar ocurre en Argentina, donde la Campaña NO a la Privatización de las Semillas ha reunido más de diez mil firmas contra la llamada Ley Monsanto, que se encuentra también en trámite parlamentario.

Propiedad intelectual

El argumento principal de los defensores de este tipo de leyes -como la Asociación de Semilleros de Argentina,ASA- es que el mundo requiere innovaciones tecnológicas que garanticen un mayor rendimiento por hectárea de los cultivos, para satisfacer una demanda creciente de alimentos. Las empresas consideran sustancial una normativa que controle el mercado de semillas a fin de garantizar la recuperación de las inversiones por parte de las compañías. Similares argumentos arguyen los gobiernos: los avances tecnológicos redundan en el bien común y para ello es necesario respectar la propiedad intelectual: “Lo lógico es que todo el desarrollo que hacen tanto el Estado como empresas privadas tengan un respaldo en el resguardo de esa propiedad intelectual”, en palabras del ministro de Agricultura argentino, Norberto Yauhar.

El problema es qué derechos se están salvaguardando en detrimento de cuáles no. El artículo primero del Convenio UPOV 91 define como obtentor a quien descubra una nueva variedad vegetal, esto es, una nueva semilla. Pero los pequeños agricultores llevan siglos, milenios seleccionando semillas; es ese saber ancestral el que ha garantizado la diversidad, calidad y resistencia frente a las plagas de las semillas actuales. Para la ley, sin embargo, nueva es cualquier especie que no se haya registrado hasta la fecha. Camila Montecinos, de la organización Grain, concluye que “registrar (una variedad) como propia equivale a un robo, a la apropiación de una obra ajena”; o, en palabras del investigador Juan Fal, “la privatización de un patrimonio colectivo”.

Según las leyes en trámite en Argentina y Chile, una empresa o bien puede registrar una variedad ya existente -pero no inscrita en el registro-; o bien hacer una ligera mejora a esa semilla para poder registrarla. El activista Esteban Bruna, miembro de la Red Semillas Libres de Chile, señala que otro defecto de la ley es que se habla de estabilidad, novedad y homogeneidad como requisito para el registro de nuevas variedades, pero no se plantean criterios de calidad. Nada asegura en la normativa que se vaya a velar por la selección de las semillas más apropiadas para la alimentación humana.

Amenazas sobre la vida 

El mercado global de semillas implica además un peligro para la biodiversidad, pese a las advertencias de la FAO: aunque las sociedades humanas conocen 10.000 especies vegetales para producir alimentos, en la actualidad apenas doce cultivos proporcionan el 80% de la energía alimentaria; el 60% procede exclusivamente del trigo, el arroz, el maíz y las patatas. La pérdida de biodiversidad no implica sólo una pérdida de riqueza nutritiva, gastronómica y cultural, sino también un grave riesgo sobre la seguridad alimentaria. “La biodiversidad es un seguro frente al cambio climático, en un contexto de incertidumbre en que no podemos saber qué especies reaccionarán peor o mejor en un futuro”, explica Esteban Bruna.

A esto se añaden los riesgos sobre la salud y el medio ambiente que implican los agrotóxicos utilizados en los pesticidas que las multinacionales venden en un paquete junto a sus semillas. Es el caso de la célebre soja Roundoup Ready, resistente al glifosato, que avanza sobre los campos de Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. Un juicio pionero sentó en el banquillo en 2012 a los responsables de las fumigaciones, tras la intensa movilización de las Madres de Ituzaingó, un barrio de la periferia de Córdoba (Argentina) que experimentó un aumento de los casos de cáncer y malformaciones genéticas atribuido al glifosato.

Queremos libertad para decidir qué producimos y qué queremos comer”, defiende la Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC) de Pasto (Colombia). Porque quien tenga el control de las semillas, controlará la alimentación y, en definitiva, la vida humana. Los riesgos se tornan amenazas mientras se consolida el oligopolio: según un reciente estudio del Grupo ETC, seis firmas transnacionales (Monsanto, DuPont, Syngenta, Bayer, Dow y BASF) controlan el 60% del mercado comercial de semillas y el 100% de las semillas transgénicas; ostentan además el 76% de las ventas globales de agroquímicos y el 75% de toda la investigación del sector privado sobre la agricultura. Son empresas que ya venden sus semillas al doble o el triple del precio de las variedades tradicionales, por lo que los agricultores anticipan un incremento generalizado en el precio de los alimentos.

En Chile, Colombia y Argentina aumenta la oposición contra un marco legal que se entiende como un intento de apropiación de un patrimonio colectivo y vital para la vida humana. “Tenemos que mirar hacia formas de vida que no se basen exclusivamente en la maximización de la ganancia a cualquier precio”, dicen las Madres de Ituzaingó. Seguramente, un importante paso adelante será comprender que la vida -el agua, las semillas- no tienen un precio en dólares.

http://mapuexpress.org

Embajador de la Unión Europea se impactó por los monocultivos forestales en Chile

El representante de la diplomacia Europea “twitteó” una fotografía que graficaba los impactos de la industria forestal basada en los monocultivos, junto a la oración “Destrucción de bosques nativos y cosecha a tala rasa provocan degradación y atrocidades como esta en Valdivia”. 

La foto es la que ilustra este artículo.

Fuente: radiodelmar.cl

Rafael Dochao

Tanto le impacto al embajador de la Unión Europea (UE), Rafael Dochao, en Chile los dañinos impactos de la tala rasa que realizan las compañías forestales en el sur del país, que se sacó una fotografía en las cercanías de valdivia y la twitteo en el contexto de una visita en que conoció este crítico estado de la biodiversidad chilena.

Según la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), “el diplomático manifestó su impacto por el paisaje que mostraba las cosechas a tala rasa en contraposición al manejo sustentable de superficies nativas que se realiza en el predio Llancahue”.

Dochao estuvo en el sur visitando el trabajo que realiza la AIFBN, donde expresó “hemos visto la antítesis de esto, la parte abusiva como las talas rasas que esquilma de forma brutal, no sólo a nivel paisajístico, si no también en la utilización de esteros”.

Incluso, en el lugar se dio el tiempo de “twittear” una fotografía que graficaba los impactos de la industria forestal basada en los monocultivos, junto a la oración “Destrucción de bosques nativos y cosecha a tala rasa provocan degradación y atrocidades como esta en Valdivia”. 

La foto es la que ilustra este artículo.

Visita a la AIFBN

El embajador de la UE conoció en terreno los impactos del modelo forestal en las cercanías de Valdivia, tras reunirse este miércoles con integrantes de los diversos proyectos que desarrolla a nivel nacional la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), gracias al financiamiento de la UE.
El diplomático llegó hasta la capital de la Región de Los Ríos para sostener un encuentro con la unidad ejecutora de proyectos de la AIFBN e informarse de las líneas de acción que impulsa con la cooperación de la Unión Europea en Chile.

En el predio Llancahue, área prioritaria para la conservación de ecosistemas y parte de la cuenca hidrográfica que abastece de agua potable a Valdivia, Dochao conoció directamente las acciones de monitoreo y manejo forestal de la iniciativa binacional “Nativo, Bosques y Su Gente”; y la gestión integrada de cuencas del proyecto “Agua que has de beber”.

Se nota la dedicación y experiencia; y que el gasto de cada euro que ha invertido la Unión Europea en estos proyectos están llegando a los objetivos que tenemos marcados. Creo que este es un gran desafío: cambiar la mentalidad de la gente y ser capaces de hacer convivir el entorno natural con las necesidades de las poblaciones y los intereses de las empresas que también están ahí”, subrayó en el lugar Dochao.

http://mapuexpress.org

mercredi 27 novembre 2013

Fiscalía pide 300 días de cárcel para mujeres mapuche que participaron en una marcha

El personal de la Unidad de Inteligencia de Carabineros detuvo este martes a la machi Tatiana Córdova Marinao (24), pareja de Celestino Córdova Tránsito; a Kelv Tranamil Nahuel, hermana del machi Fidel Tranamil de Rofwe; y la lammien María Peña Ancavil.



Fuente: paismapuche.org

Las mujeres mapuche tenían una orden de detención emanada del Juzgado de Garantía de Temuco, por la acusación de “desórdenes públicos”, el pasado 23 de octubre, cuando se realizó una marcha en apoyo al machi Celestino Córdova.

La aprehensión de la machi ocurrió en el Lof Yeupeco, comuna de Padre Las Casas, en horas de la mañana.

La fiscalía pidió su detención luego que no se presentaran a una audiencia de procedimiento simplificado el lunes en Temuco.

El Ministerio Público pide 300 días de presidio más costas contra las imputadas, existiendo además en esta causa una querella de la Gobernación Provincial de Cautín.

http://mapuexpress.org

Corte de apelaciones de Arica acoge recurso de protección contra proyecto minero Los Pumas

Los Movimientos Sociales y Pueblos Originarios del extremo norte de Chile, de la Región de Arica y Parinacota, a través de la “Coordinadora Regional de Conflictos Socioambientales”, comunicamos a la opinión pública que mantenemos inalterable nuestra lucha EN DEFENSA DE LA VIDA, EL AGUA Y LA MADRE TIERRA.

COORDINADORA CONFLICTOS SOCIAMBIENTAL ARICA

Con ese objetivo interpusimos un Recurso de Protección ante la Corte de Apelaciones de Arica (Rol Nº187-2013, acumulado a Rol 182-2013), en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental de la XV Región de Arica y Parinacota, que aprobó por Resolución Exenta N° 50 el Proyecto de Manganeso Los Pumas de la Empresa Hemisferio Sur, concediéndole una calificación ambiental favorable.

Con Fecha 25 de noviembre, la Segunda Sala de la Corte de Apelación de Arica, resolvió acoger los recursos de protección interpuestos, y revocar en todas sus partes la calificación ambiental favorable otorgada al proyecto, por considerarlo ilegal y arbitrario, por cuanto afecta el patrimonio ambiental y cultural de las comunidades Aymarás residentes en la Comuna de Putre, lo que constituye un fallo judicial histórico, llamado a sentar jurisprudencia, respecto al convenio 169 de la OIT.

Nuevamente proyectos diseñados desde Santiago, que miran solo la obtención de utilidades económicas extractivistas de corto plazo, depredadoras del medio ambiente, que no consideran la opinión de los pueblos originarios y su modo de vida ancestral, sufren un retroceso importante.

En efecto, los tribunales locales consideran que este tipo de proyectos mineros vulneran la vida, la calidad del agua y la salud de la población de la región, afectando severamente el patrimonio social, cultural, productivo, y ambiental.

Convocamos a todas y todos quienes habitan la Región de Arica y Parinacota, a estar alertas y exigir a la autoridad ambiental que acate y respete plenamente lo resuelto en forma unánime por la Ilustre Corte de Apelaciones de Arica, y se abstenga de apelar la sentencia dictada, dando así una señal clara a las empresas y personas que pretenden desarrollar proyectos económicos en la zona, que éstos deberán respetar el patrimonio ambiental y cultural de los pueblos que la habitan.

Informamos a la opinión pública que nos declaramos en movilización permanente en defensa de la vida el agua y la madre la tierra y convocamos a una gran asamblea regional en torno a los diferentes conflictos socioambientales que tenemos en la Región, para el día viernes 29 de noviembre a las 19:00 horas en la Junta Vecinal N° 30, 7 de Junio, San marcos 420, para socializar y definir los pasos a seguir desde la organización social, desde abajo, donde todos y todas estamos representados con autonomía y soberanía política, sin los operadores de siempre, sin centralismo. O sea, definir los lineamientos de un nuevo orden de gobierno, una nueva constitución.

¡!ARRIBA LOS QUE LUCHAN
QUE EL PUEBLO MANDE!!

ANIBAL DIAZ

VOCERO DE LA COORDINADORA REGIONAL DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES DE ARICA Y PARINACOTA

http://mapuexpress.org

Convocan a manifestaciones por caso de sindicalista asesinado, piden que se cambie fiscal

Los familiares,  colectivos, personas y organizaciones agrupados en la Campaña Verdad y Castigo Juan Pablo Jiménez, emitieron una carta pública dando a conocer nuevos antecedentes en relación a la extraña muerte del dirigente sindical. En ella, luego de enumerar una serie de antecedentes sobre el caso, concluyen que el sindicalista fue asesinado desde dentro de la empresa.

Por  Prensa SIC

27 de noviembre JP

Esto contradice la versión dada, desde el comienzo, por los órganos jurisdiccionales que se la han jugado por la tesis de un “accidente” producto de una “bala loca” que impactó en la cabeza a Jiménez causándole la muerte. La contratación de un perito externo desmoronó la tesis oficial, por la que se han jugado tanto la PDI, como la fiscalia, negándose a explorar otras posibilidades.

Por ello están solicitando la remoción del fiscal a cargo de la investigación Sergio Arévalo, y por lo mismo han convocado a movilizaciones en distintos puntos del país para el el 27 de noviembre,  destacando las que se realizarán en las siguientes ciudades:

MIERCOLES 27 de Noviembre,

Arica: 18 hrs. Paseo 21 de Mayo frente al banco estado.

LA Serena: 19 hrs. Esquina de la Recova (entre la catedral y la Recova).

Valparaíso: 19 hrs. Plaza Victoria

 Santiago: 19 hrs. Plaza de Armas

 Talca: 19 hrs. 6 oriente con 1 Sur (paseo).

 Concepción: mitin 18 hrs. Tribunales.

A continuación compartimos in extenso la carta envíada a SICNoticias.cl por la Campaña verdad y castigo Juan Pablo Jiménez:

Estimados Compañeros:

Nos comunicamos con ustedes para informar sobre el avance de las investigaciones sobre el asesinato del dirigente sindical Juan Pablo Jiménez. Con el fin de ilustrar la información que hemos de entregar, haremos una pequeña reseña de lo ocurrido hasta el presente.

LOS HECHOS:

1.- Juan Pablo Jimez era dirigente sindical de la empresa AZETA, subcontratista de chilectra.Trabajó 10 años allí, tenía 35 años, era casado y tenía 2 hijos. Fue asesinado al interior de AZETA de un disparo en la cabeza el 21 de febrero del 2013.

 2.- No fue sino hasta el día siguiente, 22 de febrero, que la familia, compañeros y amigos de Juan Pablo Jiménez, nos enteramos de que su muerte fue producto de un disparo, hecho que fue ocultado por la empresa y la Mutual.

3.- Dos días después de su muerte, la PDI y el gobierno a través de su vocero –Chadwick-, declararon públicamente  que la muerte de Juan Pablo Jiménez habría sido producida por una bala loca. Cabe mencionar que hasta el momento no se había iniciado la investigación ni había sido nombrado el fiscal a cargo.

4.-Una vez nombrado el fiscal y realizada la investigación por la PDI, éstos “confirman” la tesis de la bala loca. La bala -dicen- habría viajado 1.035 mts desde La Legua; habría chocado con la malla de una cancha que está al interior de AZETA a 3.75 mts de altura y, producto de este choque, se habría desviado impactando la cabeza de nuestro compañero.

 5.- Tiempo después de publicarse las conclusiones de la PDI, un menor de 16 años es detenido por haber participado en una balacera el día 21 de febrero en La Legua, atribuyéndosele la autoría del disparo que mató a Juan Pablo Jiménez, siendo hasta ahora el único imputado.

6.- El fiscal del caso, Sergio Arévalo, se conformó con estas conclusiones y se ha negado absolutamente a abordar otra línea investigativa que no sea la de la bala loca disparada por un niño.

7.- La familia, compañeros y amigos de Juan Pablo Jiménez decidimos iniciar una investigación propia, contratando a un perito privado. La fiscalía y la PDI entorpecieron por todos los medios el acceso del perito a las evidencias, sin embargo estamos hoy en condiciones de informar las conclusiones principales de esta pericia:

El peritaje privado destruye completamente la tesis de la bala loca, demuestra y establece que el disparo que mató a Juan Pablo Jiménez vino desde dentro de la empresa AZETA y que, para afirmar su propia tesis, la PDI falseó información y elementos probatorios.

La información que les estamos comunicando es fruto de un trabajo serio y responsable, de otro modo no lo comunicaríamos. Pero la convicción que nos asiste respecto de las conclusiones del peritaje privado no sirve de  nada mientras no sea reemplazado el actual fiscal por uno que esté dispuesto a investigar una línea diferente a la de la bala loca. Es absolutamente necesario iniciar un periodo de denuncia y movilización para lograr que se investigue el caso siguiendo la línea concluida del peritaje privado.

En medio de toda esta situación la empresa AZETA ha solicitado su quiebra y ha despedido a todos sus trabajadores. Creemos que sólo quiere limpiar su desprestigiada imagen y esquivar las responsabilidades que como persona jurídica pudiera tener.

Estimados Compañeros nos toca enfrentar un momento para el que durante estos 9 meses no hemos estado  preparando; nos acercamos cada vez más a la verdad y estamos en condiciones de afirmar responsablemente que: el caso de Juan Pablo Jiménez es el caso del primer dirigente sindical ASESINADO EN “DEMOCRACIA”.

 ATTE, Campaña Verdad y Castigo Juan Pablo Jiménez.

http://mapuexpress.org

Jóvenes mapuche declaran en juicio por muerte de parcelero en Ercilla

Este lunes comenzó el juicio oral contra los jóvenes mapuche Leonardo Quijón Pereira, el menor Gabriel Valenzuela Montoya y Luis Marileo Cariqueo, acusados como supuestos autores del asesinato del parcelero Héctor Gallardo, ocurrido en septiembre del año pasado.

jovenes mapuche en juicio

En la audiencia, dos de los tres acusados decidieron dar su declaración en el juicio y aseguraron que son inocentes de los hechos que les imputa el fiscal dedicado a la persecución del movimiento mapuche, Luis Chamorro.

El fiscal AntiMapuche está solicitando una pena que va entre los 15 y 30 años, dependiendo del grado de participación de cada uno de los imputados.

En el juicio participa además como querellante el Ministerio del Interior, a través del abogado Alex Schneider.

Los tres jóvenes mapuche, miembros de comunidades mapuche en recuperación territorial, han sido perseguidos desde que son menores de edad en distintas causas, permaneciendo largos meses en prisión preventiva y saliendo absueltos en todos los casos

http://mapuexpress.org

lundi 25 novembre 2013

Jovenes mapuche ratifican su inocencia ante el incio de juicio en su contra

Este Lunes 25 de Noviembre a las 9 de la mañana en Tribunal de Angol comienza el juicio contra Luis Marileo, Leonardo Quijon y Gabriel valenzuela Montoya, todos pertenecientes al Lof Chekenko. Los peñis están siendo acusados por el fiscal antimapuche Luis Chamorro de la muerte del parcelero Hector Gallardo Aillapan, en donde el mismo fiscal Chamorro, que hasta el día de hoy no ha logrado nada relevante en la causa por la muerte del parcelero, aparte de mentir, ha utilizado grandes cantidades de dinero para comprar a testigos sin rostro y a la familia Gallardo, quienes, por ambición al dinero no quieren decir la verdad.

Fuente: paismapuche.org


El Territorio de la resistencia y la dignidad

Wente Winkul Mapu es heredera natural de la historia de lucha de la antigua comunidad José Millacheo Levío, que reinicia la lucha por la reconstrucción territorial en Chequenco el año 2000, y que culmina con la recuperación del fundo Chiguaihue.

Pero el Lof Chequenco es un territorio donde la dignidad mapuche pervive de generación en generación. Allí se desarrollaron ocupaciones y corridas de cercos en los ‘60 y nunca la ocupación chilena ha podido consolidarse.

Fueron sus serranías el dominio natural del toqui José Santos Quilapán y su padre Mangil Wenu y fue allí donde el asesino Cornelio Saavedra debió instalar un fuerte cuando iniciaba la ocupación militar de Wallmapu, hace más de 130 años.

La nueva ocupación militar de Chequenco

La postal de Chequenco en 1880 parece calcada a la de hoy; con una base policial en Pidima, con efectivos policiales altamente militarizados en un número que supera a los apostados en Temuco, y con alrededor de 10 retenes policiales distribuidos al interior del valle. El territorio nuevamente ocupado por fuerzas militares con su consiguiente reguero de atropellos, balas y masacres.

Criminalización de la lucha por el territorio en el lof Chequenco

El nuevo auge de la lucha territorial de las comunidades de Chequenco -que desde los ‘90 metro a metro ha ganado terreno a la ocupación de colonos terratenientes y empresas forestales chilenas- ha tenido de dulce y agraz.

Por una parte, la recuperación de las tierras arrebatadas a sangre y fuego por el Estado chileno tiene aquí un importante avance para la reconstrucción de nuestro Wallmapu; y aunque aún falta mucho, es en Chequenco donde toma cuerpo y es palpable, más que en cualquier otra parte, la idea de la reconstrucción de nuestro territorio mapuche.

Por otra parte, la respuesta represiva del Estado chileno ha sido brutal. A tal extremo que centenares de hombres, mujeres, ancianos y niños, habitantes del Lof Chequenco, han sido procesados, golpeados, heridos o encarcelados. Otros más han sido asesinados por fuerzas policiales. Alex Lemún, Zenén Díaz Necul, Jaime Mendoza Collio y Rodrigo Melinao han regado con sangre las tierras de Chequenco, o Chiguayhue, como también se le conoce.

Por estas razones es los hermanos llevan 15 meses encarcelados, arriesgando penas de 25 años para Luis Marileo; 30 para Leonardo Quijón y 10 para Gabriel Valenzuela.

Ver mensajes de PPM:

Leonardo Quijón y Luis Marileo


Gabriel Valenzuelo Montoya


http://mapuexpress.org

Críticas a la Fiscalía por nuevo juicio contra niños mapuche con testigos protegidos

Este viernes se llevó adelante la audiencia de preparación del juicio oral contra dos comuneros mapuches menores de edad, instancia en la que el tribunal aceptó incorporar declaraciones de testigos protegidos. Organizaciones no gubernamentales denuncian que dicho juicio es ilegal.


Luis Marileo y Patricio Queipul están imputados por actos de violencia en la zona de la Araucanía, por medio de la ley de responsabilidad penal adolescente. Este viernes, al comenzar la preparación del juicio oral, el tribunal aceptó incorporar declaraciones de testigos protegidos.

Ambos menores de edad están acusados en la causa denominada “Peaje Quino” del año 2009, donde el Ministerio Público inculpó a 9 comuneros mapuches bajo los cargos de asociación ilícita terrorista, homicidio frustrado terrorista reiterado, robo con intimidación e incendio.

Ya han sido absueltos los 7 adultos, luego de un juicio realizado ante el Tribunal Oral en lo Penal de Angol.

El caso ya no está caratulado en la ley antiterrorista y la declaración de testigos protegidos como medio de prueba está permitida solo en ese tipo de juicios. Por lo mismo, organizaciones no gubernamentales de protección de la infancia denuncian la abierta violación de nuestra legalidad y de convenios internacionales.

A juicio de Nancy Yáñez, codirectora del Observatorio Ciudadano, estamos ante la aplicación arbitraria y abusiva de la ley antiterrorista por parte del Ministerio Público, con la característica agravante de afectar a niños, con quienes el Estado tiene una obligación especial.

“En todos los casos, actuar con un sesgo de discriminación es grave, pero esta situación se encuentra agravada porque el Estado tiene una particular obligación de protección a los pueblos indígenas, pero además a niños provenientes de pueblos indígenas. Finalmente hay un principio de protección especial que constituye un principio fundamental en materia de derechos humanos”, explicó

Nancy Yáñez agregó que, si bien estos juicios deberían ser anulados, la Corte Suprema ha tenido un comportamiento errático, lo que en muchos casos ha obligado a acudir a organismos internacionales.

“La Corte Suprema más bien ha sido proclive a anular esos procesos cuando ha sido el Ministerio Público los particulares quienes lo han impugnado, no así cuando han sido las comunidades indígenas. Ahora, eso qué significa, que finalmente los casos van a dar a jurisdicciones internacionales, particularmente al sistema interamericano de derechos humanos, y es efectivamente ahí donde hoy día se está analizando de qué forma la aplicación de esta normativa constituye una violación a derechos humanos reconocidos”, evidenció.

El abogado Gonzalo Taborga, presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, coincidió con los cuestionamientos expresados por el Observatorio Ciudadano y agregó una dura critica a la acción de las fiscalías.

“A mi me han sorprendido mucho las malas prácticas judiciales que se están dando a partir de las fiscalías. El Ministerio Público, desde hace ya bastantes años, viene aplicando con gran facilidad para ellos la ley antiterrorista como una facilitación que conduzca a la incriminación fácil y expedita de las personas que se encuentran inculpadas”, expresó.

Este caso se suma al de José Antonio Ñirripil, condenado por delito terrorista, quien fue uno de los menores de edad que el 2010 realizaró  una prolongada huelga de hambre junto a decenas de comuneros mapuches contra  la Ley Antiterrorista, logrando algunas modificaciones a la misma.

http://mapuexpress.org

Comunidades mapuche de Melipeuco rechazan proyecto hidroeléctrico que violaría derechos ancestrales

Comunidades mapuche del territorio Lifko o de aguas limpias en Melipeuco manifestaron su rechazo a un proyecto hidroeléctrico el que según ellos vulneraría sus derechos ancestrales.

Fuente: Radio Bío Bío

La comunidad Juan Bautista Huichapán de Trancura junto a otras organizaciones presentaron ante el Servicio de Evaluación Ambiental observaciones al proyecto de la empresa “Tracura Energía Sociedad Anónima” con el objetivo que éste se paralice.

Hilda Millahual presidenta de la comunidad, dijo que el proyecto se hizo sin considerar la opinión de las comunidades.

“No teníamos idea todo se hizo atrás de nosotros sin ninguna información, ahora las empresas pasan ´como Pedro por su casa´, van a entubar el agua que es la única que tenemos que nos abastecimos para los animalitos, para riego, para el uso de nosotros, porque tenemos agua de cañería y después en el verano es agua no llega, así que tenemos que ir para el río”.

Francisco Manquelipe, integrante de la comunidad Esteban Treipe de Trancura, indicó que son diez comunidades afectadas y que pese a la existencia del convenio 169 de la OIT, éste no se respetó.

“Que es totalmente ofensivo para nosotros los mapuche, aguas que hemos usado ancestralmente, pero como nuestros diálogos siempre son ´de sordos´, no nos toman en cuenta y están arrasando estas empresas, pese a tener el Convenio (169) la consulta no funciona y eso a nosotros nos parece totalmente insólito”.

Según las Comunidades y el equipo técnico de apoyo con este proyecto hidroeléctrico se generarían amenazas y alteraciones a la flora y fauna del lugar.

http://mapuexpress.org

Tumba de Mapuche Rodrigo Melinao nuevamente es profanada

Destruyeron los símbolos que acompañaban el descanso del Weichafe en cementerio de Chekenko. La comunidad consideró este hecho “como un amedrentamiento a la familia”, pero que ellos continuarán con la busqueda de verdad y justicia por el asesinato del joven mapuche.

rodrigo melinao elewun

Temuco, 24 de noviembre de 2013. (Mapuexpress.org)– Por segunda vez en lo que va desde su entierro, en agosto de este año, este domingo fue profanada la tumba del Weichafe Rodrigo Melinao, perteneciente a la Comunidad Rayen Mapu, del Lof Lolocos, Ercilla.

Según relato German Melinao, hermano del mapuche asesinado, este domingo (24) sus padres Francisca Likan y Hernan Melinao descubrieron la profanación de la sepultura al advertir que los arreglos florales estaban destruidos y había sido sutraida la bandera simbolo de la lucha del joven mapuche.

German afirmó también que esta situación es considerada “como un amedrentamiento a la familia”, pero que ellos continuarán con la busqueda de verdad y justicia por el asesinato de su hermano.

Rodrigo Melinao está sepultado en el cementerió rural de Chekenko, aledaño un transitado camino que es permanentemente vigilado por la policía militarizada. Sin embargo, ni policías ni panteoneros tienen información al respecto

“Las banderas que acompañaban la tumba, las flores, los recuerdos y diversos símbolos fueron robados, además de destruidos los diversos vestigios de apoyo y solidaridad con el asesinado weichafe, las que ya habían sido atacadas anteriormente por desconocidos y arregladas por su comunidad, familiares y amigos”, afirmó también la organización Meli Wixan Mapu.

Germán Melinao afirmó que luego que esta tarde nuevamente reparen los daños y arreglen el lugar mortuorio, analizar interponer acciones legales por este hecho que calificó de “cobarde y salvaje”.*****FIN*****

http://mapuexpress.org

dimanche 24 novembre 2013

Rechazan firma de fraudulento reglamento de consulta indígena

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó en Temuco este viernes el “Reglamento que establece e implementa la consulta indígena”, cuyo texto es desconocido por la opinión pública y por los propios pueblos indígenas directamente afectados por esta normativa.

pinera-reglamento-indigena

Temuco, 23 de noviembre de 2013. (Radiodelmar.cl)– La ONG Obsservatorio Ciudadano rechazó la sorpresiva firma por parte del Presidente Sebastián Piñera de un nuevo y fraudulento reglamento para implementar la Consulta indígena que exije el Convenio 169 de la OIT, por que este documento restringe lo alcances del derecho internacional especialmente al imponer “que los proyectos de inversión ingresados al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental no serían consultados según el reglamento consensuado con los pueblos indígenas”.

Este viernes de forma sorpresiva y con cuestionados personajes indígenas, como Marcial Colin, Piñera firmó este documento el cual incluso a desorientado a ciertos sectores que valoraron que este reglamento eliminaba el decreto 124 que también restringía y debilitaba el Convenio 169. Sin embargo, la acción de Piñera continúa siendo más de lo mismo para no respetar los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Frente a esto el Observatorio Ciudadano afirmó que este reglamento impuesto por Piñera “no garantiza el cumplimiento efectivo del Convenio 169 de la OIT, pretendiendo restringir los alcances del Convenio 169 (…) al precisar que los proyectos de inversión ingresados al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental no serían consultados según el reglamento consensuado con los pueblos indígenas, sino mediante un reglamento inconsulto”.

También este reglamento señala “que las medidas administrativas consultadas serían solamente aquellas con alcance general, cuestión no contemplada en el Convenio; y en la forma que el gobierno entiende la afectación directa, no dando debida cobertura a que los pueblos indígenas determinen libremente cómo es que una medida puede o no ser susceptible de afectarlos directamente”.

El proceso de elaboración de este reglamento ha estado desligitimado por todas las principales organizaciones y comunidades de los pueblos originarios y ha sido criticado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos y diveros organismos internacionales de Derechos Humanos.

El Observatorio Ciudadano hizó también “un llamado al Ejecutivo a suspender la puesta en vigencia este Reglamento, instándolo a iniciar un nuevo proceso que, sobre la base del principio de buena fe, y asegurando una adecuada representatividad de los diversos pueblos indígenas y organizaciones que existen a lo largo del país permita determinar un mecanismo para consultar a los pueblos indígenas cada vez que se adopten medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarles directamente, de acuerdo con los estándares establecidos por el Convenio 169 de la OIT, ratificado y vigente en Chile”.*****FIN*****

DECLARACIÓN PÚBLICA OBSERVATORIO CIUDADANO ANTE FIRMA DE “REGLAMENTO DE CONSULTA” POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Ante la sorpresiva decisión del Presidente de la República, Sebastián Piñera, de firmar en Temuco con fecha de hoy el “Reglamento que establece e implementa la consulta indígena”, cuyo texto íntegro hasta la fecha es desconocido por la opinión pública y por los propios pueblos indígenas directamente afectados por esta normativa, el Observatorio Ciudadano se hace un deber señalar:

1.- Rechazamos este acto por cuanto en el proceso de elaboración de este reglamento, como lo han manifestado diversas organizaciones indígenas, no se siguió plenamente las directrices establecidas en el Convenio 169 para los procesos de consulta con pueblos indígenas, en particular el que dice relación con asegurar en él su adecuada representación. Además, hasta donde se tiene conocimiento, dicho reglamento rebaja sustantivamente el estándar internacional del derecho a la consulta, principalmente en lo relativo a los proyectos de inversión en tierras y territorios indígenas.

2.- Cabe recordar que, durante el año 2011, el actual gobierno impulsó un proceso de consulta con pueblos indígenas que incorporaba diversas temáticas relativas a los pueblos indígenas en una misma consulta. Dicha iniciativa motivó el rechazo de numerosas organizaciones indígenas, las que además exigieron la derogación del DS N° 124 del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), y la paralización del proceso de consulta sobre institucionalidad indígena.

3.- Tales demandas llevaron al Gobierno, en septiembre de 2011, a suspender el referido proceso de consulta planificado originalmente y a concentrase en la definición del mecanismo de consulta, tarea que fue encomendada a una comisión conformada al interior de CONADI, comprometiéndose a no realizar otra consulta mientras no se resolvieran dichos procedimientos.

4.- Sin embargo, y pese a dicho compromiso, el 28 de mayo de 2012 el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que formaba parte de la consulta de institucionalidad suspendida en septiembre de 2011. Dicho reglamento fue finalmente aprobado sin una adecuada consulta hacia los pueblos indígenas, y publicado en el Diario Oficial el día 12 de agosto del presente año. Razón por la cual fue objeto de impugnación judicial por parte de diversas organizaciones indígenas, el que inexplicablemente, fue rechazado por la justicia sin un pronunciamiento de fondo sobre la cuestión debatida.

5.- Cabe señalar que el proceso de “consulta” para la elaboración un Reglamento de consulta también adoleció de serias deficiencias desde la perspectiva de derechos humanos. En efecto, este proceso fue llevado adelante por una “mesa de consenso” en que si bien participaron diversas organizaciones de pueblos indígenas, su composición distaba mucho de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.
En efecto, participaron dos miembros del Consejo de la CONADI, el cual carece de la representatividad exigida por el derecho internacional para esta instancia. Más aún, los restantes seis consejeros se restaron del proceso, considerando que éste era llevado adelante de mala fe por parte del Ejecutivo. Además declinaron su participación organizaciones de relevante trayectoria como la Identidad Territorial Lafkenche, la Alianza Territorial Mapuche, el Parlamento de Coz Coz, el Consejo de Pueblos Atacameños, el Pacto por la Autodeterminación Mapuche, Autoridades Ancestrales y Dirigentes de los Pueblos Indígenas Autoconvocados, entre otros, por la misma razón

6.-En cuanto al fondo del reglamento en cuestión, y tal como lo manifestaron los integrantes de la misma “Mesa de Consenso”, la propuesta del gobierno de Chile no garantiza el cumplimiento efectivo del Convenio 169 de la OIT, pretendiendo restringir los alcances del Convenio 169 en los siguiente puntos: (i) al precisar que los proyectos de inversión ingresados al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental no serían consultados según el reglamento consensuado con los pueblos indígenas, sino mediante un reglamento inconsulto; (ii) al señalar que las medidas administrativas consultadas serían solamente aquellas con alcance general, cuestión no contemplada en el Convenio; y (iii) en la forma que el gobierno entiende la afectación directa, no dando debida cobertura a que los pueblos indígenas determinen libremente cómo es que una medida puede o no ser susceptible de afectarlos directamente[1].

9.- En razón de la situación descrita en los párrafos precedentes, el Observatorio Ciudadano hace un llamado al Ejecutivo a suspender la puesta en vigencia este Reglamento, instándolo a iniciar un nuevo proceso que, sobre la base del principio de buena fe, y asegurando una adecuada representatividad de los diversos pueblos indígenas y organizaciones que existen a lo largo del país permita determinar un mecanismo para consultar a los pueblos indígenas cada vez que se adopten medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarles directamente, de acuerdo con los estándares establecidos por el Convenio 169 de la OIT, ratificado y vigente en Chile. Ello como una señal de la voluntad de establecer nuevas formas de relación con estos pueblos, basadas en el diálogo y no en la imposición, que permitan superar los conflictos interétnicos hoy existentes en el país.

10. Finalmente, y ante la inminencia de la segunda vuelta, instamos a las candidatas en carrera a pronunciarse sobre esta fundamental materia, para el futuro de las relaciones entre el Estado de Chile y los pueblos indígenas del país.

http://mapuexpress.org

vendredi 22 novembre 2013

Unicef llama a no aplicar la legislación antiterrorista a menores de edad

En todo proceso penal que se sustancie contra un adolescente, es indispensable que todos los actores del sistema de justicia tengan en cuenta los siguientes criterios y principios establecidos por la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en agosto de 1990.

unicef

Respeto del principio de especialidad: este principio, reconocido en la Ley N° 20.084 vigente desde el año 2007, implica la especialización orgánica y funcional de todos los entes vinculados al circuito de justicia (defensa, fiscalía, policías y judicatura). Asimismo, este principio importa la aplicación estricta y más rigurosa de los estándares del debido proceso, tales como como la celeridad del plazo, el derecho a la defensa especial, la aplicación de la norma más favorable al adolescente, entre otros.

Finalmente, este principio obliga al Estado de Chile a evitar la utilización de la privación de libertad, salvo de extrema necesidad y por el menor plazo posible.

Prohibición de la aplicación de la Legislación Antiterrorista a los adolescentes infractores de ley: el año 2011 el Estado de Chile promulgó la ley N° 20.467, que modificó la Ley N° 18.314 (que determina conductas terroristas y fija su penalidad), con el objeto fue excluir expresa e inequívocamente, la aplicación de la legislación antiterrorista respecto de los menores de 18 años. Por este motivo, la aplicación directa o indirecta de la legislación antiterrorista, sea por la imputación de delitos de naturaleza terrorista, o por la utilización de prueba obtenida conforme a la Ley N° 18.314, importa un incumplimiento grave de las obligaciones asumidas por el Estado de Chile en esta materia.

Reforzamiento de los derechos de todos los niños, niños y adolescentes mapuche en el contexto de procedimientos policiales. Como lo ha expresado el Comité de Derechos del Niño, la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco y la  Excelentísima Corte Suprema de Chile, las policías deben ajustar sus actuaciones y procedimientos, teniendo siempre en cuenta el interés superior del niño y resguardando los derechos reconocidos por la Constitución, por la Convención Americana sobre Derechos Humanos y por la Convención sobre Derechos del Niño.

http://mapuexpress.org/

Otro fraude contra los derechos indígenas, reglamento de Consulta indigena se promulgaría hoy en Temuco

Otro fraude se avecina en estos días en el Wallmapu, éste viernes 22 de noviembre, un desgastado mandatario como Piñera junto al menos representativo de los consejeros de la CONADI y postulado por el Partido Socialista de Chile para dicho cargo, se aprestan a promulgar lo que sería un nuevo Decreto sobre la denominada “consulta indígena” en Chile.


mesa consulta

Ello, como punto culminante de un triste espectáculo al que se le denominó “mesa de consenso” de la cual poco a poco se fueron “bajando” las personas de origen “indígena” que allí participaban, hasta quedar el solitario personaje “indígena” (Marcial Colín) que junto a un deslegitimado presidente de Chile actuará en el turístico y folklórico “cerro ñielol”, llamativo espacio conservacionista al cual muchos concurren para sus “emblemáticos” anuncios. Pero más allá del lugar, para la mayoría de los mapuche organizados por sus derechos, llamó la atención el rol y la defensa de este proceso asumido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Chile, de cuyo propio organismo bien merecería la pena una aclaración pública y transparente sobre este nuevo atropello institucional contra los derechos mapuche.

De manera paralela, cabe preguntarse por los 3 supuestos puntos de “disenso” de aquella manipulada mesa (afectación directa, proyectos de inversión y medidas a ser consultadas); todo parece indicar que cada uno de ellos “se consultará de acuerdo a la normativa establecida en el Reglamento del sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)”, como ya lo venía anunciando el gobierno.

Finalmente, es preciso llamar la atención a la nueva (futura) jefa del Estado chileno, Michell Bachelet, y su equipo acerca de la actitud y conducta que tomarán sobre esta importante materia cuando asuma un nuevo gobierno, dado que  –incluso- aquello entra en colisión con algunos aspectos de su propio programa en materia “indígena”, ¿o es que este grave hecho que se consuma este viernes 22 en el wallmapu forma parte de la serie de salidas “pactadas” entre derecha y concertación?, ¿qué rol jugó aquí la “vicepresidencia indígena” del partido socialista de Chile vinculada al sector conservador de Escalona, derrotado electoralmente?, ¿no es acaso dicha secretaría partidaria la que respaldó políticamente al consejero CONADI en cuestión?.

Ahora, la llamada “consulta indígena” en Chile inicia el proceso de pavimentación institucional de los proyectos de inversión de la industria extractiva e invasión de los ecosistemas de la tierra como ya ocurre, sólo que se titulará: “proyecto aprobado previa consulta con los afectados”.

http://mapuexpress.org

Este martes se presentará en Buenos Aires libro de la Comunidad de Historia Mapuche

El próximo martes 26 de noviembre a las 19 hrs se lanzará en el hotel BAUEN, el primer libro de la Comunidad de Historia Mapuche (CHM). Escrito por 14 profesionales hombres y mujeres mapuche, busca aportar a la autoreflexión a ambos lados de la cordillera, en temas diversos como la historia, poesía, la migración, la salud, las resistencias y el colonialismo. Entrevistamos Andrés Cuyul, uno de sus autores, quien nos anticipa la presentación del libro. 

libro

Felipe Gutiérrez /Informativo Mapuexpress
La independencia y los desgarros coloniales; la dispersión y la reconstrucción sociopolítica; los cuerpos que resisten a las estrategias multiculturales; y la escritura para permanecer en el tiempo. Estos son, a grandes rasgos, los elementos que se discuten y debaten al interior del libro Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche que, interpretado en castellano, quiere decir nuestras distintas formas de pensarnos.

El libro es una publicación autogestionada de la Comunidad de Historia Mapuche (CHM), un colectivo de mujeres y hombres profesionales mapuche de Gulumapu -Chile- los que desde sus distintas veredas profesionales aportan a esta unidad de pensarse como mapuche en las actuales sociedades chilena y argentina. “La presentación de este libro”, dice Andrés Cuyul, miembro de la CHM, “es un indicador de efecto si se quiere de una apuesta amplia que incluye seguir generando ideas y pensamiento autónomo mapuche a ambos lados de la cordillera que nos permita proyección como pueblo”.

La publicación será presentada este martes 26 en el Salón Consular 1 (planta baja) del Hotel BAUEN (Av. Callao 360), a las 19 hrs. La exposición estará a cargo de Margarita Calfio Montalva y Claudio Alvarado Lincopi, de la CHM y será comentado por el docente e investigador Marcelo Valko, y el histórico dirigente de la Comunidad Mapuche de Los Toldos (Provincia de Buenos Aires), Nilo Cayuqueo. “La provocación de presentarlo acá en Buenos Aires se condice con la apuesta de la CHM por poner en relieve la producción de conocimientos de parte del que no ha tenido voz en la historiografía, en las etnografías ni estudios sociales contemporáneos,ni modernos coloniales. Esto en el contexto de las capitales de los países neocolonizadores como lo son Chile y Argentina quienes tradicionalmente, a través de sus ideologías y clases dominantes dejan nuestra expresión en los museos y librerías que abundan en estas ciudades”, dice Andrés Cuyul.

presentacion filo 1

-Andrés, este libro está realizado por autores de Gulumapu y en general trata de temáticas sobre esa parte del territorio mapuche. 

¿Cuál creen que es la importancia de presentarlo en Puelmapu (Argentina)? y ¿cuál podría ser el aporte de esa discusión en este lado del territorio?

Nosotros asumimos una idea de País Mapuche amplia, de territorio que contiene además de lo físico y sus personas, vivencias, historia, subjetividad a partir de procesos históricos y políticos que nos son propios y que ayudan a entender lo que somos hoy en día, con distintas identidades y devenires. Esa determinación la entendemos como parte de nuestro ser mapuche en la actualidad. Esto ha implicado que nos vinculemos desde nuestras singularidades, en Chile y en Argentina, con hermanas y hermanos puelche, así como procesos de intercambio contante a ambos lados de la cordillera en distintas temáticas y la producción colectiva de pensamiento mapuche no está ajena al intercambio de ideas, personas, así como se intercambian la yerba mate, remedios naturales, sanadores mapuche etc, procesos que se vienen llevando a cabo desde antes de la fundación de los actuales Estados Nación chileno y argentino. Este libro es sólo parte de esa larga relación Puelmapu- Gulumapu. No es casualidad que dos miembros de la CHM que estamos residiendo temporalmente en Argentina estemos acá para presentar este libro, somos parte de ese devenir; pienso que lo encarnamos.

Los contextos son contradictorios y las formas de dominación solapadas en tiempo de programas neoliberales donde en el caso mapuche de puelmapu por ejemplo ya no es el Estado con la extracción petrolera la que afectará el territorio, sino una empresa transnacional de conocida reputación de daño a la vida y la salud. ¿Con quién debatir eso?, ¿qué hay detrás de ese tipo de estrategias?, ¿qué posibilidades tenemos de desarrollarnos en ese escenario de agresión socioterritorial? Todas son cuestiones que debemos pensar y reflexionar de cara a las demás dimensiones de nuestra vida y proyección a este lado de la cordillera junto con nuestras hermanas y hermanos de acá.

-¿Podrías comentarnos cuál es la idea de este colectivo, la Comunidad de Historia Mapuche, y cuáles son sus acciones a ambos lados de la cordillera?

La CHM es una entidad en construcción, abierta, un pensarnos nosotros como mapuche en sociedad y en tanto tal, poner a disposición nuestro trabajo profesional de investigación, de reflexión y experiencias desde las organizaciones mapuche y militancias que vivimos y hemos vivido, para la proyección reflexiva de un pueblo, en las distintas áreas del conocimiento. En ese sentido, nos situamos en la actualidad pero con un sentido histórico que nos permite entender nuestra realidad actual, de tal forma de buscar caminos, pensarlos y poner eso a disposición del movimiento mapuche amplio, pensar y construir desde dicho movimiento, como parte de él; una producción que apoye el liberarnos de los asedios coloniales y neoliberales actuales para nuestra proyección autonomica mapuche. Y claro, somos la mayoría profesionales e investigadores mapuche, como te decía, de distintas realidades socioterritoriales, del campo, la ciudad, del sur, del norte, que apuestan a generar otros conocimientos desde lo mapuche, problematizando nuestra historia y nuestra realidad actual en tanto colectivo y nación. Y como tenemos distintas historias y trayectorias una buena parte de ellas tienen relación con nuestro compartir y estar a este lado de la cordillera, como estuvieron los antiguos mapuche, hoy somos nosotros que viajamos y estamos en este lugar también aportando al debate, revitalizando redes sociales entre ambos lados. De eso se trata, estamos impulsando fuertemente que se sumen a esta iniciativa hermanas y hermanos de Puelmapu, por eso esta provocación, esta presentación en Buenos Aires y asimismo se hará en Neuquén, como ya se hizo también en Bariloche.

-El libro trata de temas diversos como salud, poesía, migración, o historia (como el rol de los parlamentos y la relación del pueblo mapuche con la república). ¿Cuál es el sentido de integrar esa diversidad de temas y qué los articula? 

La diversidad de temas refleja la diversidad de personas, hombre y mujeres mapuche, de distintas historias y orígenes que han transitado por experiencias diversas que decantan en un pensarnos juntos en la diversidad, en la diversidad de posicionamientos, pero en la unidad en tanto promover la proyección de nuestro pueblo inserto en relaciones de poder estructurales, donde la relación con las sociedades nacionales y organización jurídica nos ha obligado a pensarnos en los diversos planos de la actividad de la producción y reproducción sociocultural contemporánea; es por ello que la memoria, la reflexión a partir de nuestras instituciones socio-políticas pasadas y recientes, el ordenamiento de la vida a presión de una entidad de dominación y hegemonía como lo es el Estado, entre otros, son nuestra preocupación encarnada en nuestras experiencias y nuestros temas abordados en este libro. Insisto, sólo como indicador de un proceso que se inicia y cuya vocación es pensarnos como pueblo, sumar y proyectarnos a través del ejercicio intelectual que renueve en forma de cascada de ideas, que limpie la vieja tradición aniquilosada en el conocimiento parido en metodología colonizante, moldeadora de territorios e ideas de la cual somos aún reproductores, no sólo “víctimas”.

comunidad-de-historia-1024x609

http://mapuexpress.org