dimanche 28 juin 2009

comunicado desde Temucuicui,La venganza de los poderosos .


Comunicado publicoLa venganza de los poderosos .Informamos a la opinión pública lo siguiente:


1.- Ayer en el tribunal de Collipulli, se dió término al juiciosimplificado contra Rodrigo Huenchullan Cayul, acusado de la quema deun galpón al interior del fundo montenegro del usurpador Rene Urba.


El supuesto incendio data del 12 de octubre del 2003, cuando habrían ocurridolos hechos hantes señalados. El caso desde un comienzo demostró seruna manipulacion y montaje del usurpador René Urban para inculpar alos miembros de la Comunidad Autonoma Temucuicui ya que Rodrigo fueformalizado por los hechos 4 años después de ocurridos.


2.- El proceso continuó y considerando lo arbitrario e injusto de lostribunales chilenos, Rodrigo Huenchullán optó por la clandestinidad como unadecisión política y para reunir las pruebas que permitieran dar a conocersu inocencia. Luego se presenta ante la policía y permanece 4 mesesen la cárcel de Victoria.


Posteriormente entrega todos losantecedentes de su defensa. Debido a los serio de estos, lacorte de Apelaciones de TEMUCO, confirmó de manera unánime laresolución de libertad, sumado a la carencia de pruebas presentadas ensu contra.Ayer fue condenado por los hechos y situciones antes mencionadas, pese a las mentiras y contradicciones de un testigo sin rostro que en todo momento mintiódescaradamente en una pieza contigua al tribunal y con distorcionadorde voz.


3.- Por lo tanto, para nuestra Comunidad la condena de nuestro Peñi, sóloresponde a las presiones políticas influenciadas por los poderosos de estepais, quienes en el último tiempo han manifestado su descontento,supuestamente por que no ha habido justicia que les favorezca.Claramente la absolución de nuestro Hermano Jaime Huenchullan y JulioCaihuan semanas atrás al gobierno no le pareció y quisieron dartranquilidad a estos señores dueños del poder de este país.


4.- A pesar de todos los ofrecimientos de salida alternativa quemanifestó el tribunal y el ministerio Público, el peñi Rodrigo los desechópara ir solamente a Juicio y así demostrar su total inocencia y que setermine definitivamente con estas graves persecuciones al quefue objeto durante muchos años.La injusta condena será dada a conocer el miércoles 1 de julio, en eltribunal de collipulli, esperando la defensa apelar a la condena.Sólo nuestra historia nos juzgará, no un tribunal ni un estado opresor.


Comunidad Autónoma Mapuche TEMUCUICUI

Wallmapuche TEMUCUICUI

vendredi 26 juin 2009

Werken Huenchullán entregó carta en la Moneda diriguida a Bachelet.


Comunicado Público.La Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui, mediante su Werken Jaime Huenchullán Cayul, informa a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:


1.- El día de hoy, viernes 26 de junio, nuestro Werken Jaime Huenchullán Cayul entregó una carta solicitando entrevistarse con la Presidenta de la República Michelle Bachelet o en su efecto el Ministro del Interior, para manifestarles nuestra molestia ante la actual situación de represión que viven las comunidades Mapuche, nuestras demandas territoriales como Pueblo Nación Mapuche y el perseguimiento de los Mapuche que están en la Prisión Política en las cárceles del sur del país.La reunión tiene por objetivo expresar nuestro repudio además a la judicialización de las demandas y reivindicaciones de nuestro Pueblo, las que han sido criminalizadas bajo la aplicación de la Ley Antiterrorista y la Ley de Seguridad del Estado, sin si quiera comprobar la real culpabilidad de Comuneros Mapuche en los hechos.


Nuestro Werken viene saliendo de la Prisión Política tras realizarse un juicio plagado de vicios, los que pese a todo lo manipulado por los carceleros, nunca pudieron concretar el montaje judicial, ratificándose la inocencia de nuestro Peñi y que la prisión política hacia los Mapuche existe en Chile. Además, él quiere públicamente emplazar al estado chileno y sus funcionarios, ya que no deben cuestionar los fallos de la justicia y que cesen de calumniar y encarcelar a quienes dignamente luchan por nuestros legítimos derechos.


En el año 2004, los Urban nos acusaron junto a otros comuneros de amenaza y daño y tuvimos que sufrir violentos y brutales allanamientos, represión y hostigamiento, junto con el asedio de colocar a 200 metros de la comunidad un retén de carabineros. A fines de ese año, sufrí un atentado contra mi vida, recibiendo dos tiros disparados por un grupo paramilitar financiado por los particulares de la zona. Estuve inconsciente y fui encontrado al día siguiente, siendo trasladado por mi familia en estado de gravedad al hospital de Victoria, quedando hospitalizado por varias semanas. De ese atropello, aún conservo en mi cuerpo más de cuarenta perdigones.


A comienzo del año 2005, nuevamente me acusaron de hechos que jamás cometí, y por lo que estuve siete meses en la cárcel de Angol, y después 3 meses con arresto domiciliario y después me sobrecedieron la causa, dejando sin efecto la medida cautelar.En el año 2006, nuevamente nos persiguieron acusándonos de un incendio, atentado contra la autoridad donde hubo mucha represión, maltrato y violencia en contra mí familia y mis hijos. Eso el fiscal lo sabe perfectamente.El año 2007 estuve nuevamente preso varios meses en la cárcel de Victoria, por las mismas causas, quedando absuelto.


El año pasado estuve muy enfermo, casi me muero, producto de una pancreatitis por lo que me vi en la obligación de ir al hospital siendo detenido y operado de urgencia en Temuco, donde quedé hospitalizado debido a la gravedad de la enfermedad, siendo esposado a la camilla y engrillado, y posteriormente trasladado a la cárcel de Angol en estas condiciones quedando ocho meses detenido.


Todas estas imputaciones demuestran la clara persecución que existe en contra nuestra, ya que en el último juicio, pese a todos los intentos del fiscal Velásquez en inculparme y conseguir condena, fui nuevamente absuelto, demostrándose una vez más mi inocencia ante las falsas acusaciones de Urban.


Así lo han comprobado los tribunales, y es por esto que exigimos ser escuchados, ya que a René Urban se le recibe en la casa de gobierno y en el congreso, siendo que está demostrado que miente, y emplazamos que se haga lo mismo con nosotros, ya que está manifestado que somos inocentes de los cargos y que nosotros decimos la verdad.Son casi 6 años de continua represión, persecución, encarcelamiento, y hostigamiento permanente en contra de nuestra gente, todo esto por que hemos reivindicado derechos territoriales y políticos, y por que el gobierno no tiene la voluntad política para solucionar nuestras demandas y sólo criminaliza y judicializa las reclamaciones y movilizaciones del Pueblo Mapuche.


Me mantuve en clandestinidad, al igual que muchos hermanos perseguidos por el estado chileno, ya que estar bajo esta situación se hace insostenible, principalmente cuando uno tiene familia que alimentar y no puede pasar tanto tiempo con los procesos estancados en los tribunales e injustificadamente preso siendo que saben que uno es inocente. Más aún, cuando entendemos que somos perseguidos, no por ser delincuentes sino que simplemente por el hecho de ser Mapuche y reivindicar nuestros derechos.


Nunca se pensó en nuestra inocencia, sino que se nos encarcela bajo miserables excusas que lo único que pretenden es que depongamos nuestra lucha, lo que jamás haremos ya que sabemos que es justa.Nosotros siempre hemos estado abiertos al diálogo, y no es primera vez que nos dirigimos a las autoridades del estado chileno. Sin embargo, la constante respuesta de excluirnos y jamás respondernos o escucharnos nos hace sentir al margen de la institucionalidad, más aún cuando nunca se nos recibe en estas instancias, sino que se agudiza la persecución, la violencia y el terrorismo de estado.


En mi calidad de Werken de la Comunidad Autónoma Temucuicui, es que me hago presente, no de forma indirecta, sino que en persona para emplazar al gobierno que cese la hostilidad hacia nuestro Pueblo, ya que somos una nación originaria que sigue viva, y que seguirá luchando por lo que le fue robado. Y en circunstancias en que estuve injustamente encarcelado, siendo esto comprobado por los tribunales de justicia chilenos.


Por todo lo antes mencionado, es que consideramos y exigimos una vez más que se nos escuche, en una reunió urgente y extraordinaria con la Presidenta de la República, ya que es ella quién debe atender en persona estos vitales asuntos para su gobierno y el país.


Jaime Huenchullán Cayul

Werken de la Comunidad Autónoma Temucuicui

Informe Amnistia Internacional: Chile entre los Países torturadores


Varios casos que involucran torturas en el marco de la criminalización estatal a la protesta social Mapuche fueron registrador por Amnistía Internacional / se advierte como la tolerancia de las autoridades y un discurso centrado en el “control público”, legitiman un accionar violento de la policía uniformada.


Más de 100 países siguen torturando
26 de junio: Día Internacional de Apoyo a las Victimas de Tortura
Ante el anuncio del Gobierno de Chile de declarar un “Día Nacional contra la Tortura” Amnistía Internacional saluda la iniciativa y destaca el avance, pero pide que haya más que gestos.


“Con preocupación se ha constatado que, algunos hechos de violencia imputables a las policías pueden calificarse como tortura a luz de las definiciones contenidas en las convenciones internacionales sobre la materia ratificadas por Chile y los avances sobre el derecho a la integridad personal ya discutidos en Chile en las “comisiones de verdad”, creadas para revisar las graves violaciones a los derechos humanos cometidas bajo el gobierno militar (1973-1990)” dijo la organización (ver detalles más abajo).


En su Informe Anual 2009, publicado el pasado 28 de mayo, Amnistía Internacional ha constatado cómo los casos de tortura y malos tratos durante el año 2008 y los primeros meses de 2009 se produjeron de forma generalizada en todas las regiones del mundo. 107 países, de los 157 que analiza la organización, han practicado tortura y malos tratos a manos de las fuerzas de seguridad, la policía y otras autoridades del Estado.


Esto significa que, pese a la prohibición universal de la tortura, en más del 50 por ciento de los países del mundo se han aplicado estas prácticas. Una cifra que se sitúa en el 79 por ciento cuando nos referimos a los países que integran el G-20.


“Alrededor del mundo y con demasiada frecuencia, las víctimas siguen indefensas porque sufren sistemas de justicia que no exige rendición de cuentas a los responsables y no cuentan con acceso inmediato a representación legal. En muchas ocasiones, los fiscales no investigan, las víctimas tienen miedo a ser objeto de represalias si denuncian y las penas que se imponen a los culpables son muy leves. El resultado es que, en muchos lugares, la tortura ha perpetuado una cultura de impunidad”, señaló Sergio Laurenti, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional - Chile.


En América, algunos Gobiernos cerraron los ojos ante las denuncias de torturas y homicidios ilegítimos e intentaron justificar los abusos diciendo que eran necesarios en el actual clima de inseguridad pública. Apenas hubo comisiones independientes de investigación y sigue preocupando el trato dado a los más de 200 detenidos que continúan en la base estadounidense de Guantánamo.


Los Estados Unidos y sus aliados en la “guerra contra el terror” seguían aplicando a práctica de reclusiones secretas, desapariciones forzadas y torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, lo cual ha contribuido a legitimar el uso de la tortura, garantizando su impunidad, pese a que el derecho internacional prohíbe absolutamente estas prácticas, incluso durante un estado de guerra o excepción.


Aunque el presidente Barack Obama está tomando medidas para cerrar Guantánamo y para garantizar que Estados Unidos no recurra a la tortura, reconociendo el uso de estas prácticas por la CIA entre 2002 y 2005 al desclasificar cuatro memorandos del Departamento de Justicia, Amnistía Internacional se ha dirigido tanto al Gobierno de Estados Unidos, como a otros ejecutivos para pedir que se pongan en marcha medidas efectivas que acaben con la impunidad de los responsables de la tortura y malos tratos.


No debe permitirse que la tortura quede impune, sean los responsables los propios torturadores, sus superiores civiles o jefes militares o el Estado en su conjunto. No debe permitirse que las víctimas sufran: hay que poner fin a su tortura, castigar a sus torturadores y garantizar su derecho a una reparación.


Hechos de tortura en la violencia policial en Chile
En éste breve resumen de casos seleccionados se advierte como la tolerancia de las autoridades y un discurso centrado en el “control público”, legitiman un accionar violento de la policía uniformada.


El 23 de junio de 2008 Jorge Mariman Loncomilla (18 años) quien recibió un impacto de bala en un pie y al menor de edad Luis Marileo Saravia, (16 años), quien presentaba una fractura de mandíbula en su cara producto de un culatazo que, según su testimonio, fue propinado con una escopeta antimotines. Ambos jóvenes habían sido detenidos por Carabineros e interrogados sobre el robo de un caballo.


El 7 de mayo de 2008 la documentalista Elena Varela fue detenida. Su familia denunció actos de tortura y apremios ilegítimos ante los tribunales de justicia ya que fue obligada a permanecer de pie, por más de cuatro horas, en contra de una pared, a fin de conseguir su confesión.


Incomunicada durante 24 horas no le permitieron comer ni beber, mientras recibía amenazas en contra de su integridad y la de su hija América. También fue interrogada por funcionarios que no se identificaron.


El 5 de marzo de 2008 cuando José Moil Paredes (29 años) trabajador del Sindicato Aguas Claras, de Calbuco, en la Región de los Lagos fue detenido en medio de una manifestación, donde por una huelga legal habían ocupado las instalaciones de la planta y se enfrentaron a un operativo de mas 200 policías que procedió al desalojo. En medio de este operativo José Moil es detenido y golpeado con pies y palos entre 6 o 7 policías. Fue llevado al interior de un recinto y arrojado a un pozo de cemento donde revisan vehículos, lo hicieron ponerse en cuclillas con las manos arriba mientras un oficial ordenó tirarle piedras, las que lo golpearon en diversas partes del cuerpo. También lo amenazaron con dispararle. Luego de varias horas y sangrando lo llevan a un baño donde lo desnudan y lo bañan tirado en el suelo.


El 18 de junio de 2007 un grupo de Carabineros interrogaron a niños mapuche al interior de la escuela de Villa Chiguaigue, comuna de Collipulli. Les preguntaban por la existencia de armas en sus comunidades e información sobre quienes estaban “peleando tierras”, motivando la delación en medio de amenazas de que allanarían la comunidad y de que sus padres no serían detenidos si ellos hablaban. Esta misma situación ya había ocurrido en la comunidad de Ranquilco, en la Escuela Particular Nº 23 “El Progreso”, de la misma comuna de Collipulli 7.

CARABINERO DE CHILE , WALTER RAMIREZ , ASESINO DEL JOVEN MAPUCHE MATIAS CATRILEO QUEZADA , ARRIESGA 5 A 15 AÑOS DE CÁRCEL ,POR VIOLENCIA INNECESARIA


La decisión de la Corte Marcial cierra la etapa de sumario, para dar paso a la investigación que establecerá con exactitud las circunstancias en que se produjo la muerte del joven de 22 años, y así establecer la pena definitiva que recibirá el cabo Walter Ramírez, a partir de hoy procesado “por violencia innecesaria con resultado de muerte”.


Pese a los pronósticos adversos, por la impunidad instalada en los tribunales militares frente a situaciones de abuso, tortura y de muerte que han comprometido a policías en el desempeño de sus funciones, la Corte Marcial confirmó hoy – y por unanimidad- el autoprocesamiento “por violencia innecesaria con resultado de muerte” del cabo Walter Ramírez, autor material del asesinato del joven mapuche Matías Catrileo el 3 de enero de 2008.


Este era el séptimo jueves consecutivo, desde que fue puesta en lugar 13 de la tabla la vista de la causa, que su madre, Mónica Quezada, recorre incansable los pasillos de estos tribunales esperando una respuesta que no llegaba, pese a haber transcurrido casi un año y medio desde la muerte de Matías.En la audiencia estuvo presente el abogado de la familia, Jaime Madariaga, quien tras conocer el dictamen, se mostró muy satisfecho por lo alcanzado.


“Tengo la mejor impresión de lo que pasó hoy con el caso de Matías, pues con este autoprocesamiento se confirma que los antecedentes en contra del cabo Walter Ramírez son serios y fundados, y todo indica que debiera ser condenado a una pena que va entre 5 años y un día a quince años de presidio, por los cargos de violencia innecesaria con resultado de muerte”, afirmó.


“La causa va en la línea correcta, es decir, en la línea de establecer la culpabilidad del cabo Ramírez en el asesinato de Matías. Lo único que resta ahora es establecer es si el balazo que acabó con la vida de este joven de 22 años, ingresó por su espalda o de frente. Situación que influirá en la definición de la cuantía de la pena, pero no en la calidad de autor de este asesinado, que este procesamiento acredita”, puntualizó.


Esta decisión, que podemos calificar de histórica, difiere totalmente de lo que ha ocurrido en el 2002 con el caso del joven de 17 años Alex Lemún, cuyo asesinato permanece impune hasta el día de hoy, y que por lo mismo queremos recordar.


GENTILEZA : ELIAS PAILLAN

TEXTO : PAULINA ACEVEDO

mercredi 24 juin 2009

Acusan a policía de amenaza, tortura y apremio ilegítimo para inculpar a mapuche en atentado a fiscal Elgueta

“No tienen pruebas, solo nos acusan por pertenecer a una orgánica, pero este encarcelamiento lo asumimos con dignidad y resistencia”, señalan los presos. Tras una reciente visita a la cárcel El Manzano en Concepción pudimos constatar su espíritu altivo, pero también las huellas de las torturas aplicadas por funcionarios policiales. En dramático relato dan cuenta de estos abusos.

“Estamos haciendo una defensa a ciegas por no tener acceso al expediente”, señala abogado defensor. Y el Juez de Garantía ha desestimado las denuncias de torturas, sin siquiera investigarlas. Médico constató lesiones por violencia policial tras su detención, sin que la institución entregue hasta ahora su versión oficial acerca de los hechos.

Por Elías Paillan, Observatorio Ciudadano, miércoles 24 de junio de 2009
Las miradas se cruzan en una fría y gris tarde de día sábado. Filas de hombres, mujeres y niños con bolsas en mano esperan para ingresar a la fría cárcel el Manzano, en Concepción. Los gendarmes de completo verde observan cada uno de los movimientos de los visitantes.

Los controles se hacen con rigidez, “especialmente en las chiquillas”, nos comenta una visita.

Repentinamente uno de los gendarmes nos señala que la visita de los comuneros mapuche fue en la mañana, de las 9 en adelante. “Nos informaron que era de 13:30 a 16:30 horas”, respondimos. Otro guardia –sorpresivamente- nos indica que no podemos ingresar pues no nos parecemos a la foto de la cédula identidad, pero accede luego cuando le exhibimos la tarjeta de presentación personal, que me identifica como miembro de equipo del Observatorio Ciudadano.

Ya adentro, uno de los gendarmes nos acompaña hasta el comedor del módulo 9 donde se encuentran los comuneros mapuche detenidos el pasado 11 de abril, en el marco de un gigantesco operativo policial en la zona de Choque, comuna de Tirúa, en la octava región. Nos saludan amablemente con un fuerte apretón de manos y un abrazo e invitan a un plato de comida porque es hora de almuerzo.

Tortura y trato indebido en el caso de Jonathan Huillical
Uno de los presos es el joven estudiante Técnico en Alimentación del Instituto Inacap, Jonathan Huillical (24), que forma parte de la red de apoyo a las comunidades mapuche. Nos relata que el día de su detención en la ciudad de Temuco, el 14 de abril, una vez en el carro policial “los policías comienzan a golpearme en la cabeza y cara, para lograr que le dijera mi nombre, a lo cual accedí inmediatamente. Luego soy trasladado al cuartel de investigaciones en Temuco, en donde comienzan a golpearme nuevamente para comprobar mi domicilio, tras esto soy trasladado hacia mi casa en Labranza, por una caravana de seis vehículos aproximadamente”.

El trayecto Temuco-Labranza “fue bajo constantes golpes de puño en la cabeza y reiteradas amenazas de golpizas más grandes”. Ya en Labranza, mientras los policías procedían a allanar su casa, “el mismo rati se ensañó de nuevo conmigo, comenzando a golpearme una y otra vez, de golpe de puño en la zona de la cabeza, oído izquierdo y cuello”. El allanamiento duró veinte a treinta minutos, pero al volver al cuartel lo pasaron a una oficina del segundo edificio acompañado de tres oficiales, dos perros y un jeep. “Fui golpeado durante veinte minutos aproximadamente, en la cabeza, oído y testículos, todo para que me declarara culpable”, a lo él les preguntaba “de qué”, porque aún no se le informaba el motivo de su detención.

Luego quedó solo con el jefe de unidad, quien le señaló que estaba detenido por una agresión al fiscal Elgueta de Cañete, pero que él no conocía. Al terminar las amenazas psicológicas impartidas por este efectivo, quien “me decía que por “weon” iba a tener que pasar veinte años en la cárcel y que, si no decía nada, haría entrar a los otros dos para que siguieran la golpiza, pero gracias a chao gnechen ello quedó solamente en amenazas”, relata Huillical.

El joven estudiante, que no podía caminar bien y que presenta pérdida de audición en el oído izquierdo producto de los golpes, recuerda que cuando lo llevaron al Hospital Regional de Temuco para constatar lesiones, el doctor lo vio 10 segundos a un metro de distancia, entró a su oficina y le pasó una hoja a los policías que lo andaban trayendo, sin hacer un análisis exhaustivo.

“Tuvo una atención deficiente, superficial y sin realizar ningún tipo de maniobra para la evaluación de la audición, ni del equilibrio y mucho menos la utilización de equipos como otoscopio, para ver si existía alguna lesión del oído izquierdo, como por ejemplo estructuras como la membrana timpánica”, señaló en un breve informe el Doctor Antonio Painecura, quien visitó a los presos el 21 de abril pasado.

De vuelta al cuartel lo dejaron esposado a una silla por unas horas. Como a las siete de la tarde, tras ser mostrado a la prensa como un verdadero delincuente, fue entregado a los policías de Concepción que habían viajado hasta Temuco exclusivamente a buscarlo. “Nunca pasó por mi cabeza lo que a contar de ese momento comenzaría a ocurrir, me comenzaron a amenazar con golpearme sin no les decía la verdad”, señala.

Una vez comenzado el viaje de Temuco a Concepción, los policías cumplieron sus amenazas y comenzaron a golpearlo en la cabeza y estómago. Le decían que traían a su pareja en un carro más atrás, “y que si no hablaba se iban a divertir con ella y le iban a hacer lo mismo que a mi. Aparte de eso me amenazaban con traer a mi madre que está en Lonquimay y con una guagüita que todavía no tenía 10 días”.

Tras dos horas aproximadamente de viaje y ya cansado por la golpiza y el ajetreo del día, Huillical se quedó dormido, pero el policía que estaba a su lado derecho tomándolo del pelo y torciéndole la cabeza le decía que todavía tenía que llegar a Concepción, “donde le iban a colocar electricidad en los cocos y además me decían que allá estaban esperándome los ratis a los que les había disparado y que me iban a sacar la chucha”. Mientras eso pasaba, el policía de la izquierda le daba golpes de puño en el estómago.

Una vez en Concepción lo pasaron a una oficina, arrodillado, esposado y con las piernas cruzadas. Pusieron su cabeza sobre un escritorio, comenzaron a golpearlo en el cráneo y rostro y darle patadas en la espalda. “Luego de un rato de golpiza uno de ellos salía y entraba a la oficina diciendo que estaba lista la sala para ponerme corriente. Al rato y ya exhausto por los golpes y amenazas, me hicieron firmar una declaración a la fuerza en la cual se me obligó a reconocer personas que jamás he visto en mi vida, y a relatar hechos en los que nunca he tenido participación”, señala Huillical.

A las 6 de la mañana aproximadamente lo tiraron a una celda para que “descansara un rato”. “No pude dormir nada, pues no podía apoyar la cabeza debido a los chichones que tenía producto de los golpes”, recuerda. No pasó ni una hora y lo sacan esta vez para trasladarlo a Cañete. En el camino le decían que tenía que decirle lo mismo al fiscal, por que ellos iban a estar ahí y si no lo hacía, ellos todavía iban a tener un rato para hacerlo hablar.

Una vez en Cañete, Huillical tuvo que hacer lo que le dijeron “por miedo a que me siguieran golpeando”. “Una vez ya en la formalización, mi abogado defensor mencionó la tortura a la que fui sometido. Al oír esto la magistrada de turno hizo caso omiso y el fiscal dijo que esto ‘estaba en mi imaginación’ ”.

El informe médico del doctor Painecura, describe respecto de Huilllical lo siguiente: Examen físico, inspección, aparentemente normal. Palpación: dolorosa a la tracción del pabellón auricular y compresión del trago de la oreja izquierda. No pude utilizar otoscopio ya que el recinto penitenciario no permite la entrada de estos equipos médicos. Maniobras de Romberg simple negativa y romberg sensibilizado levemente positiva. FR: 20 x min FC: 80 x min TA: no explorada (sin esfigmomanómetro), Impresión diagnóstica: Hipoacusia moderada postraumática, izquierda.”

“Desde el punto de vista clínico, los presos políticos Mapuche presentan daños físicos como consecuencia de brutales maltratos de agentes del estado chileno durante sus detenciones. Golpizas, tratos indignos e inhumanos, balazos, son algunas de las secuelas”, concluye.

Situación procesal y configuración de torturas

El abogado Pablo Ortega nos confirma que las personas procesadas por causas que están ante la fiscalía militar, además de su defendido, Jonathan Huillical Méndez, son Ramón Llanquileo Pilquiman, José Huenuche Reiman y Luis Menares Chanilao.

Ellos están sometidos a doble procesamiento por la justicia civil y la justicia militar, por los mismos hechos de agresión a una caravana de carabineros e investigaciones, donde habría habido intercambio de disparos. Señala que la prensa ha señalado que hubo un ataque al fiscal Mario Elgueta, pero es un delito inexistente, “porque no hay dolo, nadie sabía que él iba ahí, eso debía ser absuelto”, señala.

“En esta situación hubo trece personas detenidas a las que se aplicó la ley antiterrorista y secreto de seis meses por la justicia militar, donde ya existe el secreto de sumario. Si bien hay un caso, no nos han dado acceso al mismo, nos lo han negado, por lo que estamos haciendo un defensa a ciegas”, agrega el abogado, aclarando que “hemos hecho presentación en torno a que jurídicamente no pueden haber dos presentaciones respecto a un mismo hecho, y esas situaciones están en apelación en la Corte Marcial en Santiago”.

Respecto de las acusaciones sobre cuatro personas a las que él lleva su defensa, es categórico al afirmar que “son inocentes. No hay participación en el hecho”. Sin embargo, sobre el futuro del caso dice que no hay claridad, porque no hay conocimiento respecto de la investigación. Los acusados en este caso están privados del derecho a defensa, es una situación altamente injusta y arbitraria, y es muy difícil para los abogados trabajar en estas condiciones”, denuncia Ortega. Además se trata de detenciones masivas, por lo que para la familia es muy difícil colaborar con la defensa en términos de aportar antecedentes, documentos.

“Lo que más resalta es la arbitrariedad de la situación y que esto represente exportar el modelo de la novena región a la octava región: detenciones masivas, aplicación de ley antiterrorista, persecución a granel y después una investigación que termina sin que existan pruebas. Esto no se había visto en la octava región y los presos creen que es el triunfo del sector duro del Ministerio Público”.

“Pero el tema que más les preocupa a los presos es la tortura. Ellos derechamente han denunciado tortura, esta vez por parte de la policía de investigaciones. Pero aquí lo que enfrentamos es una política de estado que se ha extendido a todos los estamentos, tanto el Ministerio Público como la policía de investigaciones, donde resalta la arbitrariedad, la extrema violencia y los procedimientos antidemocráticos, como la tortura. El juez de garantía, frente a todas estas denuncias, no ha hecho nada, y por ello se está haciendo cómplice de esta situación”, afirma Ortega.

“La aplicación de golpes en los oídos y en la zona abdominal, donde no se dejan huellas, no es solo violencia, sino una situación científica de tortura. Y son los jueces de garantía los que tienen que atender estas denuncias y ordenar la investigación, más allá que el juez sea competente o no. Sin embargo, el juez no ha hecho nada, ha desestimado estas denuncias sin siquiera investigarlas”, acusa el abogado.

Silencio de la policía

Frente a los graves hechos mencionados recurrimos a la institución policial para obtener su versión. Por teléfono nos atendió el Subcomisario Arenas de Temuco, quien nos informó que no tienen un comunicado oficial al respecto, y que se debe hacer una investigación. Cualquier comunicación se dará conocer por medio de la Relacionadora Pública, Jacqueline Leal. Pero pese a que nos dieron su teléfono, nuestras llamadas no tuvieron respuesta para procurar una versión institucional, guardando silencio frente a estos hechos.

fin

REFLEXION DEL WEÑOY TRIPANTU HOY


Desde la invasión imperialista española en América, no solo elgenocidio de las armas fue suficiente para el saqueo que los invasoresrealizaron con las Naciones originarias, donde no sólo robaron el oro,la plata y las tierras, sino que también intentaron destruir la cultura y enparticular la religión obligando a las naciones originarias creer en el dios católico, por eso es que se dice que el español llegócon la espada y la cruz a América, es decir la espada para matar y lacruz para asesinar las ideas y la libertad.


Desde allí comenzaron atrasformar la visión de mundo y de la vida convirtiendo laespiritualidad en vasallos de los poderosos, un macabro proceso quese vivió en toda América.Luego con la liberación burguesa de América y la constitución denaciones oligárquicas, la forma de trato del imperio español no cambiósino que al contrario se hizo mas cruda y racista con la idea de configurarciudadanos de segunda clase, manos de obra barata o soldados de susejércitos y se trasformaran en chilenos, argentinos o lo que fueran, olvidando sus verdaderos orígenes: mapuche, aymaras etc.Desde allí el weñoy tripantu pasó a ser el San Juan, con el fin dehacer una fiesta popular religiosa donde el contenido central era laadoración a la fe católica.


Hoy la situación no se ha hecho diferente,sólo se ha maquillado de otros colores y con las naciones neoliberalesen América y el recrudecimiento de las movilizaciones de las NacionesOriginarias en nuestro caso el Pueblo Mapuche, el Estado está en unanueva estrategia, tratando se hacerse amable e integracionista. Por estoha considerado el 24 de junio como el we tripantu o año nuevo Mapuche ydía de los Pueblos Originarios y con ello distribuye en forma generosacarne y comida para que las comunidades celebren este día ¿pero porque un estado neoliberal podría considerar una celebración de añonuevo mapuche? de partida los conceptos de años son de pensamientooccidental, de una forma de organizar el tiempo para controlar la vida, por lo que la forma de pensar winka está detrás y ¿por que tantaamabilidad?, por que mientras se regalen las cosas y no se luche porellas será lo ideal para el Estado, por que tendrá siempre esa clientela.


Es decir no dejar pensar al mapuche, por que el mapuche rakizuam esclaro en el tipo de celebración, es decir la ubicación del rewe, elanimal más preciado es para la celebración ¿ pero como pueden lascomunidades realizar la celebración si muchas veces los Rewe estáncubiertos de plantación forestal trasnacional y no hay animales porpobreza y falta de tierras? Entonces cuando las comunidades comienzanla lucha por la recuperación de las tierras, de los espaciosreligiosos, de los espacios sociales como el paliwe, de larecuperación de las tierras para la vida mapuche, el Estado muestra sulado menos gentil, su lado jurídico policial y comienza a reprimir aencarcelar.


Pero como la ideologías Mapuche de lograr la recuperación del puebloNación Mapuche y la cárcel no hace otra cosa que fortalecer las ideasy la espiritualidad, de esa forma como desde que comenzó la arremetidajurídica contra el pueblo mapuche y comenzaron a llegarLuchadores Sociales Mapuche a las cárceles de Angol, Victoria , Traiguien ,Temuco, entre otras, las comunidades y los grupos que solidarizan acompañan alos prisioneros Políticos Mapuche en la celebración del cambio de vida, de proceso natural de la tierra. El wiñoy tripantu desde dentro delas cárceles lo que hace es mandar hacia nuestro mundo Mapuche un gesto de dignidad, resistencia y rebeldía contra los carceleros de la vida.


Por tanto no cabe mas análisis de comparación de los mapuche quellenan sus barrigas con la carne entregada por el estado, carnemanchada con sangre de los mapuche caídos, encarcelados y clandestinosy la diferencia de la práctica política de la autonomía de lascomunidades movilizadas y de los prisioneros Políticos Mapuche querealizan un gesto de dignidad y lucha por la vida y por que no se pierdajamás la resistencia mapuche, ya que los saqueadores no solo han robadolas tierras sino también la memoria, la lengua y las creencias.


Wallmapuche, Comunidad Mapuche Autónoma TEMUCUICUI

mardi 23 juin 2009

Sorpresivo allanamiento de efectivos de la PDI al Hogar Mapuche Pelontuwe

Alrededor de las 12:30 del domingo 21 de junio personal de la Policía de Investigaciones de Chile (aproximadamente 30 uniformados) ingresó al hogar con una orden verbal de allanamiento de domicilio en busca de un ex residente del HOGAR PELONTUWE Luis Agüero, quien ya no pertenece al hogar desde el año 2008. Señalan desde el Hogar que el operativo fue abusivo, desmesurado y según denuncian la totalidad de los uniformados de la PDI estaban fuertemente armados e intimidando a los integrantes de dicho centro Mapuche.

COMUNICADO

Alrededor de las 12:30 deL domingo 21 de junio personal de la Policía de Investigaciones (aproximadamente 30 uniformados) ingreso al hogar con una orden verbal de allanamiento de domicilio en busca de un ex residente del HOGAR PELONTUWE Luis Agüero, el ya no pertenece al hogar desde el año 2008. Cabe señalar que este operativo policial se llevo a cabo de una manera desmesurada por decirlo menos, por otro lado pero en el mismo tema hay que señalar que la totalidad de los uniformados de la PDI estaban fuertemente armados e intimidando a los integrantes de nuestro Hogar que se encontraban el aquel momento.

Lamentamos profundamente este nuevo hecho de criminalización de la comunidad estudiantil Mapuche, no es nuevo que se allane nuestro hogar con órdenes verbales y lo que es más grave aún con órdenes de allanamiento inexistente.

Hoy el Hogar mapuche Pelontuwe reitera nuestro compromiso con los derechos indígenas y con los de nuestra Nación Mapuche tan vapuleada por estos días tras la política criminalizante del estado chileno.

Creemos que este impase es uno más en la larga lista de injusticias que ocurren cotidianamente con nuestra gente, por lo que lejos de amedrentarnos nos reafirma en la lucha de nuestro Pueblo Mapuche.

Queremos con esta desagradable noticia despedir el año que se fue y dar la bienvenida al Wetripantu con más energía que nunca.

Marrichuwew.

Lunes 22 de junio 2009.

favor difundir la informacion...

Roberto Ignacio Antivil AlmendraDirigente Hogar y Centro de Desarrollo Sociocultural Mapuche Pelontuwe

lundi 22 juin 2009

Puro Chile: Diputados a punto de aprobar ley contra las manifestaciones públicas


En los próximos días la Cámara de diputados revisará un polémico proyecto de ley que apunta a hacer responsables a los organizadores de movilizaciones sociales de los desmanes que en estas puedan ocurrir. La medida concita un transversal rechazo en la sociedad civil por el menoscabo al derecho a la libre reunión y expresión. / ¿Y los eruditos legislativos de estas iniciativas cómo regularán a los infiltrados de los servicios de inteligencia, poderes fácticos y grupos “ultras” que sabotean las manifestaciones?



En los próximos días la Cámara de diputados revisará un polémico proyecto de ley que apunta a hacer responsables a los organizadores de movilizaciones sociales de los desmanes que en estas puedan ocurrir. La medida concita un transversal rechazo en la sociedad civil por el menoscabo al derecho a la libre reunión y expresión.


Un proyecto de ley que persigue hacer responsables a los organizadores de manifestaciones públicas de cualquier daño ocasionado por algún participante será revisado durante esta semana por la Cámara de Diputados.


El texto del polémico proyecto presentado por el Ejecutivo ya fue aprobado por el Senado, la discusión en la Sala de la Cámara que será en los próximos días cumple así su segundo trámite constitucional. Entre las disposiciones que contempla es el castigo con penas de cárcel (541 días a 3 años) y multa de 4 a 8 UTM (entre 130 y 260 mil pesos) a quienes cometan desmanes o delitos con su rostro cubiertos, o sea, encapuchados.


Pero la medida más polémica del proyecto de ley es la que hace responsables a los organizadores y convocantes de toda reunión o manifestación pública de los supuestos daños que los participantes causen. El texto dice que serán responsables quienes “hayan llamado, a través de los medios de comunicación o por cualquier otro medio, a reunirse o manifestarse”.


Rodrigo Román, abogado de la Defensoría Popular, sostiene que “esto se enmarca en el contexto de criminalización de la protesta social al que asistimos en el actual modelo. Se califican como conductas delictivas prácticas que no son conductas penales, como es el convocar a una protesta”.


En caso de no haber una convocatoria oficial, “se presumirá que son organizadores y convocantes de una manifestación pública, las personas que comunican a la autoridad administrativa competente la realización de dicha actividad de conformidad a las disposiciones generales de policía”- según reza el proyecto.


Si es que no hay convocantes oficiales a la movilización, se hará responsables a las personas, naturales o jurídicas, que hayan llamado, a través de los medios de comunicación o por cualquier otro medio, a reunirse o manifestarse. También a aquellos que lideren o figuren en la cabeza de la manifestación.


Hugo Gutiérrez, abogado de derechos humanos, considera que dicho proyecto legal “es un atentado abismante al derecho a reunión, el que ya está menoscabado en nuestro país por un decreto supremo dejado por Pinochet”. Se trata del Decreto Supremo 1086 que regula las reuniones públicas, promulgado en septiembre de 1983, que impide la reunión en lugares públicos sin permiso previo y el derecho a la libertad de expresión garantizados por la Constitución Política en el artículo 19 Nos 12 y 13.


Román acusa que “el gobierno de Bachelet está ocupando al pie de la letra dicho decreto promulgado en dictadura que exige definir a las autoridades quienes van a marchar, cuántos, por dónde, quién va a hablar y qué va a decir. Si dicho decreto es digno de una sociedad orweliana de control, este nuevo proyecto de ley tiende a perfeccionarlo”. Gutiérrez añade que esta legislación “profundiza la inexistencia del derecho a reunión. Si el decreto existente te pide autorización a la autoridad antes de hacer una reunión pública, esto va a ser peor porque si pasa cualquier desmán ¿quién va a pedir autorización? Nadie se va hacer cargo, entonces”.



RECHAZO DE ORGANIZACIONES SOCIALES


La medida es rechazada ampliamente por las organizaciones sociales, las que ven mermado su derecho a reunión y la consideran un atentado a la libre expresión ciudadana.


Sergio Laurenti, director ejecutivo de Aministía Internacional, considera que la nueva legislación “contraviene el ejercicio de la libertad de expresión. Al usar esta legislación la autoridad limita los derechos ciudadanos, los que en Chile ya están menoscabados por diversas formas de control que experimentan los que organizan manifestaciones, como la presencia de personal policial en las cercanías con armas antidisturbios”.


Alejandro Osorio, del Movimiento Unitario de Minorías Sexuales (MUMS), organización que coordinadora la marcha gay que se realiza en septiembre en la Alameda y de la besatón frente a la Plaza de la Constitución, sostiene que si bien “uno siempre tiene que hacerse cargo cuando asume la conducción de las actividades, pero para cualquier organizador no se puede hacerse cargo de todo. Una marcha masiva es muy compleja para los organizadores. Si a las nuestras llegan 20 mil personas”.


Por su parte, Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, considera que la disposición “es una atentado contra la libertad de reunión y expresión. Es una media intimidatoria. Nadie que convoca abierta y públicamente lo hace irresponsablemente para generar desmanes. Esto intimida a las organizaciones”.


Nicolás de Movimental, organización a cargo de la marcha por la despenalización del cannabis, que en las últimas convocatorias ha reunido a más de 10 mil personas, añade que “la autoridad está buscando desincentivar que la ciudadanía salga a la calle a expresarse, porque en lo práctico es imposible como organización hacer que toda la gente que asiste a una manifestación se comporte como queremos. Si de 10 mil personas que llegan uno quema un basurero, hacerte responsable como organizador de aquello es un absurdo”.


Osorio agrega que “una organización social legítima no puede hacerse cargo de actos de lumpen que a veces ocurren. Creo que hacer responsables a los organizadores apunta a frenar cualquier tipo de movilización social. Es una forma de disfrazar la democracia porque en la práctica pone cortapisas al deseo de manifestarse”.


EL CUIDADO ORDEN PÚBLICO
Según reza la justificación del proyecto de ley, su finalidad es fortalecer el papel de las policías en la mantención del orden público. El problema es que para las distintas organizaciones consultadas ya hoy las disposiciones de las autoridades municipales o regionales a la hora de solicitar permisos para realizar alguna manifestación tienden a retrotraer el ánimo de movilización social.
Nicolás recuerda que para la marcha por la despenalización del cannabis de este año, pese a haber solicitado el permiso el año pasado, recién lo recibieron días antes de la jornada acordada.


“Si hoy nos ponen trabas ridículas como que nos cambian el recorrido a última hora o te mantienen el permiso en suspenso hasta los días previos a las marchas, no veo porque ahora los organizadores deban pagar por acciones precisas de 3 ó 4 personas que puedan dañar una movilización”.


Cuenca agrega que esto ya viene ocurriendo a través de otras medidas tomadas. “La otra vez en la Quinta Normal organizamos una actividad y tuvimos que poner una boleta de garantía de 2 millones de pesos a la municipalidad. El cerro Santa Lucía, la Quinta Normal o el Parque Forestal se administran como espacios privados”.


También Cuenca considera que de aprobarse la medida se invita a contrarios a cualquier manifestación a echarla a perder. “Las organizaciones sociales no podemos hacernos cargo de infiltrados o quienes les interese que estas cosas terminen mal. Si alguien te quiere perjudicar o estigmatizar será más fácil con esta legislación”- sostuvo el ecologista.


Laurenti comenta que Amnistía pidió ya a al gobierno la derogación del DS Nº 1.086 y el proyecto de ley 4821, que se encuentra en trámite. “Creo que la justicia es para garantizar los derechos ciudadanos, no para restringirlos”- sostiene Laurenti.


Por su parte, Gutiérrez llama a “a la gente a ejercer el derecho a reunirse sin pedir la autorización. Pareciera que ésta es la única forma de hacer frente a estas propuestas de los políticos que en el fondo apuntan a que nadie se movilice”. Osorio, en tanto, propone como medida el que “podríamos pedir que los gobiernos se hagan responsables de lo que prometen cada vez que piden el voto y eso haría que la gente no salga a volcar su rabia a las calles”.


El Ciudadano

LOF José Manuel Pichún y el proceso de recuperación de Tierras en la Provincia de Rio Negro


El miércoles el Lof José Manuel Pichún, de Cuesta del Ternero, recuperó territorio que en 1987 les usurpara la Dirección de Bosques de Río Negro de argentina. El espacio en disputa, que no dejó de ser utilizado por la comunidad, fue forestado con pinos ponderosa por la Empresa Forestal Rionegrina SA (EMFORSA). Ricardo Fuentes reafirmó los derechos Mapuche y enumeró los impactos de los monocultivos de árboles exóticos... "No nos preocupa mucho quién se crea dueño de eso, pertenece al Pueblo Mapuche”
Por Avkin Pivke Mapu-((i)) Pueblos Originarios /


Foto: Consejo A. Indígena
Audio: MP3 at 3.7 mebibytes / escuchar:




Ricardo Fuentes (RF): -Aparentemente quien está con un título de propiedad parece ser EMFORSA, no sabemos si esa es una empresa mixta entre el Estado (rionegrino) y privados, o si pertenece al Estado. Ellos son los que aparentan tener un supuesto título de propiedad, lo que sí es cierto es que la Comunidad hace más de cien años ocupa ese lugar en la persona de la familia Valle y no dejó de ocuparlo, por más que (la Dirección de) Bosques se lo usurpó en 1987.


Se continúo la ocupación del campo con animales, sacando leña. Lo que pasa es que a último momento un integrante de la Comunidad que ocupa ese lugar recibió una denuncia por robo de leña, se le prohibió que entrara y se le dijo que sacara los animales. Eso se lo dijo el encargado de la empresa.


Radio El Arka (REA): -Pero no se sabe quién es el titular, se supone que es el Estado Rionegrino. ¿No hay manera de certificar eso?


RF: -Si, si. Seguramente debe haber alguna manera de certificar eso. Tenemos también información extraoficial: el gerente general de esa empresa es el abogado Martínez Pérez, que es el asesor letrado de Joe Lewis. Así que sí, por ahí andan rondando los nombres.


Igual a nosotros no nos preocupa mucho quién es el que se crea dueño de eso, nosotros tenemos bien claro que eso pertenece a nuestra Comunidad y por lo tanto pertenece al Pueblo Mapuche. Y bueno, vamos a pelear esos derechos.


REA: En este momento ante la prohibición de retirar leña y de llevar los animales a pastar allí. ¿Cómo la están “piloteando”?


RF: Los animales siguen ahí, no se retiraron. Los animales están ahí adentro, leña por el momento no se está sacando porque era sólo para consumo de la familia Valle.


Lo que sí es cierto es que nosotros antes de ayer (miércoles 17 de junio) a la tarde comenzamos la construcción de una Ruka (casa) ahí, en el lugar, para reafirmar, reivindicar, esa parte del Territorio que está dividido del campo, del Territorio que ocupa la familia Valle, por la Ruta 6.
Queda como una islita hacia el oeste, entre el Morro de Sheffield y la ruta 6. Igual eso siempre se ocupó y ahora se va a ocupar en forma más permanente porque ya se terminó la construcción de la casita en el lugar y casi toda la Comunidad está ahí a pesar de la nieve.


REA: -Una de las cuestiones que ustedes relataban cuando hicieron la denuncia es que en 1987 la Dirección de Bosques de Río Negro hizo la usurpación y taló bosque nativo para plantar. ¿Qué tipo de árboles?


RF: -Pinos. Pinos de la especie, creo que en realidad todos son (pinos) ponderosa. Y todos sabemos lo que trae aparejado el pino y por qué se lo planta. Sabemos nosotros que el gobierno nacional otorga subsidios a las empresas o a los privados por hectárea que plantan pino. Eso fomenta la implantación de las forestaciones en detrimento del bosque nativo, que casi siempre se tala, se vende la leña o se quema directamente y se plantan pinos.


El pino se encarga de secar todo el renuevo que viene saliendo porque es una especie muy rápida, muy invasora y muy ávida de agua, así que mata todo bosque nativo que encuentre.
REA: -O sea que el propósito es cobrar los subsidios y eventualmente después con éstos pinos… ¿habrá una posterior industrialización o simplemente es eso?


RF: -Todo lo que pueden sacarle algún rédito económico, seguro que es así. La empresa en éste momento tiene un aserradero portátil adentro de la plantación, en la zona donde (los pinos) están más desarrollados, y está cortando madera. Así que están comercializando eso que plantó la Dirección de Bosques allá por 1987.


REA: - Acabas de contarnos que los animales están en el mismo lugar y que la leña se utiliza para las familias. Este impulso de reafirmación con la Ruka que construyeron. ¿También tiene algún correlato con algún pedido a la justicia?


RF: -Sí. Nosotros a la par de hacer la medida en el campo vamos a solicitar a la justicia… bueno de hecho ya EMFORSA nos denunció, así que comienza un juicio por usurpación donde la justicia va a tener que decidir quién tiene más derechos. En ese momento estamos hoy.


--------------------------------------------------
Pronunciamiento de la Comunidad Mapuche José Manuel Pichún
REAFIRMACION TERRITORIAL ANTE LA USURPACION DE UNA EMPRESA FORESTAL
En 1987 la Dirección de Bosques de Río Negro le usurpa a Rudesindo Valle, marido de doña Avelina Justo y padre de Nicolás, actuales integrantes de la comunidad José Manuel Pichún, una parte del campo que ocupan implantando pinos exóticos en unas 250 hectáreas.


Fue muy penoso ver como cuadrillas de operarios quemaban el bosque nativo (radales, palo piche, retamo, ñire, chacay, laura ...) y realizaban las “fajas” para plantar las hileras de pinos de las variedades ponderosa y murrayana.


Se intento detener ese avance a traves de la junta vecinal existente en ese momento en Cuesta del Ternero -muchos de los vecinos aún hoy están-, pero no pudo lograrse. Don Valle estaba muy enfermo y, con muchos hijos por criar todavía, decidió no seguir con las medidas que se habían decidido, situación de debilidad en la que se asentó esta plantación.


Así, la Dirección de Bosques avanzó y consolidó el despojo practicado contra la familia Valle culminando con la total reforestación y alambrado perimetral del predio usurpado para 1988.
Si bien el lugar quedo totalmente cerrado, la familia nunca dejó de ocupar ni de sentirse parte de ese sector del territorio manteniendo sus animales en el lugar. Aún hoy lo hacen y sacan leña para el consumo doméstico.


En 1999, Nicolás y doña Avelina, conjuntamente con otros descendientes de José Manuel Pichún, conformamos la comunidad Mapuche que lleva su nombre para vivir y defender la vida en el territorio ancestral.


No sabemos en que momento el sector en conflicto pasó a manos -(o debemos decir garras)- de EMFORSA (Empresa Forestal Rionegrina Sociedad Anónima). Lo que sí es cierto es que hace un par de años la empresa estuvo podando los pinos en un sector del lote.


En enero de este año, uno de los focos del incendio alcanzó el lugar quemando la totalidad de los pinos y destruyendo el alambre.


En mayo pasado, cuando Nicolás cortaba leña como todos los años para calefaccionar su vivienda, una persona que se identificó como “encargado del lugar” le dijo al peñi que no podía cortar leña, que tenía que sacar los animales porque ese no era su lugar”. Inmediatamente después realizó una denuncia penal por robo contra este miembro de nuestra comunidad.


Ante esta situación y cansados de soportar tanto atropello e injusticia, la comunidad J.M.Pichun decidió reafirmar la posesión que usurpa la empresa forestal.


Sabedores que esa parte del territorio es indiscutiblemente parte del territorio al cual pertenece nuestra comunidad; la que a su vez es parte del territorio Ancestral del Pueblo Mapuche; y que según toda la legislación vigente en Argentina la comunidad tiene autonomía para disponer de los “recursos” que se encuentran dentro del territorio de la misma, es que decidimos construir una ruca en el lugar usando varillones de los pinos quemados. Ahí se restablecerá la familia Valle. A la vez, dispondremos de la madera de los pinos existentes, la que compartiremos con las comunidades agrupadas en el CAI sin ningún tipo de costo, para lo que estas consideren oportuno de acuerdo a las propias necesidades (rucas, galpones comunitarios, etc.).


No buscamos ningún rédito económico sino fomentar y recuperar la forma de trabajo solidarias de nuestro pueblo. Con las comunidades nos afianzaremos en el sector y erradicaremos los pinos invasores; si bien los pinos adultos se quemaron cayó mucha semilla luego del incendio y en la primavera eso sería un verdadero “almácigo” de pinos nuevos. Sacaremos la madera y arrancaremos (erradicaremos) los renuevos, dándole oportunidad al bosque autóctono a reponerse y recuperarse sin que el pino lo ahogue.


Es nuestra intención ponernos en contacto con grupos que practican la técnica “Fukuoka” de recuperación de áreas degradadas (siembra de semillas en bolitas de arcillas) para que nos ayuden a recuperar el bosque original.


A la vez, la comunidad evalúa la alternativa de retirar del sector todos los animales (vacas, ovejas) para potenciar el rebrote de las plantas el tiempo que sea necesario hasta que el bosque vuelva a tener la capacidad de resistir una determinada carga animal.


Sabemos que la plantación de pinos (especies exóticas invasoras) está fomentada por el Estado nacional y los organismos financieros internacionales. Otorgan subsidios y beneficios fiscales por hectárea plantada, armando engranajes de especulación y extracción de beneficios económicos de la naturaleza que incluyen los llamados “bonos verdes” y la fijación de dióxido de carbono, entre otros mecanismos de control y saqueo de nuestro territorio.


Para nosotros, parte del pueblo mapuche, la forestación y reforestación es una acción de avance sobre el Wall Mapu que rompe la armonía que existe entre el che, el bosque y otras fuerzas ancestrales.


Las forestaciones no son bosques; son plantaciones industriales (como la soja) y muchas de las especies con las cuales se reforesta hoy son transgénicas (o genéticamente modificadas, también como la soja).


Son bosques muertos porque ni los pájaros anidan en ellos.


Ante el proyecto de destrucción y muerte de las forestales, como pueblo mapuche nos reafirmamos en esta porción del territorio para recrear y garantizar la vida.


Marici weu!! Marici weu!! Marici weu!!


Comunidad Mapuche José Manuel Pichún

vendredi 19 juin 2009

Ante Descarada Vigilancia Policial


Denunciamos a la opinión publica Nacional e Internacional lo siguiente.
1.- Nuestra comunidad Mapuche Autónoma TEMUCUICUI, el día de ayer miércoles 17 de junio de 2009, después de salir de la cárcel de la ciudad de Angol, donde visitamos constantemente a nuestros Luchadores Sociales, tres camionetas de la Policía civil de Carabinero, según información entregada por el sub. Comisario Cristian Romero de la PDI de Angol, cuando fue consultado por los seguimientos y filmaciones que estos nos estaban realizando, desconociendo este el motivo de los seguimiento.
2.- Una ves que nuestra comunidad, pudo identificar que de manera descarada nos filmaban y seguían por las calles de Angol, tres personas de nuestra comunidad descendió del furgón donde nos movilizábamos y nos dirigimos a conversar y consultar de este procedimiento ilegal del que estábamos siendo victima, pero esto al percatarse de que habían sido descubierto, aceleraron las camionetas y pasaron a atropellar a unos de nuestros hermanos.
3.- Nosotros continuando con nuestras diligencias, seguimos al centro de la ciudad de Angol, pero al estacionarnos frente del terminal de Buses Bio Bio, llego otra camioneta 4x4 de color azul oscuro, marca Toyota patente WX1120 con dos personas al interior, estos más descarado aún comenzaron a filmarnos, nuevamente, tres personas nuestras fueron donde estos y al consultar por estas filmaciones, mencionaron lo siguiente; que estaban trabajando, que no estaban haciendo nada ilegal, que nos andaban vigilando para que no cometiéramos ningún desorden, que nos conocían a todos porque ya nos habían seguido otras veces y que no cometían ningún tipo de violación a nuestra libertad, comentándonos a demás si quisiéramos saber mas detalle nos dirigiéramos a la prefectura de Malleco.

4.- Por los antecedentes entregados por éstas dos personas podemos concluir que desde la prefectura de Malleco se están dando órdenes de vigilancia, seguimiento y hostigamiento hacia nosotros o nos preguntamos ¿A qué responden estas graves violaciones a nuestros derechos, al libre desplazamiento?Esto refuerza categóricamente nuestra teoría del ánimo de persecución por parte de inteligencia, encontrándonos nosotros totalmente estigmatizados, por pertenecer a una comunidad Mapuche movilizada en demanda, promoción y defensa de nuestros derechos, pasando a llevar y vulnerando el derecho a caminar tranquilos y “libres” por donde se nos de la gana, sin que necesariamente nos estén vigilando todo el día, cuando sólo habíamos ido a visitar a nuestros presos.

Carabineros de civil intenta atropellar a Mapuche.

DENUNCIAMOS MANTE LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL LO SIGUIENTE:

El día de hoy, realizamos una visita masiva a la cárcel de Angol.Al momento de salir de la Cárcel, notamos que unas camionetas con policías de civil nos seguían y se pararon a media cuadra frente de nosotros. Presumiendo que realizarían algún tipo de procedimiento, enviamos a uno de nuestros werken para que se informara sobre qué justificaba su presencia.

Los policías no emitieron respuesta alguna, y por el contrario, al momento de intentar cruzar la calle, ellos aceleraron y obligaron a nuestro werken a saltar, para evitar que sea arrollado por la camioneta.En estos momentos nos encontramos con mucha incertidumbre, ya que la policía nos sigue desde cerca. Hemos llamado a la PDI, quienes nos indican que no son sus policías quienes nos están molestando nuestro libre tránsito, por loq ue hemos constatado que se trata de Carabineros de Civil, quienes además han tratado de atropellar a nuestro Peñi.

En estos momentos, no sabemos que ocurrirá, ya que hasta el momento los funcionarios de civil nohan mostrado ninguna orden de arresto ni documento algunoq ue justifique el asedio con el que nos persiguen.

Hacemos un llamado a que las organizaciones y comunidades se pronuncien ante este nuevo hostigamiento policial y el intento de arrollar a un Mapuche.Noticia en desarrollo.

¡Ya llega el Nuevo Ciclo en el Hemisferio Sur!… Reflexiones sobre el We Tripantu: La salida de un nuevo sol, la renovación de las fuerzas de la Natura


Señala Ngenpin: “Invitamos a todos los habitantes del hemisferio Sur a hacer suyo éste we-tripantu (año nuevo), más real y en concordancia con las normas naturales. Hacer de ella un punto de referencia para el reencuentro con la vida en coexistencia con la tierra, naturaleza, los espíritus y el tiempo. Pues ésta fecha que marca la renovación de los ciclos naturales en éste hemisferio no es propiedad de una u otra cultura, sino nos pertenece a todos aquellos seres que nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta, humanos, animales, árboles, ríos, aves, insectos, océanos, entre otros”….


REFLEXIÓN SOBRE: EL WE-TRIPANTU ANCESTRAL Y CONTEMPORÁNEO


Armando Marileo Lefio
Ngenpin


La ceremonia de acompañamiento de renovación de los ciclos naturales o we-tripantu data de miles de años, pues responde a la lógica y normativa de la naturaleza y del cosmos, a través del cual los primeros mapuche asumieron y adaptaron su vida individual y colectiva. No obstante, en la actualidad encontramos dos tipos o formas de conmemorar el we-tripantu en el mundo mapuche.


1.- WE-TRIPANTU ANCESTRAL:
En primer lugar será necesario saber cómo se determinaba o definía el día del we-tripantu en tiempos ancestrales:


El método más efectivo que tuvieron nuestros abuelos en la definición del día del we-tripantu es el diseño, estructuración, ubicación y construcción de su Ruka; con un fogón en el centro y la puerta principal orientada hacia la salida del sol, determinaban y controlaba el tiempo y el movimiento de éste durante el transcurso del año.


Es decir, el fogón, la puerta principal y un tronco o palo situado frente a la puerta, definirá o marcará el movimiento del día, las constelaciones, el sol, la luna y el tiempo, es decir, éstos símbolos marcarán los días e indicarán el recorrido o movimiento del sol y los ciclos naturales pukemngen (tiempo de lluvias), pewüngen (tiempo o época de brotes), walüng (tiempo de abundancia) rimü (tiempo de descanso o zambullidas) y con ello se determinará el día exacto del we-tripantu.


Desde el punto de referencia se apreciaba el inicio del recorrido que realizaba el sol a partir el día del we-tripantu, comenzando éste a moverse desde el Puel-pikumapu (noreste) hacia el Puel-willimapu, (sureste) vice/versa. En ése recorrido se dice que el sol debe compenetrarse o conectarse con el fogón ubicado en el centro de la ruka, además los rayos no deben tener ningún impedimento en su viaje o recorrido que realiza cada día y durante las trece lunas del año.


Otros de los factores determinantes del we-tripantu son las trece lunas del año, todas las cuales tienen sus propios nombres y cada una representan la época en que le corresponde hacerse presentes. La luna que marca el inicio del nuevo año se les conoce como trufken-küyen, luna gris o luna de las cenizas, correspondiente al pukem. Por tanto ya asomado o nacido el trufken küyen comienzan los preparativos para la ceremonia de inicio de renovación de la vida o we-tripantu.


Actualmente se habla también de un conjunto de estrellas llamadas Ngaupoñi las que al acercarse el we-tripantu desaparecerán por el poniente, lafkenmapu o ngülumapu, asomándose en la madrugada hacia el oriente, unos días antes de producirse el nacimiento de la nueva vida en la naturaleza.


Asimismo se sabe con certeza que el día del we-tripantu, existe una única madrugada del año en que las aguas de los ríos, vertientes, lagos, esteros y otros entran en un proceso o cambios de temperaturas provocado por el movimiento de la tierra o re-acomodación de éste que inicia el regreso o el recorrido por el universo, completándose en el próximo año nuevo o we-tripantu. Ese día emergen desde las profundidades de la tierra, aguas calientes a través de las vertientes los cuales permiten que las personas puedan bañarse en la madrugada, (epewun o amanecer).


¿En qué consiste la ceremonia del we tripantu?
El We-tripantu consiste en participar juntos con la naturaleza en la renovación y emergencias de nuevas vidas. Es decir, el che (humano) siendo uno de los componentes de la naturaleza hace suyo y participa junto a su familia e invitados en ésta ceremonia de renovación de la vida. Es así que con antelación reúne diversos tipos de alimentos para el misawün o convivencia que llevará a cabo con sus invitados, familias y miembros de la naturaleza. También podrá realizar un konchotun (en el que con otras familias amigas se visitarán y compartirán dicho acontecimiento), O quizás una ceremonia llevada a cabo por los abuelos, en el que le colocarán su nombre a un nieto o un niño pequeño y eso es motivo de festejo, en fin motivos hay muchas.


Las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del día anterior del inicio del nuevo ciclo, con su yewün (aportes en alimentos y sus presentes). Durante la noche se conversan temas relativos a historias, hechos relevantes del quehacer mapuche y otros relatan epeu, ayekan, ül, weupin, koneu, tambien se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, se juega al awarkuden entre otras entretenciones. Mientras las mamás, hermanas, abuelitas preparan mültrün, kako, rüngalkofke, müllokiñ, mudai, y comienza la celebración.


En la madrugada o epewun se invita a todos a bañarse en las vertientes, ríos, lagunas o mar, para recibir las primeras aguas que les permitirá purificar su cuerpo y su espíritu, ya que todos los mapuche deben esperar el we tripantu, muy fortalecido para que el ciclo venidero favorezca en su vida personal, familiar y colectivo. Se retorna a la Ruca antes de que asome el sol, se inicia la ceremonia de purificación o limpieza danzando en torno a la ruka conforme a como se mueve el sol en éste hemisferio, se tocan instrumentos, se realiza llellipun, consistente en una ceremonia de conexión e interrelación con los espíritus de la naturaleza, los antepasados, el universo para agradecerle por la finalización de un ciclo de vida y permitir recibir el siguiente. Este se realiza antes de que el sol se asome en el puelmapu.


Luego se comparten los alimentos preparados para la ocasión, mas tarde se participa en eventos preparadas por la comunidad, palin, awarkuden, ñiwülün, lonkotun, aukankantun,, además ocasión propicia para hacer katan pilun (perforación de las orejitas a las niñitas), entre otras actividades.


En el momento que aparece el sol, se ha dado paso a una nueva vida, en la tierra y naturaleza; se ha producido un renovado encuentro con todos los actores del mundo mapuche, se ha dado paso a una nueva relación y vínculo con los espíritus creadores y de los antepasados, así se inicia una vez mas una nueva vida en la familia mapuche y en la madre naturaleza.


2.- WE-TRIPANTU CONTEMPORÁNEO:
Esta celebración probablemente (hasta los 50, 60, 70 años hacia atrás) se realizaba en forma más protocolar, privada y con profundo respeto en la que se convocaba e invitaba a las familias más cercanas y aquellas pertenecientes principalmente en la línea materna, cheche o chezki, chuchu, weku, abuelos, abuelas y tíos maternos, asimismo a los sobrinos, primos y otros; ocasionalmente familias y amistades del sector o territorio, con la finalidad de realizar misawün, konchotun, lakutun, katan pilun, entre otros, preparados para la ocasión.


Lo anterior todo cambió en las familias y comunidades de todo el territorio mapuche, cuando se inicia la imposición del mundo occidental, a través de la escuela, el cristianismo y la fiesta de San Juan Bautista en particular, (uno primero que otro).


Cuando nos dimos cuenta estábamos celebrando la fiesta de San Juan y rezando el Padre Nuestro. Nuestro We-tripantu había sido reemplazado por costumbres populares de verse la suerte la noche del 24 de junio, colocar tintas en un papel, pelar papas, poner los pies en un recipiente con aguas y mirarse al espejo, engordar y matar chanchitos para celebrar algún hijo o hija que llevara el nombre de Juan o Juanita, entre otros.


En éste y en otros aspectos de nuestro ser mapuche fuimos intervenidos todos por igual. Así comienza nuestra confusión, el sincretismo, la mezcla, el empobrecimiento espiritual, económico, de identidad entre otros.


Afortunadamente esta fecha se ha ido recuperando paulatinamente, hemos pasado en celebrar el año nuevo del 1 de enero como única fecha con bombo y platillo y con el correr del tiempo con apoyo de las nuevas generaciones de jóvenes mapuche hemos podido rescatar en parte la celebración del we-tripantu. Justamente éste parte por ahí por los años ´86 desde el grupo de teatro de la organización Ad-Mapu de ese entonces.


Sin embargo hoy ya estamos entrando a una época muy distinta y muy complicada y luego vendrán otros y otros más, mientras tanto no hemos sido capaces de recuperar nuestra propia forma de expresar nuestra espiritualidad y el we-tripantu más original, el mapudungun entre otros. La influencia que ha tenido y tienen las religiones y cultura winka sobre la nuestra ha sido más potente de lo que pudiéramos pensar.


Es así que en la actualidad tanto en las esferas mapuche y winka, la celebración del we-tripantu continúa acomodándose y acercándose a la celebración popular occidental, aunque en la programación previa y en los discursos conmemorativos se reivindica el we-tripantu de los antepasados, sin embargo éste está lejos de ser ceremonial, ancestral y original, pues hoy las celebraciones son similares a la fiestas del año nuevo del 1 de enero (del calendario occidental) e incluso son más folklóricas aún, especialmente aquellas promovidas por los organismos de estado, también organizadas y celebradas por algunas comunidades. En éstas están incluidas también las que se organizan y realizan en las ciudades.


Las instituciones antes mencionadas funcionan en forma paternalistas, ofreciendo recursos económicos e impulsando la realización de we-tripantu en las comunidades rurales y urbanas mapuche, mediante pequeños incentivos o proyectos al que se debe presentar un programa detallado de actividades para ser acreedores de aquellos recursos.


Lo anterior es tan contradictorio pues el we-tripantu se da en forma natural, es una celebración o ceremonia de regocijo de los hijos de la tierra, plantas, animales, insectos, aves, personas con la naturaleza, es decir, el che (humano) es un invitado que se entremezcla con los demás y acompaña la madre naturaleza en su fiesta, en su alegría en el regreso de la vida de sus hijos, en esa medida y entendimiento es deber de cada ser humano de todos aquellos que cohabitan nuestros territorios ancestrales y principalmente mapuche a participar en ese festejo, de la forma más natural aportando con lo suyo, con lo propio y no esperar proyectos o beneficios provenientes de organismos estatales o privadas que lo único que hacen es hacer del mapuche un ser más dependiente aún.


Así también en la actualidad muchos colegios e instituciones y hasta agrupaciones mapuche, quizás por desconocimiento o por la pérdida real del significado y sentido que tiene este acontecimiento han cometido graves errores, al realizar celebraciones o conmemoraciones del we-tripantu que se aleja del verdadero sentido de este, que es la de acompañar y ser participe en el regocijo del nuevo despertar de la vida en la naturaleza, asumido culturalmente por nuestros antepasados. Como consecuencia de lo anterior es que el we-tripantu se ha ido paulatinamente transformando en una fiesta meramente social y en algunos casos políticos. También ha habido folklorización de esta fiesta sagrada por decir lo menos.


Otra de las falencias es que hoy se celebra el we-tripantu en tiempos reducidos, una mañana, un rato en el día, mientras tanto en estricto rigor este debería comenzar al atardecer del día antes, terminando al atardecer del día del we-tripantu cumpliendo de esa forma la ley natural, completar el circulo y despedir la noche del año que se va y recibir el inicio de la noche o madrugada del año nuevo, wüñoi y we-tripantu respectivamente, concluyendo con actividades colectivas. Pues la ceremonia del we-tripantu es familiar, eso significa que paulatinamente debemos retornar a la familia para fortalecernos con ellos en el día más relevante de los amaneceres que es el día del we-tripantu.


MANGEL / INVITACION:
Invitamos a todos los habitantes del hemisferio Sur a hacer suyo éste we-tripantu (año nuevo), más real y en concordancia con las normas naturales. Hacer de ella un punto de referencia para el reencuentro con la vida en coexistencia con la tierra, naturaleza, los espíritus y el tiempo. Pues ésta fecha que marca la renovación de los ciclos naturales en éste hemisferio no es propiedad de una u otra cultura, sino nos pertenece a todos aquellos seres que nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta, humanos, animales, árboles, ríos, aves, insectos, océanos, entre otros.


Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu.


(Que comience con alegría este nuevo año)


ARMANDO MARILEO LEFIO
Ngenpin: Autoridad Ancestral
DIRECTOR
Escuela de Filosofía, Espiritualidad y Sabiduría Ancestral Mapuche
Temuco Pukem, 2009

Brutalidad Policial en desalojo de Centro Cultural Ainil en Santiago. Entre los detenidos un periodista del Ciudadano.

Según las versiones de la Red de Prensa de los Pueblos, Funcionario policial actuó con absoluta brutalidad y "fuera de sí", acusan. / Un periodista del Ciudadano, Sebastián Larrain entre los cinco detenidos / Acción sería arbitraria, abusiva e ilegal en contra de emblemático Centro Cultural por intereses empresariales.

Según el presidente del Centro Cultural, ellos tienen un comodato de 12 años y poseen personalidad jurídica otorgada por la Municipalidad de Santiago. Al parecer los motivos del desalojo obedecen a intereses del grupo Lebanon Investment Corporation, ligados al exclusivo restaurante Zully, ubicado al frente del edificio.

Elias Paillan, Observatorio Ciudadano,

www.observatorio.cl

En estos momentos carabineros procede a desalojar la casa del Centro Cultural Ainil que en Mapuzugun significa "establecerse" y que durante siete años dio vida y espacio a la cultura en el Barrio Concha y Toro en Santiago. En contacto telefónico con su presidente Gabriel Pereira, informó que se está produciendo el desalojo al cual no pusieron resistencia, pero el altercado la inició el oficial cuya identidad en su uniforme figuraba J. Bustamente que al ser interpelado por una mujer, este la tomó y empujó bruscamente. Uno de las personas al ver el hecho increpó al oficial señalandole que no actuará de esa forma pero fue detenido, esposado y golepeado.

La periodista Paulina Acevedo del Observatorio Ciudadano junto a un colega del Diario El Ciudadano que se encontraban en el lugar, señalaron que el funcionario policial estaba fuera de sí y en todo momento actuó con mucha prepotencia y absoluta desprorcionalidad. En ese contexto y mientras desarrollaba su función periodistica también fue detenido el periodista Sebastián Larraín de El Ciudadano.

Según el dirigente Gabriel Pereira el desalojo se produce por fines empresariales y los están presionando para abandonar el barrio a través de la Municipalidad y del juzgado. "Nosotros interpusimos una contrademanda y el martes deberían resolver, probablemente ganemos cosa que significaría volver", dijo.

La casona que alberga al Centro Ainil se encuentra en pleno Barrio Concha y Toro y fue decretado zona típica el 19 de Mayo de 1989, y frente a la Plaza Internacional de la Libertad de Prensa. En su tiempo ésta casona fue conocida como “Palacio Walker”.

Según contó Pereira ellos tienen un comodato de 12 años y poseen personalidad jurídica otorgada por la Municipalidad de Santiago. Al parecer los motivos del desalojo obedecen a intereses del grupo Lebanon Investment Corporation, ligados al exclusivo restaurante Zully, ubicado al frente del edificio.

La casona que por años estuvo deshabitada fue recuperada por esta organización convirtiéndose en una importante expresión ciudadana. Incluso les fue aprobado un proyecto Fondart el 2006 con un monto de 10 millones de pesos.

La multinacional Lebanon Investment Corporation, que es dueña del 40% de la propiedad de la casa, el desalojo que venía ordenándose desde el año pasado cuando carabineros acudió en dos oportunidades.

Según informaba el año pasado el priodico El Ciudadano, de una nota aparecida en "El Mercurio sobre el anuncio de la idea de construir en el edificio un spa, una boutique y un hotel. El dueño del restaurante Zully, ubicado al frente del Centro Cultural Ainil, junto a otros inversionistas visualizan el lugar como un centro turístico de elite. Ya compraron el edificio de Concha y Toro 33, y el recién inaugurado Palacio Concha, administrado por Tomás Cox".

El presidente del Centro Cultural Ainil, convocó para esta tarde a una manifestación en el lugar donde se leerá un comunicado público. Las personas detenidas fueron destinadas a la Tercera Comisaría de Carabineros ubicada en Agustinas con San Martín.

jeudi 18 juin 2009

Chile: El Racismo de un Estado y el sacrilegio a los muertos


Pueblos y ciudades construidas sobre lugares sagrados, religiosos y sociales. Así se impone bélicamente la expansión del estado chileno en el territorio ancestral a partir de 1881. ¿Puede haber un acto más detestable que imponerse por sobre Cementerios ancestrales y destruirlos? Por diversos indicios así se construyó la ciudad de Temuco. Reciente hallazgo de vestigios Mapuches en Plaza central en medio de construcción de un subterráneo pone en alerta ante posible hallazgo de un cementerio. Funcionarios públicos con absoluto hermetismo. Nadie controla ni supervisa.


La Ciudad de Temuco se habría construido sobre cementerios ancestrales e incluso, por sobre campos de matanza / El profundo racismo demostrado por el estado chileno en tiempos de la expansión y el colonialismo, se sigue reproduciendo hasta el presente / Proyectos industriales sobre territorios indígenas / Un cementerio inundado para dar paso a la construcción de una represa en los Altos Bio Bio / Un cementerio destruido para dar paso a un By Pass en Temuco / cientos de lugares dañados por el racismo institucionalizado del estado chileno / Sigue la amenaza.


Recientes hallazgos de vestigios presumiblemente Mapuches en la Plaza de Temuco Recabarren, pleno centro de Temuco, frente al Regimiento Tucapel, pone en alerta ante el hallazgo de un cementerio. Un secreto a voces en el sector llamado “soberanía”, es la existencia de un cementerio ancestral. De confirmase, edificaciones, la instalación del Regimiento de ejército chileno y la propia plaza se habría hecho sobre un terreno sagrado para los Mapuches.


Los hallazgos se habrían producido desde hace un buen tiempo, mucho más de un mes; y se corre el riesgo que la empresa encargada de la construcción de un subterraneo para un estacionamiento, haya guardado silencio e incluso, de haber tapado más hallazgos con cemento. ¿Dónde está Conadi, CONAMA, el Consejo de Monumentos Naciones y el propio Gobierno Regional? El proyecto tiene una profundidad de más de 8 metros de excavación y sin ningún resguardo desde el punto de vista arqueológico. Trabajadores de la construcción no se refieren al caso, aparentemente por “ordenes” superiores.


El hecho se relaciona con lo denunciado por la Comunidad Mapuche urbana, Juan Currin, quienes, desde hace mucho, vienen señalando que edificaciones del sector Campos Deportivos en Temuco se habría levantado sobre su cementerio ancestral.


Vale recordar, que a unos nueve meses de la fundación de Temuco, guerreros mapuches ubicados con sus instalaciones en el sector de Santa Rosa que buscaban la expulsión del invasor: El ejército chileno quienes habían construido un fuerte en la zona, fueron asesinados una noche mientras pernoctaban. En dicho lugar, se construyeron a posteriori diversas poblaciones.


Regimiento Tucapel y simbología Mapuche
El Regimentó de Temuco, símbolo del ejército del estado, el de los poderes fácticos, no solo responsable del genocidio cometido contra el Pueblos Mapuche y de su activo rol para los intentos de asimilación, sino además, con absoluta soberbia y arrogancia, utiliza el símbolo profundo de la cultura y la espiritualidad Mapuche utilizada comúnmente en el instrumento del Kultrung, en una placa insertada en la entrada al casino de la “clase” de oficialidad cuyo frontis da a calle O”Higgins, frente a la plaza Recabarren donde se encontraron los vestigios.


Casos en el Presente
- La transnacional Endesa, bajo la complicidad del Gobierno de Ricardo Lagos, construyó su Represa e inundó cientos de hectáreas de terreno en los Altos de Bio Bio, incluyendo un cementerio ancestral. En el presente, las comunidades exigen a las autoridades una solución a esto y la reubicación de su cementerio.


- Bajo la complicidad del Gobierno de Frei que impulsó el proyecto, con estudios de instituciones indigenistas de Temuco que lo avalaron, el Ministerio de Obras Públicas construyó su super Carretera llamada By Pass sobre un cementerio ancestral con cientos de piezas y osamentas, las que, terminaron dentro de un Museo. Primero en Valdivia y en el presente en Temuco.


- Diversos lugares sagrados en el presente se encuentran amenazados a causa de proyectos. Uno es la propia Endesa quien en el sector Neltume pretende inundar una cancha de Guillatuwe, lugar ceremonial de las Comunidades Mapuches. En Rupumeika con un proyecto de la Noruega SN Power ocurre un hecho similar.


También, nuevamente en los Altos de Bio Bio, con Colbún (Grupo Matte), que con un proyecto llamado Angostura afectarían un lugar ceremonial ancestral llamado KUEL, entre numerosos otros casos de sacrilegio y racismo.

mercredi 17 juin 2009

POR LA LIBREDETERMINACIÓN: ¡NO AL COMERCIO CONTRA LOS PUEBLOS!


Hace poco más de cinco años, en Villarrica y Pucón Región de la Araucanía, como respuesta a la intervención del Foro de Cooperación Asia y Pacífico APEC en estos territorios, organizaciones Mapuches y de la sociedad Chilena se autoconvocaron y organizaron de manera autogestionada un histórico encuentro de protesta y propuestas que se denominó: ¡NO AL COMERCIO CONTRA LOS PUEBLOS!, (Por la libre determinación: Contra APEC)
Fueron días de reencuentros entre Mapuches y de encuentros con referentes sociales chilenos y algunos extranjeros. Más de 500 personas participaron en un Foro y cientos salieron a la calle a movilizarse / Fueron días en que el Diario El Mercurio (Edwards)llamaba a reprimir y se reprimió. La presencia de representaciones sociales incomodó a empresarios y gobiernos neoliberales. Bien vale la pena recordar este encuentro, que de alguna forma marcó caminos para nuevas formas de relación intercultural y de alianzas, reconocimiento y valoración entre Pueblos.
AFICHE: Realizado para el Foro por el artista Mapuche Eduardo Rapiman
Durante los días 4 y 5 de junio del 2004, unos 500 delegados e integrantes de organizaciones e identidades territoriales Mapuche del gulumapu (Chile) - Puelmapu (argentina) y de organizaciones, instituciones y sectores sociales de Chile y del extranjero (Argentina, Uruguay, Canadá, Francia, Italia, Estados Unidos), en representación de más de 60 referentes sociales, se dieron cita en Villarrica / Pucón, territorio Mapuche, para analizar y plantearse estrategias en un espacio abierto, participativo, democrático y autogestinado, ante los impactos de APEC y el libre comercio frente a los Derechos de los Pueblos, como asimismo el inicio de un nuevo proceso de acercamiento entre referentes del pueblo Mapuche y organizaciones ciudadanas chilenas.


El Encuentro considerado "histórico" comenzó el 4 de junio en Villarrica, distribuido en 5 paneles con diferentes ejes temáticos y en distintas salas, el que concluyó con una Asamblea general denominada: NO AL COMERCIO CONTRA LOS PUEBLOS (por la libre determinación), oportunidad en que repetidas veces se planteó la necesidad de gestar y proyectar un mayor acercamiento entre las organizaciones Mapuche y de la sociedad civil chilena en un marco de armonia, respeto, participación y apoyo en ejercicio de su propia autonomía para hacer frente complementariamente a la formulación e instrumentalización de las políticas económicas que promueven los Estados y las grandes compañías que excluye, perjudica y atenta a los Derechos colectivos e individuales al interior de los Pueblos.


Asimismo, especial énfasis se puso a la defensa del territorio y a los medios de subsistencia de los pueblos siendo necesario aunar esfuerzos para defender los bosques de la tala comercial, las represas, la minería, la explotación de petróleo, las plantaciones, las pesqueras, la colonización, los asentamientos y otros mega proyectos que ponen en peligro la vida de los Pueblos y en especial la del Mapuche.


La memoria redactada, que es un recuento general de las actividades, no fue considerado un documento definitivo ni absoluto, sino de permanente construcción y proyección y que dió cuenta de los temas generales que trató el Foro paralelo al APEC, como asimismo, las diversas manifestaciones que se realizaron el día 5 de junio en Villarrica y Pucón en repudio al encuentro de Ministros de comercio del foro de cooperación económica Asia Pacífico APEC (Sigla en inglés), que reunió a delegados gubernamentales y empresarios de unas 21 economías, más el Director General de la OMC (organización mundial del comercio), Supachai Panitchpakdi y el Representante de Comercio de EE.UU. Robert Zoellick, cuyo objetivo fue instrumentalizar dicho espacio como herramienta para destrabar las negociaciones caducas de la Agenda de Doha de la OMC, pasando por encima de los desacuerdos y fracasos anteriores, con temas que ya habían sido tratados y zanjados, hecho que fue considerado por las organizaciones participantes del Foro de Pueblos como "inmoral e ilícito".


Cabe consignar que, como clausura del Foro, se realizó una concurrida marcha el día 5 de junio 2004, que partió en las calles de Villarrica, desde un sitio histórico hasta camino a Pucón.
Paralelo a esto, delegados de la coordinación de organizaciones e identidades territoriales Mapuche y de la sociedad civil, acudieron en una breve manifestación, al centro de reuniones del Foro APEC en Pucón donde se hizo entrega de una declaración final del Foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales (que es señalada en la memoria) a representantes de distintas comisiones organizadora, ejecutiva y de Altos representante APEC con el fin de ser distribuida a todos los delegados de las 21 economías que participaron allí.


Al respecto, cabe mencionar que el Foro Pueblos originarios y organizaciones sociales se dio en un momento en que se perseguía y sigue hasta nuestros días, una nueva ofensiva de liberalización del mercado, para imponer una hegemonía a través de acuerdos hemisféricos, donde las actuales propuestas neoliberales de APEC no representa ninguna alternativa, más bien, son nuevos instrumentos a las medidas económicas recetadas por la OMC, el FMI, el BM, haciendo que diversos sectores sociales, entre ellos Pueblos originarios, sean víctimas de atropellos y fatalidades a causa de este modelo.


Para los organizadores y participantes, señalaron en su momento que es fundamental seguir creando y sustentando este tipo de bases para la vida democrática , siendo necesario ampliar aún más en este aspecto para propiciar la creación de debates totalmente abiertos, para que sean los propios Pueblos y organizaciones sociales quienes piensen y asuman el protagonismo de otras maneras de integrar y proyectar las economías y el comercio, haciendo frente a estas imposiciones, donde se permita conjugar la preservación del medio y afirmación territorial, todo ello, dentro de la lógica de reciprocidad económica para mejorar las condiciones de vida, un comercio justo, sustentable, de afirmar la existencia y derechos de los Pueblos, y preservar el medio natural que alimenta y cobija.


Los participantes del Foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales, repudiaron categóricamente los distintos actos de acoso, intimidación, allanamientos y provocación a que fueron sometidos delegaciones que participaron de este encuentro, por parte de instituciones de fuerzas públicas de carabineros antes las excesos en las medidas de control y seguridad en el marco del encuentro de Ministros de Comercio APEC 2004, Villarrica / Pucón; y que se caracterizó por un agresivo impacto mediático promovido anteriormente por el Diario El Mercurio (Edwards).


Dicho encuentro, fue convocado por el equipo de trabajo de la Coordinación de identidades territoriales Mapuche – La ex CITEM, (integrado entre otros-as por dedlegados-as de Konapewman, como también de Mapuexpress quienes coordinaron)

mardi 16 juin 2009

Carta Entregada a la Intendenta Por sus falsos dichos


DE: COMUNIDAD MAPUCHE AUTONOMA TEMUCUICUIA: INTENDENTE NOVENA IXREGIÓNNORA BARRIENTOSMAT: LO QUE INDICAFECHA: ERCILLA, 16 DE JUNIO DE 2009.


1.- Ante el ultimo acontecimientos graves ocurrido en nuestra comunidad, usted al parecer sin mayores fundamentos emitió opinión sobre lo ocurrido, donde menciona que la brutal golpiza sufrida por el peñi Luis Queipul Huaiquil, de parte miembro de las comunidad Ignacio Queipul, fue por que este “se encontraba sustrayendo materiales de una sala cuna que se construye en la comunidad”. Justificando con sus dichos el grave hecho que mantiene al peñi al borde de la muerte en el Hospital Regional de TEMUCO.Frente a sus dichos, la misma policía y el fiscal -a partir de declaraciones de testigos, de los mismos trabajadores del colegio y la confesión de los autores materiales del hecho- han desmentido su versión.Nuestro peñi “fue agredido solo por ir pasando por el lugar, recibiendo amenazas que derivaron en una brutal y cobarde intento de homicidio que le ha causado lesiones de carácter grave.


2.- Para nuestra comunidad los dichos de la intendenta responden a los prejuicios históricos que existen en contra de nuestro pueblo, pero también un doble estándar que por un lado condena hechos de violencia, pero por otro los justifica con el pretexto de la delincuencia y la seguridad ciudadana.


3.- Nosotros en todo momento hemos sido sindicados como responsables de prácticamente todo lo que sucede en nuestra comunidad y el territorio. Se nos ha acusado prácticamente de todo, se nos ha allanado nuestras casas, han golpeado a nuestros hijos y mujeres, nos han denostado públicamente por los medios de comunicación, se nos ha condenado de antemano por la prensa y autoridades políticas sin mas pruebas que sus prejuicios y suposiciones, también Hemos pasado prolongados periodos en las cárceles. Pero al enfrentarnos con la justicia esta invariablemente nos absuelve.Ahí es donde las autoridades políticas, en especial la intendenta callan, o el mismo subsecretario del interior califica nuestras absoluciones como “curiosas”, sin que nadie haya asumido que se equivocaron, tampoco hemos recibido ni una retractación de esta gente o al menos una disculpa. Lo mismo que los medios de comunicación que diariamente se dan un festín con este tipo de hechos.


4. Emplazamos a la señora Intendenta a que se retracte de sus dichos y asuma una nueva equivocación. Que se refiera a los hechos en base a la verdad y no a su imaginación o la información distorsionada que le entregan sus asesores. De la misma forma las invitamos a que concurra hasta el hospital regional a ver el estado de salud de nuestro peñi.


5.- Como comunidad Autónoma de Temucuicui y los familiares directos del afectado, al no existir unas disculpas públicas y reconociendo su error que entorpecen la investigación de la fiscalía, se tomaran las acciones legales correspondientes en donde se reconozca el error que cometió como autoridad máxima de la región.


JORGE HUENCHULLAN CAYUL VICTOR QUEIPUL HUALQUIN


WERKEN WERKEN