jeudi 15 août 2013

Comité ONU interroga al Estado chileno por Libertad de Expresión de los Pueblos Indígenas

La exposición de Mireya Manquepillán ante el Comité para le Eliminación de la Discriminación Racial no pasó inadvertida. La directora de la Radio Kimche Mapu dio a conocer su caso ante una audiencia en la que también se encontraba la delegación oficial chilena, encabezada por el ministro de Desarrollo Social Bruno Baranda. Tras la lectura del informe, las autoridades chilenas se reunieron con la comunicadora.
Comité ONU interroga al Estado chileno por Libertad de Expresión de los Pueblos Indígenas
Fuente: radiotierra.cl

Manquepillán presentó este 13 de agosto el informe \"Situación de la Radiodifusión Comunitaria Indígena en Chile”, en la cual tuvo la oportunidad de plantear las dificultades a las que están sometidas las radios comunitarias, de resaltar la necesidad de una política de discriminación positiva, y de remover los obstáculos que existen para radiodifusión indígena, incluyendo el apoyo técnico, financiero y el cambio de legislación.

La Radio a la que represento, la Radio Kimche Mapu, nació en 2011 ante la necesidad de tener un medio de comunicación en el cual se tratasen los temas locales que a nosotros nos interesaban. Los medios que llegaban allá no nos representaban. Para levantar nuestra radio lo primero que hicimos fue lograr el apoyo de nuestra comunidad, conseguir los equipos y levantar la antena. Salimos al aire el 5 de Febrero de 2011 y el impacto que tuvo en la comunidad fue enorme desde el principio”, relató.

\"Después de un mes de comenzar las emisiones comenzó una campaña de acoso. Desde una radio comercial local comenzó a decirse que nuestra radio no debía existir, y el propietario de esta radio, junto al subsecretario de Telecomunicaciones de la región, hizo una denuncia formal ante los tribunales de justicia regionales. En ese periodo nosotros ya habíamos solicitado a la subsecretaría de telecomunicaciones la licencia de radiodifusión, pero ellos respondieron que no iba a haber concesiones radiofónica hasta 2014. Ante esa situación nosotros no podíamos esperar, queríamos tener un medio que nos mantuviera informados y nos permitiera estar comunicados”, sostuvo la comunicadora.

La presentación destacó que los medios indígenas fomentan la cohesión social, permite comunicarse entre sí a personas que viven en zonas aisladas, aportan una voz propia al Pueblo Mapuche frente a la cobertura muchas veces incompleta y sesgada de los medios comerciales, y -fundamentalmente- porque se trata de una herramienta de preservación de la cultura, en especial de la lengua mapudungún que se encuentra en peligro de desaparecer.

El Estado chileno aseguró en su respuesta ante el Comité, que “está determinado a fomentar decididamente las culturas e identidades indígenas”, no obstante que el documento no detallaba ningún aspecto relacionado con el ejercicio de la libertad de expresión.

Tras el informe, Manquepillán se reunió con la misión chilena encabezada por el Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, y el director de la CONADI, Jorge Retamal. La cita trató varios puntos, como la necesidad de ampliar las frecuencias y la potencia de las emisoras, la prohibición que pesa sobre las radios comunitarias de pasar publicidad, y la penalización contra quienes funcionan sin licencia. Desde el Gobierno se planteó un futuro plan de fomento para las radios indígenas en el periodo de 2014 a 2016.

Mireya Manquepillán junto a AMARC e IFEX, solicitaron al Comité para le Eliminación de la Discriminación Racial considerar los siguientes puntos:

- Despenalizar la radiodifusión comunitaria sin concesión a través de la derogación del artículo 36 letra b (a) de la Ley General de Telecomunicaciones

- Crear políticas públicas que permitan a los Pueblos Originarios acceder a frecuencias de radio y TV, respetando así las disposiciones del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas de Pueblos Indígenas.

- Apoyar con fondos y/o capacitación a medios de comunicación mapuche, en especial a aquellos que hacen uso de la lengua mapudungún.

- Garantizar el ejercicio de la libertad de expresión de las comunicadoras y comunicadores mapuche.

- Incorporar en sus informes la cuestión de los medios de comunicación, así como la libertad de expresión y de acceso a la información de los pueblos indígenas.

- Las recomendaciones finales del comité serán publicadas el 29 de agosto, y cabe resaltar que varios expertos hicieron mención específica a la situación de las radios indígenas durante el interrogatorio al Estado chileno.

http://www.mapuexpress.net/

Aucun commentaire: