vendredi 31 octobre 2014

Alerta Mapuche por hallazgo de restos humanos ancestrales donde construyen centrales hidroeléctricas en Melipeuco


Melipeuco/Temuco, 30 de octubre de 2014. (Mapuexpress.org)— Comunidades y organizaciones de Melipeuco, en la cordillera de la Araucanía, y el Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos del Pueblo Mapuche, enviaron cartas de consulta a las autoridades regionales y nacionales respecto a los hallazgos de restos arqueológicos, que podrían corresponder a sepulturas ancestrales en territorios donde se están instalando centrales hidroeléctricas.

La carta dirigida a diferentes autoridades y funcionarios públicos consulta “acerca de si tienen información sobre hallazgos arqueológicos de Cementerios Mapuche en la comuna de Melipeuco especialmente en lugares donde se ha avanzado en la construcción de infraestructura de industrias de generación eléctrica, trazado de líneas de alta tensión o pisciculturas”.

La misiva enviada al Intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, al director de la Conadi Alberto Pizarro Chanilao, y al Consejo Nacional de Monumentos Nacionales, solicita además que si estas oficinas no tienen información puedan “consultar desde su cargo como autoridad a las empresas ICAFAL que opera en la comuna y a las demás compañías que mantienen trabajos en diversos lugares de Melipeuco, acerca de si en los terrenos que ocupan han encontrado hallazgos arqueológicos (cerámica, puntas de flecha, etc.), o de cuerpos de personas”.

Los territorios del Llaima, donde se ubica la comuna de Melipeuco, están siendo invadidos por industrias extractivas y energéticas, las cuales han ocupado los cursos de agua del sector sin consultar a las comunidades e imponiéndo de manera fragmentada, silenciosa y sistemática su infraestructura de producción de salmón -una especie exótica en estos ecosistemas- y de generación y transmisión de electricidad.*****FIN*****

http://mapuexpress.org

Peñi Víctor Mendoza Collío fue asesinado frente a su casa por desconocidos y no en enfrentamiento entre comunidades


Temuco, 30 de junio de 2014. (Mapuexpress.org)— Frente a su casa por disparos de dos desconocidos a rostro descubierto murió la noche de este miércoles el comunero mapuche Víctor Mendoza Collio, en el sector Pidima de la comuna de Ercilla. Esta es la versión que manejan las comunidades y cercanos a la familia y no la versión que señala que habría muerto por enfrentamiento con otras comunidades o conflictos al interior de su comunidad.

“No es problema entre o al interior de su comunidad. Llegaron dos personas a su casa, él salió a atender y luego le dispararon por la espalda. No se sabe quiénes fueron pero los culpables hicieron esta acción a rostro descubierto”, relató a Mapuexpress un comunero vinculado a la familia.

Victor Mendoza Collío estaba realizando la vocería de la comunidad Manuel Pillan de Pidima que está en proceso de recuperación de sus terrenos ancestrales que ahora estarían siendo ocupados hoy por ciertos personajes que habrían participado de la dictadura de Pinochet.

Durante esta mañana además circuló por las redes sociales esta aclaración acerca de los lamentables hechos, y que coincide con la obtenida por Mapuexpress.

“La versión que todos los medios están entregando acerca de la muerte del peñi Victor Manuel Mendoza Collio es totalmente errónea de que fallecio producto de enfrentamiento entre comunidades por demandas de tierra.

En conversación directa con la familia anoche en su hogar, sus padres dijeron que su hijo fue Asesinado cobardente por desconocidos a esos de las 21:20 hrs. Lo mataron en puerta de su casa y enfrente de su pequeña de 6 añitos, con disparo de escopeta.

El cuerpo de Mendoza Collio fue levantado por el Servicio Medico Legal a esos de las 5:15 de la madrugada y fue traslado a Temuco.

El peñi asesinado era Werken de su Lof Manuel Pillan, su comunidad hace pocos días atrás había hecho ocupación territorial en el sector Lolenco, dichas tierras están en manos de forestales”.

http://mapuexpress.org

Victor Mendoza Collío, muere tras recibir disparo en las cercanías de Pidima


Fuente: biobiochile.cl

Un comunero mapuche, integrante de la comunidad Requem Pillán, fue encontrado muerto este miércoles, según confirmó la gobernadora de Malleco, Andrea Parra.

La información preliminar indica que hecho se habría registrado al interior de dicha comunidad, la cual se ubica en la localidad de Lonco Mahuida, 18 kilómetros al interior de Pidima, perteneciente a la comuna de Ercilla, en la Región de La Araucanía.

El capitán de Carabineros, Francisco Guzmán, indicó que la muerte del hombre se habría producido en el contexto de un enfrentamiento entre dos comunidades mapuche. El funcionario policial también confirmó que se registraron distintos cortes de caminos y barricadas en el sector. 

A las 21:30 horas, la Cenco de Malleco habría recibido una llamada por parte de una persona que no se identificó y que daba cuenta de la muerte de un comunero mapuche, deceso producido por impacto de bala.

Es por ello que la policía uniformada y personal del GOPE realizan las diligencias para investigar los hechos que se presuntamente se desencadenaron tras una riña y también para verificar la identidad de la víctima fatal.

El fiscal César Chivar confirmó la identidad del fallecido. Se trata de Víctor Manuel Mendoza Collío, quien recibió un impacto de bala en el tórax.

Según se indicó, la víctima fatal era familiar del comunero mapuche Jaime Mendoza Collío, quien murió hace 5 años tras recibir un disparo por la espalda por parte de un funcionario policial durante la recuperación del Fundo San Sebastián.

http://mapuexpress.org

jeudi 30 octobre 2014

Madre de Facundo Huala: “Se está peleando por un espacio sagrado y por eso los quieren encarcelar”


Fuente: elciudadano.cl
Hoy se realizó la tercera audiencia del juicio por el incendio de la casa en el fundo Pisu Pisué el pasado 9 de Enero de 2013, en Río Bueno, área de Ranco, con la presencia de 4 de los 6 acusados, Fennix Delgado, Alex Bahamondes y los machi Millaray Huichalaf y Tito Cañulef.
En esta jornada, que comenzó a las 11 horas en lugar de a las 9, declaró primero el yerno del dueño de la casa, Jaime Montes, quien señaló sentir “impotencia” por el choque que el incidente habría supuesto para su hija de 7 años.
Montes es el cuarto de un total de 78 testigos con cuyas declaraciones cuenta el Tribunal, de las cuales 51 corresponderían a testigos y 27 a peritos que han trabajado en el caso.
Cabe recordar que aunque son 6 los acusados por el caso, en esta ocasión el Tribunal solo dirime la culpabilidad de 4 de ellos (Fenix Delgado: 12 años de cárcel como autor del delito de incendio; Alex Bahamondes: 5 años de cárcel como encubridor; Machi Millaray Huichalaf: 4 años de cárcel como encubridora; Machi Tito Cañulef Neipán: 4 años de cárcel como encubridor). 
Cristian García Quintul, a quien la parte acusatoria pide 10 años por autoría, no fue notificado por el Tribunal, por lo que su juicio fue fijado para el 9 de marzo del año próximo.
Por su parte, Francisco Jones Huala, para quien se pedían 12 años por presunta autoría, sigue en paradero desconocido y fue declarado en “rebeldía” por la Segunda Sala del Tribunal Oral de Valdivia tras ser considerado “prófugo” al no cumplir con las medidas cautelares impuestas.
Al respecto, su madre, María Isabel Huala, señaló en declaraciones a Radio Bío Bío:
Como mamá estoy muy preocupada, pero como parte del pueblo mapuche sé que esto va mucho más allá de mi hijo, de la machi Millaray; Se está peleando por un espacio sagrado que estamos defendiendo como pueblo mapuche y es por eso que los quieren encarcelar, por eso los culpan”.
Lo único que pido es que esté bien y que no me lo devuelvan en un cajón, nada más”, concluyó María Isabel.
Cabe recordar que la diligencia del proceso preparatorio de este juicio ha sido puesto en entredicho por varios motivos, entre los que se encuentra el hecho de que el allanamiento a la casa de la machi Millaray Huichalaf  -en el cual se obtuvieron un gran número de las pruebas presentadas (vea link)- fue irregular, ya que la PDI solo disponía de autorización para efectuar un “ingreso”. Dichas pruebas fueron anuladas por el Tribunal de Garantías de Río Bueno, decisión que fue revocada por la Corte de Apelaciones de Valdivia.
Lo mismo ocurrió con las pruebas presentadas por la ANI, figura a la legalmente no competen esta clase de investigaciones, menos por orden de fiscal regional, como fue el caso.
http://mapuexpress.org

Muestra Itinerante de Cine Indígena en Wallmapu llega a Pucón


Por Equipo de Comunicación Muestra de Cine Indígena en Wallmapu
La exhibición de las películas comenzará a la 18:00 hrs., en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Pucón, ubicada en la calle Caupolicán #210, donde se exhibirán las películas Petu Wikalejiñ ñi Mojeleal Inciñ ka Taiñ Mapu, de la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi (Pueblo Mapuche); El Origen de la Quinua, (Pueblo Aymara – Perú); Camino Abajo (Pueblo Totonaco – México); yCeferino Mapuche, La Hora del Santo (Pueblo Mapuche).
La Muestra Itinerante de Cine Indígena en Wallmapu se desarrolla desde agosto a diciembre de 2014, en espacios culturales de diversas comunas de la región de La Araucanía y cuenta con 25 obras cinematográficas, entre las que destacan obras locales realizadas sobre la temática Mapuche y obras internacionales de pueblos como el Quechua (Perú), Aymara (Chile, Perú), Wichí (Argentina), Ayoreo (Bolivia), Totonaco (México), Embera y Nasa (Colombia).
Esta muestra se desarrolla en el contexto de preparación del XII Festival Internacional de Cine y Video Indígena de Wallmapu, que se realizará en 2015. La Muestra es organizada y producida por Adkimvn – Cine y Comunicación Mapuche,  la Revista digital de Cine y Comunicación Indígena Yepan y Araucanía Digital, en colaboración con el Colectivo Informativo Mapuexpress, la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi) y con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
http://mapuexpress.org

En Melipeuco realizaron cortes de ruta en protesta a invasión de proyectos hidroeléctricos y tendidos de alta tensión


Melipeuco/Temuco, 29 de octubre de 2014. (Mapuexpress.org)— La policía militarizada de carabineros tuvo que recorrer más de 90 kilómetros desde Temuco a Melipeuco para reprimir la protesta social de organizaciones, comunidades y familias que esta mañana ocuparon la ruta internacional entre esta comuna e Icalma, en la zona cordillerana de La Araucanía, para reclamar contra la imposición de centrales hidroeléctricas y líneas de transmisión en estos territorios.

Los vecinos bloquearon la carretera e informaron a los automovilistas las razones de la protesta. 

Luego pasado el mediodía comenzaron a repartir y servirse una merienda momento en que carabineros, con los cuales se había dialogado, de manera sorpresiva comenzó a lanzar agua y gases y a terminar con la manifestación social.

Sin embargo, las comunidades lograron seguir ocupando la ruta y comenzaron a bloquear solo el tránsito de los camiones y demás automóviles de las empresas constructoras de las hidroeléctricas, especialmente de la empresa ICAFAL.

En la zona el objetivo de las compañías es construir nueve centrales de pasada que represan y desvían los cursos de agua para hacer funcionar generadores de electricidad. Esto además va acompañado de la construcción de líneas de alta tensión que unen estas centrales con el sistema interconectado central de energía que abastece a las grandes ciudades y a las compañías mineras de la zona central y norte de Chile.

La fuerte presencia policial es inédita en esta zona cordillerana y generó conmoción en la población local por la violenta forma de actuar de los carabineros y por agredir con gases y agua a los manifestantes.

Según Irene Romero, una de las voceras del movimiento “el objetivo de esta protesta es rechazar las centrales de pasada y la postación que están realizando para tirar la electricidad. Están llenando de postes al orilla del camino y no han respetado a las comunidades”.

Imagen: Radio Universal de Melipeuco sobre corte de ruta camino Melipeuco a Icalma esta mañana.

Como recientemente publicara Mapuexpress, a lo menos la imposición silenciosa de 9 proyectos de generación de electricidad en ríos de Melipeuco, en la Región de la Araucanía, los cuales no han sido consultados a las comunidades indígenas y organizaciones ciudadanas, son la razón de la protesta social de familias de esta zona cordillerana. El malestar lo han hecho llegar a las autoridades comunales y ahora quieren hacer ver su rechazo a esta infraestructura privada a las autoridades regionales y nacionales.

La situación no es menor, pues la estrategia de empresas nacionales y multinacionales en alianza con patrones de fundo y sectores de la clase política han ido configurando a estos territorios como una “batería de electricidad”, que se conecta al Sistema eléctrico chileno para abastecer a las industria extractiva de minerales de oro, cobre y plata, que opera en la Cordillera de Los Andes.

Las centrales de paso intervienen a las familias, ocupan las pocas hectareas, represan y desvían ríos y esteros, organizan dudosas organizaciones y contaminan socialmente la amistad y comunidad, para instalar mega tuberías subterráneas y a la vista, imponen ocultas turbinas, y trazan las líneas de transmisión sin consentimiento previo ni informado de toda la gente que vive en estos lugares.

No han respetado la voluntad de la gente, han funcionado con la política de hechos consumados, y han utilizado la débil y patética institucionalidad ambiental chilena.

Además, el derecho internacional sobre pueblos indígenas, especialmente el Convenio 169 de la OIT y la Consulta Indígena, la han usado y abusado de una manera sinagular.

Territorio ancestral y hallazgos arqueológicos

La imposición de centrales hidroeléctricas y pisciculturas salmoneras se realiza en territorio ancestral mapuche y las comunidades están realizando consultas acerca de hallazgos arqueológicos en los lugares en que estas empresas están interviniendo territorios.

No es para menos, estas zonas han sido habitadas de manera ancestral y presente por las comunidades Mapuche Pehuenches y conservan lo que es el Wallmapu profundo.

- See more at: http://www.mapuexpress.org/2014/10/28/melipeuco-rechaza-invasion-silenciosa-de-centrales-hidroelectricas-en-territorio-mapuche#sthash.gBOIWIIY.dpuf

http://mapuexpress.org

mercredi 29 octobre 2014

Se retira general de Carabineros que aparecía en tarjetas de presentación de narco

Iván Bezmalinovic Hidalgo,

Por Matías Rojas - Fuente: elciudadano.cl
Cuestionado por su responsabilidad de mando en la muerte del comunero mapuche Jaime Mendoza Collío, y por la presencia de su nombre en documentos incautados a un traficante de drogas vinculado a la causa judicial de Jorge Matute Johns, se acogió esta semana a retiro el jefe de Zona de la Región del Biobío, general Iván Bezmalinovic Hidalgo.
Carabineros definió ayer la composición del Alto Mando para el próximo año, confirmando la permanencia de los generales Bruno Villalobos Krumm (inteligencia) y Juan Gutiérrez Silva (justicia), quienes fueron ligados, por una reciente investigación de El Ciudadano, al caso de las escuchas telefónicas ilegales denunciadas en 2011 ante el parlamento.
Asimismo, la institución ratificó en su cargo al general de la Región de Magallanes, Eduardo Weber Vejar, condenado por el Primer Juzgado de Letras de Punta Arenas a pagar 20 millones de pesos de indemnización por un caso de abuso de poder en contra de un suboficial en retiro.
En cuanto a Bezmalinovic, quien usó un helicóptero fiscal para emitir su voto en Angol durante las pasadas elecciones presidenciales, sorpresa causó el hecho de que el general llevara menos de un año en la jefatura de zona.
La premura en desplazar de las filas institucionales de Bezmalinovic podría deberse en parte –según comentarios emitidos por una fuente allegada a la Prefectura Concepción– al complicado escenario que se proyecta en Carabineros con los interrogatorios a funcionarios activos y en retiro anunciados ayer por la ministra en visita Carola Rivas, quien lleva adelante el emblemático proceso de Jorge Matute Johns.
tarjetaivanTrascendió hace algunos meses que Bezmalinovic contrató como personal C.P.R. al teniente coronel en retiro Jaime Portales Yefi, abogado que intervino irregularmente en las primeras pesquisas del caso que se inició en la discoteque La Cucaracha. A mediados del año 2000, Portales fue también acusado de obstruir el sumario interno que indagó los vínculos del traficante apodado Mañungo con funcionarios de Carabineros, denuncia que nunca fue investigada.
Documentos del proceso conocido como el “cartel del Carbón”, que será examinado en las próximas semanas por la jueza Carola Rivas, corroboran que el nombre de Iván Bezmalinovic aparecía en las tarjetas de presentación y agendas incautadas a un detenido que concentró la atención del OS7 por “trasladar clorhidrato de cocaína” para Mañungo, según se lee en un oficio dirigido al juez del Primer Juzgado del Crimen de Talcahuano, el 2 de agosto de 2000.
Cabe señalar que las denuncias de una red de narcotráfico en Coronel ya eran conocidas en 1995 por el OS7 de Concepción. Una testigo que aportó antecedentes al departamento anti-drogas de la Región del Biobío y que declaró ante el fallecido juez Eduardo Carrasco, quien instruyó un proceso en paralelo al de Matute, señaló que “todas las pruebas contra Manuel (Mañungo) las hicieron desaparecer… pienso que los que las hicieron desaparecer fueron estos funcionarios de Carabineros que denuncié”.
A mediados de la semana pasada, El Ciudadano fue notificado sobre el resultado del sumario administrativo ordenado instruir a petición del Consejo para la Transparencia por la pérdida de archivos internos del “caso Mañungo”.
La resolución, firmada por el general Ivan Bezmalinovic, concluye que no fue posible establecer la derivación de dicha investigación interna a la ciudad de Santiago y por tanto continuaría desaparecida, pese a que el octavo punto del documento considera la declaración del funcionario Rubén Vega Sepúlveda, quien señaló que “varias veces le tocó cocer la citada documentación conocida como el ‘Caso Mañungo’ o el ‘Cartel de Coronel’ e indicó que ésta era constantemente remitida a Santiago”.
http://mapuexpress.org

En Mulchén se realiza segunda etapa de Consulta Indígena con disconformidad de los participantes



En una reunión realizada el pasado 25 de octubre, en el Mulchén, se realizó la segunda etapa de la llamada Consulta Indígena, iniciativa que apunta a la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo Indígena.

En relación a este tema, José Escalona, vocero del Territorio Wallmapu Bío Bío, expresó que en esta acción se le recordó al seremi de Desarrollo Social, que los lonkos y presidente de las asociaciones indígenas del Bío Bío rechazan este método de consulta, ya que estaría totalmente viciado.

A su juicio, éste se realiza bajo el decreto 66, que es un decreto inconsulto y no vinculante ya que el 100% de los  asistentes no lo conocen y no tienen conocimiento de éste.

Por tal motivo este proceso se está realizando de mala fe, poco trasparente y viciado, queremos hacer presente nuestro malestar y no lo avalamos, que se deroguen ambos decretos, queremos participar, pero que se realice aplicando el convenio 169, en donde si nuestra opinión será vinculante y en igualdad de condiciones”, concluyó Escalona.

http://mapuexpress.org

Niños/as y jóvenes de Curacautín y Lonquimay participan en iniciativas sobre el agua, medio ambiente y redes de ecología

Las Iniciativas buscan  incorporar a los niños - niñas y jóvenes del territorio en la toma de conciencia sobre el agua y el medio ambiente, ambos apuntan a preservar o utilizar de mejor forma los recursos naturales sin dañar el ecosistema.



 
Con gran entusiasmo y participación se vivió el primer Concurso Escolar cuyo tema central fue; “Agua para el Desarrollo (Doy kmeleam taiñ ko)” realizado en las comunas de Lonquimay y Curacautín en el marco del proyecto EcoAdapt, ejecutado por Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco, SEPADE y un conjunto de actores clave representado por organizaciones sociales, representantes de comunidades colonas e indígenas, instituciones públicas y privadas.

El proyecto busca entre otros aspectos, fortalecer las capacidades locales de dirigentes sociales, integrantes de comunidades y organizaciones e instituciones para la adaptación al cambio climático, basado en el uso y manejo sustentable del agua. En este proyecto de investigación – acción participan además organismos científicos, Universidades, Bosques Modelo (Argentina y Bolivia), y ONGs de diferentes países, que trabajan en colaboración con la población local. Pero un elemento considerado fundamental en el proceso ha sido la necesidad de incorporar a los niños, niñas y adolescentes del territorio, ya que son ellos el pilar para el sostenimiento de cualquier iniciativa que tenga relación con un mejor uso o gestión del agua.

El concurso se desarrolló a partir del mes de junio y agosto en ambas comunas, promocionándose en distintos medios como radios, internet, afiches y el apoyo de las respectivas Direcciones de Educación Municipal. El concurso, a través de las modalidades de Pintura y Escritura tuvo por objeto: Conocer la percepción de los niños de Lonquimay y Curacautín respecto a las diferentes formas de utilización del agua, difundir la importancia del recurso agua en un escenario donde su disponibilidad es cada vez menor y contribuir al fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de los niños, niñas y adolescentes de ambas comunas mediante la pintura o la escritura.

De acuerdo a lo anterior, se acogieron un total de 97 productos de distintos establecimientos de ambas comunas con pinturas y relatos del territorio. Una vez concluido el proceso de recepción de productos, los actores clave del proyecto EcoAdapt se reunieron en la Reserva Malalcahuello de Curacautín para seleccionar a los ganadores del concurso, quedando pendiente la ceremonia de premiación para principios de octubre.

Pero además de esta importante experiencia, desarrollada con el proyecto EcoAdapt, también se ha generado otra iniciativa que relaciona a los niños con el cuidado del medio ambiente. Es así que la organización denominada Vive Curacautín, está impulsando un proyecto que tiene que ver con generar redes ecológicas juveniles a través de la creación de conocimiento y conciencia sobre la realidad realidad ambiental comunal, de forma integral y holística omitiendo los sesgos de la visión merológica y haciendo un intento por acercar la ciencia a la cosmología de los pueblos originarios. De este modo, se ve tanto el agua, los bosques, la tierra, geomorfología y los ciclos biológicos como un todo funcional único y característico del hábitat humano, el cual debiera ser conocido y respetado en su singularidad por las nuevas generaciones.

Además de lo anterior, se está estimulamos la participación de jóvenes en instancias cívicas, para que logren transmitir su opinión a los adultos y puedan ver cambios gestados a raíz de su presencia e ideas.

Los resultados serán realmente medibles al termino del proyecto en diciembre, pero se ha generado un cambio de visión respecto a los grupos ecológicos, pasando ahora a ser instancias de trabajo sólido y con fundamento, además de generar cupos de participación en el comité ambiental comunal para los niños, los cuales han sido muy bien recibidos por los participantes de esta red, lo que es una señal importante para ser escuchados.

En conclusión, ambas iniciativas; EcoAdapt como las Redes Ecológicas Juveniles tienen mucho en común, son dos procesos que incorporan a los niños y jóvenes del territorio en la toma de conciencia sobre el agua y el medio ambiente, ambos apuntan a preservar o utilizar de mejor forma los recursos naturales sin dañar el ecosistema y ambos culminan con un importante reconocimiento que se relaciona con que las grandes transformaciones del paisaje y la deforestación del medio ambiente han sido principalmente por efecto del ser humamo, y por lo tanto, es el humano quien debe replantear su relación con la naturaleza, donde la visión clásica de dominio y explotación sobre ella, debe girar a una relación de cuidado y respeto. En este sentido es importante lo que plantea Mario Curical, dirigente de la comunidad Mallín del Treile e integrante de Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco “antiguamente había mucha agua a través de vertientes, arrollo y canales, y nosotros los mapuche aprendimos que en todos los elementos de la naturaleza existe un gen (espíritu o dueño), donde el gen asociado al agua se denomina gen-ko. Éste puede existir en los ríos, vertientes o donde el agua brota para dar vida. Muchas personas de nuestra cultura han dejado de creer en la cosmovisión, lo que repercute en su relación con el todo, con la naturaleza, y particularmente con el agua. Esta pérdida de espiritualidad genera la desaparición del agua. Esto significa por ejemplo, que el espíritu que habita una vertiente, simplemente se va, y las consecuencias de esa pérdida es la desaparición de la vertiente”. El dirigente concluye que algunas comunidades se excedieron en la tala de árboles nativos, desprotegiendo las vertientes y afectando su continuidad, situación que es mejorable tomando conciencia y con acciones concretas como por ejemplo, la reforestación y el cuidado del medio ambiente.        


Gentileza: Samuel  Cayul

http://mapuexpress.org

Estado, iglesia y la educación en Chile


A continuación se comparte el artículo: “El Estado de Chile, la Iglesia y sus injerencias en la educación del Pueblo Mapuche. Una mirada desde los nietos de Lautaro para la construcción el País Mapuche del Siglo XXI”, escrito por Julio Marileo Calfuqueo, profesor de Educación Básica con Especialización en Educación Intercultural de la Universidad Catolica de Temuco,  Diplomado en Educación y desarrollo sustentable de la Universidad de Santiago de Chile USACH y actual Magister en Educación mención curriculum y Comunidad educativa de la Universidad de Chile UCHILE, ex becario de la Fundación Ford.




El ESTADO DE CHILE, LA IGLESIA Y SUS INJERENCIAS EN LA EDUCACION DEL PUEBLO MAPUCHE. Una mirada desde los nietos de Lautaro para la construcción el País Mapuche del siglo XXI.


Julio Nelson Marileo Calfuqueo
Profesor de Educación Básica Intercultural
Magister en Educación Mención Curriculum y comunidad educativa
Octubre 2014





Hace unos días comentaba con un alumno  las implicancias que ha tenido la educación en la vida de los Mapuche. No pude dejar de recordar, las palabras que alguna vez me dijo  mi madre “Tienes que estudiar. Debes salir adelante. Antes nosotros ni siquiera sabíamos hablar castellano”. Palabras que más de algún mapuche ha escuchado en su vida. De hecho, son muchas las generaciones que no han podido acceder a “esta cosa llamada educación”, otros por su parte han experimentado  una especie de Síndrome de Estocolmo es decir comienzan admirar y desear paulatinamente a su verdugo. Tan compleja ha sido esta realidad que  hasta hace unos años atrás el que un mapuche pudiera acceder y después terminar  los estudios de enseñanza básica y media era,  por  lo menos, un desafío extremo. Qué decir de la Universidad. Cabe preguntarse ¿desde cuándo educarse vendría hacer una tarea tan difícil?.

La respuesta a esta interrogante no se hace esperar, la educación formal occidental, (digo chileno, española, europea)  no es nueva en nuestra historia, en América se arrastra desde la colonización española, tiempo en que se impone una forma distinta de entender la relación entre los sujetos y sus colectividades penetrando en la esencia misma del ser;  dígase cosmovisiones, visiones o paradigmas, con el objetivo puntual de resetear y  lavar la mente a todas las futuras generaciones que vendrán.

La primera en implementar una política de  educación formal a los miembros de Wallmapu, ( País Mapuche) fue la Iglesia Católica, quien, por medio de sus misiones religiosas, enseño  a leer, un poco a escribir  y, de paso una cosita poca, evangelizar a un importante segmento de la población, hago especial mención  a los hijos de los lonkos, quienes eran trasladados a la escuela de indios en Chillan (Noggler, 1972) para recibir el Kimun occidental y la añorada luz  del bautismo, el que los salvaría del pecado de nacer indómitos y de paso los haría volver al lof, como agentes de cambio.

Años más tarde, la independencia de  Chile, no modificara su política hacia el pueblo mapuche,  las misiones y los parlamentos serán las vanguardias de estos tiempos, la idea ahora  no será solo cristianizar ni alfabetizar a los “valientes y bravos guerreros Araucanos”(Bocarra 1999) sino, también,  mimetizar su existencia para terminar asimilándolos y así integrarlos a la sociedad  nacional.

La iglesia pasaba a ser instrumento político de la modernidad y caballo de batalla de un joven Estado – Nación que por ahora no necesitaba las tierras de la Araucanía, pero si requería apaciguar las pasiones  para una futura intervención militar. Proyecto que se lleva a cabo el año 1881, periodo  en que el ejército de Chile,  irrumpe a punta de cañón en el  territorio Mapuche,  doblega a la resistencia  e incorpora,  por la fuerza, al “Wallmapu”  a la soberanía nacional y de paso  convierte a todos los mapuche sin distinción en ciudadanos de Chile. Se alcanzaba la anhelada hegemonía nacional y se resolvía por la fuerza el problema indígena en el sur de Chile.  Lo demás ya es historia conocida.




En este nuevo escenario Post Pacificación de la Araucanía, los mapuche pasaran a ser sujetos de segunda o tercera categoría, diezmados, empobrecidos  casi aniquilados social, cultural y políticamente, que decir de los prejuicios del que serán objeto, el negro curiche, flojo, cochino, borracho, indio come yuyo, chino y cuantos más, fue la hora de hacer  leña del árbol caído,  los chilenos debían justificar el despojo, se ponía fin al tiempo de “indios malos en buenas tierras” (Pinto, 2002).

            A partir de esa fecha, la iglesia empezó a desarrollar una labor  más independiente del Estado, las congregaciones religiosas Capuchinas y Franciscanas (1891) se distribuirán los territorios para ser más efectivas las funciones evangelizadoras. La Araucanía jurisdiccionalmente quedaba a cargo de los capuchinos, quienes seguirán con su ideal de bautizo y  harían girar la misión en torno a la educación. Pero educarse después de una guerra no era una tarea fácil ni aquí ni en ninguna parte. Según Donoso (2008)  fue justamente en esta época,  en que se agolpan en la intendencia de Temuko, las primeras oleadas de mapuche a golpear las puertas de la nueva autoridad, solicitando que sus hijos pudieran ingresar  a la educación formal chilena. La idea era aprender el castellano,  había que adquirir el kimün del Winka, se debía pensar y escribir como él para poder defenderse. 

La educación pasaba a ser en este contexto  un elemento de sobrevivencia,  así lo entendieron los Fuchakeche (mayores)  quienes debieron rápidamente reconfigurar los destinos de la vida de la juventud y los mandaron en masa a las escuelas, algunos con más éxito que otros. La idea era adaptarse  a los nuevos tiempos o morir lo más sensato era la primera opción,  se cambiaba las fuerzas de las armas por las letras. La educación pasaba a ser el arma del futuro, el  instrumento clave para que yo escriba esta reflexión y usted si es mapuche las  pueda leer.

En la actualidad  la educación es parte de la vida del pueblo mapuche,  las escuelas, liceos, y universidades están repartidas por todo Wallmapu (Región de la Araucanía y Biobio), administrativamente dependen no tan solo de iglesias, sino de particulares,  municipios locales y del propio Estado, incluso hay leyes que la regulan de manera de hacerla más perfectible, pertinente, contextualizada  y adecuada a los desafíos del mundo que nos toca vivir.

La interrogante entonces  ¿Habría algo que cambiar en esta materia? . Obviamente que sí, no es posible que el Estado decida, defina e  imparte sus propias concepciones ideológicas, culturales, políticas, curriculares. Créame, que no cuestionarse aquello sería un gran error. Pues desde que los Estados – Naciones  se conforman en el siglo XVIII,  han utilizado la educación (Lopez, 1994 en Loncon 1997) para llevar adelante sus proyectos políticos uninacionales, el objeto ha sido reproducir  modelos de sociedad afines a sus propios intereses. Esto último,  lo podemos evidenciar  en los países que han sido objetos de trasformaciones políticas violentas, estos suelen  erradicar, cambiar, destruir y construir nuevos lineamientos curriculares para fortalecer sus propios procesos y propósitos. Aquí la educación es clave, eche un vistazo al Chile de  1973, después  del derrocamiento del presidente Salvador Allende como de su coalición de gobierno Unidad Popular (UP), el régimen Militar se encarga de quemar, ocultar  y prohibir libros, lecturas y música que puedan  ser  considerada “peligrosa”  para el nuevo sistema político. Eso paso en  Chile y pasa todos los días en el mundo. No hay mucho de que admirarse. La educación sin intención no existe.

Finalmente, hoy no somos los mapuche de ayer, somos los mapuche de hoy, los del
facebook
y twitter, como dice el Poeta Mapuche David Aniñir, en su libro Mapurbe “Somos hijos de los hijos de los hijos, somos los nietos de Lautaro tomando la micro, para servirle a los ricos, somos parientes del sol y del trueno, lloviendo sobre la tierra apuñalada"  los que no morimos,  los que quedamos, los sobrevivientes de una política estatal genocida que estuvo en complicidad con la iglesia.


Por ende, si queremos seguir existiendo como pueblo en este siglo XXI ¿cuál es el proyecto político a seguir?. Por, mi parte estoy convencido de que la educación, como ya hemos visto, debe estar en el centro de la discusión. Es ahí donde se forman los cuadros políticos del futuro. En una de esas, de nuestras huestes sale el Lonko que dirija los destinos de Chilenos y Mapuche. Recuerde que hoy dia Wallmapu somos todos. 

Referencias

BOCCARA  (1999). Políticas indígenas en Chile (Siglos XIX Y XX) de la asimilación al pluralismo. El Caso Mapuche-. Revista de Indias, 1999, vol. LIX, num. 217


DONOSO A. (2008). “Educación y nación al sur de la frontera 1880-1930”. Pehuén editores.

LONCON Et, al  (1997) Construyendo una Educación Intercultural Bilingüe Mapuche. Propuestas y Desafíos. Estudio participativo para establecer las bases técnicas para el desarrollo de la EIB en el Área Mapuche. Editado por Siedes 1997.

PINTO, J. (2002).“Misioneros jesuitas, franciscanos y capuchinos en la Araucanía”. 

NOGGLER, A. (1972). Cuatrocientos años de Misión entre los Araucanos. Padre las Casas, Temuco: Editorial San Francisco.

ANIÑIR D. Selección de Poemas. “Mapurbe”. http://meli.mapuches.org/spip.php?article30

http://mapuexpress.org

Serias críticas Mapuche a uso bibliográfico de Sernatur nacional de historiador racista


Cecilia Caniuman  Ancalef, ingeniera en alimentos, guardadora de semillas y emprendedora en iniciativas de rescate y revitalización ancestral, cuestionó el uso bibliográfico que tiene Sernatur nacional en capacitaciones de turismo con lecturas del historiador racista Sergio Villalobos.

A continuación extendemos la carta


CARTA A SERNATUR

No me motiva conseguir un diploma o un reconocimiento, no tengo el interés de que mi trabajo, que con mucho esfuerzo y dedicación lo he llevado a cabo junto a mi familia, sea motivo de comprobación expresa por alguna institución. Desconozco - desde que empecé el proceso de “certificación de guías de turismo” - si este tendrá algún beneficio a futuro o no, lo que me motivo ha empezar el programa, es que podía tener mejores herramientas para desenvolverme en lo que más me gusta, el bosque nativo.
Pero no es de la “forma” de lo que quiero hablar si no del “fondo”.
Todo iba bien, hasta que en nuestros materiales de estudios nos inducen - para prepararnos -  un libro de Sergio Villalobos ¿Ustedes saben quién es Sergio Villalobos?, si no lo saben, les voy a contar solo algunas de sus declaraciones:
            Villalobos achaca la pobreza mapuche a "defectos ancestrales".
"Hay que conocer la historia. Los araucanos poseían vastas extensiones de tierras y utilizaban cortos espacios junto a las rucas. Para la nación chilena era un desperdicio que debía ser superado"
“el gobierno ha usado la fuerza policial con excesiva prudencia en La Araucanía”.
“después de cuatro siglos de evolución ya no son propiamente indígenas, sino que son mestizos chilenos, igual que todos los chilenos. Todo el alegato de discriminación y deuda histórica es falso”.
La visión del pueblo mapuche es “es conservadora, retrógrada, va hacia atrás y no reconocen todo lo que se ha avanzado”, pues ellos ya están integrados a la sociedad.
Sus declaraciones son altamente difundidas, las fuentes están en internet, ya que solo colocan en google: “declaraciones Sergio Villalobos”.
No creo que sus declaraciones altamente difundidas, sean desconocidas para ustedes, ya que ustedes - por sus cargos - tienen que estar necesariamente al tanto de la contingencia nacional ¿o me equivoco?, ahora me pregunto: ¿Cómo es posible que ustedes como organismo público, avalen el trabajo de Sergio Villalobos y más encima lo difundan a nivel nacional en sus programas de capacitación?
Señores de SERNATUR, seguramente desde Santiago o una oficina es difícil ver la realidad y conocer más profundamente la realidad local de cada región en particular.
En esta región de la Araucanía, más conocida por sus ancestrales vivientes como WALLMAPU,  donde existe una riqueza cultural (no somos pobres) y nos desenvolvemos en diferentes áreas en torno a la economía local, donde muchos de nosotros(as) aún tenemos el privilegio de estar rodeado de naturaleza (a diferencia de nuestros hermanos de la zona de Malleco, que viven rodeados de pinos y eucaliptus producto de la invasión de las empresas forestales) nosotros quienes tenemos bosque nativo podemos invitar y acoger a turistas no solo con el fin de tener una entrada económica, si no muy por encima, educarlos y concientizarlos.
Volviendo al tema, nuestro pueblo mapuche, sujeto de invasión y dominación, ha tenido que soportar el racismo, atropellos y sometimiento de un sistema educativo que nos coarta nuestra manera de ver el mundo, ya que nos imponen otras formas de educación, del No Pensar, No analizar, y con otros valores - individualistas, egoístas y competitivos - tal es el caso de este señor, Sergio Villalobos, racista, clasista, segregacionista, que inculca una historia que no es fundada en veracidad, si no sé basa en pensamiento e ideologías colonizadoras y prejuicios.
¿Cómo es posible que desde SERNATUR, Institución Pública que fomenta el turismo, y justamente el turismo tiene mucho que ver con la educación, la cultura, el territorio, la buena atención, los valores, ustedes difundan entre quienes trabajamos el turismo, textos de Sergio Villalobos?
Cuando era una niña, seguramente en las escuelas me inducían a leer textos de Sergio Villalobos, y seguramente en muchas escuelas aún se sigue fomentando. Pero la diferencia esta de que cuando era niña, yo no tenía los fundamentos suficientes para defenderme y mandar una carta al Ministerio de Educación, pues ahora las tengo y me toco con esta situación, es por eso les escribo para decirles con mucho énfasis, que están en un profundo error y que el modelo que inculcan es el equivocado, y espero que puedan cambiar los textos, hay muchos otros autores de historia de Chile, ¿y porque no sé fomenta en sus inducciones textos más locales, o con historiadores más locales? les pongo un ejemplo acá en la IX región tenemos muy buenos libros que lo han escrito gente de nuestro pueblo, tal es el caso, del libro “Escucha Winka” o textos de Martín Correa, o para no generar un cambio tan brusco, si no paulatino, empezar por inducir textos de José Bengoa o Gabriel Salazar, ¿Por qué no lo hacen, si están en sus voluntades y decisiones de generar cambios y políticas públicas?
Señores de SERNATUR, ponen en grave peligro  el futuro del turismo en Chile, pero lo que es peor aún ponen en peligro los valores del pueblo Chileno y del pueblo Mapuche.
Saluda atentamente
Cecilia Rayen Caniumán Ancalef
Mapuche – Lof Challupen -  Likanray - WALLMAPU

http://mapuexpress.org

Melipeuco rechaza invasión silenciosa de centrales hidroeléctricas en territorio Mapuche

La estrategia de empresas nacionales y multinacionales en alianza con patrones de fundo y sectores de la clase política han ido configurando a estos territorios como una “batería de electricidad”, que se conecta al Sistema eléctrico chileno para abastecer a las industria extractiva de minerales de oro, cobre y plata, que opera en la Cordillera de Los Andes. 



Melipeuco/Temuco, 28 de octubre de 2014. (Mapuexpress.org)— A lo menos la imposición silenciosa de 9 proyectos de generación de electricidad en ríos de Melipeuco, en la Región de la Araucanía, los cuales no han sido consultados a las comunidades indígenas y organizaciones ciudadanas, son la razón de la protesta social de familias de esta zona cordillerana. El malestar lo han hecho llegar a las autoridades comunales y ahora quieren hacer ver su rechazo a esta infraestructura privada a las autoridades regionales y nacionales.
La situación no es menor, pues la estrategia de empresas nacionales y multinacionales en alianza con patrones de fundo y sectores de la clase política han ido configurando a estos territorios como una “batería de electricidad”, que se conecta al Sistema eléctrico chileno para abastecer a las industria extractiva de minerales de oro, cobre y plata, que opera en la Cordillera de Los Andes.
Las centrales de paso intervienen a las familias, ocupan las pocas hectareas, represan y desvían ríos y esteros, organizan dudosas organizaciones y contaminan socialmente la amistad y comunidad, para instalar mega tuberías subterráneas y a la vista, imponen ocultas turbinas, y trazan las líneas de transmisión sin consentimiento previo ni informado de toda la gente que vive en estos lugares.
No han respetado la voluntad de la gente, han funcionado con la política de hechos consumados, y han utilizado la débil y patética institucionalidad ambiental chilena. 
Además, el derecho internacional sobre pueblos indígenas, especialmente el Convenio 169 de la OIT y la Consulta Indígena, la han usado y abusado de una manera sinagular.
Territorio ancestral y hallazgos arqueológicos
La imposición de centrales hidroeléctricas y pisciculturas salmoneras se realiza en territorio ancestral mapuche y las comunidades están realizando consultas acerca de hallazgos arqueológicos en los lugares en que estas empresas están interviniendo territorios.
No es para menos, estas zonas han sido habitadas de manera ancestral y presente por las comunidades Mapuche Pehuenches y conservan lo que es el Wallmapu profundo.

____________________________

Geopolitica del Llaima
Estos territorios fueron invadidos primero y luego ocupados por intereses que hoy dirigen ciertos espacios de la clase política chilena. Este es un extracto del estudio titulado “La geopolítica del Llaima” de María José Araya

“Hace unos años, se suma como actor empresarial el cuestionado Manuel Madrid Arias, ingeniero civil, ex-miembro de equipos de consultoría del BM, BID e USAID y académico director general de docencia de la Universidad Técnica Federico Santa María. La llegada de Madrid a Melipeuco, ha sido motivada por el negocio hidroeléctrico, presentando proyectos al SEIA que luego de ser aprobados, vende al mejor postor en desmedro de las prioridades locales de desarrollo. Bajo este proceder y amparado en su empresa ENACON S.A, ha sido gestor de múltiples iniciativas entre las que destacan: Central de Pasada Tracura, Central de Pasada Carilafquén-Malalcahuello, Central de Pasada El Rincón, Central de Pasada Alpehue, Central de Pasada Allipén (Cunco).
El escenario de saqueo contemporáneo, se nutre además por la llegada de transnacionales como Latin American Power (Brasil) del multimillonario Andres Esteves, que a través de Electrica Carén y Valle Allipen S.A, pretenden la implementación de la Central de Pasada Carilafquén-Malalcahuello y el tendido eléctrico de alta tensión Carén-Melipeuco, avasallando a 8 comunidades del sector de Cumcumllaque y Sahuelhue que forman parte del Territorio Lifko.
Adicionalmente, la empresa Ormat Andina Energía Ltda., subsidiaria de la firma Ormat Technologies (Reno, Nevada-U.S.A) tiene por objetivo la exploración y explotación de los recursos geotérmicos en la llamada concesión “Sollipulli” (44.000 hás.), otorgada por el Ministerio de Energía el año 2012 y que comprende territorios de las comunas de Melipeuco, Cunco, Pucón y Curarrehue. Dicha concesión, busca el aprovechamiento de las fuentes geotérmicas del volcán Sollipulli ó el Mocho, considerado Pillan de alto valor espiritual para la cosmovisión Mapuche de los sectores de Melipeuco y Curarrehue, comprometiendo de forma directa el sitio de Nguillatuwe de la comunidad Andrés Huenupi.
El “emperifollado” proceso participativo para que dichos inversionistas puedan llevar a cabo la apropiación de la biodiversidad local, es animado desde el Estado por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental –SEIA-, cuyo proceder ha sido fuertemente cuestionado por representaciones del territorio que han denunciado las irregularidades de los procesos de “participación ciudadana” y la tergiversación de la Consulta Indígena.
En razón de ello, actualmente se demanda la derogación del Decreto Supremo Nº 66 y la moratoria a los proyectos de inversión mientras no existan condiciones para aplicar la Consulta cumpliendo con los estándares establecidos en el Convenio 169 de la OIT y otras fuentes de interpretación como la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.
La presencia en el territorio de nuevos actores globales ligados al capital transnacional, vulnera derechos y complejiza las dinámicas relacionales. La geopolítica del territorio de Melipeuco, se articula desde un escenario global/local que comprende conflictividades no solo en términos socioeconómicos y ambientales sino que también políticos e institucionales, desafiando la construcción de espacios autónomos de decisión y el ejercicio de formas propias de vida.”
http://mapuexpress.org

Caso Pisu Pisué: Defensa sostiene ilegalidad en las pruebas presentadas por la ANI


Fuente: elciudadano.cl

Ayer pasadas las 9 horas dio comienzo el juicio oral en el Tribunal Penal de Valdivia contra los cuatro comuneros y los dos machi acusados de participar en el incendio al fundo Pisu Pisué en Río Bueno el 9 de Enero de 2013.
De los 6 acusados, solo 4 serán juzgados en esta ocasión. Francisco Jones Huala, para el que la audiencia pide 12 años por autoría en los hechos, no se hizo parte en la audiencia y se mantiene la orden de detención sobre su persona por violar la medida cautelar de arresto domiciliario.
Por su parte, Cristián García Quintul, para quien se piden 10 años también por autoría, pese a comparecer en la audiencia, no fue notificado por el Tribunal, por lo que su juicio fue fijado para el 9 de marzo del año próximo.
Los acusados llegaron bajo intensas medidas de seguridad y contaron con el apòyo de más de 50 personas que se hicieron presentes en las inmedicaciones del tribunal con pancartas de apoyo a los comuneros y alusivas a la defensa del Río Pilmaiquén.
Durante la audiencia, el primer testigo presentado por la parte acusatoria fue Segundo Riquelme Pillan, dueño de la vivienda que fue quemada, quien reconoció que previo al incendio los mismos atacantes le ayudaron a sacar objetos de la casa, ya que estaban amarrados.
Por su parte, el abogado defensor público Luis Soto apuntó nuevamente a la invalidez de las pruebas presentadas por la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), puesto que por un lado la figura de la ANI está restringida a procedimientos dirigidos contra grupos terroristas, conflictos de estado o narcotráfico, y por otro, la solicitud de su intervención es prerrogrativa exclusica del Fiscal Nacional y no del regional, como fue el caso.
Luis Soto sostuvo: Lo señalo desde la apertura, porque toda la información que vamos a escuchar aquí obtenida por la ANI es espuria y es ilegal”.
En base a ello, cabe señalar que durante la fase preparatoria, dichas pruebas fueron excluidas por el Tribunal de Garantías de Río Bueno, decisión que fue revocada por la Corte de Apelaciones de Valdivia.
Se espera que el juicio se extienda durante 3 semanas en jornadas que por lo general se inciarán a las 9 horas y finalizarán a las 15 horas.
http://mapuexpress.org