samedi 31 octobre 2015

La Ley de Medios no llega a los pueblos originarios

Wall Kintun es el primer y único canal indígena del país, y actualmente se encuentra en una situación crítica. “La desidia de quienes deberían velar por cumplir la ley, tiene a los trabajadores al límite”, expresó a ANB la directora del medio.


WallkintunTV

Darle voz a quienes fueron silenciados durante siglos. Esa era la premisa de Wall Kintun, cuando comenzó a funcionar, en 2012 y se convirtió en el primer canal indígena del país. Lamentablemente, la situación económica actual los aleja de su Fuente:objetivo, y los pone cada vez más cerca del cierre de la emisora televisiva.

Deolinda Buenuleo, la directora del canal, dialogó con ANB y, con pesar, explicó que hace meses no tienen fondos para pagar los sueldos de los seis trabajadores del medio. Al poco tiempo de comenzar a emitir, Wall Kintun se vio en medio de denuncias por corrupción. Fue allí cuando la dirección y el equipo cambiaron.

En 2013 comenzaron a trabajar con un nuevo equipo estable y ganaron un concurso del Fondo Concursable de Fomento para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), impulsado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Este aporte los ayudó a solventar los gastos mensuales, “durante 2014 y hasta este mes funcionamos con ese dinero”, aseguró Deolinda.

A pesar de los fondos concursables, el equipo del canal tardó mucho en ver el dinero. “Recién en marzo de 2015 cobré algo por el trabajo que venía haciendo desde agosto de 2014”, señaló Oscar Moreno, parte del plantel de trabajadores del medio.

Desde abril hasta los primeros días de octubre, el canal logró emitir un noticiero diario gracias a los fondos percibidos, pero luego de que se cobrara la última parte, AFSCA no les renovó el aporte. Desde entonces, el canal dejó de emitir el informativo, “porque no tenemos un peso, nos cortaron el teléfono, internet y no tenemos plata para el combustible”, manifestó Moreno.

De todas maneras, desde hace años pelean por que se regule el presupuesto que debe ser destinado a los medios de pueblos originarios. “Somos un canal público, no del Estado”, aclaró la directora. La Ley de Medios, promulgada por el gobierno de Cristina Fernández en 2009, establece en el artículo 152 que habrá un presupuesto fijo destinado a los medios de comunicación de pueblos originarios. Sin embargo las autoridades del AFSCA “nos dijeron que no sabemos interpretar la Ley, tratándonos de ignorantes”, explicó con enojo Moreno y añadió que “nosotros conocemos bien lo que dice en cada artículo, estuvimos en Buenos Aires presentes en su elaboración y se cómo se debería aplicar”.

El Instituto de Asuntos Indígenas (INAI) tampoco cumple con su obligación de destinar parte de su presupuesto a los canales o radios de pueblos originarios. Para esto, los responsables de Wall Kintun mantuvieron reuniones con Martín Sabatella, titular del ente regulador, y con Martín Costa, su par a nivel regional, para que intercedieran en la situación, pero nunca obtuvieron respuesta.

Con tristeza, Moreno advirtió que “no podemos seguir con el noticiero, por más que sea nuestro deseo”. El último pago del fondo concursable, que aún no fue depositado, sólo servirá para absorber los gastos impagos desde hace meses.

Los integrantes del medio además denunciaron que un grupo de cineastas recibió más de dos millones de pesos por parte de la autoridad federal. “Sin concurso, sin peros, le dieron a Cine en Movimiento una suma millonaria, y a nosotros nos niegan lo que establece la ley”, criticó Deolinda.

“Nos sentimos discriminados, parece que la Ley de Medios no llega a los pueblos originarios”, remarcó Moreno. La situación del único medio televisivo indígena del país, es crítica. Tanto el municipio de Dina Huapi, como el local, declararon al medio de comunicación de interés cultural y municipal, “pero parece que nada de eso alcanza para cumplir una ley que está vigente y que fue sancionada y promulgada por este gobierno”, finalizó el trabajador del canal. 




http://www.mapuexpress.org/

Por disparar al rostro y espalda de comunero se presenta querella en contra de suboficial de carabineros

Durante la mañana del Martes 27 de Octubre, en el Juzgado de Garantía de Collipulli el comunero Jose Coñalinco Llancaqueo presento querella en contra del Sub Oficial de Carabineros Valentin Caceres Constanzo por el delito de Homicidio Frustrado.-


Los hechos ocurren el día 28 de Septiembre del presente año, cuando el comunero al salir de su casa a observar un procedimiento policial que se estaba llevando a cabo y al tratar de grabar el ingreso de mas de 18 lanzagases sen una comunidad en la cual se han declarado por parte de la Corte de Apelaciones de Temuco, el actuar violento de Carabineros; recibe un disparo en el rostro de su cara a menos de 7 metros.-

Pierde el conocimiento y al recomponerse y tratar de levantarse en medio del humo existente por los gases lagrimógenos que habían por todo el sector, siente un dolor en las espaldas que se trataba de otro disparo que presumiblemente habría recibido al estar inconsciente.-

El autor del disparo es el suboficial Valentín Caceres Constanzo, quien ha participado de distintos procedimientos llevados a cabo en el mismo territorio.

Es así como el suboficial participo de la detención de Jorge Quiduleo y Miguel Toro quienes junto con 3 menores de edad fueron detenidos violentamente. Hoy ambos comuneros serán llevados juicio oral durante la semana del 5 de Noviembre en el Tribunal Oral en lo Penal de Angol.-

Coñalinco, la victima de estos hechos es ademas, testigo de la defensa de Jorge Quiduleo, en el mismo juicio donde el suboficial Caceres Constanzo declarara en contra de los comuneros Jorge y Miguel.-

La gravedad de los hechos ocurridos la describe el comunero: “solo salí a mirar pues escuche niños y mujeres gritando, al salir vi que se trataba de una nuevo procedimiento, intente grabar con mi cámara de mi celular, pero sentí un golpe en la cara y perdí el conocimiento”

Hoy el temor a declarar en juicio es manifiesto, dado la violencia con la que actúa quienes luego son testigos de la persecución criminal que realiza el Ministerio Publico, puesto que hoy Coñalinco esta siendo investigado por el delito de maltrato de obra a carabineros, donde la detención de éste realizada en el Consultorio de Ercilla fue declarada ilegal de parte de Juzgado de Garantia de Collipulli.

Carabineros luego de herir al comunero no presto ningún tipo de ayuda o resguardo de su salud, siendo este trasladado por otro comunero vecino del sector.

Prensa: Cidsur  Correo: centroidsur@gmail.com






 http://www.mapuexpress.org/

vendredi 30 octobre 2015

Revive lo que fue la 4ª versión del Festival Primavera Combativa y el apoyo de los Estudiantes al fotógrafo Felipe Duran

El pasado jueves 22 de octubre en los “pastos” de Humanidades de la Universidad de La Frontera (UFRO), se celebró el tradicional festival de música y rebeldía “Primavera Combativa”, para mostrar a Temuko, a Chile y a todo el Mundo, que la fuerza estudiantil sigue vigente. En esta oportunidad los estudiantes enviaron un claro mensaje en contra de la injusta detención del fotógrafo independiente Felipe Duran, manifestando su apoyo a los presos políticos Mapuche y a quienes sufren represalias por manifestarse en contra del actual sistema capital y sus nefastas consecuencias para la vida.

Los estudiantes manifestaron su descontento por la injusta situación que mantiene detenido al fotógrafo Felipe Duran, que posee un destacado trabajo fotográfico en la defensa de los Derechos Humanos que fue exhibido durante la jornada.
 11052471_973852366013542_8784847086039916888_o12029586_973852102680235_1756466816898402573_o 12185129_973854972679948_1772872505332443220_o 12185256_973855182679927_552653183056836223_o 12185524_973851462680299_1670778844833368519_o IMG_7736 IMG_7737 IMG_7740 IMG_7745 IMG_7749 IMG_7755IMG_7732    

  Con música y poesía se dieron cita PORTAVOZ, BAJAVIDA BANDA, EVA LUNA y  LA CITROLA DESKAPOTABLE.

12038794_973851579346954_8984319595876855321_o 12045483_973853076013471_6503774445267273553_o 12045801_973852622680183_8390786669572865867_o 12052583_973851866013592_7676680568706353536_o 12185239_973853432680102_4260960371294405888_o 12185474_973853132680132_4826276989168736365_o 12188107_973852682680177_5920723433021980846_o 12188234_973853116013467_8890260889528280678_o IMG_7747 IMG_7756 IMG_7758 IMG_7759





http://www.mapuexpress.org/

Colusión Tissue “bomba”: ¿Se podía esperar otra cosa del grupo Matte CMPC y coludidos?

Como uno de los mayores casos de colusión detectados en el país, calificó la Fiscalía Nacional Económica (FNE), la concertación de precios realizada durante más de diez años entre las más grandes empresas papeleras del país: CMPC, controlada por la familia Matte y SCA. Entre los individualizados por el requerimiento presentado por la FNE ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) se encuentra Gabriel Ruiz-Tagle, ex dueño de PISA (actual SCA) y ex subsecretario del gobierno de Sebastián Piñera, quienes representan el 90 por ciento del mercado de papeles tissue, y sus ventas anuales suman alrededor de 400 millones de dólares. Las marcas en esta categoría de ambas empresas son Confort, Elite Nova, entre otros, en el caso de CMPC, y Favorita y Magiklin, en el de SCA.

“Bomba” fue el nombre en clave que utilizaron los involucrados -en referencia al lugar donde se reunían- para denominar el modelo que les permitía llevar a cabo el plan.

Algunos de los ejecutivos de CMPC que participaron en estas reuniones fueron Eduardo Serrano Spoerer, Alejandro Nash Sarquis, Felipe Alamos Swinburn, Cristián Rubio Adriazola, José Luis Aravena Aguirre, Fernando Riquelme Nejasmic y Cecilia Häberle Tapia. Mientras que de Pisa asistieron Eduardo Hola Cheul, Miguel González Pinto y Felipe Baraona Undurraga.

La FNE precisó al respecto que “los ejecutores de la conducta eran conscientes de su ilicitud. Así lo demuestran distintas conductas llevadas a cabo por los ejecutivos quienes evitaron traspasar información en formato digital o por correo electrónico institucional, por lo que preferían el uso de documentos impresos. Crearon cuentas de correo electrónico personales con el objeto de intercambiar información del acuerdo, hicieron uso de celulares de prepago para comunicarse con la competencia y, ejecutivos de CMPC llegaron incluso a deshacerse de computadores arrojándolos al canal San Carlos de Santiago en diciembre de 2011”.

HISTORIAL DEL GRUPO MATTE – CMPC – Forestal Mininco – Colbún

PRONTUARIO GRUPO MATTE

Conflictos territoriales: Muertes y asesinatos,  decenas de predios en conflictos territoriales bajo el dominio de esta Holding CMPC, Forestal Mininco, que representan a varios miles de hectáreas que reclamados por diversas Comunidades Mapuche que las reclaman como parte del territorio ancestral e incluso en algunos casos como usurpación “legal” directa. Dentro de los espacios territoriales que se reclaman, existen lugares de significación cultural, social, espiritual-religiosa Mapuche.

– En ese marco, un joven Mapuche, Alex Lemún, de 17 años, perteneciente a la comunidad Mapuche Montutui Mapu reclamaba el predio denominado: Fundo Santa Elisa de Forestal Mininco. Lemún fue asesinado por un mayor de Carabineros, quedando mortalmente herido un 7 de noviembre del 2002, agonizando por varios días.

– En mayo del 2005, otro joven Mapuche, Zenén Díaz Necul, de 15 años de edad, fue atropellado por un camión en medio de una protesta en la carretera contra la Empresa Forestal Mininco. La protesta era producto de que la comunidad Ranquilco había sido víctima de un atentado como acto de “amedrentamiento” sindicado a los forestales-seguridad de la empresa Mininco en contra de espacios ceremoniales y simbología religiosa que fue destruida y que era propia de la cultura y espiritualidad Mapuche al interior de predio que reivindican.

¿Auto-atentados? y clima de Criminalización

– Diversas denuncias de auto-atentados a los predios forestales de esta empresa y que involucraba a grupos de seguridad mercenarios. Varios hechos quedaron denunciados, sin embargo la empresa y sus dueños siempre guardaron silencio con complicidad. Uno de los autoatentados fue al predio Fundo Rucañanco en 1999, Collipulli, que fue confirmado por un guardia forestal en un mensaje dejado después de su suicidio. Se presume que los autoatentados se generaban para acelerar el proceso de criminalización y represión a quienes llevaban la protesta social Mapuche en las disputas territoriales con las Forestales.

Judicialización, persecución y encarcelamiento

– En ese contexto, existen numerosas personas condenadas incluso a más de 10 años de cárcel, de manera absolutamente desproporcionada y con denuncias locales e internacionales de vicios procesales, por atentados incendiarios a los que se le ha dado la categoría de “terrorismo”, en tiempos, donde a la vez, las mismas empresas han sido acusadas por auto-atentados. Un claro ejemplo de esto, es lo ocurrido con el denominado caso “Poluco Pidenco”, el que se llevó a cabo ante la quema de 100 hectáreas de plantaciones de monocultivos de pino en la comuna de Ercilla en el año 2001. Por esta quema, a cada uno de los que fueron involucrados se les condenó a la pena de diez años y un día de presidio mayor en su grado medio, a la inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena como autores del delito de incendio terrorista hecho y a pagar solidariamente al demandante civil Forestal Mininco S.A. la suma de cuatrocientos veinticuatro millones novecientos sesenta y cuatro mil setecientos noventa y ocho pesos ($ 424.964.798).

– El caso Poluco Pidenco es el reflejo de la criminalización y Judicialización de la Protesta social Mapuche y denota las secuelas del conflicto con Poderosos Grupos Económicos, como los Matte, capaces de someter el aparato Estatal a sus intereses. El juicio ha sido considerado “viciado” en donde en otras instancias, a otro imputado se le absolvió de cargos por las mismas acusaciones. Se utilizaron testigos secretos, imposibilitaron a la defensa para una básica actuación y las penas fueron absolutamente desproporcionadas.

– Por este mismo caso varios Presos Políticos Mapuche han tenido una riesgosa Huelga de hambre durante el 2006. Una de ellas, Patricia Troncoso repitió la protesta desde el 10 de Octubre del 2007 manteniéndola durante enero del 2008, con más de 90 días en huelga exigiendo la libertad de todos los Presos Políticos Mapuches y la desmilitarización de los territorios. A los Matte, se les acusa de ser uno de los principales responsables “políticos” de obstaculizar cualquier iniciativa que permita la obtención de justicia, verdad y libertad para estos prisioneros.

– La situación de represión, judicialización, persecución, se extiende a numerosas personas Mapuche en diferentes localidades en el marco de los conflictos territoriales con Forestal Mininco, como Ercilla, Lumaco, Chol Chol, Collipulli, Purén, Los Sauces, Cañete, Tirúa, entre otros.

Impactos Expansión Plantaciones Industria Forestal

– La expansión de su industria Forestal con monocultivos de especies exóticas de pino y eucaliptos con miles y miles de hectáreas plantadas han generado una serie de impactos a los territorios, ecosistemas y sus poblaciones: Pérdida de los Recursos hídricos, superficiales y subterráneos que ha sido una de las constantes denuncias entre la IX y X regiones (Los monocultivos exóticos actúan como verdaderas bombas de agua); Uso indiscriminado de plaguicidas y contaminación de ecosistemas; Acorralamiento de comunidades rurales por los monocultivos y limitaciones al libre tránsito; Destrucción de caminos rurales y polución por el tránsito de la maquinaria pesada, principalmente en tiempos de cosecha; Pérdida de Flora y Fauna (también plantas medicinales y alimenticias) ante el desplazamiento del Bosque nativo y ecosistemas; Suelos ganaderos y agrícolas reemplazados para la introducción de forestales industriales lo que conlleva a la perdida de soberanía y seguridad alimentaria; Aumento emigración (disminuye fuente laboral) y pobreza en lugares de alta concentración Forestal, entre otros.

Impactos Celulosa CMPC

– Las plantas de Celulosa de CMPC, todas, absolutamente todas tienen registros de impactos sociales y ambientales en los lugares de su funcionamiento. Uno de ello, solo a modo de ejemplo, es el derrame ocurrido a mediados del 2005 de petróleo Fuel Oil Nº 6, combustible usado en el proceso productivo, al cause de la Quebrada Sin Nombre y del Estero Tijeral dentro de la comuna de Renaico, sector Mininco en los límtes del norte de la Región de la Araucanía, por la denominada planta “Pacífico”. Después del derrame de petróleo se produjo una lluvia larga y como es tradicional en el sector se desbordó el Estero Tijeral que abarca aproximadamente 300 metros. El petróleo aparentemente ha quedado en las napas hasta la fecha, pues, después de varios días de lluvia en el valle el petróleo vuelve a salir a la superficie, evidenciándose con manchas azulejas en el suelo. Antes del derrame el Valle Huelehueico era considerado uno de los más fértiles de la zona, facilitando una producción agrícola de calidad. Actualmente, el ecosistema se ha visto deteriorado, perjudicando la salud de las familias, afectando la sustentabilidad de la producción agrícola y frutícola que es la principal fuente de ingresos en el lugar, como también a la existencia de la flora y fauna del valle, y calidad de las aguas. A esto se agrega la contaminación social por la serie de iniciativas de “coaptación” que han dividido a las poblaciones. Estos hechos han sido denunciados por propios habitantes de los lugares afectados. Idénticos e incluso antecedentes de mayor gravedad han sido registrado en otros lugares de funcionamiento de celulosas de CMPC. Cabe mencionar, que la empresa tiene las siguientes plantas: Pacífico (sector Mininco – Renaico), Laja (Lugar de confluencia de los ríos Bio Bio y Laja en la VIII Región) y Santa Fe, también en la VIII Región .

Proyectos Hidroeléctricos y sus amenazas– Actualmente, el Grupo Matte lleva adelante iniciativas Hidroeléctricas a través de la empresa COLBÚN, quien ha iniciado una expansión de proyectos que traerían graves impactos en distintos puntos del País. Uno de ellos es el que pretenden instalar en el río San Pedro entre las comunas de Los Lagos y Panguipulli, junto al megaproyecto HidroAysén donde aún se persiste a pesar del amplio rechazo y que pretende construir cuatro represas en los ríos Baker y Pascua en la XI Región en alianza con la transnacional ENDESA – España, la misma del genocidio a las comunidades Mapuche pewenche en los Altos del Bio Biio (Ralco), territorio donde Colbún instaló en la comuna de Santa Barbara una mega central llamada Angostura.

******************************

ANTECEDENTES GRUPO MATTE

Grupo familiar de origen oligárquico  independista en Chile y una de las impulsoras de la República con elites “privilegiadas” controladoras del aparato estatal  heredada hasta estos días.

El grupo Matte fue aliado a sectores económicos golpistas en contra del gobierno de Salvador Allende para la instalación de una dictadura encabezada por el Gobierno militar de Augusto Pinochet (septiembre 1973 a 1989). Algunas de sus acciones fue la de instalar campañas de rechazo a las políticas de nacionalización de la papelera y diversas conspiraciones.

Considerado por diversos sectores sociales como un poder fáctico dentro del estado chileno junto al poderoso Angelini (Copec, Abastible, Eperva, Forestal Arauco, Celulosa Celco, Antar Chile, etc.), capaz de influir y someter a diversas redes políticas. Con gran influencia en la denominada Derecha y sectores conservadores de la Concertación (conglomerado oficialista).

Actualmente, este grupo familiar de poder económico y político, está acusado de causar graves impactos con la expansión de la industria de monocultivos de forestales; de mantener bajo su dominio tierras usurpadas que son reclamadas por comunidades del Pueblo originario Mapuche; De ser cómplices en autoatentados de incendios forestales provocados por grupos mercenarios de seguridad para generar la criminalización de la protesta social Mapuche y neutralizar sus reclamaciones; De grave contaminación a diversos territorios, hábitat y Recursos Naturales como consecuencia de las plantas tóxicas de celulosas; De ser un obstáculo para el avance de leyes sectoriales que posibiliten reconocer y garantizar derechos colectivos, como es el caso a los Pueblos indígenas en Chile y otros diversos sectores sociales (ejemplo ratificación convenio 169 de la OIT); De ser directos responsables de la persecución y encarcelamiento de numerosas personas Mapuches consideradas presas políticas, entre ellas, la ex presa Patricia Troncoso quien mantuvo correlativamente dos extremas huelgas de hambre exigiendo justicia; De impulsar clima de violencia y odiosidad. Dos jóvenes Mapuche han muerto en el marco de conflictos de tierras, uno de ellos asesinado por la policía; De querer imponer proyectos hidroeléctricos en diversos puntos del País que traería graves impactos a las poblaciones, los territorios y los ecosistemas, entre otros prontuarios.

¿Quienes son los Matte actualmente?

El grupo económico Matte está compuesta por LA FAMILIA MATTE Larraín, integrada por los hermanos Patricia, Eliodoro y Bernardo, y su madre María Larraín de Matte.

Según la lista Forbes la que registra a los principales multimillonarios del mundo, señalaba al grupo Matte con fortunas que superan los 11.500 millones de dólares.

Eliorodo Matte Larraín es el que encabeza este grupo familiar de poder económico, gestado a comienzos del siglo XIX por Luis Matte Larraín en alianza con la familia Alessandri a partir de la Papelera, actual holding Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC). Desde entonces, sus influencias se han extendido a casi todas las esferas de la vida del País, con más de una treinta de empresas en los sectores financiero, Banco, minero, sanitario, maderero, telecomunicaciones, energía – hidroeléctricas, puertos e industria, incluyendo además la cultura y educación,

Eliodoro Matte, no sólo preside la CMPC, sino también el Centro de Estudios Públicos (CEP) y el consejo directivo de la Universidad Finis Terrae. Además, ha Participado junto a su hermana Patricia en el Instituto Libertad y Desarrollo, think tank de la derecha.

Los Matte también han tenido su directa influencia formando parte de directorios de canales abiertos. En su momento Bernardo estuvo vinculado al directorio de TVN (Televisión Nacional de Chile) y Patricia al de canal 13 (Universidad Católica). .

Los Matte también tienen su punto de encuentro con el principal grupo controlador de los medios escrito, los Edwards, dueños de EMOL (el mercurio, la cuarta, las últimas noticias, la segunda, cadena de diarios regionales, etc.), quienes además de vincularse en las transacciones “históricas”, mantienen desempeños sociales en la Fundación Paz ciudadana, instancia que pautea las políticas de “seguridad” y “delincuencia” a los poderes públicos del Estado chileno .

También se han involucrado en una serie de espacios de generación de opinión al interior de la sociedad “chilena”, tales como el Centro de estudios públicos (CEP), fundación que reúne al mundo empresarial, principalmente forestal. Fundado y dirigido por Eliodoro Matte. El CEP interviene en proyecciones de opinión pública, estudios e investigaciones y sirve además como lugar de encuentro entre autoridades de gobierno y el mundo empresarial. Justamente los mandatarios deben acudir a esta institución para negociar sus puntos de vista.

En relación al Instituto Libertad y Desarrollo (LYD), Patricia Matte forma parte del directorio de esta institución que es la base ideológica de la Derecha en Chile desde 1990, dedicada al estudio y la investigación y nutre de contenidos tanto a la UDI como Renovación Nacional y los resultados de sus publicaciones genera gran impacto en la opinión pública ya que son ampliamente publicitados por los medios de comunicación.

En el caso de la  Fundación paz Ciudadana, ente privado dedicado a “combatir la delincuencia en Chile”, con pleno respaldo de poderes gubernativos y legislativos, aquí forma parte Bernardo Matte, en calidad de Vicepresidente y tesorero. Su presidente es Agustín Edwards (dueño de EMOL).

Otra institución con “fines sociales”, dedicada a la pobreza vía proyectos y becas, es la Fundación Andes, integrada en su consejo directivo por una serie de personajes donde los Matte tienen ascendencia. Sigue la lista de entre otras, con la Fundación Kazt o legionarios de Cristo desde su “fe religiosa”.

Por última, su directa participación en grupos gremiales, mantiene latente la relación de poder entre los dueños de las forestales con otros grupos económicos que se convierten en voces poderosas frente a los poderes políticos chilenos sometiéndolos a su haber.

Hace ya algún tiempo, los Matte recientemente terminaron su alianza con uno de los grupos más tradicionales y conservadores del Reino Unido, los Rothschild, adquiriendo la totalidad de la participación de los británicos en el Banco BICE. Luego, hicieron lo mismo con sus socios norteamericanos del grupo Mellon Bank, comprando su participación en The Dreyfrus Corporation. Pero no todo ha sido adquisiciones, hace un tiempo vendieron el 7,6% que poseían en la Compañía Sudamericana de Vapores, que controla Ricardo Claro, y nada menos que al empresario y ex candidato presidencial de Renovación Nacional, Sebastián Piñera, candidato presidencial de la derecha y el tercer chileno en aparecer incluido durante el 2007 en la lista de la Revista Forbes.

Otra de las tantas actividades del Grupo Matte es la de los Proyectos Hidroeléctricos a través de la empresa COLBÚN, quien ha iniciado una expansión de proyectos que traerían graves impactos en distintos puntos del País. Uno de ellos es el que pretenden instalar en el río San Pedro entre las comunas de Los Lagos y Panguipulli, junto el megaproyecto HidroAysén, que pretende construir cuatro represas en los ríos Baker y Pascua en la XI Región en alianza con la transnacional ENDESA – España, la misma del genocidio a las comunidades Mapuche pewenche en los Altos del Bio Biio (Ralco). Colbún ya construyó en esa zona el mega proyecto Angostura.



PRODUCTOS CMPC

Los productos de papelería y tissue se comercializan en Chile, Argentina, Perú, Uruguay y México. Los madereros y celulosas en diversas partes del mundo, tales como Japón, China, Estados Unidos, México, Argentina, Bolivia, Perú, Venezuela y en distintos países de Europa (Italia, España, Francia, Holanda, Bélgica, Suiza, entre otros).

TISSUE Con sus fábricas en Chile, Argentina, Perú, Uruguay y México, CMPC Tissue fabrica y comercializa papeles higiénicos, toallas, servilletas y pañuelos de papel con las marcas Elite, Confort, Higienol, Nova, Noble y Sussex, entre otras.

Papeles Higiénicos Elite, Confort, Noble, Preferido

Toallas de papel Nova, Elite

Servilletas Elite, Nova, Abolengo

Pañuelos Elite y faciales elite

Pañales Babysec, Babysec Ultra

Toallas femeninas Confidence

En febrero de 2006, CMPC adquirió el 67% de la empresa Absormex en México.

==============================

– PAPELES

Esta área gestiona los negocios de productos elaborados de papel destinados a los mercados de packaging tales como cajas de cartón corrugado, bolsas o sacos industriales y bandejas de pulpa moldeada.

El negocio de cartón corrugado lo realiza Envases Roble Alto S.A., en dos plantas, el cual está destinado al sector industrial y vitivinícola. A su vez, Envases Impresos, en sus plantas de Buin, aborda las necesidades de cajas para la industria frutícola y del salmón.

El negocio de sacos multipliego de papel es operado por las filiales PROPA en Chile, FABI en Argentina y FORSAC en Perú, desde las cuales se atiende a los respectivos mercados locales y de exportación, cuyos destinos principales son México, Estados Unidos y Sudamérica.

Dichas filiales atienden mayoritariamente a la industria del cemento, de materiales para la construcción y alimentos.

Chimolsa, cuya planta industrial está localizada en Puente Alto, fabrica y comercializa bandejas de pulpa moldeada para la exportación de manzanas y paltas, así como bandejas y estuches para huevos.

==============================



FORESTALES

Diversos productos madereros CMPC: Madera aserrada, para mueblería, revestimento y apariencia, para la construcción, estructural, embalaje, tapas, postes, polines, piles, Crossarm, tableros, etc.

Forestal Mininco S.A. administra el patrimonio forestal de CMPC, constituido principalmente por la Sociedad Forestal Crecex S.A., Forestal y Agrícola Monte Águila S.A. y Bosques del Plata S.A. en Argentina. Por su parte, los activos industriales para producir maderas elaboradas así como la comercialización de los productos obtenidos son administrados por CMPC Maderas S.A.Con un patrimonio de tierras, para las plantaciones de monocultivos industriales de pino y eucaliptos que supera las 750 mil hectáreas de tierras.

CMPC tenía una capacidad de producción de madera aserrada de más de 1,2 millones de metros cúbicos por año con sus cuatro aserraderos; y con sus dos plantas de remanufactura, más de 180 mil metros cúbicos anuales de productos. A esta capacidad se agregaron 240 mil metros cúbicos anuales a partir del 2007, desde que entró en operaciones la nueva planta de tableros contrachapados.

==============================



CELULOSA

En sus plantas Laja, Pacífico y Santa Fe, CMPC produce aproximadamente 2 millones de toneladas de celulosa kraft al año, las que se utilizan para la fabricación de papeles y cartones tanto en el país como en el extranjero.

En todas, absolutamente todas, existen registro de impactos y contaminación.

CMPC Celulosa S.A. es un productor con una capacidad de aproximadamente 2 millones de toneladas al año, las que serán vendidas a más de 200 clientes en 40 países de Europa, Asia, América y Oceanía.

Los principales productos que fabrica y comercializa esta área son: celulosa fibra larga y fibra corta. La celulosa fibra larga es producida en las plantas Laja (360 mil toneladas anuales) y Pacífico (495 mil toneladas anuales) y es elaborada a partir de madera de pino radiata. Por otra parte, 1 millón 140 mil toneladas anuales de celulosa fibra corta es producida en Planta Santa Fe y es elaborada sobre la base de madera de eucalipto. Esta celulosa se destina para la fabricación de papeles de impresión, escritura y papeles tissue.

==============================



BANCO BICE:

* Cuenta Corriente * Tarjetas de Crédito * Programa BICE Class * Créditos de Consumo * Créditos Hipotecarios * Inversiones * Seguros * Pago Automático de Cuentas * Tarifas Vigentes

===============================




http://www.mapuexpress.org/

jeudi 29 octobre 2015

De Chiloé, Temuco a México: Colectiva de artes participa en destacado Festival de Teatro Chicano

Colectiva fue invitada a importante festival internacional, que se realiza con el fin de recordar el quehacer teatral independiente ligado a los movimientos sociales con la participación de campesinos, comuneros, estudiantes y obreros de esa época en el continente americano

Ajo Confita’o es una colectiva artística compuesta por dos oriundos de la región de la Araucanía que nace el año 2013 en la Isla Grande de Chiloé. Sus integrantes combinan sus habilidades artísticas para emplear el arte como una herramienta de concientización, educación, organización, participación y acción social; enfocado principalmente en el trabajo con niños y niñas, adolescentes y jóvenes.

Entre sus actividades destacan la realización de talleres de títeres con materiales reutilizados, talleres de globoflexia, zancos, juegos, improvisación y maquillaje teatral, entre otras; trabajo que no solo se ha limitado al entorno regional y nacional, sino que también han impartido dichos talleres y dirigiendo obras teatrales en países tales como: Perú, Guatemala y España.

Actualmente se encuentran de gira por varios estados de México, presentando montajes entre los que destacan la obra infantil de títeres y teatro “La sin razón de la razón” y la propuesta escénica de radioteatro experimental: “Cuentos del tambor, una aventura radial”, proyecto en el que trabajaron con artistas de Ecuador y México.

“La lección de Seba Zurita”, su última obra de teatro infantil, escrita y dirigida por Pablo Sánchez junto a Julied Zapata Arias (directora de la colectiva), ambos egresados de la Universidad de La Frontera, nos presenta la historia de Rita: una niña caprichosa y “berrinchuda” que está acostumbrada a conseguir todo lo que quiere en base a gritos y rabietas; sus padres, inmersos en el trabajo y el consumo, compensan la falta de tiempo con objetos materiales (juguetes, ropa y golosinas) sin advertir el daño que sus prácticas consumistas generan a la formación de la pequeña y al medio ambiente. Es allí cuando aparece Seba Zurita: un hilarante, travieso, extravagante; pero a la vez, sensato amigo imaginario que buscará mostrarle las repercusiones que tienen sus hábitos en el ecosistema del planeta y cómo estas le afectarán, a mediano o largo plazo, en su vida y en la de todos los seres vivos.

Ajo Confita’o con su obra “La Lección de Seba Zurita”, representando a la parte sur del continente, ha sido invitado a participar del festival “Celebrando un triunfo. Conmemoración del quinto festival de teatro chicano, encuentro latinoamericano de 1974” este 3 de noviembre. Actividad que, a cuarenta y un años,  de la mano del maestro y director José Manuel Galván Delgado y la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos se realiza con el fin de recordar el quehacer teatral independiente ligado a los movimientos sociales con la participación de campesinos, comuneros, estudiantes y obreros de esa época en el continente americano; reuniendo en el Estado de Morelos a connotados artistas que, de manera precursora, fueron parte de esos primeros encuentros, junto a nuevas generaciones de creadores escénicos provenientes de distintas partes del mundo para compartir experiencias, trabajos y nuevas propuestas escénicas. El festival se realizará en las ciudades de Acatlipa y Cuernavaca del estado de Morelos durante los días 3 al 8 de noviembre de este año y presentará obras de teatro, documentales, conferencias y mesas redondas abiertas al público general de manera gratuita.

VER GALERÍA DE IMÁGENES 

Comunidades Mapuche reivindican terrenos donde pretenden imponer media luna de rodeo en Padre Las Casas

Dos comunidades Mapuche de Padre Las Casas,  sector Huichahue: comunidad Entuco y  Curiqueo Queupumil, que hoy se encuentran en conflicto con la Municipalidad de Padre Las Casas, han iniciado la reivindicación de terrenos donde pretende el Municipio imponer, arbitrariamente, en estos terrenos ancestrales de las comunidades, una media luna de rodeo, un casino para el club de huasos y la organización del rodeo anual.

Cabe consignar que a causa de que el Municipio  compró y posteriormente entregó en comodato al Club de Rodeo Criollo de Padre Las Casas un terreno dentro de la Comunidad Entuco y colindante con la curiqueo Queupumil, hoy se ha generado un conflicto, situación por la cual las comunidades han determinado iniciar un proceso reivindicativo, plantando recientemente un chemamüll en los terrenos, realizando una ceremonia y hoy, ingresando formalmente la petición de resolución de este conflicto ante instancias públicas como Conadi y ante el propio concejo municipal.

A principios de este mes ambas comunidades se reunieron por primera vez y acordaron trabajar juntas para reivindicar el predio de la municipalidad y recientemente en una ceremonia afianzaron el acuerdo y se han establecido diversas reuniones al respecto con tal propósito.

Este 29 de octubre desde las 15,30 horas se ha convocado a un mitin e ingreso formal a Conadi para la búsqueda de una solución frente a estos hechos.

INFORMACIÓN RELACIONADA
INFORME ANEXO
Resumen Caso Comodato para construcción de Media Luna en la Comunidad Indígena Entuco, comuna de Padre Las Casas:

La comunidad  Entuco, persona jurídica número 867 constituida según la Ley Nº 19.253 el año 1996; ha ocupado históricamente el sector que hoy lleva la misma denominación, ubicada en el kilómetro 3 camino huichahue-cunco de la comuna de Padre Las Casas. Parte de su territorio ancestral se encuentra amparado por el Título de Merced (TM) número 1105 de fecha 23 de Julio del año 1906, encabezado por don Bartolo Lepín, del lugar Entuco, cuya hijuela se estableció en una superficie de 195 hectáreas y fue inscrita con el número 349. El año 1981 en virtud del Decreto Ley 2.568 se divide la comunidad, quedando su superficie después de la mensura con 166,53 hectáreas divididas en 66 hijuelas.

A esta pérdida territorial de 28,47 hectáreas al año 1981, debe sumarse las 18,18 que actualmente están inscritas a nombre de personas no indígenas, y cuyos títulos de adquisición e inscripciones son posteriores a la vigencia de la Ley Nº 19.253. En terrenos amparados en el título de Merced del año 1906 y aún aquellos resultantes de la división de 1981 podemos encontrar hoy: 3 iglesias evangélicas, 1 motel y una fábrica de ladrillos artesanales que ya no está un uso.

La comunidad ha reaccionado ante diversos proyectos que se han pretendido emplazar dentro del que llaman su territorio ancestral, tal es el caso del proyecto para ampliar el límite urbano del Plan Regulador de la comuna de Padre Las Casas en el año 2007, y aquel que pretendía instalar viviendas sociales del año 2009. Hoy el conflicto tiene como opositor a la Municipalidad de Padre Las Casas y al Club de Rodeo Criollo de Padre Las Casas, en razón de un contrato de comodato entregado a este último respecto de tierras provenientes de la división del TM que fueron adquiridas por el municipio el año 2011.

La Municipalidad de Padre Las Casas compró tierra indígena en el año 2011, adquirió de doña Julia Fabiola Carpo Licanqueo el Lote 2, de la hijuela 66 proveniente de la subdivisión del predio encabezado por don Bartolo Lepin. La calidad de indígena de la tierra al momento de la compraventa no tenía mayor cuestionamiento toda vez que cumplía con los requisitos del artículo 12 nº 1 letra b) de la Ley Indígena, esto es estar actualmente ocupada en propiedad o posesión por un indígena y provenir de un Título de Merced.

La comunidad ha reclamado por muchos años los actos que veían que se realizaban en la hijuela 66, que primero se loteo (acción que no es permitida por la Ley indígena), posteriormente se pretendió instalar viviendas sociales, parte de esta hijuela está incluida dentro de su demanda territorial. Los dirigentes de la comunidad han enviado constantemente cartas al Municipio dando conocimiento de estas circunstancias y solicitando su apoyo para dar solución a su problema de pérdida territorial por acciones inescrupulosas de particulares y de algunas autoridades.

Pese a lo anterior, la Municipalidad de Padre Las Casas, aprobó en concejo municipal de fecha 18 de agosto del presente año un comodato en favor del Club de Rodeo de Padre Las Casas, por 25 años renovables automáticamente. Posteriormente en el contrato de comodato suscrito se estableció la siguiente cláusula:

“La comodataria destinará el inmueble única y exclusivamente al desarrollo de sus actividades propias y para las cuales cuente con las autorizaciones legales y administrativas correspondientes. Dicha Organización destinará el Inmueble para el funcionamiento de la Media Luna y Casino del Club de Huasos de Padre Las Casas, como asimismo para el desarrollo de las diferentes actividades de difusión de costumbres patrias, como rodeo anual, desfiles, etc. Queda estrictamente prohibido destinar el inmueble para otros fines y, en general, a cualquier actividad que atente contra el orden público, la moral y las buenas costumbres, así como cualquier actividad que produzca daño o deterioro al inmueble. De la misma forma, queda estrictamente prohibido a la comodataria facilitar el uso del inmueble en referencia a otra u otras personas naturales o jurídicas, entendiéndose por estas últimas como otras organizaciones comunitarias de cualquier tipo.”

Como se puede ver el comodato entrega en forma exclusiva y excluyente el lote Nº 2, al Club de Rodeo Criollo de Padre Las Casas. Así las cosas se puede observar que hay una medida administrativa susceptible de afectar a una comunidad indígena y por tanto que requiere sea consultada según el Convenio número 169 de la OIT.

La municipalidad se ha defendido señalando que es simplemente un comodato y aún no existe un proyecto que sea objeto de consulta. Sin embargo como se puede observar en la transcripción, el contrato tiene una finalidad específica que lo justifica.

La comunidad Entuco presentó una carta a la municipalidad firmada por sus dirigentes y 68 socios rechazando estos actos, y reconociendo en ello una violación a su autonomía, a su territorio y un riesgo a su identidad cultural, todos derechos colectivos asegurados en el convenio 169 de la OIT y la Declaración de naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Ante el reclamo de la comunidad, la municipalidad dispuso la conformación de una mesa de trabajo en la que participan: la autoridad municipal, el club de rodeo, agrupaciones animalistas, la unión comunal de juntas de vecinos, el comité de medio ambiente de la comuna y 2 comunidades indígenas, entre las cuales está la comunidad Entuco. Sin embargo, la mesa sólo ha girado en torno a cómo obtener el consentimiento de la comunidad, lo que es propio de una consulta indígena con el estándar que dicho proceso exige.

Dado lo anterior se presentó ante la corte de apelaciones de Temuco el día 17 de septiembre, un recurso de protección que pretende dejar sin efecto los actos administrativos que intervinieron en la decisión de entregar el comodato, fundado en la falta de consulta previa, libre e informada de este.




http://www.mapuexpress.org/

Niñas y Niños de La Pintana ejercen su Derecho a la Comunicación en Radio Acuarela

A continuación, video “RADIO ACUARELA: Los Derechos Humanos a Todo Color”, una experiencia radial donde las y los protagonistas son niñas, niños y adolescentes…

El Derecho a la Comunicación y la Libertad de Expresión también se viven desde la niñez y es parte de los derechos reconocidos en la Convención sobre Derechos del Niño/a, que debería también estar garantizado y promovido en la legislación chilena, lo que tampoco ocurre…

El material del video fue todo producido por ellas y ellos.

Gentileza: Pamela Sepúlveda


Ver Video





http://www.mapuexpress.org/

Video musical “Porque esta es mi tierra”, de Ediel Vásquez, tema del documental “inundando sueños ancestrales”

Este 29 de octubre se presenta en Temuco (19 horas Biblioteca Galo Sepúlveda) el documental “Inundando sueños ancestrales” de Eco TV, cuyo tema principal es de Ediel Vasquez. A continuación acceder al video difundido en las redes sociales.


ACCEDER A VIDEO
centrales


VER TAMBIÉN

Presentación del documental de EcoTv “Inundando Sueños Ancestrales”, Temuco, 29 de octubre




http://www.mapuexpress.org/

Más de dos mil desaparecidas y asesinadas: En Canadá se levanta movimiento por derechos y dignidad mujeres indígenas

Canadá: Revive Idle No More, es el artículo escrito por Pierre Beaucage quien hace referencia a esta difícil situación que se vive en Canadá, País tomado como modelo por los sectores conservadores en Chile por su “relación con los Pueblos indígenas”.

Gentileza Ximena Cuadra, quien señala: “Se divulgó un reportaje en prensa sobre los abusos sexuales cometidos por la policía en un pueblo al interior de la provincia de Québec. Este reportaje fue resultado de la indagación sobre la situación de desapariciones de mujeres indígenas que se viene denunciando por parte de varias organizaciones. A la fecha son más de mil las mujeres desaparecidas.  El caso de este pueblo, que se llama Val-D’or está sacando a la luz el abuso hacia las mujeres indígenas en todo su espectro, y entre estos, el rol de la policía”.

Canadá: Revive Idle No More

Hace dos años, surgió en Canadá un movimiento indígena de nuevo cuño. Sus protagonistas eran jóvenes mujeres que protestaban contra las condiciones infrahumanas en las que vive la población autóctona de este país, particularmente las mujeres, en las «reservas» y en los barrios pobres de muchas ciudades. La chispa fue la huelga de hambre iniciada por Theresa Spence, jefa del pueblo de Attawapiskat, en el norte de la provincia de Ontario. Harta de ver que sus peticiones por agua potable, viviendas decentes y atención médica eran ignoradas por las autoridades del país, mantuvo su huelga durante semanas. Los medos que la ridiculizaban en un principio cambiaron de tono cuando vieron cómo se ampliaba la protesta. L@s miles de manifestantes que marcharon en todo el país tomaron como símbolo una Pluma Roja, color de rebelión, y adoptaron como consigna  Idle No More («Se acabó la pasividad »). Para la mayor parte de la población no indígena de Canadá,  el movimiento de las Plumas Rojas significó un despertar a la dura realidad que viven las Primeras Naciones, hoy.

La noche del 22 de octubre de 2015, llegó otra onda de choque. Salieron en la televisión pública de Radio Canadá (francesa) doce mujeres nishnabe de Val d’Or (ciudad minera al noroeste de Quebec), denunciando la violencia física y sexual de la que son víctimas desde hace años de parte de la propia policía (Sécurité du Québec).  Esta vez la chispa fue la desaparición de una mujer nativa, Cindy Ruperthouse, en Val d’Or, ocurrida en abril de 2014. Las denuncias de la familia a la policía quedaron sin respuesta: se archivó el expediente sin hacer  siquiera una consulta con la gente cercana.  El hecho llamó la atención de un grupo de mujeres periodistas de investigación de Montreal: para ellas Cindy era una de las cerca de 2000 mujeres desaparecidas y asesinadas en Canadá en diez años. La periodista Josée Dupuis fue a Val d’Or y empezó a reconstituir la trama de esta desaparición.

Se ganó la confianza de las amigas de Cindy y éstas decidieron TOMAR LA PALABRA  después de años y años de silencio. Sus testimonios en la televisión pública en un programa de mucha audiencia, impactaron en todo el país. Revelaban las condiciones espeluznantes en las que viven las mujeres indígenas que habitan esta ciudad minera (situación que seguramente se repiten en muchos otros lugares). Muchas jóvenes indígenas llegan a la ciudad «buscando una vida mejor» que la que conocieron en las reservas, donde reina la pobreza y sus secuelas, el alcoholismo y la violencia. Pero en la ciudad, no hay empleo para ellas y se encuentran rápidamente  en la calle. Su situación económica precaria y el racismo imperante las hacen extremamente vulnerables, expuestas a más violencia de género. Los testimonios de las jóvenes muestran como los policías de la Süreté du Québec que deberían protegerlas se han convertido en sus opresores. Después de arrestos arbitrarios,  el coche patrulla no se dirige a la comisaría, sino a un camino boscoso donde las agreden y las violan. La que se resiste recibe una golpiza. Un castigo alternativo: abandonar a la rebelde en pleno bosque, a dos horas de camino del pueblo ¡con treinta grados bajo de cero!  Otra contó cómo, a los 19 años, se sintió más segura cuando vio que la llevaban a la comisaría: ¡allí mismo la violaron, mientras el personal miraba para otro lado! Cindy fue una víctima más de un sistema generalizado de abusos; en su caso terminó trágicamente. Aunque confiesan tener miedo de que su denuncia ponga su seguridad personal en peligro, las jóvenes  sacaron a la luz la verdad

La investigación  reveló también cómo el propio Ministerio de Justicia de la provincia de Québec estaba al tanto hace más de cinco meses de denuncias contra la policía… y no hizo nada hasta que las denuncia se hizo  pública. El ejemplo venía desde arriba. El primer ministro canadiense Steven Harper, que detuvo el poder durante casi diez años, siempre se negó en hacer una investigación  sobre las miles de desapariciones ocurridas (principalmente en dos provincias occidentales del país, Alberta y Columbia Británica), alegando que «había que dejar a la policía hacer su trabajo». Los acontecimientos de Val d’Or prueban que la policía puede ser precisamente parte de problema.

La onda de choque ya ha dado resultados: el ministerio de Justicia ha cesado (temporalmente) a ocho policías denunciados por sus víctimas. Una marcha juntó, en Val d’Or, a cientos de manifestantes, indígenas y no indígenas.  La Asamblea de Primeras Naciones de Québec-Labrador que reúne a los jefes de los diez pueblos indígenas, ha convocado  a una reunión de emergencia en el mismo Val d’Or para decidir de acciones inmediatas. Voces indígenas de todo el país exigen del nuevo primer ministro Justin Trudeau que realice por fin  una investigación  independiente a nivel nacional sobre los asesinatos y desapariciones de mujeres indígenas (a la que se comprometió durante  la campaña electoral).

¡De un mar a otro, las Plumas Rojas se están alzando otra vez!

– Pierre Beaucage es Antropólogo Montreal, Quebec, Canadá

http://www.alainet.org/es/articulo/173278




http://www.mapuexpress.org/

DECLARACIÓN DE MANTAGUA: Mujeres Pueblos Originarios Regiones Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana

En Mantagua,  a 11 de octubre  de 2015 reunidas las mujeres representantes de los pueblos originarios de las regiones Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana, después de un amplio debate sobre la situación de los pueblos indígenas en nuestro país, hemos llegado a las siguientes conclusiones :

Los pueblos indígenas hemos sufrido siglos de atropellos, expropiación de nuestros recursos naturales, violaciones a nuestros derechos fundamentales, expresados actualmente por el terrorismo que vivimos en nuestras comunidades, usurpación y reducción de nuestros territorios, discriminación, abuso y maltrato hacia nuestras familias, ancianos y niños. Nuestros pueblos se han visto empobrecidos, invisibilizados y vulnerados.  Este contexto político, social y económico,  no permite el kume mongen, suma qamaña,  sumak kausay, via riva riva, buen vivir, que es el principio fundamental para nuestro desarrollo.

Las políticas estatales y de gobierno han sido insuficientes para paliar estas problemáticas, menos aún en el ámbito urbano.

Por lo tanto, y conscientes de la contingencia política actual,  que vive el país hacia una democratización de los espacios de diálogo y participación, anhelamos, un país justo, bueno, humano, que respete la naturaleza, un país en el que nuestros hijos e hijas puedan crecer libres y de acuerdo a  la cosmovisión de nuestros pueblos. Por lo que exigimos los siguientes derechos:

  1. Reconocimiento Constitucional para los Pueblos Indígenas. Chile debe reconocerse como un País Pluricultural. Con reconocimiento vinculante a los derechos,  lengua, saberes ancestrales,  territorio, patrimonio material e inmaterial, entre otros.
  2. Asamblea Constituyente con participación plena de los Pueblos Indígenas. Los pueblos indígenas deben incorporarse en los procesos de discusión, diseño y consulta que permitan, entre otros, cuotas de participación indígena.
  3. Ministerio de Asuntos Indígenas. Respecto del Ministerio, tres temas:
3.1. Rechazo a la implementación del Consejo de Pueblos, ya que no representa la forma de consulta de los pueblos indígenas.
3.2. Unidad de la Mujer Indígena.
3.3. Fondo Fortalecimiento de la Familia y Género.
  1. Ministerio de la Mujer. Creación de la Unidad de la Mujer Indígena, con participación efectiva de las asociaciones y comunidades indígenas y representante de esta unidad en cada una de las regiones del país.
  2. Glosa Presupuestaria especial para el Tema de Mujer Indígena.
Es urgente que el Gobierno de turno, implemente las políticas que estamos demandando y planteando en este documento, y que a corto plazo entregue  importantes señales para la incorporación plena de las Mujeres en los espacios de decisión, tales como:

  1. Foro Nacional de Mujeres de los Pueblos Originarios 2016.
  2. Mesa de Trabajo “Unidad de la Mujer Indígena en SERNAM”.
  3. Mesa de Trabajo constituida por Mujeres en relación a la creación del “Ministerio de Asuntos Indígenas”.
  4. Nombramiento de una mujer como Directora de CONADI, 2016.
  5. Nombramiento de una mujer como la primera Directora del Ministerio de Asuntos Indígenas.

Firman en constancia,
Francisca Catrihual- Asociación Pailla Rehue
Van essa Curihuinca –Asociación Quetrahue
Nancy Piñones – Asociación Jach’a Marka
Silvia Chaipul- Asociación Newen Mapu                              
Jacinta Grandón- Asociación Katriray.
Representante de Asociación Wenteche
 Representante de Asociación Werken Mapu
Nadia Salazar
Luisa Quiñenao- Asoc. Newen Wakolda
Graciela Curihuentro – Asociación Witrapuran
Susy Gomez- Asoc. Awatiri Ticnamarmarka
Ruth Pilmaiken-Folitun in Foliln
Meyling Quelca- Asociación Jach’a Marka
Miriam Oyarzun Pairican-Ruka Antu
Leonor Alvarez- Asociación Jach’a Marka
Herna P Casas
Genara Flores- Asociación Jach’a Marka
Ana Pinto Guerra
Alicia Reyes Huenupe- Asociacion Calaucan San Antonio
Celinda Mella – Red Microempresarios Indígenas San Antonio
Claudia Painemal- Asociación Calaucan
Natalia Arenas- Pachakuti
Margarita Torres Campos
Valeska Vargas Pinto
Leda Llancaman Torres
Margoretti Navia Labbe
Nancy Coñopán Lopez
Julia Hotus
Yanira Monberg Huenupe
Betty Collao Paillaqueo
Gabriela Flores- Asociación Jach’a Marka



http://www.mapuexpress.org/

Juicio en Curacautín a defensores del territorio: Comuneros Mapuche quedaron absueltos de cargos

Conflicto hidroeléctrico / Ayer 27 de octubre, se llevó a cabo el juicio contra los comuneros, dirigentes y autoridad Mapuche: Juan Ramón López, dirigente de la Comunidad Quilape López; Juan Huenuhueque lonko de la Comunidad Liempi Colipi; y Alberto Curamil, de la Comunidad Pancho Curamil, quienes eran acusados por desórdenes públicos y acciones violentas en el marco de manifestaciones y protestas pacíficas  en contra de los proyectos hidroeléctricos que se emplazan en la zona.

Alberto Curamil comentó al respecto: “Se llevó  a cabo el juicio y finalmente nos declararon absueltos y estamos contentos por ello y queremos demostrar también que nuestra lucha es justa no le estamos haciendo un mal a nadie, estamos reivindicando el equilibrio y el bienestar de nuestra vida, así es que eso queremos informar. No tenemos responsabilidad en las imputaciones que se nos pretendían imponer arbitrariamente, relacionados a desordenes públicos y maltrato de obra a carabineros, por lo tanto estamos contentos y seguiremos trabajando y luchando para que todo salga bien en defensa del bienestar que es de todos, que es el agua y la naturaleza por supuesto”.

El dirigente envió como mensaje a comunidades, a organizaciones defensoras de los territorios y la naturaleza a seguir trabajando, a seguir adelante, a seguir organizándose y realizar acciones conjuntas,  “con claridad y sin miedo, para manifestarse y seguir dando a conocer el amplio repudio al saqueo que se pretende hacer”, señaló Curamil.

Los hechos

Los defensores Mapuche del territorio, vienen desde hace algún tiempo enfrentando esta situación de judicialización, acusados por agentes de la 5ta Comisaría de Curacautín, quienes ingresaron denuncias al Ministerio Público, solicitando requerimiento en procedimiento simplificado, con penas de 300 a 540 días de cárcel, en contra de los dirigentes  por hechos concernientes a las manifestaciones que impidieron el acceso de camiones ligados a una empresa de energía, que tuvo con una amplia participación el día 15 de diciembre del 2014 en la ruta interlagos km 13, deteniendo el flujo terrestre al estero Pintoresco, donde se pretende intervenir para una mini central hidroeléctrica. Asimismo, la persecución llevada por Carabineros en contra de estos comuneros, concierne también a las protestas en repudio al proyecto hidroeléctrico “Doña Alicia” realizadas el 01 de abril del 2015, en el sector Vega Larga.

Los comuneros han recibido un amplio apoyo de diversos sectores llegando al tribunal una amplia concurrencia en apoyo y solidaridad, considerándose estos casos como un claro acto de persecución y hostigamiento, donde se coluden intereses políticos y empresariales, siendo lamentable la actitud y comportamiento de agentes policiales del estado, cuyo rol debería ser de orden público y no de privados, han manifestado.

Curacautín, es una comuna ubicada en la Región de la Araucanía, zona precordillerana, ubicada cerca de los volcanes Tolhuaca, Lonquimay y Llaima, todos vistos desde la ciudad, con parajes donde se destaca el bosque nativo y diversas fuentes de agua, zona con una alta vocación en turismo, sin embargo se encuentra amenazado por una serie de proyectos hidroeléctricos, geotermias y embalse.

Ver imágenes  – gentileza Carmen de Kura

curacautin
curacautin2
curacautin3





http://www.mapuexpress.org/

Poeta Mapuche Graciela Huinao: “El miedo se va perdiendo con el conocimiento”

graciela-huinao-oct2015

Nos hemos reunido en este trawün -conversación-, con Graciela Huinao, poeta mapuche-williche que el año 2001 publicó su primer libro de poesía, Walinto. En él aparece su conocido poema “Salmo 1492, Nunca fuimos el pueblo señalado. Pero nos matan en señal de la cruz”. Graciela ha tomado las oralidades de su pueblo y junto a su propia voz ha cruzado las fronteras portando su escritura plurilingüe. Colombia, Guatemala, China, Macedonia y otras naciones la han invitado para conocer y compartir su trabajo literario.

Oriunda de Chaurakawin, antiguo nombre que los williche daban a la actual localidad de Osorno, la escritora reside actualmente en Santiago, ciudad que ha sido el principal destino de la diáspora mapuche. Desde aquí, junto al equipo de Mapuexpress, reflexiona sobre el mapudungun, el habla que su padre, para protegerla de la discriminación, no le transmitió; su relación con la poesía y la narración; la situación de las mujeres mapuche al interior de su pueblo y de las mujeres en general. Nos adelanta algo de su próximo libro, protagonizado por animales, y nos transmite su entusiasmo por la fuerza que la escritura de mujeres mapuche toma cada día “Hice un viaje al sur y encontré a siete poetas mujeres mapuche, después de tres años volví… y encontré a catorce mujeres, ahora debe haber unas treinta mujeres que escriben”.


Por: Angélica Valderrama Cayuman Mapuexpress.org octubre de 2015




– Su primer libro, Walinto, tiene dos ediciones, una primera bilingüe mapudungun-castellano y una segunda trilingüe, mapudungun – castellano- inglés. ¿Cómo es su relación con las lenguas, con el mapudungun?

Desde pequeña escuché hablar a mi padre con mi abuela el mapudungun, desde niña, pero cuando yo hablaba con ellos siempre me respondían en winkadungun (castellano, como lohablan los chilenos). Nunca me hablaron en nuestra lengua madre, por lo tanto, yo no la aprendí. Pero sí tenía el sonido en el oído de cómo mi padre hablaba el mapudungun. Cuando él era niño, tenía doce años, lo mandaron al colegio y el profesor lo castigaba cuando lo escuchaba hablar en su lengua. Él contaba que el profesor le hacía colocar las dos manos en el pupitre y le dejaba caer una varilla de membrillo, que son como látigos, cada vez que le escuchaba una palabra en mapudungun. Entonces, mi padre, como una forma de resguardar nuestra integridad, a ninguno de sus hijos nos enseñó el mapudungun.

Sin embargo, cuando comencé a escribir sentí la necesidad de hacer que mi poesía estuviera en mi lengua madre. Siempre en mi casa mis padres me decían que yo era mapuche y sabía que tenía una lengua diferente, entonces me dije que si alguna vez yo publicaba un libro, tenía que ser necesariamente en nuestra lengua madre, así es que busqué a Clara Antinao, una gran profesora y lingüista, y ella hizo las traducciones de mis poemas al mapudungun. Ella también fue mi profesora durante seis años. Me gustaría un día poder hablarlo fluidamente, pero no llegar a traducir mi poesía, porque yo creo que para poder traducir se necesita una persona que no solamente la hable, sino que también la sepa escribir correctamente, como lo hace Elisa Loncon o Clara Antinao.

– ¿Y sobre sus traducciones a la lengua inglesa?

Cuando ya comencé a hacerme conocida en el medio, me empezaron a llegar muchas invitaciones, principalmente de Estados Unidos. Cuando fui por primera vez, llevé el libro bilingüe y las universidades me dijeron que podía hacerlo trilingüe y yo dije: ‘¿Por qué no?’. Entonces, se me dio la oportunidad de poder hacerlo trilingüe, también me asesoré con una persona experta, Alison Ramal, ella es profesora de la Universidad Católica y fue quien me hizo la traducción al inglés, lo hice por eso, por la necesidad de que allá en Estados Unidos se conozca a través de su propia lengua lo que yo estaba diciendo en mis textos.

Lea También: Poesía Mapuche: Desde Chaurakawin cuatro poemas de Graciela Huinao


– En su trayectoria ha pasado de la poesía a la narrativa, ¿Cómo están presentes ambas formas literarias en su trabajo escritural?

Cuando yo escribía poesía no sabía que era poesía, era muy niña, después cuando ya comencé a escribir más fuerte tampoco pensé que iba a publicar un libro. Las cosas se me fueron dando muy de a poco, incluso cuando yo publiqué los primeros poemas tampoco decía que era poeta, porque para mí ser poeta era una cosa muy grande.

Yo, a lo mucho, había publicado dos poemas en un diario. Cuando me di la oportunidad de publicar mis primeros textos, mis primeros libros, yo decía: escribo, nada más. Vi que a través de la poesía llegaba a mucha gente y vi también que era de interés, me fui dando cuenta de que lo que yo estaba haciendo le gustaba a la gente, porque mis libros los vendía y todavía los sigo vendiendo, en un país que casi no lee.

En mi familia, a través de la oralidad, existen muchas historias, muchos cuentos, muchos relatos. Yo estoy dando a conocer esos relatos y me doy cuenta de que tienen mucha poesía. Cuando yo escribo no puedo soltar a la poeta, entonces esa fusión entre narrador y poeta es la que está descubriendo la gente hoy y le está gustando.



– Sus poemas han sido incluidos en varias antologías, principalmente junto a los de otras mujeres mapuche. Podemos observar, además, un incremento en la escritura de mujeres mapuche, ¿Se puede hablar de un movimiento de mujeres escritoras mapuche?

Yo creo que… no, no sé si es movimiento, pero yo creo que hay una fuerza, una fuerza que posiciona a la mujer mapuche en la literatura.

Yo hice una antología: “Hilando en la memoria”. Hice un viaje al sur y encontré a siete poetas mujeres mapuche, después de tres años volví a hacer la misma antología y encontré a catorce mujeres y ahora debe haber unas treinta mujeres que escriben.

Esta fuerza de las mujeres en la palabra creo que siempre se ha dado, lo único es que no tenía la posibilidad de ser publicada en un libro. Yo sé que hay muchas mujeres que escriben y no tienen esa posibilidad de dar a conocer sus textos acá en Santiago, porque muchas de ellas habían venido solamente aquí a Santiago a trabajar de nana, quizás la mayoría, y las otras estaban recién estudiando cuando se publicó ese libro.



– ¿Cómo fue esa experiencia?

Yo vi que éramos todas distintas, en la poesía éramos distintas, pero en el fondo todas teníamos la misma fuerza que era de denunciar o dar a conocer cada una su… más que intimidad, su mundo mapuche. Cada mapuche tiene su mundo diferente, una parte muy importante de la historia que contar.

Esa necesidad y ese deseo que cada mujer tenía yo lo armé en el libro y se dio a conocer y bien por ellas. A algunas les ha ido muy bien, algunas volvieron al campo y no volvieron a publicar más, pero la poesía es algo que está dormido y en cualquier minuto vuelve a despertar. Yo creo que esas mujeres algún día van a volver a tomar el lápiz y a volver a escribir y van a poder publicar, hoy día es mucho más fácil. Antes, quince años atrás, era muy difícil que una mujer mapuche pudiera publicar.



– En las primeras páginas de su último libro, Katrilef, aparece una invocación y saludo a las 
ancestras: las domokuifykeche, ¿Cuál es su relación con ellas?

Yo cada libro que hago, primero le pido permiso a ellas, y no solamente a las mujeres que delinearon mi forma de ser y mi cuerpo, sino que también a todos mis espíritus, porque sin ellos no sería nadie. Son ellos los que me dan el aliento, ellos me contaron. Entonces para mí sería muy arrogante decir que soy poeta, sería muy arrogante decir que soy escritora o narradora, yo lo único que hago es tomar y remover la memoria que ellos me entregaron y como aprendí a leer y escribir lo hago.

Pero yo digo que si mis abuelas hubieran aprendido a leer y escribir ellas hubieran sido las escritoras y no yo.



– En su último libro hay descripciones que son difíciles de encontrar desde la escritura mapuche sobre la vida de las mujeres dentro de su cultura -por ejemplo: “Para ella no era correcto que su Ad mapu (las reglas sociales y valóricas que rigen al pueblo mapuche) otorgara a los hombres tanta autoridad sobre las mujeres”. ¿Por qué tomar esta voz?

Es que el pueblo mapuche es un pueblo como todos, entonces siempre se ha ensalzado o recalcado las cosas bélicas y nosotros como mapuche sabemos que también tenemos cosas que no son tan buenas y que tenemos que colocarlas en el tapete para enjuiciar nuestro propio caminar.

Nosotros somos un pueblo, yo como persona tengo mis envidias, tengo mis temores, tengo… soy mala, soy buena… pero con toda esa carga tengo que seguir adelante. Mi pueblo es lo mismo. Lo tomo como una entidad, como si fuera un ser total, con cosas buenas y cosas malas, pero no resaltar solamente las buenas, también hay que decir las malas y esas cosas ocurrieron en el pueblo mapuche, donde la mujer era un producto… como un objeto. He sabido que un ülmen (un hombre rico), por su poderío económico, podía comprar las mujeres que quería y podía rechazarlas además, y nadie ponía en tela de juicio la actitud de ese hombre.

Entonces, esas cosas también hay que contarlas para que un pueblo salga adelante, las cosas buenas hay que decirlas, pero las cosas malas también y, si van en desmedro de la mujer, en este caso también hay que decirlas. Somos personas y tenemos voz y las que ya no están… su voz no está, pero estamos nosotras para decirlo.

Hay que saberlas contar, hay que buscar el lenguaje, hay que buscar la voz del respeto, la voz mediadora entre el lector y el que escribe para poder decir las cosas sin herir a otras personas, sin ofender a otra persona, pero hay que decirlas.



– ¿Y qué piensa sobre la situación actual de las mujeres mapuche?

Yo creo que no solamente en el pueblo mapuche, también en el chileno… acuérdate que hace cincuenta años no más la ley que el patrón tenía que ir a probar a la mocita cuando se casaba se abolió, no hace mucho.

Yo creo que las mujeres de a poco… el miedo lo van perdiendo y el miedo se va perdiendo con el conocimiento, porque la mujeres antiguamente no leían, no iban a la escuela, no votaban, no tenían voz, yo creo que a través de la lectura principalmente y del conocimiento las mujeres van adquiriendo voz y teniendo opinión.

No es que seamos más o superiores a los hombres, tenemos los mismos derechos y condiciones de vida, y aunque el hombre no lo crea que las mujeres vivimos más que los hombres, somos más fuertes, pero esas cosas tampoco se dicen. Yo creo que no solamente en el pueblo mapuche sino que en general las mujeres hoy día vienen diciendo todas estas cosas que estaban ocultas y que las sabíamos por la boca de las abuelas, de las bisabuelas, de las tatarabuelas.



– Lamgnen (hermana) sabemos que está inmersa en varios proyectos, respecto de su nuevo libro “Kullin epew ” (cuentos de animales), ¿Nos puede adelantar algo de este trabajo?

El “kullin epew” es un libro de cuentos de animales. Es muy característico en el pueblo mapuche que a la orilla del fogón, íntimamente, se ponían a contar estas historias de animales, donde toman el rol de personajes principales, y tienen vida propia, una mente. Tengo alrededor de seis cuentos ya escritos, del puma, del caballo, de ovejas, gallinas, pero todo con la visión de los pueblos originarios.
Quiero que sea con dibujos, ya no tanto para las personas mayores, sino que también llegue a los niños, va a ser para la adolescencia.



– Volviendo a su relación con las lenguas, y para cerrar con este trawün, ¿Cómo evalúa su presencia en la Academia Chilena de la Lengua a poco más de un año de su incorporación?

Cuando me nombraron yo no sabía lo que podía hacer allá. Yo decía Academia Chilena de la Lengua, yo sabía que teníamos una lengua chilensis, que algo que venía derivado del castellano. Yo decía: ‘¿cuál va a ser mi rol?…’. Y ya sé cuál es: meter el mapudungun a la lengua chilensis. Primero, yo le dije a los académicos que ellos hablaban el mapudungun, me preguntaron por qué y les dije que muchas palabras que ellos hablaban venían del mapudungun y de otras lenguas originarias. También les dije que hay algunas aberraciones como el cahuín, que no es andar desprestigiando a otra persona sino que el cahuín es fiesta.

Para el próximo año, quiero llevar a los poetas mapuche a recitar a la Academia, en 130 años soy la primera mujer mapuche en estar en la Academia Chilena de la Lengua.

Chaltu mai, peukayall ¡Gracias, hasta pronto!




http://www.mapuexpress.org/