mercredi 31 mars 2010

La justicia chilena niega reiteradamente Libertad provisional a mapuches


Las gestiones realizadas por abogados de la Agrupación de derechos humanos Liberar, confirma que a pesar de realizar diversas gestiones para lograr la libertad provisional a mapuches detenidos, la justicia chilena niega reiteradamente conceder este derecho.


El día 24 de marzo del presente alrededor de las 9 horas, el abogado de la Agrupación Liberar Sebastián Saavedra Cea, alegó en la Corte de Apelaciones de Temuco la libertad de Sergio Catrilaf Marilef, recluido en la cárcel de Temuco desde Octubre del 2009, por su supuesta participación en el corte de camino y apedreamiento a un bus de Pasajeros -a la altura del BY PASS Temuco- que transitaba desde Santiago a Valdivia. Además se le imputa la tenencia ilegal de armas, las que curiosamente fueron encontradas por carabineros más cerca del camino público que de la casa de SERGIO CATRILAF.


En este caso, el Ministerio Publico, representado por el Fiscal Sergio Moya Domke, ha formalizando a una decena de mapuche de Ñilquilco y Yeupeko, comuna de Padre las Casas, caratulando el delito como “Atentado a un medio de transporte de servicio público con carácter de Terrorista”. Luego de escuchar los alegatos, el Tribunal de Alzada de Temuco resolvió por tres votos contra cero mantener la prisión preventiva a SERGIO CATRILAF MARILEF por considerarlo un peligro para la sociedad.


En tanto los juzgados de Garantía de Lautaro y Temuco, así como el Tribunal de alzada han negado reiteradamente la libertad a imputados mapuche que llevan más de un año en prisión preventiva. Tal es el caso de Andrés Gutiérrez Coña -representado por Pablo Ortega -abogado de la Agrupación Liberar- recluido en la Cárcel concesionada de Valdivia desde marzo del 2009.


El tribunal de garantía de Lautaro negó la libertad del imputado el 22 de febrero del presente, siendo confirmada por la Corte de Apelaciones de Temuco el 13 de marzo del presente, también imputado por Ley Antiterrorista. Lo Mismo ocurrió con Claudio Sánchez Blanco, a quien también se le denegó la solicitud de libertad presentada por el abogado de la Defensoría Penal Publica, Rodrigo Lillo Vera.


Por otro lado, él 24 de febrero del presente, alrededor de las 15:30 horas en el Juzgado de Garantía de Collipulli, el Lonko José Cariqueo fue sentenciado a cumplir una pena de presidio menor en su grado mínimo (61 días), por haber proferido amenazas de muerte en contra de Luis Licán -comunero mapuche y testigo protegido del ministerio Publico que desde el 2003 goza de resguardo policial en su domicilio. Cariqueo fue acompañado en la lectura de sentencia por la abogada de la Agrupación Liberar Karina Riquelme Viveros, además de representantes de comunidades mapuche del territorio y por la Organización Defensor Autónomo Social y Jurídico Mapuche.


Caso de Eduardo Painemil


Para el día 26 de marzo del presente estaba fijada en el Tribunal de Garantía de Cañete la audiencia en donde se solicitaría el cambio de medida cautelar de prisión preventiva que pesa en contra de Eduardo Painemil Peña, imputado y en prisión preventiva ya más de 8 meses en la cárcel de Lebu. Sin embargo, el Tribunal suspendió la audiencia que perseguía su Libertad.


A él se lo acusa, junto a una veintena de mapuche del LLeu LLeu, de delitos de incendio reiterado y atentado contra un Fiscal del Ministerio Publico en el Lof de Choque, territorio del Lleu Lleu, hechos ocurridos en octubre del 2008. La defensa de Painemil, integrada por el Abogado de la Agrupación Liberar Pablo Ortega Manosalva, fue notificada de la suspensión de la audiencia por parte del tribunal, fijando una próxima para el 8 de abril de 2010.


Recordemos que los presos mapuche recluido en Lebu, han debido sortear además de la prisión, toda una crisis humanitaria a consecuencia del terremoto y tsunami que azoto al país el 27 de febrero. En dicha oportunidad Painemil junto al resto de los presos mapuche colaboraron con gendarmería en las labores de rescate y evacuación del penal, no dándose a la fuga en esa oportunidad, por el contrario, destacando su solidaridad durante la emergencia.


Otras gestiones


Se interpuso un recurso de amparo a favor de familia del comunero mapuche Mauricio Huaquinao, tras acusar constante persecución policial. Presentado por el abogado de la Agrupación Liberar, Sebastián Saavedra Cea, el 10 de marzo del presente, el que fue rechazado por la Corte de apelaciones de Temuco el día 19 del mes en curso, siendo apelado ante la Corte Suprema por medio de Oficio el día 20 de marzo.


Prensa Liberar

Con fierros atacan a miembros del Comité de Defensa del Mar que intentan evitar estudios de empresa CELCO


Rosa Marilaf, de la comunidad de Piutril, resultó con fractura en su mano derecha, tras ser agredida por un grupo de pescadores de Mehuin, quienes encabezados por Lisandro Vargas Gallardo, escoltaban a funcionarios de la empresa que se disponían a evitar la realización de estudios en terrenos que sus comunidades demandan...

Por José Luis Vargas
Mehuin, región de Los Ríos - Tres miembros del Comité de Defensa del Mar resultaron hoy con lesiones de diversa gravedad en Mehuin, al intentar evitar la realización de estudios por parte de funcionarios de la empresa CELCO, para la construcción de un ducto al mar para eliminar desechos productivos.
Los empleados de la compañía eran escoltados por pescadores de Mehuin, encabezados por Lisandro Vargas, quienes premunidos de fierros resguardaban estas labores y atacaron a comuneros lafkenche que se acercaron a exigir la retirada de los operarios.

El hecho se produjo cerca de las 16:00 horas, al interior de un camping ubicado en la playa de Mehuin. Donde los funcionarios de la empresa Celco “se encontraban haciendo mediciones, excavaciones y estudios de terreno, viendo sustentabilidad de suelo y aguas”, informó Boris Hualme, werken del Comité de Defensa del Mar.

Al percatarse de lo que estaba ocurriendo, Fabiola Marilaf Nahuelpan, Rosa Marilaf Nahuelpan y Gustavo Pulquillanca Pulquillanca, se dirigieron al sitio para evitar un posible estudio o faenas de la empresa, siendo agredidos por la irracional escolta, sin mediar provocación.

“La persona que agredió fue Lisandro Vargas, él junto a otros pescadores estaban escoltando a funcionarios de Celco para que realizaran sus trabajos”, denunció Fidel Pulquillanca, presidente de la comunidad de Piutril y de la Asociación de Comunidades Indígenas del Territorio de Quillalgue a Puringue Pobre.

Como consecuencia de la brutal agresión, “Fabiola Marilaf recibió fuertes golpes en la espalda, a Gustavo le hicieron un tajo en la cabeza y a Rosa Marilaf Nahuelpan le fracturaron un dedo de la mano derecha” denunció Pulquillanca.

El dirigente detalló que el terreno donde ocurrió la agresión se ubica dentro de las zonas solicitadas por las comunidades como espacio de borde costero marino, de acuerdo a la ley llamada ley lafkenche, para hacer uso de su derecho ancestral.

“Nosotros estamos defendiendo el territorio que actualmente es nuestro y será nuestro, no vamos a dejar espacio a la empresa porque nos han venido atropellando desde varios años”, agregó Pulquillanca.

Boris Hualme, por su parte, cuenta que al enterarse del incidente se encontraba “junto a otros miembros del Comité de Defensa del Mar haciendo guardia en la comunidad de Yeco, distante a 8 kilómetros de Mehuin. Nos trasladamos inmediatamente al lugar. Y comprobamos que las personas que les agredieron son las mismas, que siempre han actuado como matones y se han vendido a Celco”, denunció.

Hualme aclara que estas acciones de violencia obedecen a una maniobra de amedrentamiento por parte de la empresa, “Celco les paga y obliga a actuar, utilizando como escudo humano a aquellos que se vendieron y que siempre han actuado como matones. Son ellos los que buscan defender los planes de esta empresa y defender su plata, porque si no hacen eso, no les pagan”, aseguró el vocero de los defensores del mar.

“La agresión tiene que ver con la defensa que mantenemos para que no se construya el ducto; aquí la defensa no tambalea, no se transa nada con respecto a derechos fundamentales, como es el territorio, derechos sociales, derechos políticos, derechos lingüísticos que nos corresponden como pueblos originarios”, agregó.

Advirtió, finalmente, que “el comité seguirá en vigilancia permanente. Estamos concentrados en la comunidad de Yeco, distante a 8 kilómetros de Mehuin, ahí estamos en alerta permanente, para que en caso de cualquier ingreso de la empresa a la zona, nos movilizaremos rápidamente”.

Asociación Ayün Mapu continúa la lucha frente al Anteproyecto Aeropuerto


Esta vez convocan al nuevo intendente Andrés Molina a reunirse para compartirle la información que tienen sobre los vicios e ilegalidades en que el anterior Gobierno de la Concertación ha incurrido para la ejecución de este proyecto. Entre esto la falta de la Consulta en base al Convenio 169…

Por Meli Newen
Wentemapu - La Asociación Indígena Ayün Mapu constituida por los Dirigentes de 8 comunidades indígenas del sector Quepe, Millelche, Catripulli, Pelales y Rucahue, ha solicitado al Intendente Andrés Molina una reunión para informar los que ellos señalan son sus “reclamos, reparos, vicios, ilegalidades, inmoralidades e innecesario anteproyecto referencial nuevo
Aeropuerto para la Araucanía”

La Asociación que representa la oposición que desde hace años sostienen la comunidades del sector Quepe-Pelales, ahora reivindicado como Territorio Ancestral de Pülal Ko, hizo pública la invitación que extendieron al Intendente, enviando una copia de la carta de los diversos medios de comunicación.

Señalaron además a Mapuexpress que se encuentran a la espera de que se publique en el Diario Oficial la toma de razón de Contraloría de el Decreto firmado por Bachelete el 2 de febrero, en donde se entrega los 102 millones de dólares para iniciar la construcción del aeropuerto, para recurrir de protección por la falta de garantía para el Derecho de participación en las decisiones que le afectan y por no haberse realizado una Consulta en base al Convenio 169.

Las Obligaciones que el Gobierno chileno debe asumir en materias de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas


La implementación plena y efectiva, de buena fe, de las Normativas Internacionales de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y conexiones, son obligatorias y de primer orden jerárquico dentro del ordenamiento jurídico, político y administrativo de Chile. Asimismo, el asumir las diversas recomendaciones que diversos comités, expertos, relatorías y órganos internacionales vienen efectuando al estado chileno, como estándar mínimo de Derechos, son temas impostergables y que ponen en juego la imagen democrática de Chile.

En ese sentido, el gobierno de Sebastián Piñera deberá replantearse ante el manoseo, asistencialismo y folklorización de la cuestión indígena que ha venido haciendo, ya que son inviables, no son un chiste y que se hace necesario un mínimo de respeto. Asimismo, deberá entender que los planes operativos y conspirativos, la represión a la protesta social, los montajes comunicacionales, la intolerancia y el racismo como sucede en la imposición a la fuerza de proyectos privados atentatorios, como métodos para no asumir sus responsabilidades y obligaciones, como se ha venido haciendo en el cogobierno que como Derecha económica han sostenido en estos últimos veinte años con la Concertación, son, siempre un fracaso y trae repercusiones serias.

Es de esperar que los sectores políticos de la Concertación como del nuevo gobierno y los de la oposición verdadera, afronten de manera responsable los temas pendientes y más que acuerdos decorativos y superficiales, se permita el debate real sobre temas de fondo como es el de asumir de una vez por todas la reparación de derechos a los pueblos originarios y cumplir así con las diversas medidas que se exigen. Entre otras materias pendientes obligatorias están:

- La implementación plena y efectiva, de buena fe, de las Normativas Internacionales de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y conexiones, como los diversos pactos y tratados, el Convenio 169 de la OIT, la declaración ONU sobre Pueblos Indígenas, que son obligatorias y de primer orden jerárquico dentro del ordenamiento jurídico, político y administrativo de Chile.
- Adecuación de la legislación local y sectorial de conformidad a esos criterios sobre estándares internacionales.

- Utilización de los mecanismos pacíficos de resolución de conflictos que establecen las normas internacionales de Derecho, principalmente frente a los hechos que son de carácter político e histórico como los conflictos por tierras ancestrales y de imposición de proyectos de inversión en tierras indígenas.

- Dar implementación eficiente para los procesos de demarcación y restitución de Tierras ancestrales a comunidades, como parte del conflicto histórico y actual del estado chileno y que han sido conminados a cumplir por órganos como el Comité de eliminación de la discriminación racial y de los Derechos Civiles y Políticos de la ONU, como asimismo, la atención a la rica jurisprudencia que existe en ese sentido, atendiendo la importancia de un territorio suficiente para el desarrollo y Bienestar de un Pueblo.
- La implementación efectiva, plena y de buena fe de los procedimientos de consulta a los Pueblos Indígenas, sus comunidades y organizaciones frente a iniciativas de políticas públicas, legislativas y administrativas; y reconocer, debidamente el Derecho a la participación atendiendo aspectos políticos y socio culturales.

- Atender la situación de racismo y discriminación de que son objeto los Pueblos Indígenas en Chile, entre otros, ante las políticas de asimilación y homogenización y exclusión en aspectos educativos, de salud, medio ambiente, como es la contaminación, el deterioro de las actividades económicas locales que se deben revitalizar y asumir, niveles de reconocimiento y valoración.

- Poner fin a la violencia estructural del estado hacia la protesta social de los Pueblos Indígenas, particularmente en hechos que tienen que ver con legítimas reclamaciones en materia de demandas de tierras y/o defensa de territorios. Escandalosa es la aplicación de Leyes represivas como la Ley antiterrorista que diversos organismos internacionales de Derechos Humanos han conminado a poner fin, ya que son prácticas de facto.

- Terminar con la existencia de instituciones fácticas como la competencia de los tribunales militares en causas civiles, tal como ordena la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA por la resolución del caso Palamara. Cabe mencionar que lo único que han generado son impunidades a abusos, atropellos y asesinatos ejecutados por agentes uniformados del estado en contra de numerosos civiles, hechos que han quedado en medio de verdaderos planes conspirativos.

- Reconocimiento de las instituciones tradicionales, como son sus autoridades; Y Potenciar las economías locales, las tradicionales y la vida rural.

Estos son temas que el Gobierno y el estado chileno en su conjunto deben asumir.
Es una obligación hacerlo. Insistir en que no hacerlo, es retroceder y violar. Es ponerse al margen del Derecho que a la postre, pesarán en las instancias calificadoras de Derechos Humanos, medio ambiente y del mercado comercial internacional.

Asambleas de toda la Argentina se reunieron en Esquel contra la megaminería


Durante tres días, asambleas ciudadanas de las distintas provincias se reunieron en Chubut para articular acciones contra las actividades extractivas. El objetivo es alertar sobre los efectos de la megaminería, las pasteras y las fumigaciones. / Cabe mencionar que La ciudad de Esquel combatió con diversas acciones la instalación de una mina de oro en el año 2003, hoy zona amenazada ante nuevas arremetidas.

Por Darío Aranda
Fuentes:

Desde Esquel, Chubut
La Asamblea de Esquel fue un freno en el avance de las empresas mineras y un paso adelante en la organización de comunidades que cuestionan la extracción de recursos naturales. En marzo de 2003, mediante un plebiscito en la ciudad, allí se determinó que el 81 por ciento de la población rechazaba la instalación de un yacimiento a cielo abierto frente a la ciudad.
A siete años de aquella votación, medio centenar de organizaciones de una decena de provincias se congregan en el XII Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), espacio de articulación nacional donde confluyen los pueblos que luchan contra la megaminería, las comunidades (rurales y urbanas) que padecen las pasteras y las fumigaciones y las organizaciones que denuncian la contaminación urbano-industrial. La judicialización de la protesta, la represión a los asambleístas y la avanzada empresarial sobre la forma de vida ancestral de los poblados son algunos de los ejes de tres días de trabajo colectivo. Las UAC son un espacio inédito, diverso y autónomo, donde se debaten buena parte de las estrategias y luchas que se desarrollan en el país contra las industrias extractivas.

Desde el jueves 25 de marzo y hasta el Viernes a última hora, durante todo el día, llegaron hasta la Escuela 713 representantes de las más diversas edades y perfiles. Maestras, amas de casa, empleados administrativos, cooperativistas, indígenas, desocupados, profesionales varios, abogados, jubilados, militantes.

“Sean todos bienvenidos a Esquel, un pueblo con dignidad”, fue la frase que abrió la XII UAC. El patio de la escuela anfitriona estaba tapizado con banderas de consignas explícitas. “Contra el saqueo y la contaminación.” “Los glaciares no se tocan.” “Sí a la vida, no a las papeleras.” “No a la criminalización de la protesta.” Y, por múltiples lugares, la clásica frase: “No a la mina”. Los asambleístas de Gualeguaychú (Entre Ríos) fueron de los primeros en tomar la palabra, agradecieron a los anfitriones y recordaron cuál fue el germen contra la pastera Botnia: “Para nosotros, en nuestra lucha contra las papeleras, Esquel fue la referencia a seguir en la lucha ambiental”.

Entre los objetivos del encuentro está profundizar acciones en las diferentes problemáticas socioambientales de cada región, su vinculación y comprender que todas están fundadas en un mismo modelo político y económico de desarrollo. El encuentro de las UAC consiste en trabajo en comisiones, puestas en común y plenarios de consensos. Cada comisión está integrada por una decena de personas que abarcan dos grandes ejes: agua y territorio y desarrollo y descolonización. Y al mismo tiempo están presentes los temas ya clásicos: minería, conflictos urbanos, legales y agrotóxicos. El domingo será el plenario final, de consensos y acciones hasta la próxima UAC.

En las jornadas de trabajo no estará ausente la situación de la ciudad de Andalgalá (Catamarca), que en febrero último sufrió una dura represión y, el último jueves, tres de sus integrantes fueron nuevamente detenidos por su militancia contra la instalación del megaproyecto Agua Rica. La criminalización y la represión de la protesta –que se repite, en distinta magnitud, en casi todas las comunidad movilizadas– también estarán presentes en cada grupo de trabajo y los plenarios.

“Minería a gran escala, agronegocios y pasteras forman parte de un mismo modelo extractivo y contaminante, fomentado por empresas y gobiernos”, es una de las certezas que guía el accionar de las UAC, que denuncian por igual el papel del sector privado y de los gobiernos (tanto nacional, como provinciales y municipales). También apunta al rol que desempeña la Justicia –procesando a quienes bloquean caminos– y a la policía, que “efectiviza con mano dura y garrote fácil” los cortes de ruta.

Un reclamo histórico de las UAC es, desde sus primeros encuentros, la derogación de leyes mineras, aprobadas durante el menemismo y sostenidas hasta la actualidad. Las empresas aprovechan a rajatabla el Código Minero Argentino, por el cual el Estado (nacional, provincial o municipal) tiene prohibido explotar por sí solo cualquier yacimiento (literalmente el propio Estado se prohíbe la explotación de sus minerales). Las compañías mineras no tienen retención a la exportación, no deben liquidar divisas (no ingresa el dinero de sus ventas al país, todo se dirige al exterior), no pagan impuestos a los combustibles (el que todos pagan cuando cargan nafta) ni tasas para la importación.

“Tiene legislación especial para ingresos brutos, patentes, sellos y habilitaciones”, explican desde Esquel. No pagan IVA ni impuestos por ingreso de maquinarias. Gozan de estabilidad fiscal por treinta años. Esto es: cualquier modificación –ejemplo: impuesto al cheque, que pagan todos los argentinos, o el corralito de 2001– no los afecta. “Existe toda una estructura jurídica que les garantiza a las compañías llevarse todo y dejar sólo contaminación, destrucción y saqueo”, explicaron.

La Unión de Asambleas Ciudadanas es desde hace cinco años un espacio novedoso de articulación de la lucha por los bienes naturales y la autodeterminación de las comunidades.
Aunque sus acciones tienen directa relación con el medio ambiente, están lejos de ser espacios simplemente ecologistas, sino que entienden la contaminación como resultante de modelos extractivos continentales, con profundas raíces políticas y económicas y con impactos negativos directos en la salud, el trabajo y la vida de las comunidades.

mardi 30 mars 2010

Indígenas luchan en defensa de la Madre Tierra y de su organización colectiva (Por Hugo Blanco)


Hugo Blanco (para desinformémonos)
Imagen: Carmelo Uso

La población indígena de América viene luchando desde hace más de 500 años en defensa del medio ambiente y de su organización social colectiva.

Con la embestida del neoliberalismo, tanto a la naturaleza como a su organización, esa lucha se ha agudizado.

En todos los países donde existe población indígena, ésta viene luchando fuertemente en defensa de la Madre Tierra, contra los ataques de empresas petroleras, mineras, madereras, etc.
También la agroindustria es enemiga del suelo y de la población, pues mata el suelo con el monocultivo y el uso de agroquímicos, superexplota a sus trabajadores y en general produce para la exportación, entre otras cosas biocombustibles para alimentar a los carros. Otro ataque es la construcción de represas, hidroeléctricas, aeropuertos, carreteras, etc. para servir a las empresas dañando a los pobladores.

La masacre de alrededor de 200 (la cifra oficial es 10) nativos amazónicos peruanos en Bagua, cuyos cadáveres fueron incinerados por la represión, causó indignación internacional. También hay triunfos, como el de Tambogrande que impidió a la empresa canadiense Manhatan extraer el oro que se encuentra bajo la población.

En Chile el gobierno “socialista” reprimió a los mapuches que defiende la Madre Tierra con leyes de Pinochet.

En Argentina, Andalgalá y otros pueblos luchan valientemente en defensa del medio ambiente.

De Guatemala informan que cientos de miles de indígenas luchan contra la legislación sobre minería.

En EEUU los indígenas se oponen a la minería de uranio que daña a “La gran abuela” (el Cañón del Colorado).

En Columbia Británica, Canadá, los indígenas luchan contra la irrupción de construcciones en su territorio para las olimpiadas de invierno.

El ataque del gran capital no es sólo contra el medio ambiente, Sabiendo que la organización colectiva es el arma de defensa de los indígenas, también a ella van dirigidos los ataques.
La legislación anti-comunidad indígena fue casi simultánea en México y Perú. Los decretos ley anti-indígenas del presidente peruano son contra el medio ambiente y contra la comunidad indígena.

Precisamente esto refuerza la construcción del poder colectivo indígena.

El ejemplo más avanzado de la lucha indígena por construir su poder autónomo es el de la zona liberada de Chiapas, México. Quien gobierna es la colectividad, eligiendo las autoridades sin que se presenten candidatos. Los miembros de los cuerpos colectivos elegidos, no ganan sueldo por esa función y pueden ser removidos en cualquier momento. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) resguarda a la población de esa zona del ataque gubernamental, sus miembros están impedidos de participar de los organismos de gobierno.

Ahí funciona una verdadera democracia. Desgraciadamente esta palabra ha sido tan prostituida desde que nació para denominar la dictadura de los machos griegos contra las mujeres y los esclavos, hasta la denominación actual de los gobiernos del gran capital contra la mayoría de la población, que me cuesta usar ese término.

Chiapas es el caso más avanzado pero no el único.

En Cauca, Colombia, según palabras de Raúl Zibechi. “Se trata de 14 resguardos que ocupan unas 191 mil hectáreas …. en los que viven 110 mil personas …. En total son 25 mil familias distribuidas en 304 veredas o comunidades rurales …. En esos territorios existen 18 cabildos, autoridad política indígena que convive con los municipios del Estado colombiano. Los cabildos son administrados por gobernadores nombrados por grandes asambleas y acompañados por alguaciles elegidos en cada una de las veredas. El cabildo, es un poder territorializado que debe convivir con otros poderes que pugnan por reducir su influencia: básicamente, militares y guerrilla.”

En Ecuador, fueron los indígenas con sus manifestaciones multitudinarias quienes aplastaron las actitudes obstruccionistas de la de la derecha, entre ellas la pretensión mediante el parlamento, de impedir la realización de la Asamblea Constituyente. Los indígenas afianzaron el gobierno de Correa.

Ahora ellos se alzan frente a Correa defendiendo sus territorios del daño que produce la extracción de petróleo, además dicen que la ley de aguas les arrebata derechos, la disputa se extiende al terreno educativo pues exigen ser ellos quienes nombren a los maestros en su territorio e impiden el ingreso de agentes gubernamentales que pretenden entrar para dividirlos.
Argumentan, con toda razón, que aplican la nueva constitución ecuatoriana, que reconoce que Ecuador es un estado plurinacional.

Esto refuerza la construcción de un poder democrático autónomo.

En Bolivia, donde las elecciones todavía son al viejo estilo que no es democrático y donde a los indígenas sólo les corresponde una ínfima minoría de representantes, hace pocos días los indígenas de Beni eligieron al estilo indígena, por consenso, a dichos representantes.

En Honduras del 12 al 14 de este mes se realizó el “II Encuentro Nacional por la Refundación de Honduras” al que concurrieron más de 1000 delegados

El principal pivote organizativo fue el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Fueron los indígenas quienes alimentaron a los asistentes. “No traen lo que les sobra; traen lo que tienen”, dijo la dirigenta Berta Cáceres, cuando llegaban hombres y mujeres de las comunidades con bolsas de maíz, frijoles, café, frutas, para la cocina colectiva.

Berta, en nombre de la organización indígena, insistió en que, puesto que en Honduras no existe un gobierno legítimo, el pueblo debe elegir desde la base, sus autoridades.

En el Perú la masacre del 5 de junio en Bagua reforzó el poder indígena de varias poblaciones amazónicas que tienen puestos de control de quiénes entran a sus territorios y hay comisarías sin policías, quienes temen volver a ellas.

En la sierra las “rondas campesinas”, organizaciones de autodefensa contra los ladrones de ganado y de justicia interna, surgidas a raíz de la corrupción de jueces y policías, en un principio fueron perseguidas por el sistema, pero ante su multiplicación, tuvieron que reconocerlas legalmente y darles facultades para el ejercicio de justicia a nivel inferior.

Donde hay poblaciones indígenas, ellas tienen organización comunal, más o menos democrática, con mayor o menor fuerza frente a las autoridades del sistema.

TAREA DE LOS REVOLUCIONARIOS

La lucha contra el capitalismo por ser un sistema injusto tiene más de cien años, los revolucionarios de mi tiempo pensábamos que si nosotros no alcanzábamos a derribarlo, lo harían las generaciones futuras.

Ahora vemos que eso es falso: Si las actuales generaciones no derribamos al capitalismo, éste, con su ataque a la naturaleza, exterminará la especie humana, mejor dicho, ya comenzó a exterminarla, fundamentalmente con el calentamiento global producido por la emisión de gases de invernadero: En mi región, Cusco, ya hubo decenas de muertos por los aluviones producidos por el calentamiento.
Una isla de la bahía de Bengala desapareció bajo el agua.
El huracán Katrina mató mucha gente en Estados Unidos, En África tienen que caminar kilómetros para conseguir agua. El invierno pasado fue excesivamente frío en Europa, hubo muertos. Un río de lodo atravesó una ciudad italiana. En Granada, España y en Buenos Aires, la gente caminó por las calles con el agua encima de las rodillas. Como vimos más arriba, el calentamiento global no es más que uno de los ataques del capitalismo a la naturaleza, y por lo tanto a la supervivencia de la humanidad.

Hay muchos consejos de acciones contra el calentamiento, por ejemplo usar lámparas fluorescentes, pero aunque todo el mundo lo hiciera, eso no va a detener el calentamiento global, puesto que éste y todas las otras formas de deterioro del medio ambiente son inherentes al sistema capitalista cuyo mandamiento sagrado ordena a las compañías multinacionales ganar la mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible.

Hay leyes de protección del medio ambiente, pero otra de las normas del sistema es que con dinero se derrumba cualquier ley.

Si un capitalista por razones morales deja de implantar una industria contaminadora, esa no es una solución, pues la vorágine del mercado hará que otro capitalista ocupe su lugar.

El único remedio posible para frenar el calentamiento global y todo el deterioro de la naturaleza es acabar con el capitalismo. Es cierto lo que voceaban 100,000 personas en Copenhague: “Cambiemos el sistema, no el clima”.

Hago una invocación a quienes luchan por una sociedad más justa, llámense marxistas, libertarios o lo que sea, a que nos ubiquemos en la nueva realidad.

Hagamos un giro en la denuncia al capitalismo, ahora fundamentalmente debemos concentrarla en que a través del ataque a la naturaleza está exterminando nuestra especie, esto es mucho más grave que su explotación a la clase obrera o el saqueo de nuestras riquezas.

También les hago un llamado a que vean lo que está sucediendo:

Las poblaciones indígenas, calificadas como las menos civilizadas, están en la primera fila en la defensa de la naturaleza y por lo tanto de la supervivencia de la especie.

Esas poblaciones, hoy día, aún aplastados por el capitalismo, están construyendo el tipo de organización social por el que nosotros luchamos. Para decirlo en las palabras del Sub: “No se trata de tomar el poder, sino de construirlo”.

Si ven esto comprenderán que una tarea fundamental de los revolucionarios anticapitalistas, debe ser la solidaridad con las luchas indígenas en defensa de la naturaleza y en la construcción de la nueva sociedad.

dimanche 28 mars 2010

Consejo de Longko del Pikun Willi Mapu se reúne con el nuevo Intendente de la Región de Los Ríos


Como forma de iniciar las relaciones políticas con el nuevo Gobierno a nivel regional, el día viernes 26 se concreto el saludo protocolar entre las Autoridades Mapuche y el Intendente Juan Andrés Varas. En la oportunidad recordaron los compromisos asumidos por ambas autoridades en el Trawün de enero de 2010 en Chodoy Lofmapu…

Por Mapuexpress

Pikun Willi Mapu, Región de los Ríos - El día viernes 26 los representantes Mapuche del Gvbam Longko del Pikun Willi Mapu, se reunieron con el nuevo Intendente de la región de Los Ríos, Juan Andrés Varas, como forma de iniciar las relaciones políticas con el nuevo Gobierno a nivel regional.

La reunión que se realizó al medio día en la sala de reuniones de la Intendencia de Los Ríos, y fue definida por el Ñizol Longko Augusto Nawelpan como un saludos “de autoridad a autoridad, ya que nosotros privilegiamos el dialogo”, expresó.

Por su parte el Intendente ratifico el interés del Gobierno de los Ríos de Trabajar con los Longko y las Comunidades, manifestando su disposición al dialogo \"mis intereses son los de la región, para hacer una tarea fructífera para sus habitantes”.

Las Autoridades del Gvbam Longko, hicieron entrega además de una copia del “Acuerdo de Chodoy”, documento firmado en enero de 2010 entre estos y el Gobierno de Los Ríos, donde se compromete la colaboración en diversas materias vinculadas al desarrollo del pueblo originario del pikun willimapu.

Por último, los Longko dejaron extendida la invitación para que el Intendente Juan Andrés Varas visite cada uno de los territorios en Koz Koz, Rupumeika, Chodoy, Lilko Ko, entre otros, a espera de una respuesta para iniciar el trabajo en relación a los compromisos asumidos por ambas autoridades.

Al saludo protocolar asistieron el Genpin don Efrain Chewekefilo y el Longko don Mariano Chewkefilo de Chodoy, el Longko don José Panguilef de Rupumeika, el Longko don Augusto Nawelpan de Lilko Ko, el Werken Rene Wichaman de Koz Koz Lofmapu, y el Werken Jorge Abello Romero del Consejo de Longkos del Pikun Willi Mapu.

POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO - No a la Central Maqueo – No a SN Power


"No a la Central Maqueo" es un espacio alternativo de información y análisis, destinado a visibilizar a nivel social y de medios de comunicación el conflicto entre las comunidades mapuche williche de la zona cordillerana del lago Maihue y la empresa de capitales noruegos Trayenko (SN Power). En el marco del proyecto "Central Hidroeléctrica Maqueo" que la multinacional busca instalar sobre territorio de las comunidades.

ACCEDER A SITIO:

Calentamiento Global, Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra


La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, 19 al 22 de abril en Bolivia, convocada por el Presidente Evo Morales, busca analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el calentamiento global, y proponer alternativas que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza.

Así mismo, persigue discutir y acordar un proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra; trazar un plan de acción para avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática; y organizar un Referéndum Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático.

INDICE – DOS ARTICULOS

1.- Sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Pablo Solom)
Industrias extractivas, energéticas y calentamiento Global: ¿Qué pasa con la Madre

2.- Tierra, La Pachamama o también llamada Ñuke Mapu? (Alfredo Seguel)

Sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

(Por Pablo Solon)

Después de los sucesos de Copenhagen, el Presidente Evo Morales, ha convocado a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra del 19 al 22 de abril del 2010 en Bolivia. Creo que esta convocatoria debería ser tema de reflexión para el seminario 10 años del Foro Social Mundial.Al evento de abril están convocados los pueblos y movimientos sociales del mundo, redes de ambientalistas y defensores de la madre tierra, científicos, académicos, juristas y gobiernos comprometidos con sus pueblos.

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra busca analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el calentamiento global, y proponer alternativas que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza.

Así mismo, persigue discutir y acordar un proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra; trazar un plan de acción para avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática; y organizar un Referéndum Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático.

El FSM surgió como un espacio de encuentro de la sociedad civil, no partidario y cerrado a los gobiernos, a no ser que fueran invitados a titulo personal. Hoy, la realidad es que en algunos países del mundo, como Bolivia, los movimientos sociales a través de sus “instrumentos políticos” han conquistado el gobierno y desde ahí buscan aglutinar a la misma audiencia del FSM más otros gobiernos del mundo, pero no sólo para debatir y reflexionar como en el Foro, sino para adoptar medidas y organizar acciones de envergadura como un referéndum mundial de los pueblos en el que se pregunte a decenas y cientos de millones de personas:

1) Esta usted de acuerdo con restablecer la armonía con la naturaleza reconociendo los derechos de la madre tierra? SI o NO

2) Esta usted de acuerdo con cambiar este modelo de sobre consumo y derroche que es el sistema capitalista? SI o NO

3) Esta usted de acuerdo con que los países desarrollados reduzcan y reabsorban sus emisiones de gases de efecto invernadero de manera domestica para que la temperatura no suba mas de 1 grado centígrado? SI o NO

4) Esta usted de acuerdo en transferir todo lo que se gasta en las guerras y en destinar un presupuesto superior al presupuesto de defensa para el cambio climático? SI o NO

5) Esta usted de acuerdo con un Tribunal de Justicia Climática para juzgar a quienes destruyen la Madre Tierra? SI o NO

El impacto de un referéndum mundial de estas características podría generar una nueva correlación de fuerzas que permita enfrentar en mejores condiciones uno de los temas cruciales de nuestro siglo. Para alcanzar este objetivo es necesario que los gobiernos progresistas y revolucionarios lo organicen en sus países y que en todo el mundo las fuerzas que año tras año se reúnen en el Foro Social Mundial se pongan manos a la obra.

En síntesis, después de 10 años, tenemos que ver como hacemos más proactivo al FSM, como este combina mas la reflexión con la acción, el debate pluralista con la adopción de posiciones en temas vitales, el desarrollo de campañas y la promoción de acciones globales, la incorporación e impulso a expresiones políticas de los movimientos sociales, y la articulación con los gobiernos progresistas y revolucionarios.

Y por último, debemos actuar más rápido que hace 10 años porque la velocidad a la que se desencadenan los hechos requiere de respuestas ágiles y oportunas para no quedarse comentando los sucesos.

Estado Nacional Chileno: Prácticas de Asimilación, Negación, Anulación y Racismo hacia el Mapuche


Por Ana Millaleo / “Los mapuche fueron obligados a reconocer el triunfo de los nuevos invasores, fueron introducidos en sus estructuras de dominación y se les enseño que ellos ya no eran los mismos de antes, que su sangre perdió significado, los hicieron parte de lo nuevo, pero no como iguales sino como otros”…
“Y como enemigo internos se les anulo, se les transformo en esencia”…

“El neo mapuche, nuevamente siguiendo la lógica dominante en la conceptualización, es el terrorista, es anormal porque pretende negar al Estado Nacional como ente hegemónico de poder para instaurar lo otro. Se hace reconocer, pero esto es insoportable a los ojos del dominante, por que es una amenaza a lo que esta resguarda, la economía, el proyecto de estos no mapuche no debe a ojos del dominante insertarse en el mundo”…

Foto: Ana Millaleo, autora del siguiente trabajo (Imagen La Nacion)

Título Original: La anulación del otro a partir del mestizaje - “El caso Mapuche” (Ana Millaleo – socióloga)

Introducción

En relación a la otredad me he planteado el tema del mestizaje como anulación del otro en la instauración de los Estados Nacionales, específicamente el caso mapuche, en el discurso racial militar con respecto al origen de la identidad chilena.

Voy a tratar de hacer un modesto y breve recorrido de los estadios discursivos en los que se ha instaurado la imagen del mapuche como ente fundante de dicha identidad y la posterior negación de este como alteridad en pos del mantenimiento del orden homogenizante establecido. La inscripción del mapuche en el pasado como la reducción de la otredad para hacerla controlable.

Utilizando los textos de Simone de Beauvoir, Hannah Arendt, Kojève, tratare de hacer una reflexión de la constitución del otro como esencia, la sociedad de masas y la homogenización discursiva, y de las estructuras de dominación operantes entre Estado Chileno y Mapuche.
Otros textos a utilizar son el de Jorge Larraín “Identidad chilena”, de donde extraigo la versión militar – racial de chilenidad , a demás de realizar un ejercicio de rakiduam utilizando conceptualizaciones propias del pensamiento cíclico mapuche.

Con respecto del porque elegí este tema y no otro, es porque en tanto singularidad actuó y me relaciono con otros en base a la subversión de estos parámetros que para algunos son obvios.

VER – BAJAR DOCUMENTO COMPLETO - WORD- HACER CLICK:

CARTAS PARA LA MADRE TIERRA


por Elicura Chihuailaf Nahuelpan / “Hay quienes tenemos aún el privilegio de ver crecer las flores, la vegetación, los animalitos; de ver el movimiento de los insectos en el bosque y el vuelo de las aves y de las mariposas sostenidas por el aroma de las hierbas medicinales que todavía nos regalan su diversidad.
¿Y qué haremos cuando el neoliberalismo llegue hasta nuestra comunidad con su aciago tanque forestal devastando el Sueño de vida de nuestra Madre Tierra que -por Ternura a nosotros- se resiste a morir?

Imagen: Saltos del Huilo Hulio, territorio de Neltume, amenazado por Proyecto Hidroeléctrico de ENDESA (Fuente imagen Diario Panguipulli)
Por Elicura Chihuailaf Nahuelpan, para la Revista El Periodista, enero 2010.

Hay quienes tenemos aún el privilegio de ver crecer las flores, la vegetación, los animalitos; de ver el movimiento de los insectos en el bosque y el vuelo de las aves y de las mariposas sostenidas por el aroma de las hierbas medicinales que todavía nos regalan su diversidad. ¿Y qué haremos cuando el neoliberalismo llegue hasta nuestra comunidad con su aciago tanque forestal devastando el Sueño de vida de nuestra Madre Tierra que -por Ternura a nosotros- se resiste a morir?, les digo a mis hijas y a mis hijos. Pensamos en nuestra Gente violentada por las empresas forestales y mineras, y por el Estado chileno; compartimos su desazón y enojo.
Bajo el cielo estrellado de la memoria se acrecienta el rumor que trae el pensamiento de nuestros Antepasados. Nos remece la Naturaleza: aunque estemos tristes hemos de ponernos de pie ante los poderosos, nos está diciendo.

Es verano, nos dice la Luna Llena, pero hoy llueve en el sur y parece que todo es verdor, lluviosa primavera nada más. Después, sobre las nubes blancas / las nubes negras, parecerá extraño el resplandor del Sol. Es la realidad del “cambio climático”, nos dicen.

En su carta / su mensaje al presidente de Estados Unidos (1855), nuestro hermano “Jefe” Seatlh, de la comunidad Suquamish, nos dice otra vez: “El Gran Jefe Blanco de Washington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad”. “¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la Tierra? Esa es para nosotros una idea extraña”. “Cada pedazo de esta Tierra es sagrado para mi Pueblo”.
“Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella Tierra, pues ella es la Madre. Somos parte de la Tierra y ella es parte de nosotros”. “Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la Tierra es nuestra Madre. Todo lo que le ocurra a la Tierra, le ocurrirá a los hijos de la Tierra”.

Es la visión de mundo que comparten nuestras culturas y en la que nuestra lamgen / hermana Papay Marivl sigue cantando: “Raíces de árboles son nuestros pies, alas de ave de paso tiene nuestro corazón”.

En su mensaje del 9 de octubre del 2008, en Ciudad de Guatemala, nuestro hermano –Presidente de Bolivia- Evo Morales, expresó: “quiero compartir y proponer para un debate unos diez mandamientos para salvar al planeta, a la humanidad y la vida (...):

Primero: si queremos salvar al planeta Tierra para salvar la vida y a la humanidad, estamos en la obligación de acabar con el sistema capitalista. Los graves efectos del cambio climático, de las crisis energéticas, alimentarias y financieras, no son producto de los seres humanos en general, sino es del sistema capitalista vigente, inhumano con su desarrollo industrial ilimitado. Segundo: renunciar a la guerra, porque de las guerras no ganan los pueblos, sólo ganan los imperios, no ganan las naciones, sino las transnacionales.
Las guerras benefician a pequeñas familias y no a los pueblos.
Los trillones de millones que se destinan a la guerra deben ser destinados para reparar y curar a la Madre Tierra que está herida por el cambio climático. Como sexto punto: respecto a la Madre Tierra. El sistema capitalista trata a la Madre Tierra como una materia prima, pero la Tierra no puede ser entendida como una mercancía. Propongo que organicemos un movimiento internacional en defensa de la Madre Naturaleza, para recuperar la salud de la Madre Tierra y restablecer la vida armónica y responsable con ella. Hermanas y hermanos, como décimo punto, planteamos el Vivir Bien, no vivir mejor a costa del otro, un Vivir Bien basado en la vivencia de nuestros pueblos, las riquezas de nuestras comunidades, tierras fértiles, agua y aire limpios. Se habla mucho del socialismo, pero hay que mejorar ese socialismo del siglo XXI, construyendo un socialismo comunitario o sencillamente el Vivir Bien, en armonía con la Madre Tierra, respetando las formas de vivencia de la comunidad”.

Evo, en la Cumbre del Cambio Climático, Copenhague, 17 diciembre del 2009, afirmó: “Después de escuchar algunas intervenciones de hermanos presidentes del mundo, muy sorprendido porque solamente tratan de los efectos y no de las causas del cambio climático. Lamento mucho decir, cobardemente no queremos tocar las causas de la destrucción del medioambiente en el planeta tierra.

Y queremos decir, desde acá, las causas vienen del capitalismo”.

Antes y ahora, el más profundo pensamiento de nuestra Gente nos está diciendo que un capitalista no debiera gobernar en ningún lugar del mundo.

samedi 27 mars 2010

Presentaron recurso de protección para dejar sin efecto resolución de Corema que aprobó ducto al mar de Celco


Dirigentes del Comité de Defensa del mar, representantes de comunidades lafkenche y asociaciones de pescadores, llegaron ayer hasta la Corte de Apelaciones de Valdiva para interponer un recurso de protección contra la resolución de la Corema que el 24 de febrero pasado autorizó la salida del ducto de Celco en la bahia de Maiquillahue. La acción judicial fue patrocinada por el abogado Cristobal Carmona (Observatorio Ciudadano) y busca dejar sin efecto la aprobación de la Corema Los Rios.

Dirigentes del Comité de Defensa del Mar, representantes de comunidades lafkenche y de asociaciones de pescadores artesanales de la zona de Mehuin, llegaron ayer viernes a la Corte de Apelaciones de Valdivia para interponer un recurso de protección en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la Corema regional, instancia que el 24 de febrero pasado autorizó la salida de un ducto de la empresa Celco en la Bahía de Maiquillahue.

La acción judicial, patrocinada por el abogado Cristóbal Carmona del Observatorio Ciudadano, busca dejar sin efecto la decisión de la Corema Los Ríos.

Con la presentación de este recurso “buscamos que se invalide la autorización de la Corema, porque durante toda la evaluación de impacto ambiental y en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) se registraron una serie de irregularidades, que vulneran las garantías constitucionales de las comunidades mapuche lafkenche de la Bahía de Maiquillahue”, explicó Carmona.

Según el abogado, la Conama y la Corema “deliberadamente infringió una serie de normativas específicas destinadas a la protección de los pueblos indígenas, como son el convenio 169 de la OIT y la ley 20.249, ley lafkenche”, agregando, por lo mismo, que se trata de “un acto de calificación ambiental ilegal y arbitrario”.

El abogado manifestó que esperarán ahora que la corte declare a la admisibilidad de la acción interpuesta “y que junto con ello se de orden de no innovar, esto significa, que desde que se tramita el recurso hasta que se termina todo el procedimiento legal, se suspenda la RCA”, aclara Carmona.

REACCION DE LOS DIRIGENTES
Durante la presentación del escrito, representantes del Comité de Defensa del Mar y pescadores artesanales manifestaron serias críticas en relación a la aprobación hecha por las autoridades el pasado 24 de febrero, que favorece a la empresa Celco pese a las múltiples observaciones y reparos, incluso de servicios públicos, al proyecto.

Al respecto, Jovino Lienlaf, presidente de la Asociación de pescadores de Chan Chan, señaló que “la aprobación del ducto fue un show de los políticos; no fue justo lo que hicieron, pues la decisión ya la tenían tomada desde mucho tiempo”. Y señaló, además, que la aprobación del ducto al mar no significa que la empresa tenga los espacios marítimos para instalarse en la zona.

“Siempre se habla de la protección del medioambiente, pero en esta aprobación hubo plata de por medio, ya que habiendo ley de pesca, ley de borde costero para los pueblos originarios y convenio 169 de la OIT, las autoridades ignoraron estas leyes y aprobaron de igual modo el ducto de Celco”, denunció Lienlaf.

Similares aseveraciones hace Javier Nahuelpan, dirigente del Comité de Defensa del Mar, quien asegura que la autorización de la Corema está totalmente viciada, puesto que “las autoridades sabiendo que existe legislación indígena para la protección de los derechos de los pueblos originarios, solo obedecieron a intereses políticos y económicos, olvidando que la legislación actual protege a las comunidades”, manifestó.

Nahuelpan indicó además que la aprobación del ducto de Celco, no viene más que a ratificar como fue la administración del gobierno de la Concertación, donde “mostraron un claro compromiso con las empresas privadas. Por lo que hoy en día nuestra mirada está dirigida a las instancias internacionales para hacer justicia, ya que en Chile los espacios encargados de fiscalizar estos proyectos están siendo intervenidos políticamente. Por lo tanto la defensa va a seguir y seguimos diciendo no al ducto, con la claridad que siempre hemos tenido”, finalizó.

OTRO CARADURA. EL “SERVIL” ALVARO MARIFIL SE FUE DE LA CONADI DEJANDO CARTA DE DESPEDIDA


Sin pena ni gloria, dejando un turbio pasado, con un mediocre desempeño, con una institución “indigenista” quebrada entre sus funcionarios, con la promoción de falsedades y actuares inescrupulosos como el realizado en la Conadi, se fue el “servil” Alvaro Marifil quien seguía en el cargo hasta hace algunos días, dejando una carta de despedida, que a esta altura, solo queda para la retórica de la desfachatez, como lo hiciera Viera Gallo dejando una carta y dice que cumplió con su deber ¿Para quién?.

En su reemplazo asume un comerciante urbano, a quien, el Gobierno le ha dado el título de “LONKO”, manoseando el rol de una investidura ancestral y tradicional. Painepán ha encabezado paradas militares llevando a indígenas a formar cada 19 de septiembre marchas frente a las autoridades militares de un ejército y autoridades estatales responsables de genocidios, atropellos, abusos y usurpaciones a un Pueblo. Su nombre: Francisco Painepán Parada.

Ver También:

La infame carta de despedida de un MInistro cínico y racista: VIERA GALLO / Se va VIERA GALLO, el infame sujeto que saboteó todo lo que pudo la ratificación del Convenio 169; el artifice de los pactos de impunidad de la transción y quien ahora desde el Tribunal Constitucional será el principal obstáculo a los derechos de los pueblos indígenas en Chile./ Leer Más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5355

vendredi 26 mars 2010

Recurren a tribunales para dejar sin efecto resolución que aprobó ducto al mar de CELCO en Bahía de Mehuin


El Comité de Defensa del Mar, la Asociación de Comunidades lafkenche de San José de la Mariquina y otras organizaciones de la sociedad civil asistieron a la presentación del recurso, que cuenta con el apoyo de los abogados del Observatorio Ciudadano, Cristóbal Carmona y Hernando Silva. La acción judicial busca dejar sin efecto la resolución de calificación ambiental aprobada por la COREMA Los Ríos.

Imagen: Dirigente Eliab Viguera (Foto Elías Paillan)
Fuente: Observatorio Ciudadano

La acción judicial, interpuesta por el Comité de Defensa del Mar y organizaciones lafkenche y de la sociedad civil ante la Corte de Apelaciones de Valdivia, con el patrocinio del Observatorio Ciudadano, busca dejar sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental que aprobó la construcción de un ducto al mar para la evacuación de desechos productivos de la empresa CELCO en la Bahía de Mehuin.

Por Observatorio Ciudadano, viernes 26 de marzo de 2010
Esta mañana el Comité de Defensa de Mar y , con el patrocinio del Observatorio Ciudadano, presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Valdivia para dejar sin efecto resolución de la COREMA regional, que aprobó la construcción de un ducto al mar para la evacuación de desechos productivos de la empresa CELCO en la Bahía de Mehuin.

El pasado 24 de febrero de 2010, la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) de la Región de Los Ríos, representada por su Presidente, el Intendente de dicha región, Juan Andrés Varas Braun, calificó de modo favorable el Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Conducción y Descarga al mar de Efluentes Tratados de Planta Valdivia”, cuyo titular es la empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. (CELCO), dando luz verde al proyecto.

El Comité de Defensa del Mar, la Asociación de Comunidades lafkenche de San José de la Mariquina y otras organizaciones de la sociedad civil asistieron a la presentación del recurso, que cuenta con el apoyo de los abogados del Observatorio Ciudadano, Cristóbal Carmona y Hernando Silva. La acción judicial busca dejar sin efecto la resolución de calificación ambiental aprobada por la COREMA Los Ríos.

De acuerdo al recurso interpuesto, la aprobación del proyecto ingresado por la empresa CELCO presenta graves vulneraciones del Convenio 169 de la OIT, a la Ley 20.249 que crea los “Espacio Costero Marítimo de Pueblos Originarios” (ECMPO) y a la Ley de Bases del Medio Ambiente.

La argumentación jurídica se basa en las observaciones presentadas por diferentes servicios públicos durante la etapa de participación ciudadana del Proyecto “Sistema de Conducción y Descarga al mar de Efluentes Tratados de Planta Valdivia” de la empresa CELCO, las que no fueron consideradas al momento de deliberar.

En concreto, el recurso denuncia que las autoridades políticas y administrativas hicieron caso omiso de lo expuesto por los servicios públicos, calificando, por lo mismo, a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) como arbitraria e ilegal, puesto que viola el derecho a consulta establecido en el Convenio 169 de la OIT, el cual se encuentra ratificado e integrado a la legislación nacional.

Además, señala el escrito, “no se considera como impacto ambiental, de la afectación del uso consuetudinario del espacio costero marino de los pueblos originarios. no cumplió con la normativa constitucional, legal y reglamentaria en la materia”.

Comunidades de Lago Ranco rechazan mayoritariamente construcción de Central Hidroeléctrica “Maqueo”

En una intensa jornada -que estuvo marcada por la protesta realizada por comuneros de Rupumeica- representantes de las diversas comunidades huilliche de Lago Ranco se reunieron con directivos de la empresa noruega SN/Power, que desarrolla -a través de su subsidiaria “Trayenko”- el proyecto hidroeléctrico “Maqueo” en el lago Maihue.

Fuente: http://www.elranco.cl/

Por Nelsón Rodriguez

La reunión fue acordada entre la Mesa Territorial que reúne a las comunidades ranquinas, el municipio local y representantes de la empresa. De acuerdo a lo señalado por la werken de la Mesa, Alicia Raillanca, el objetivo era conocer el planteamiento de la empresa respecto a los alcances y propósitos del proyecto, que plantea intervenir las aguas de 5 ríos, aparte del caudal del Lago Maihue. Los pobladores de Rupumeica, quienes han sido los más directamente afectados tanto por los trabajos previos como por la eventual futura instalación de las obras, decidieron emplazar a la empresa a responder por diversas intervenciones en territorio huilliche, que consideran atropellos tanto a la propiedad como a los sitios sagrados y a la cultura del pueblo mapuche y luego de ello, abandonaron el Centro Cultural municipal, lugar donde se realizaba la reunión.

Consultados por El Ranco.cl, comuneros de Rupumeica dijeron que ellos ya conocían claramente el proyecto, porque a diario estaban sufriendo los atropellos de los funcionarios de la empresa SN/Power y que por tanto, abandonaban la reunión con la empresa a la espera de reunirse posteriormente con las comunidades de Lago Ranco.

Mientras el director del proyecto “Maqueo”, Mario Marchese, exponía las características y alcance del mismo, los comuneros de Rupumeica se mantuvieron en el exterior con lienzos en rechazo del proyecto y gritos de repudio, al son del kull kull y el kultrún. En esta acción fueron acompañados por algunos integrantes de otras comunidades ranquinas.

60 kilómetros de túneles

De acuerdo a lo señalado por Marchese, junto a William Gysling, gerente de asuntos externos de la empresa, la central tendría un costo aproximado de mil millones de dólares y considera la construcción de un ducto de aproximadamente 60 kilómetros de tuberías, que obligarán a realizar perforaciones de alrededor de 4 x 4 mts. de diámetro en una zona de inestabilidad geológica, por encontrarse próxima a algunos volcanes de las estribaciones cordilleranas de Futrono y Lago Ranco.

El proyecto es cuestionado por diversos estamentos, tanto por los riesgos que podría acarrear para la población aledaña en caso de un eventual sismo o erupción volcánica como por la seria intervención que realizará en el entorno, la que afectaría la vida cotidiana, así como las formas de organización y la cultura de las comunidades mapuche de la zona. Por todo ello, el proyecto inicial, que -reconocieron ambos representantes de la empresa- tenía graves falencias, debió ser retirado y reformulado. Consultado respecto al grado de seguridad que tiene la empresa de lograr ahora su aprobación, Mario Marchese dijo a El Ranco.cl que “tenían 50 y 50 por ciento de posibilidades de que el proyecto se aprobara”.

Rechazo generalizado
Luego de la reunión informativa, el conjunto de las comunidades de Lago Ranco agrupadas en la Mesa Territorial se reunió para tomar un pre-acuerdo respecto a la posición del pueblo mapuche-huilliche frente a este proyecto. A esta reunión se integró el conjunto de los comuneros de Rupumeica, quienes aclararon que no tenían conflicto alguno con sus hermanos huilliche sino que su repudio estaba dirigido exclusivamente a los representantes de la SN/Power.

De esta reunión se desprendió un sentimiento generalizado de rechazo a la eventual construcción de esta central subterránea, por todos los elementos ya señalados. Una decisión definitiva deberá tomarse en la próxima reunión de la Mesa Territorial Indígena, fijada para el mes de abril.

En Lago Ranco, Comunidades Huilliche protestaron contra Trayenko - SN Power

Movilización comenzó pasada la una de la tarde. Dirigentes y representantes de Rupumeika, Hueinahue y Maihue habían sido convocadas a una reunión en el centro cultural de la comuna de Lago Ranco, en la Región de Los Ríos, para reunirse con la empresa sin previo aviso...

Fotografía de Azkintuwe.

Por José Luis Vargas
Lago Ranco, Willimapu - Los ejecutivos de la empresa filial Trayenko de SN Power estaban reunidos con representantes de comunidades de la cuenca del Lago Ranco, según ellos, para realizar una exposición sobre la posible instalación de la Central Hidroelectrica Maqueo, que se pretende construir en la zona cordillerana del Lago Maihue. La situación indignó a los dirigentes de las comunidades huilliche que asistieron a la actividad, motivo por el cual se manifestaron en contra de los argumentos dados por la empresa para instalar la central, retirándose de la actividad.

“Nos llegó una invitación que fue extendida por una dirigente indígena de Lago Ranco, ella necesitaba reunirse con dirigentes de comunidades para poder conocer del proyecto, pero apareció exponiendo gente de Trayenko, me parece inaceptable” sostuvo José González, Vicepresidente de la Comunidad de Hueinahue.

“Esta empresa sigue metida en nuestras comunidades, ingresa sin permiso a los predios, sin autorización de nadie y pisotean a las autoridades ancestrales”, expresó.

Gonzáles indicó además que con la instalación de la hidroeléctrica se verán directamente afectados, por lo que su finalidad es parar los planes de dicha empresa.

“Nuestra finalidad es parar a esta empresa y no negociar con ellos, porque ya conocemos el proyecto muy bien y sabemos que van intervenir los ríos de nuestras comunidades, vamos a ser directamente afectados y toda la gente de las comunidades de lago Ranco van a ser prejudicados” manifestó.

Otro de los territortios amenazaados por SN Power en este caso es el de Rupumeika, quienes por su parte a través de la Werken Elsa Panguilef, hija del Ñizol Longko José Paguilef, denunciaron que una vez más se sienten ofendidos e indignados con la empresa Trayenko.

La Werken de Rupumeika manifestó que se retiraron de la reunión con la empresa Trayenko “porque ya conocemos el proyecto y de que forma atropellan, ingresan sin permiso a las comunidades y mienten a la gente, por eso nos retiramos de la reunión” detalló.

Elsa Panguilef fue enfatica en manifestar su desconfianza con la filial Trayenko de SN Power, advirtiendo a la comunidad mapuche “la intención de la empresa es mentir a la gente de Lago Ranco para obtener apoyo, desconociendo la realidad que se vive en los territorios que van a ser afectados y omitiendo la seguidilla engaños con los que han buscado instalarse en el territorio” puntualizó.

mercredi 24 mars 2010

Interponen recurso de protección a favor de Juana Calfunao para recibir tratamiento ancestral fuera de cárcel

Tras una rogativa celebrada en el césped del antejardín del edificio de la Corte de Apelaciones de Temuco, una veintena de mapunche - entre ellos Lonko y Machi - ingresaron al Tribunal un Recurso de Protección a favor de la Lonko Juana Rosa Calfunao...

* Fotografía de Defensor Juridico Social Autonomo Mapuce.

FUENTE: Radio Bío Bío

Temuco - Antonio Cadín, werken de la Comunidad Juan Paillalef y esposo de la Lonko, quien está recluida en el Centro Penitenciario Femenino de Temuco cumpliendo condena por diversas causas, precisó que con el recurso buscan que la Justicia autorice a Juana Calfunao a salir de la cárcel para que reciba un tratamiento con medicina ancestral a cargo de una Machi.

En el recurso se solicita a los ministros de la Corte de Apelaciones, que autoricen a la Lonko a salir 2 días y 1 noche desde el penal donde permanece, para que reciba el tratamiento de una machi al interior de su comunidad, la Juan Paillalef de Los Laureles en la comuna de Cunco.

Previo al ingreso del recurso, los dirigentes mapuche de diversas comunas de la región, participaron de una rogativa en el antejardín de la Corte de Apelaciones, instalado junto a una joven araucaria, una rama de canelo y una bandera mapuche, procediendo a girar en el lugar en varias oportunidades, dirigidos por una Machi.

Carabineros que arribó al lugar al mando de un capitán y una teniente de la Segunda Comisaría, mantuvieron estrecha vigilancia al grupo, sin que se registraran incidentes ni detenido.

Pueblos originarios miran con recelo al nuevo director de la Conadi y denuncian nula representatividad

Representantes de la Alianza Territorial Mapuche el Longko Juan Catrillanca y el Werken Mijael Carbone Queipul, califican a Francisco Painepán como un empresario más, al igual que el Presidente, que defenderá los intereses de su sector y no las reivindicaciones indígenas que, aseguran, seguirán levantando con fuerza...

Fuente: Radio Universidad de Chile

Nación Mapuche - Francisco Painepán Parada, nació en Cherquenco, en la Araucanía, y pertenece a la Asociación de Empresarios Mapuches. Vive en Santiago y no habla mapudungun, pero fue el elegido por el gobierno para presidir la Corporación Nacional de Pueblos Indígenas (Conadi), organismo que juega un rol fundamental en el proceso de negociación del conflicto mapuche con el Estado por la reivindicación de tierras ancestrales.

La designación de Painepán, según la ministra vocera de Gobierno, Ena Von Baer, es producto de su calidad de “dirigente social, especialmente centrado en rescatar las raíces y la cultura mapuche”.

La misma visión que tiene el senador de Renovación Nacional, José García Ruminot, para quien “(en el nuevo gobierno) va a existir una política distinta y eficiente, la cual se dará a través del diálogo, y la cual será muy bien ejecutada por Painepán”.

Sin embargo, esta idea no la comparten los líderes mapuches, ni tampoco los organismos ligados a materias indígenas.

El lonco de Temucuicui, Juan Catrillanca, señaló que los empresarios (en relación al presidente Sebastián Piñera y el nuevo director de la Conadi) no los amedrentarán para seguir adelante con sus demandas.

“El Presidente y el director de la Conadi son empresarios…Por lo que lo más probable es que continúe el fuego, ya que ellos siempre van a defender los intereses de los empresarios, sino ¿por qué tiene que haber pobreza en el pueblo mapuche?”, advirtió Catrillanca.

“Nosotros como mapuches no sentimos temor, porque aquí existe una deuda histórica que todos los candidatos (presidenciales) se comprometieron a remediar, por lo que si no cumplen sus promesas vamos a seguir luchando” aseveró el líder indígena.

Estos planteamientos son compartidos por el werkén, Mijael Carbone, quien asegura no se sienten “vinculados a Painepán. No nos sentimos representados como pueblo”, afirmó.

Sin reivindicación en materia de tierras
Según los expertos, el nuevo nombramiento es sólo un trámite, pues creen que en general el gobierno de Sebastián Piñera no coloca énfasis en la principal demanda de los pueblos originarios: la reivindicación de tierras.

“El nuevo nombramiento obedece al programa de gobierno de Piñera, que de donde se mire, es un retroceso, ya que se enfatiza la cultura y el desarrollo, entendido como la inserción de los pueblos en la economía y los modelos económicos globales. Nada dice respecto del convenio 169 de la OIT, y se limita a otorgar subsidios individuales no reconociendo el derecho ancestral de los pueblos a la tierra, también presente en el convenio”, aseguró el director del Observatorio de Pueblos Indígenas, José Aylwin.

En este sentido, el experto en materias indígenas indicó que la Conadi perdió hace tiempo su razón fundacional porque no integra a los pueblos indígenas en la toma de decisiones. “Pudo haber tenido sentido en el año 1993, cuando fue creado, pero después se transformó en un órgano obsoleto, ocupado por sectores afines a la Concertación, donde no existía participación efectiva de los pueblos originarios quienes estaban fuera del órgano fiscal”, agregó Aylwin.

La Corporación fue duramente criticada por la fraudulenta entrega de tierras y repartición de cargos directivos. Esto, además de que no se cumplió con más de la mitad de los objetivos del programa Orígenes. Situación que generó la conformación de una comisión investigadora en el Congreso, pero que no pudo concluir por el exceso de irregularidades y el periodo de vacaciones.
Según el actual senador y ex diputado miembro de dicha comisión, Eugenio Tuma, las irregularidades detectadas al interior del organismo tienen directa relación con la falta de herramientas y recursos con que fue proveído para desempeñar sus obligaciones.

“La Conadi fue siempre mirada en menos, además de que las autoridades designaron todos los temas indígenas a dicho organismo, aún cuando éste no tenía los elementos para atender esa enorme demanda”, destaca el parlamentario.

Y el panorama no se vislumbra distinto para el futuro de la organización. A Painemán, quien se define como un mapuche urbano, le corresponderá generar vínculos con los cientos de comunidades que exigen reivindicaciones territoriales y culturales desde las más diversas perspectivas e intentar llevar a cabo políticas de un gobierno de un Estado que, en algunos lugares de la convulsionada Araucanía, simplemente no es reconocido como un ente rector.

Declaración de Campaña Salvemos el Mar ante requerimiento al TC por ley que privatiza el mar

Es decir, para salvar a unos pocos empresarios que se farrearon la posibilidad de haber desarrollado una industria exitosa basada en criterios mínimos y básicos de respeto medioambiental, sanitario y laboral, se les entrega en propiedad el mar y una costa que se supone son de todos los chilenos. Y el mar es y siempre ha sido un bien nacional de uso público que nos pertenece a todos. Nunca en la historia, algún país había permitido hipotecar el mar.

No sólo es un escándalo, sino que también es la renuncia de nuestro país a la soberanía sobre su territorio.

REQUERIMIENTO ANTE EL TC POR LEY QUE PRIVATIZA EL MAR:EL PRIMER HITO DEL QUE PUEDE SER UN NUEVO CICLO

Aunque parezca increíble, un día antes del cambio de gobierno, el Parlamento chileno aprobó un proyecto que supone la privatización del mar.

Las urgencias del desastre del 27 de febrero impidieron conocer al país esta importante noticia.

La citada ley, que reforma la Ley de Pesca y Acuicultura, buscaba salvar a las empresas salmoneras, que se vate en retirada fruto de sus propios errores y horrores: destrucción del medio ambiente por una ambición desmedida y una irresponsabilidad a toda prueba.

La privatización consiste en que se autoriza a las salmoneras entregar de las concesiones acuícolas, mar incluido, en calidad de hipoteca ante las instituciones financieras.

Es decir, para salvar a unos pocos empresarios que se farrearon la posibilidad de haber desarrollado una industria exitosa basada en criterios mínimos y básicos de respeto medioambiental, sanitario y laboral, se les entrega en propiedad el mar y una costa que se supone son de todos los chilenos. Y el mar es y siempre ha sido un bien nacional de uso público que nos pertenece a todos. Nunca en la historia, algún país había permitido hipotecar el mar. No sólo es un escándalo, sino que también es la renuncia de nuestro país a la soberanía sobre su territorio.

Frente a esta situación, 34 diputados, en coordinación con la campaña Salvemos el Mar Chileno y el apoyo de algunos senadores han decidido recurrir al Tribunal Constitucional (TC) con el fin de que se declare la inconstitucionalidad de esta abominable normativa. Estamos seguros de la consistencia de nuestros planteamientos y de que el TC sabrá reconocerlo.

Es importante señalar que el proyecto en cuestión, junto con entregar en propiedad un bien nacional de uso público como es el mar, conlleva un evidente favoritismo a favor de un sector de la sociedad chilena como es el salmonero. Si esta ley se aprueba, cualquier sector económico podrá solicitar que se le entregue en propiedad los bienes comunes que les dan sustento. Los pescadores artesanales podrían solicitar, por ejemplo, que se les traspasen las 5 millas que la ley de pesca les reserva en forma exclusiva.

El proyecto además contiene evidentes vicios de forma que el TC no puede soslayar. Entre estos destaca el hecho de no haber consultado a la Corte Suprema cuando por la materia que se trataba el procedimiento lo exigía.

Queremos destacar la decisión patriótica e histórica de los diputados firmantes, de recurrir al TC para impedir que se convierta en ley el último y más leonino de todos los proyectos de la Concertación por la Democracia, que fue promovido por la banca y las salmoneras.

Esto habla de una voluntad de privilegiar el bien común por sobre los intereses corporativos lo que sin duda constituye un símbolo que podría dar inicio a un nuevo tiempo, alejado de la ortodoxia neoliberal.

El hecho de que haya existido el interés, la voluntad y la decisión de formular ante el TC constituye un hito desde donde poder comenzar a construir un nuevo escenario social y político para un debate participativo en la sociedad chilena respecto de lo que queremos o no hacer con nuestro territorio y en materia pesquera y acuícola.

Campaña Salvemos el Mar Chileno: contra la privatización del mar

mardi 23 mars 2010

Mantienen prisión preventiva de comunero mapuche imputado por ataque a fundo de Lautaro‏

La justicia determinó mantener la prisión preventiva de Francisco Cayupán Ñirripil, imputado de varios delitos de carácter terrorista

que habría cometido el 12 de enero de 2009 en contra de una familia de comuneros mapuche, cuidadores del Fundo San Leandro de Lautaro.

El comunero de Muco Bajo, permanece encarcelado desde el pasado 13 de marzo tras ser detenido en San Antonio, Región de Valparaíso, hasta donde se trasladó para eludir la acción policial que le buscaba por encargo del Ministerio Público.

El defensor Rodrigo Lillo, intento sin éxito modificar la medida cautelar que afecta a Cayupán Ñirripil por una menos grave, sin embargo los integrantes de la segunda sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, que preside el ministro Álvaro Mesa, por unanimidad decidio confirmar la resolución del juzgado de garantía de Lautaro, tal como lo solicitó el fiscal Sergio Moya.

El fiscal jefe de Temuco reveló, en la audiencia del tribunal regional, que está próximo al término de la investigación y posterior acusación por la multiplicidad de los delitos de carácter terrorista que pesan sobre una decena de imputados, quienes se encuentran en prisión preventiva. Esto ocurriría la primera quincena de abril y llevan aparejada una alta pena de privación de libertad.

En el atentado terrorista contra el Fundo San Leandro de Lautaro, propiedad de Pablo Herdener, se destruyó con fuego una siembra de trigo y galpones donde se almacenaban insumos y maquinarias agrícolas.

FUENTE: BIO BIO LA RADIO

www.radiobiobio.cl

Carta abierta de un mapuche a Piñera

"No represento a nadie y por lo mismo, a todos. A todos quienes leyendo estas líneas sientan que se hace necesario un abordaje distinto del mal llamado “conflicto mapuche”, extraña denominación acuñada por El Mercurio y que deja fuera, olímpicamente, el componente chileno de todo este entuerto".

ver http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5391

Gobierno nombra a "empresario mapuche" como nuevo director de la CONADI


La ministra vocera de Gobierno, Ena von Baer, presentó a Francisco Painepan Parada, quien se hará cargo de la dirección de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). "Los pueblos originarios son muy importantes para este gobierno y por lo tanto queremos relevar especialmente el nombramiento que vamos a hacer hoy", dijo la secretaria de Estado...

FUENTE: Azkintuwe

Santiago, Pikun Ngulumapu - El gobierno designó a Francisco Painepán Parada como nuevo director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI. Painepán, de 61 años, se desempeñaba como Presidente de la Asociación de Empresarios Mapuches. Es oriundo de la comunidad José Painepán, en la localidad Cherquenco, en el País Mapuche.

Como ha declarado, Ena Von Baer, la ministra Secretaria General de Gobierno, Francisco Painepán cuenta con una vasta trayectoria en la promoción de la cultura mapuche, en la dirigencia gremial y social. “Estamos muy contentos de poder nombrarlo hoy, por ser una persona de esta calidad, trayectoria y excelencia; con todo el conocimiento que tiene de los pueblos originarios”, declaró la vocera de gobierno.

Von Baer detalló además, la primera misión que le depara a Francisco Painepán como director de la CONADI, ya encomendada por el gobierno. Deberá elaborar un diagnóstico respecto de los daños sufridos por las comunidades mapuche producto del terremoto, especialmente en la zona costera del País Mapuche.

Francisco Painepán fue presentado en el Salón Azul del Palacio de La Moneda. Vestía una manta típica del pueblo mapuche y es recordado por su polémica participación en diversas Paradas Militares, hecho que fue duramente criticado por diversas organizaciones mapuches que calificaron como indignas dichas presentaciones de mapuches en la elipse del Parque O'Higgins.

El año 2000 impulsó junto a otros dirigentes mapuches una querella en contra del historiador chileno Sergio Villalobos como autor del delito de injurias graves y por discriminación manifiesta e intencionada en contra de los mapuches. La querella hacia relación a un artículo publicado el día 14 de mayo del año 2000, en la página de opinión del Diario El Mercurio de Santiago, donde el Premio Nacional de Historia, tras negar la existencia actual de los mapuches, hacia referencia a quienes reivindican esta identidad como "individuos recalcitrantes".

El nombramiento se produjo horas después de que Álvaro Marfil, quien se desempeñara en el cargo en el último periodo de la ex Presidenta Michelle Bachelet, presentara su renuncia tal como había adelantado hace algunos días, denunciando en una carta abierta la demora en el nombramiento de su sucesor por parte del presidente Sebastian Piñera.

La paja en el ojo ajeno: Gobierno chileno condena situación de derechos humanos en Cuba


El gobierno chileno de Sebastian Piñera “condena situación de derechos humanos en Cuba”, ¿qué sucede con el caso de los 100 presos políticos mapuche que existen? “adportas del bicentenario”, entre estos del joven comunicador Pascual Pichún, y con los asesinato de los jovenes Alex Lemun, Matias Catrileo y Jaime Mendoza Collio en esta pseudo democracia…

Ngulumapu – En chile existen “Cien presos políticos mapuche adportas del bicentenario”, señala el reporte de la periodista Lucia Sepulveda realizado en septiembre del 2009. La persecución política y la prisión no escatima en que sean mujeres o menores de edad, autoridades tradicionales o sustento de sus familia, nada más alejado de lo establecido por el Convenio 169 que exige se privilegien las penas alternativas a la prisión en el caso de las personas indígenas y a lo señalado por los organismos de Naciones Unidas las que, por su parte, condenan la persecución de los mapuche defensores de los derechos humanos.

El último de estos casos de prisión política de personas mapuche es el del joven comunicador Pascual Pichún Collonao, hijo del Lonko Pascual Pichún de Temulemu (Ercilla) quien fue detenido el día 26 de febrero en Temuco. Se refugio en Argentina durante 5 años fue, tras ser acusado el año 2002 de incendiar un camión forestal en las inmediaciones de su comunidad, fue condenado por los tribunales chilenos a pesar de no existir pruebas concretas en su contra.

Asesinados en la pseudo democracia
La cuestión que resulta más dolorosa para el pueblo mapuche son los casos de asesinados en esta pseudo democracia el caso de Alex Lemun el 2002, ejecutado por una bala en la cabeza por el teniente de Carabineros de Chile Marco Aurelio Treuer, quien le disparó a quemarropa en una recuperación de tierras de la Comunidad Mapuche "Montutui Mapu" del sector Aguas Buenas de Ercilla.

El caso de Matías Catrileo, quien el 2008 recibió por la espalda una ráfaga de subametralladora UZI por parte del cabo 2º de Carabineros, Walter Ramírez Espinoza, y el caso de Jaime Mendoza Collio el 13 de agosto de 2009 de la comunidad Requén Pillán, quien tras resistir la arremetida policial, recibió el disparo de una pistola 9 mm percutida por el Cabo del GOPE Miguel Jara. Estos y otros casos los que hasta hoy no han tenido una respuesta plena, de completa justicia, por parte del Estado chileno.

El Gobierno chileno de Sebastian Piñera “condena situación de derechos humanos en Cuba”, que sucede con el caso de los 100 presos políticos mapuche que existen "adportas del bicentenario”, el caso del joven comunicador Pascual Pichún y con los asesinatos de Alex Lemun, Matias Catrileo y Jaime Mendoza Collio en esta pseudo democracia, el Estado no ha tenido esta actitud enérgica para con estas situaciones y no la tendrá por ser contrario a sus intereses, esto es claramente solo ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el propio.

lundi 22 mars 2010

Director de Conadi renuncia anticipadamente y acusa que "nadie se presentó para asumir el cargo"


Alvaro Marifil dijo además que tras el terremoto los funcionarios debieron "trabajar desde lugares improvisados o en sus propias casas". Representante del organismo indígenista, nombrado durante la administración de Bachelete, renuncío debido a una "diferencia insalvable" con la actual autoridad...

FUENTE: La Tercera

Región de La Araucanía - El director nacional de la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi), Alvaro Marifil Hernández, decidió renunciar a su cargo este lunes, tras permanecer en el aun después de la asunción de Sebastián Piñera como Presidente, por petición de la administración entrante.

A través de un comunicado, Marifil señaló que una vez que asumió Piñera, "las nuevas autoridades me pidieron que permaneciera en mi cargo, mientras se definía el nombre de la persona que en propiedad asumiera la dirección de Conadi".

En cuanto a los argumentos para dejar su puesto, el personero dijo que le fue informado que ya estaba resuelto el nombre que lo sucedería y que el traspaso de mando se efectuaría la semana pasada, lo que según su versión, no ocurrió, ya que "nadie se presentó para asumir el cargo".
A ello, se suma el que las dependencias de la Conadi se vieron afectadas por el terremoto, lo que obligó a los funcionarios a "trabajar desde lugares improvisados o en sus propias casas".

Por esta razón, dicidió arrendar un lugar para albergar a la Corporación, lo que fue "mal calificado por la actual autoridad y generadora de una diferencia insalvable", razón por la cual se vio "obligado" a dimitir.

"Finalizo esta declaración agradeciendo a cada uno de los funcionarios de Conadi por su trabajo permanente, su capacidad de servicio público y su lealtad institucional", concluye el comunicado en que anunció su determinación.

Marifil fue nombrado en el cargo en junio de 2008 la administración de Michelle Bachelet.

dimanche 21 mars 2010

La anulación del otro a partir del mestizaje - “El caso Mapuche” (Ana Millaleo – socióloga)

Introducción

En relación a la otredad me he planteado el tema del mestizaje como anulación del otro en la instauración de los Estados Nacionales, específicamente el caso mapuche, en el discurso racial militar con respecto al origen de la identidad chilena.

Voy a tratar de hacer un modesto y breve recorrido de los estadios discursivos en los que se ha instaurado la imagen del mapuche como ente fundante de dicha identidad y la posterior negación de este como alteridad en pos del mantenimiento del orden homogenizante establecido.

La inscripción del mapuche en el pasado como la reducción de la otredad para hacerla controlable.

Utilizando los textos de Simone de Beauvoir, Hannah Arendt, Kojève, tratare de hacer una reflexión de la constitución del otro como esencia, la sociedad de masas y la homogenización discursiva, y de las estructuras de dominación operantes entre Estado Chileno y Mapuche.

Otros textos a utilizar son el de Jorge Larraín “Identidad chilena”, de donde extraigo la versión militar – racial de chilenidad , a demás de realizar un ejercicio de rakiduam utilizando conceptualizaciones propias del pensamiento cíclico mapuche.

Con respecto del porque elegí este tema y no otro, es porque en tanto singularidad actuó y me relaciono con otros en base a la subversión de estos parámetros que para algunos son obvios.

"Mi único delito es ser escritor, vasco, anarquista y solidario con el pueblo mapuche"


Desde la prisión domiciliaria que lo afecta, el escritor y músico vasco Asel Luzarraga rememoró para el periódico Azkintuwe las horas previas a su detención el pasado 31 de diciembre. También la forma en que se fueron derrumbando una tras otra las acusaciones de la fiscalía, sus días de cárcel en Temuko y algo más.

PEDRO CAYUQUEO - TEMUKO, WALLMAPU
http://www.azkintuwe.org/marz181.htm

foto: Azkintuwe

Asel Luzarraga Zarrabeitia arribó al País Mapuche a comienzos de 2009. Lo hizo por Vanessa, universitaria de 19 años a quien conoció chateando en un foro punk de internet. Destacado novelista y músico vasco, fue detenido el 31 de diciembre acusado de estar detrás de diversos atentados explosivos. Tras un mes en la cárcel de Temuko, hoy pasa los días recluido en su propio domicilio, ubicado en la comuna de Padre las Casas. Desde allí rememoró para Azkintuwe las horas previas a su detención, la forma en que se fueron derrumbando una tras otra las acusaciones de la fiscalía, sus días de cárcel y los sueños pendientes de cara a una libertad esquiva, pero que no duda llegará más temprano que tarde.

- ¿Qué nos puedes relatar del día de tu arresto?

Fue un día muy extraño, tuvo que pasar un tiempo para entender realmente lo que sucedió. Yo estaba en casa, había estado a la mañana trabajando en mi novela, que ahora no puedo continuar porque me dejaron sin mi notebook y mi disco duro, y estaba chateando cuando vi acercarse a dos carabineros a la puerta. Antes de que tocaran me levanté a abrir y ahí se me heló la sangre, al ver a un miembro del GOPE con su arma de asalto apostado en la ventana del living. Les abrí la puerta asustado, me identificaron, me dijeron que debían registrar la casa, aunque no me mostraron orden; yo les dije que no había problema, y ahí ya me esposaron y me sentaron en un sofá. Como vinieron cuando estaba solo, nadie más pudo ser testigo del allanamiento, y a mí no me permitieron moverme más que cuando ellos mismos me cambiaron de posición, a la mesa del propio living.

- ¿Te informaron por qué irrumpían de esa forma en tu domicilio?

Yo les preguntaba por lo que buscaban, seguro de que era un error y el susto pasaría pronto, pero me decían que era secreto, que la jueza les había dado orden de buscar especies. En seguida sentí que se iban a llevar mi notebook, así que les pedí que lo trataran con cuidado, porque en él va mi pega y en julio ya me habían robado uno. Veía cómo me tomaban fotos a mí y a la casa, sentí cómo sacaban de la pared unos afiches que tenía, sobre las represas y de solidaridad con la causa mapuche, me preguntaban por mis bototos, que también se llevaron, comenzaron a tomar todos mis libros, imagino que al ver que una buena parte eran de literatura anarquista, pero también se llevaron todos los que tenía en euskera, incluso las novelas escritas por mí… dentro de la situación era divertido ver cómo miraban mi foto en las solapas de los libros y comentaban en voz baja.

- ¿Qué te decían los policías?

Me repetían que estuviera tranquilo, que me iban a entregar una lista completa con todo lo incautado para que la firmara, pero esa lista jamás llegó, nunca me la mostraron, aunque vi hasta el momento en que un oficial decía al encargado de anotar todo aquello que tenía que repetir la lista porque los libros había que anotarlos uno a uno, con título, autor y descripción. No sé que será de aquella lista. En mi dormitorio sentí que demoraban mucho, vi algunos llevar linternas, supuse que estarían abriendo la trampilla que da al hueco del tejado, que yo nunca he abierto, y les pregunté si podía ser testigo de lo que estaban haciendo, pero me dijeron que no, que era secreto. Finalmente llegó el fiscal, me llevó a la otra pieza, y comenzó a preguntarme por qué estaban ellos allí. Yo le decía que eso esperaba que me explicaran, que no sabía nada. Él me presionaba, me decía que si habían llegado a mi casa era como resultado de una investigación, que ellos no se equivocaban, así que, que le dijera por qué me estaban allanando. Yo le repetí la verdad, que no tenía ni idea y que pensaba que era un error.

De hecho le daba muchas vueltas, entre las palabras de un policía no uniformado que se sentó conmigo antes y me dio a firmar algunos documentos, estaban preguntas por mi relación con las comunidades mapuche, a lo que le dije que nunca había estado en ninguna, si era anarquista, a lo que le dije que sí, y por fin una frase que se me hizo mas reveladora después con el tiempo:
“¿Demasiada actividad en Internet quizá?”.
El caso es que el fiscal no consiguió las respuestas que quería, que yo ignoraba por completo cuales eran, y ya me pasaron al dormitorio principal. Estuve allí sentado un rato con otro policía de civil hasta que entraron varios uniformados y el que parecía el oficial al mando me preguntó si me habían comunicado que estaba detenido. Le dije que no, de modo que me lo comunicó. Al preguntarle por las acusaciones, dirigió los brazos al aire, sobre el closet que tenía en frente, y dijo: “Por lo que hemos encontrado aquí”. Yo le miré tal cual, sin entender, y le pregunté a ver qué habían encontrado. Allí mencionó por primera vez eso de “armas y explosivos”.

- ¿Cuál fue tú reacción?

Comencé a sentir que me deslizaba por el guión de la película equivocada. Entonces también me mencionó por primera vez un extintor, y a eso también le dije que en mi casa nunca he tenido extintores, pero aún sin entender qué relación podía tener un extintor con explosivos. Finalmente me llevaron al living, me tomaron muestras de las manos en busca de pólvora que obviamente dieron negativo, y me llevaron a comisaría. Luego, cuando por fin dejaron que Vane me visitara, supe que también allanaron la casa de sus padres, después de la mía. Aún con la impotencia, seguía tranquilo pensando que todo aquel error se aclararía y que pronto estaría en la calle.

- ¿Que sentías en cada audiencia donde se negaba tu libertad y se señalaba eras un “peligro para la sociedad”?

Rabia. Rabia por las acusaciones. Cuando me formalizaron y escuché hablar de lo que “habían encontrado en mi casa” no podía evitar pensar: “¿De qué están hablando?”. Aún no tenía ninguna noticia sobre esos objetos que al parecer fotografiaron sobre el closet de mi dormitorio, porque a mí nunca me los mostraron, y sólo más adelante en la carpeta de investigación pude ver en foto esos objetos que yo nunca tuve. Luego hablaban de que iban a demostrar que yo había puesto múltiples bombas por distintos lugares de Chile, y alucinaba, porque ni siquiera he estado en muchos lugares aún. No daba crédito, no entendía qué buscaban acusándome de esas cosas que ellos tenían que saber no eran ciertas. Yo he sido toda mi vida militante de la no violencia, una persona pacífica que enferma sólo con ver una pelea cerca, ¡y de pronto daban una imagen mía como si fuera un enemigo público! Pertenezco a una asociación mundial de escritores y periodistas por los derechos humanos y en el último Congreso Internacional al que acudí, en Bogotá, participé precisamente en la comisión de escritores por la paz. Y los medios de comunicación repetían las palabras de la fiscalía y algunos incluso iban más allá y me vinculaban ya directamente con ETA y las FARC. Es desmoralizador el papel de lacayos que cumplen muchos medios, comportándose como auténticos enemigos de la verdad a la que deberían servir. Pero ya nos vamos acostumbrando.

- ¿Cómo se fueron derrumbando las acusaciones de la fiscalía?

La primera falsedad cayó por su propio peso en la segunda audiencia, cuando hablaron directamente de mi autoría en dos de las 4 bombas que los medios airearon que se me imputaban. La primera, precisamente la que, por un juego de malabares absurdo les dicho la coartada para allanarme, fue contra una farmacia Ahumada el 7 de diciembre, fecha en la que yo me encontraba en Euskal Herria con mi familia, participando en la Feria del Libro y del Disco Vasco de Durango. Eso constaba en el pasaporte y en los propios informes que manejaba la policía, pero parece que no les importó mucho. En cualquier caso, el poder demostrar allí mismo que esa imputación era un imposible, sirvió para que se desestimará aplicarme la Ley Antiterrorista y finalmente la acusación quedara en una infracción a la ley de armas y explosivos por aquellos objetos “encontrados” en mi casa que ni yo ni ningún medio de comunicación jamás hemos tenido la ocasión de ver. Ni siquiera a mi abogado se los han mostrado aún, a pesar de que lo ha solicitado formalmente en varias ocasiones.

- ¿En qué momento puedes entregar tu versión de los hechos?

Pude hacerlo recién en la última audiencia a la que fui, allí pude por fin declarar, hablar de quién soy realmente, dejar en evidencia las mentiras que ante la Corte de Apelaciones dijo mi primer abogado, y pudimos mostrar suficientes antecedentes para que la jueza entendiera que no estaba ante un peligro social, sino ante un escritor y traductor con un compromiso fuerte con la sociedad, con unas ideas anarquistas que no lo convierten en un terrorista, como a algunos les encanta hacer pensar a la gente, sino en una persona solidaria con los más desfavorecidos y anhelante de un mundo basado en otro tipo de relaciones justas, libres e igualitarias. Así lo expresamos y así lo vio todo el que asistiera a aquella audiencia, incluido el tribunal.

- Dices que tu primer abogado mintió ante la Corte de Apelaciones.
¿Es por eso que decidiste cambiar de abogado?

Así es. Durante la primera apelación mi primer abogado afirmó que yo le había contado que tenía perdigones para cazar y pólvora para hacer fuegos artificiales. Él no se reunió conmigo para preparar esa audiencia y yo jamás le dije nada así, sino todo lo contrario, siempre le afirmé que yo nunca tuve nada de eso y, de hecho, en la primera audiencia que me defendió le recriminé que no expresara allí mismo que yo nunca tuve armas ni explosivos. Me dijo que era parte de la estrategia, que primero se iba a centrar en otros hechos y que más adelante hablaríamos de que yo nunca había tenido esas cosas. Confié en que sabía lo que hacía, así que cuando Vane, que estuvo presente en aquella audiencia, porque en las apelaciones yo como imputado no estaba presente y asistió ella, me contó que había dicho aquellas barbaridades, tanto ella, mi familia como yo nos preocupamos y enfadamos muchísimo con él. Nunca nos explicó realmente qué había declarado ante la corte ni por qué lo había hecho, fue algo realmente extraño y nos hizo perder totalmente la confianza en su trabajo y sus intenciones. Por eso actuamos lo más rápido que pudimos para contactar con un abogado con experiencia en estos casos y, desde que Jaime Madariaga se hizo con el caso, las cosas cambiaron rápidamente y pudimos dar vuelta al enorme perjuicio que aquellas declaraciones me habían hecho.

- ¿Cómo fueron las semanas en prisión? ¿cuál era tu rutina diaria?

Los primeros días fueron emocionalmente duros, pero la gente, compañeros de dormitorio e incluso gendarmes, me trataron muy bien, me cuidaron y lo hicieron mucho más fácil. Hablar con mi hermana los primeros días y saber por Vane todo el movimiento de solidaridad que se estaba desatando me dejaron más tranquilo. Lo más importante cuando estás adentro es saber que la gente que te ama afuera está fuerte, bien, tiene apoyo, recibe cariño y solidaridad... Por lo demás, los días eran todos muy parecidos, con unas horas para pasear en el patio, y casi todo el día en el dormitorio, donde compartíamos siempre en torno a 60 compañeros. Veíamos la tele, yo leía mucho, tanto las cartas que recibía como los libros que Vane me iba llevando, nos repartíamos las tareas de limpieza, cocina... Con la gente con la que más me relacioné compartí mucho compañerismo, bromas, cariño... En cuanto pueda salir a la calle espero poder visitarlos, ver quiénes siguen allí, llevarles encomiendas... Porque adentro sólo se vive esperando los días de visita, que luego pasan volando.

- ¿Pudiste compartir con presos políticos mapuches?

Sí. De primeras coincidimos por la celebración de Año Nuevo, porque mi dormitorio preparó un asado en el patio y los peñis estaban invitados. Ellos habían estado en ese mismo dormitorio hasta poco antes de que yo llegara, pero les habían habilitado un dormitorio sólo para ellos, así que ya no coincidíamos más que durante las visitas, en el gimnasio. Cada día de visita lo primero que hacía era ir a abrazarlos y charlaba con ellos largo. Me recibieron como a un hermano y en esos breves encuentros compartimos mucho, nos contamos muchas cosas y pude aprender bastante sobre su situación. A ellos también les contaba cómo el movimiento que había surgido en Euskal Herria también los tenía a ellos muy presentes, que se había desatado un interés por conocer lo que pasa con el pueblo mapuche que no existía antes. Era bonito compartir esas alegrías.

- Tal como señalas, en diversos lugares de Euskal Herria se desarrollaron acciones de solidaridad con tu persona. ¿Qué sientes al respecto?

Es algo que me tomó por sorpresa. Entre Vane y mi hermana Lourdes me iban informando de todo lo que pasaba, y yo no podía dar crédito. Me hablaban de protestas, concentraciones, conciertos, se escribían artículos de apoyo, se conseguían cartas de solidaridad de personalidades e instituciones muy significadas en los derechos humanos, como Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, el PEN Internacional, la organización internacional de escritores y periodistas a la que pertenezco, que es órgano consultivo de la UNESCO y la ONU, el conocido escritor Ariel Dorfman, el premio nacional de literatura Unai Elorriaga... Además, veía que se estaban uniendo gente de todos los sectores e ideologías. Todo eso me hizo verter muchas lágrimas. La gente, no solo desde Euskal Herria, sino desde Chile mismo, Argentina, Uruguay... me ha regalado unos de los días más emocionantes de mi vida, de verdad. Y aún siguen haciéndolo, porque saben que la pelea no ha terminado, y no se detendrán hasta verme absuelto, libre y con mi derecho a permanecer en esta tierra reconocido.

- Hubieron sectores mapuches que, sin tener directa relación contigo, se pronunciaron a favor de tu liberación. ¿Qué piensas de ello?

Dicen que la solidaridad es la ternura entre los pueblos, y así lo siento yo. En la página que se abrió para firmar por mi liberación me he encontrado con muchas personas que se solidarizaban conmigo y me enviaban su apoyo sólo por saberme solidario con el pueblo mapuche. Es algo que me llena de orgullo, me emociona mucho, aunque pienso que realmente es poco lo que he aportado, sólo algunos artículos en mi blog donde apoyaba sus derechos. Les estoy muy agradecido, de corazón.

- ¿Qué te parece la medida de "prisión domiciliaria" que te han impuesto?

Es la medida de libertad limitada que me dio la jueza en la última audiencia a la que acudí y que más tarde, ante la apelación de la fiscalía, confirmó la Corte de Apelaciones. Sigue siendo dura, porque es total y no puedo salir ni a la tienda de la esquina, me hace totalmente dependiente y tengo a la pobre Vane de recadista, yendo de un lado para otro. Menos mal que ella lo hace con total entrega y amor y siempre está a mi lado. Pero al menos estoy en casa, puedo comunicarme a diario con mi familia, mis amigos, dormir cada noche sintiendo a Vane a mi lado, cocinar mis platos favoritos, ducharme con agua caliente... Y tengo la suerte de contar con un patio en la casa con césped que al menos me permite salir a tomar el aire. He visto cuántos “deberes” tenía esperando además (risas). Cuántos mails que escribir, cuánta gente a la que agradecer... Ha sido bonito poder restablecer el contacto directo con toda la gente, sentir que uno vuelve a cierta normalidad... Como digo a mis amigos, ¡debo muchas cervezas para el día que vuelva por allí!

- Pese al arresto parcial que te afecta, ¿has podido retomar tus labores como traductor y escritor?

Las de traductor sí, esta semana entregaré la primera remesa de traducciones. La empresa en Bilbao se ha portado de cine en todo momento, ha sido también muy cariñosa y solidaria conmigo. Como escritor, salvo algunos artículos en mi blog para expresar lo que el terremoto que nos sacudió a todos me ha hecho sentir, y un poema que escribí en la cárcel en euskera y castellano, dedicado a mi experiencia en esta tierra, a esta tierra misma e inspirado también en la imagen de mi compañera, aún no he podido volver porque, como te digo, la policía se incautó de mi notebook y mi disco duro y, hasta que algo de ese material me sea devuelto, la novela que estaba escribiendo está allí secuestrada. Sin embargo, estoy pensando, en vista de que eso se puede alargar, comenzar otra novela cuyos primeros apuntes los tomé en la cárcel. Era una idea que ya tenía en mente antes, que quería tomarme con tiempo para el trabajo de documentación, pero esta experiencia ha acelerado el proceso, me ha dado mucho material, y quizá la comience esta misma semana.

- Sabemos que existía una orden de expulsión del país lista para ser ejecutada. ¿Cómo te enteraste de ello y qué te pareció la medida?

Efectivamente, la orden se firmó el 7 de enero, una semana después de mi detención. Me enteré a los pocos días de volver a casa, cuando la PDI de extranjería me la trajo para firmarla. Me dejó estupefacto, pensaba que existía un derecho internacionalmente reconocido por la ONU llamado “presunción de inocencia” y que, si una persona no ha cometido ningún delito, no puede ser expulsada del país arbitrariamente. Yo no he sido declarado culpable de nada y dudo que lo vaya a ser, de modo que no entiendo que la orden se de antes de ser juzgado. Eso choca con la actitud de la Secretaria de la presidenta Bachelet, que en una carta respondiendo a un amigo mío de Bilbao que le escribía abogando por mi pronta liberación, le aseguraba a mi amigo que el poder político no podía interferir con el judicial y que ellos desde el Gobierno tenían que respetar lo que la justicia decidiera. Parece algo contradictorio que la Presidencia no pueda interferir en una decisión judicial y que sin embargo el Ministerio de Interior pueda adelantarse a ese fallo judicial dictaminando la expulsión de un ciudadano que está en este país legalmente y que aún no ha infringido ley alguna. Da qué pensar.

- ¿Qué esperas al final de este proceso penal en tu contra?

Espero que salga a la luz toda la verdad y que los responsables de todo este daño moral causado a mí pero, sobre todo, a mi familia, mi compañera, mis amigos, a mi imagen como escritor comprometido con los derechos humanos, tengan la decencia de pedir disculpas por este atropello. No me cabe duda de que quedaré libre, porque realmente no tengo nada que ver con nada de lo que me imputan. Mi único delito es ser escritor, vasco, anarquista y solidario con el pueblo mapuche, y son mis ideas y mis escritos, no mis actos, los que están siendo perseguidos. De modo que, si en este país no existen delitos de conciencia y la ley ampara la libertad de expresión, como se supone, deberán dejarme libre y con todos mis derechos civiles restituidos.

- ¿Tienes intenciones de seguir en Wallmapu o regresarás definitivamente a Euskal Herria?

Mi intención es seguir aquí, es lo que más deseo, por Vane, por los amigos y amigas que he hecho aquí, por esta tierra, por su gente, porque hay mucho que hacer en este país y quisiera aportar en proyectos sociales, como el que tenía pensado para organizar un taller gratuito de aprendizaje mutuo a través de la biblioteca libertaria Amanecer.

- Sabemos que quieres conocer más de la cultura e historia mapuche. ¿No temes volver a ser perseguido por la justicia?

Por mi propia experiencia y las que he escuchado de otros extranjeros, aquí nunca se sabe. No entiendo que persigan la palabra, las ideas, ni que tengan miedo a que la gente conozca de cerca la cultura mapuche. A mi me gustaría mucho, como escritor y filólogo, profundizar en las creencias, la cosmovisión, la medicina, la relación con la naturaleza, la organización social y económica... y tantas cosas que aún podemos aprender de este pueblo originario. Me interesan mucho las culturas indígenas, y para el congreso del PEN que se celebrará este año en Tokio tenía precisamente la misión de elaborar una ponencia sobre el uso de la cosmovisión y las lenguas originarias en las distintas literaturas del mundo, una responsabilidad que creo que todos los escritores tenemos de recoger aquello que aún es oral, aquello más unido a la tierra, más alejado del ánimo mercantilista de la sociedad occidental europea, en nuestros textos.

- ¿Ves algún paralelismo entre la lucha mapuche en Chile-Argentina y la de tu pueblo vasco en España-Francia?

Sí, veo muchos, aunque también diferencias. El pueblo mapuche aquí está en una situación bastante peor, porque la economía, la tierra, la organización social, están en otras manos. En Euskal Herria seguimos un modelo neoliberal que obviamente hemos importado de otras culturas, pero a quienes debemos echar la culpa es a los propios vascos que así lo vienen decidiendo, porque es la propia burguesía vasca la que controla el país. De modo que allí está por un lado la lucha nacional, por salvaguardar nuestra cultura y nuestras decisiones independientemente tomadas de las imposiciones francesa y española, y por otro la lucha social por cambiar el modelo socio-económico que las propias clases dominantes vascas han impuesto. En ese sentido, allí para la parte nacional de la lucha hay una posición relativamente mejor, mientras que en el caso mapuche, el pueblo originario de estas tierras no tiene control sobre nada, es al mismo tiempo el pueblo subordinado económica, social y culturalmente.

- ¿Algún mensaje que quieras enviar a los lectores de Azkintuwe?

Pienso que es imprescindible la existencia de medios de comunicación que estén en manos del propio pueblo. Yo tengo mucho más para aprender que para enseñar, pero mi experiencia como vasco sí me ha creado una conciencia sobre la importancia de la lengua, también en los medios escritos, como elemento de cohesión social de un pueblo y, como anarquista, me ha enseñado que la construcción de una comunidad horizontalmente, sin estructuras estatales, basada en la ayuda mutua y la solidaridad, forja un pueblo más fuerte, con lazos más fraternales y duraderos, más difícil de someter a otras voluntades que no sean las que la propia organización voluntaria de cada uno de sus miembros desee.
Un saludo a todos los lectores y lectoras, en especial a las mujeres, que son la verdadera esperanza de cualquier cambio social sólido y humanitario, y muchas gracias por permitirme aprender de su pueblo y estar entre ustedes.