lundi 31 octobre 2011
Corte Interamericana de Derechos Humanos juzgará a Chile por aplicación de Ley Antiterrorista a mapuches
Por primera vez en la historia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos enjuiciará a Chile por violar las garantías fundamentales del pueblo mapuche a través de la aplicación de la Ley Antiterrorista en los procesos judiciales relacionados con sus reivindicaciones históricas.
Por Diana Porras
Radio Universidad de Chile
La Corte Interamericana de Derechos Humanos confirmó que enjuiciará al Estado chileno por aplicar la Ley Antiterrorista a Ancieto Norin y Pascual Pichún, dos autoridades tradicionales del pueblo mapuche.
La decisión se da luego que la Comisión Interamericana en esta materia enviara los casos de los lonkos a la Corte.
En esa línea, el abogado que representanta a los comuneros en el tribunal internacional, Jaime Madariaga, dijo a Radio Universidad de Chile que la comisión conoció los antecedentes del caso y consideró que hay violación a las garantías fundamentales.
“Ha habido condenas de parte de los tribunales chilenos en que se ha presentado una discriminación racial en contra de los líderes mapuche. Con la aplicación de los testigos sin rostro efectivamente se viola el debido proceso y además la Ley Antiterrorista no cumple con los estándares internacionales. Por eso cuando la CIDH estima que esto ha ocurrido y decide llevarlo a la Corte es importante no sólo para reparar a las víctimas, sino que para garantizar a otras personas que esto no vuelva a ocurrir”, precisó el jurista.
A nivel internacional, varios informes, observadores y representantes de la comunidad indígena han cuestionado la aplicación de esta legislación en casos relacionados con la reivindicación de los mapuche.
Por lo mismo, Madariaga calificó esta medida como un “paso histórico” y afirmó que “lo importante es que esta es la primera vez que una organización internacional como esta comisión y eventualmente un tribunal de justicia internacional pueden condenar al Estado de Chile. Efectivamente ha habido informes y muchas denuncias en contra del Estado, pero sería inédito que se condene al Estado de Chile por violar la institucionalidad internacional”
Este lunes fue convocada una manifestación en el sector de Alameda con Exposición con el mensaje: “La recuperación territorial, la protección de nuestros espacios sagrados y la autodefensa no son terrorismo”.
En la convocatoria realizada por grupos de comunidades del sur del país, expresó que “parece impresentable que no se tome con seriedad nuestras demandas, que el actual escenario político económico pretende desvirtuar y disimular”, dijeron.
Conmemoración Futamalon en Quinta Normal “Reconstruyendo nuestra historia, construimos futuro”
Para el domingo 06 de Noviembre en la Quinta Normal, desde las 12 hrs., organizaciones Mapuche de Santiago convocan a un encuentro: …“A raíz de esto, conmemoramos el Futamalon 1881(el último gran levantamiento) contra el Estado chileno, como una forma de reconstruir nuestra historia y memoria. Y no olvidar que al igual que Leftraru, Kallfülikan, Lientur, Pelantraru, Máñin, Kilapan, Lemun, Katrileo, Collio y nuestros presos políticos entre otros, dieron la vida y la están dando por nuestra libertad como Nación”….
CONVOCATORIA
MAPUCHE FUTAMALON 1881
Tukulpamekefi-iñ chi pu weichafeyem ka feichi
pu kona weichakamekelu fanten antü...
Recordando a los guerreros de ayer y a los kona que están luchando hoy...
En el año 1881 el ejército de Chile, realiza una guerra de exterminio contra la Nación Mapuche. Lo que sus historiadores denominaron 'pacificación', para nosotros, se trato de una ocupación y desde esa fecha comienza el despojo de nuestras tierras y el intento de asimilación cultural, política y económica del winka.
Desde este hecho, se da el actual conflicto, el cual hoy tiene grandes consecuencia; persecución, encarcelamiento, muertes, y a nuestros peñi y lamngen defendiéndose y resistiendo desde las comunidades.
A raíz de esto, conmemoramos el Futamalon 1881(el último gran levantamiento) contra el Estado chileno, como una forma de reconstruir nuestra historia y memoria. Y no olvidar que al igual que Leftraru, Kallfülikan, Lientur, Pelantraru, Máñin, Kilapan, Lemun, Katrileo, Collio y nuestros presos políticos entre otros, dieron la vida y la están dando por nuestra libertad e independencia como Nación.
¡¡LIBERTAD A LOS PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE!!
¡¡MARICHIWEU¡¡
Domingo 06 de Noviembre en la Quinta Normal, desde las 12 hrs.
Llevar mate, instrumentos, wiño, alimentos cocidos para le Rewe y vestimenta mapuche
COLABORA CON ALIMENTOS NO PERECIBLES
************************
COOAMS
Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago
Coordinación Organizaciones Mapuche Santiago
Comunidad denuncia irrupción de agentes estatales policiales en su territorio
Comunidad Newen Mapu de Chequenco, Ercilla: “Este nuevo hecho se suma a numerosos actos de amedrentamiento de parte de la policía chilena en nuestro territorio, cuyos miembros a diario circulan armados por nuestras comunidades intimidando a niños, mujeres y ancianos en pos de garantizar los intereses de las transnacionales forestales y latifundistas que saquean nuestra tierra”
COMUNICADO
Frente a una nueva intimidación de la policía chilena en territorio mapuche, la comunidad Newen Mapu del sector Chequenco, comuna de Ercilla, viene declarar lo siguiente:
1.- A las 15 horas del sábado 29 de octubre, una comitiva compuesta por 7 camionetas policiales hizo ingreso al fundo Chigüaigüe de propiedad de la comunidad Newen Mapu generando cuantiosos daños en las siembras de la comunidad.
2.- Dicho procedimiento fue dirigido por funcionarios policiales fuertemente armados y desconocemos las razones del ingreso ilegal realizado por agentes del estado a nuestro territorio.
3.- Información obtenida por integrantes de nuestra comunidad, confirmó que no existía ningún tipo de orden judicial que justificara el procedimiento. Es más, creemos que obedece a un nuevo acto de intimidación de parte del Estado a las comunidades mapuche que resisten al capitalismo y luchan por su autonomía.
4.- Este nuevo hecho se suma a numerosos actos de amedrentamiento de parte de la policía chilena en nuestro territorio, cuyos miembros a diario circulan armados por nuestras comunidades intimidando a niños, mujeres y ancianos en pos de garantizar los intereses de las transnacionales forestales y latifundistas que saquean nuestra tierra.
5.- Emplazamos al Estado, liderado en Malleco por el gobernador José Flores, a explicar las razones que llevaron a la policía a irrumpir en la comunidad y destruir parte de nuestras siembras de trigo y lupino.
Fuera las forestales y latinfundistas del territorio mapuche
Marrichiwew
Comunidad Newen Mapu
Preparan Primer Seminario sobre Violencia Institucional hacia la niñez mapuche
Con el propósito de realizar un diagnóstico de la situación que viven las personas menores de edad como resultado del denominado conflicto mapuche, y analizar las normativas y políticas públicas necesarias para garantizar sus derechos organizan el “Primer Seminario sobre Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche”.
FUENTE: LA OPINION
Por Leyla Noriega
Con el propósito de realizar un diagnóstico de la situación que viven las personas menores de edad como resultado del denominado conflicto mapuche, y analizar las normativas y políticas públicas necesarias para garantizar sus derechos, la Fundación ANIDE y la Red de ONGs Infancia y Juventud Chile, organizan el “Primer Seminario sobre Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche”.
La iniciativa pionera, que cuenta con la participación de instituciones y especialistas en temas de derechos de las y los niños, se realizará el 30 de noviembre en dependencias de la Universidad de La Frontera, Temuco, y el 1 de diciembre en el Aula Magna de la Universidad Diego Portales, Santiago.
El evento incluirá la participación de jóvenes y representantes de comunidades, entre ellos Mijael Carbone, werkén de la Alianza Territorial Mapuche, y Cristian Cayupán, de la comunidad Mateo Ñirripil Autónoma, imputado por la Ley Antiterrorista, siendo menor de edad.
Asimismo, entre los expositores figuran: Norberto Liwski, presidente de Defensa de Niños y Niñas Internacional, Sección Argentina, y el abogado Roberto Garretón, consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos y miembro del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.
También se contará con las intervenciones de: Ana María Oyarce, de la CEPAL; Hernando Silva, del Observatorio Ciudadano; Nicolás Espejo, del Área de Protección Legal de UNICEF; Salvador Millaleo, de la Universidad Diego Portales; Carlos Muñoz Reyes, vocero de la Mesa Nacional de ROIJ Chile; Ana Cortez Salas, Claudio Vistoso y José Horacio Wood, de Fundación ANIDE, además de un representante del Gobierno de Chile.
Mayores informaciones e inscripciones en: fundacion.anide2011@gmail.com o al 02/5556370
CIDH rechaza represión “desproporcionada” de Carabineros contra estudiantes
Denunciantes acusaron al gobierno de "criminalizar" el movimiento / En una audiencia en Washington realizada en el marco del 143º periodo de sesiones del organismo, representantes del Programa Asesoría Ciudadana del Instituto Igualdad denunciaron 120 casos de abuso policial durante las manifestaciones. Por su parte el mayor Heriberto Navarro, defendió la labor de su institución asegurando que los uniformados dan “fiel cumplimiento de la norma legal vigente”.
POR AGENCIA EFE
FUENTE: EL MOSTRADOR
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) rechazó la represión “deplorable” y “desproporcionada” de las protestas de estudiantes en Chile, que desde hace cinco meses reclaman reformas en el sistema educativo.
El relator sobre los derechos de la niñez, Paulo Sergio Coelho, declaró este viernes que “la manera con la que esas manifestaciones, en que había niños y adolescentes fueron reprimidas fue deplorables y lamentables”, y hubo un “claro uso” de la fuerza “desproporcionada”.
Durante una audiencia dedicada a “Derechos Humanos y Manifestaciones Públicas en Chile”, dos representantes del Programa Asesoría Ciudadana del Instituto Igualdad de denunciaron 120 casos de abuso policial durante las manifestaciones.
Branislav Marelic, asesor de proyectos de la organización, denunció “graves violaciones de derechos humanos” y prácticas como el uso de gases lacrimógenos contra los manifestantes en espacios cerrados o dirigidos directamente al cuerpo, así como detenciones ilegales y arbitrarias sin cargo alguno.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los manifestantes, dijo, es que el Decreto 1086 emitido en 1983, “en pleno Gobierno de la dictadura de Pinochet”, y que regula las manifestaciones públicas, “autoriza al Gobierno a prohibir manifestaciones y autoriza a los carabineros a disolverlas”.
Los denunciantes indicaron que la autoridad política “criminaliza” la protesta estudiantil y señalaron que aunque son de una generación que no vivió la dictadura: “no nos interesa vivir en un país donde se apliquen las mismas leyes”.
El secretario de comunicación de la organización, Italo Jaque Ribera, denunció además las “torturas” y “tratos vejatorios” a los que han sido sometidos jóvenes y menores durante su detención o el traslado a las comisarías en los furgones que son “tierra de nadie”.
Lamentó que será la justicia militar la que investigue estos casos, “un sistema parcial que tiende a proteger al agresor, quien en último termino no será sancionado”.
El relator Coelho enfatizó que “es hora que el Gobierno democrático de Chile piense en reformar una ley que es de la dictadura sobre el decreto que regula las manifestaciones, como fue hecho de manera muy bien desarrollada la ley antiterrorista” e insistió en la reducción de la jurisdicción de los tribunales militares “un mantra que esta comisión repite” para tratar casos que afectan a civiles.
Por su parte, el director de derechos humanos de la Cancillería de Chile, Miguel Ángel González, señaló que en su país no existe “absolutamente” ningún impedimento para que la gente se manifieste: “no hay problemas de libertad de expresión, sino de violencia”.
González señaló que hay “ciertos grupos violentos” que se infiltran en las protestas, que “ni siquiera comparten sus ideas, que son los mismos que están en las marchas por el medio ambiente o en los partidos de fútbol” que ven en las marchas “un motivo para salir a la calle y producir destrozos”.
El representante chileno aseguró que “no existe ninguna posibilidad” de que las fuerzas armadas actúen violentamente “por iniciativa propia” ya que está “claramente establecido” en los reglamentos que “no puede haber represión de un acto pacífico” y sólo puede haber intervención cuando se desatan actos de violencia.
Durante 2011 señaló que se autorizaron marchas que llegaron a movilizar a cerca de 2 millones de personas y se produjeron 13.000. detenciones frente a las 282.000 personas que se concentraron a lo largo de 2006, cuando se detuvo a 10.000 personas.
El mayor de Carabineros Heriberto Navarro señaló que los Carabineros dan “fiel cumplimiento de la norma legal vigente” y en los casos que se han dado abuso el personal fue sancionado.
En concreto, han recibido 35 denuncias relacionadas con las protestas y según dijo cinco casos ya se han resuelto, dos terminaron en baja administrativa, uno con sanción disciplinaria y los otros se desestimaron. El resto se encuentra en curso.
Los denunciantes pidieron a las autoridades chilenas que autoricen una visita de la CIDH para conocer la situación especial de los niños en el contexto de las manifestaciones, entrevistarse con ONGs y sociedad civil, adecuar la legislación interna a la convención interamericana, entre otros aspectos
dimanche 30 octobre 2011
Se espera que más de 200 mil indígenas participen en elección de consejeros de la Conadi
Se espera que cerca de 200 mil indígenas de todo el país participarían del proceso electoral para elegir a los Consejeros Indígenas en el Consejo Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
Fuente Radio BioBio
Las autoridades de la Conadi realizaron un concurso público para determinar la ubicación de los 72 candidatos a consejero de la corporación, que recordemos han sido propuestos por las comunidades y que serán elegidos en la votación que se realizará el 15 de enero del año 2012.
Al respecto, el Director Nacional de Conadi, Jorge Retamal, señaló que este sorteo busca demostrar que el proceso de votación de consejeros es abierta y transparente.
Recordemos que en este proceso se elegirán ocho consejeros indígenas: cuatro mapuche, un aimara, un atacameño, un rapa nui y uno con domicilio en un área urbana del territorio nacional, quienes serán designados por el Presidente de la República.
Ver candidatos a consejeros: http://www.conadi.gob.cl/images/Listadonombrescandidadtos.pdf
samedi 29 octobre 2011
Estudiantes de la UACh logran 1800 minutos de radio por la educación
Este 27 y 28 de octubre estudiantes de la Universidad Austral de Chile realizaron la transmisión ininterrumpida de “1800 minutos de radio por la educación”, actividad organizada por el Centro de Estudiantes de Periodismo de la UACh que en conjunto con RadioUniversitaria.cl lograron llevar a cabo esta actividad en la que participaron estudiantes de diferentes carreras de la casa de estudio como, derecho, pedagogía en historia y ciencias sociales, antropología y pedagogía en lenguaje y comunicación. Esta iniciativa se desarrolló en el marco de las movilizaciones estudiantiles a nivel nacional que ya llevan cerca de 6 meses.
Fuente: http://movilizadosdelsur.blogspot.com/2011/10/estudiantes-de-la-uach-logran-1800.html
Todo un éxito resultó la transmisión de los 1800 minutos de radio por la educación, 30 horas de radio ininterrumpidas a través de la señal on-line de www.radiouniversitaria.cl
La maratón 30 horas de transmisión desde estudio de RadioUniversitaria.cl se inició el jueves 27 a las 12.00 horas y culminó a las 18.00 horas del día viernes 28 de octubre, en ella trabajaron alrededor de 50 personas en los 21 programas realizados durante toda la jornada, la cual tuvo una gran cantidad de auditores de distintas partes de Chile e incluso de otras partes del mundo. “El objetivo fundamental que nos propusimos con los 1800 minutos de Radio Por la Educación es demostrar a la ciudadanía y a nuestros propios compañeros que continuamos con la mismas fuerzas y que hemos aumentado nuestras convicciones en estos meses, porque cada vez se hace más necesario para el país una educación básica, media y superior gratuita y de calidad” explicaron los coordinadores de la actividad.
“Desde programas de rock y metal, hasta los realizados para acompañar a quienes estaban carretiando durante la noche, lograron demostrar que los jóvenes ya no somos los despreocupados de siempre y no estamos al margen de la realidad del país, queremos ser parte de los cambios que deben hacerse” cuenta Sergio Ballesteros, presidente del Centro de Estudiantes de Periodismo de la UACh quién se hizo presente durante las 30 horas de programación. Paralelamente a la transmisión, el pintor y estudiante de historia y ciencias sociales, Leonel Torres realizó un mural en la Ex-FEUACh (frente al kiosco rojo) ubicada al interior del Campus Teja de la UACh.
Finalmente como todo un éxito fue calificada la actividad impulsada por los estudiantes de periodismo de la Universidad Austral de Chile, quiénes esperan poder volver a realizar una actividad como esta en un futuro no muy lejano, ya que “es importante saber utilizar las herramientas que tenemos a nuestro favor para informar y acercarnos cada vez más a la comunidad, no sólo quedándonos dentro de la Universidad” comentó Nicolás Poblete y Pablo Sánchez, coordinadores de la actividad.
Crónica: A un año del Futa Trawün de Lilko Ko Lofmapu
La organización ancestral el Consejo de Longko del Pikun Wijimapu, del territorio entre los ríos Toltén y Pilmaiquen, conmemora a un año de su realización este importante encuentro en donde se articularon varias de las ideas y definiciones que hoy se encuentran desarrollando en defensa del territorio frente a las amenazas de los megaproyectos y para avanzar la reconstrucción del pueblo nación mapuche…
En la imagen: portada sitio blog www.pikunwijimapu.blogspot.com
FUENTE: Mapuexpress
Durante el año 2010 el Consejo de Longko del Pikun Wijimapu, como institución ancestral desarrolló diversas actividades en pos del fortalecimiento organizacional, entre ellos la realización de diversos Trawün o Encuentros Políticos de Autoridades Mapuche, que dieron espacio para un proceso de la reflexión en torno a la coyuntura y los propósitos de mediano y largo plazo, y de construcción instrumentos de gestión y políticas para organización.
Entre los propósitos de este proceso como institución ancestral se encaminaron los señalados en el ”Comunicado Público Acuerdos Futa Trawün Pikunwijimapu, 31 de Octubre de 2010”. El primero de ellos relacionado al trabajo de la organización sobre el reclamo del reconocimiento de los Tratados o Parlamentos Mapuche con el Estado Chileno, cuestión que fue ampliamente abordada en el seminario internacional realizado a principios de octubre en Valdivia.
Otro punto importante fue el desarrollo de un estatuto autónomo para la organización el que fue redactado durante el 2010 y ratificado en el Futa Trawün de Lilko Ko, que ha sido recientemente publicado en el sitio www.pikunwijimapu.blogspot.com, asimismo este sitio web ha sido actualizado con información sobre la organización, del proceso de conflicto con los megaproyectos hidroeléctricos en la zona y con algunos videos de autoridades mapuche disponibles en la web, entre otra información sobre sus actividades.
En su estatuto autónomo, desarrollado en base al Estatuto de Kalfukura, el Consejo del Pikun Wijimapu se definen como preexistente al Estado de Chile e invoca el derecho de la autodeterminación de los pueblos indígenas reconocido por Naciones Unidas.
Un tercer punto relevante en las definiciones que el consejo estableció para su trabajo en los próximos años tiene que ver con el enfrentar los megaproyectos hidroeléctricos que amenazan el pikunwijimapu. Ya el año 2010 en noviembre el Consejo del Longko organizó un Trawün en la localidad de Llifen (Futrono) el que reunió a autoridades mapuche y la sociedad civil en torno a la temática de “Los Impactos Socioambientales del Megaproyecto Maqueo de SN Power”, fortaleciendo la orgánica mapuche vigente en la zona que desde entonces se denominó el puel wiji mapu.
Más información en: www.pikunwijimapu.blogspot.com
Fallo de la Corte Suprema confirma que Celco contaminó el río Cruces en Valdivia
Durante la jornada de este viernes 28 de octubre se dio a conocer el fallo de la Corte Suprema, desestimando en definitiva los recursos judiciales de Celco en contra de las sanciones que impuso la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), por las transgresiones en vertimiento de los riles en el río Cruces durante el año 2004
FUENTE ORIGINAL DE LA NOTICIA
RADIO BIO BIO
Por Bárbara Cox
Por 4 votos a favor y uno en contra, la tercera sala de la Corte Suprema rechazó el recurso de casación presentado por Celulosa Arauco contra la sanción de la Super Intendencia de Servicios Sanitarios, que buscaba dejar sin efecto la sanción del organismo del Estado en contra de la empresa por contaminar el río Cruces el año 2004.
De esta forma el máximo tribunal confirmó la resolución de la superintendencia que sancionó a Arauco por los límites máximos de parámetros como temperatura, fósforo total, sólidos suspendidos, arsénico, cromo hexavalente, molibdeno y níquel.
José Araya, del movimiento ciudadano Acción por Los Cisnes, celebró el fallo de la Corte Suprema, porque dijo confirma la responsabilidad de Celulosa Arauco en el desastre que sufrió el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter.
playpausestopmuteunmute
00:00 00:00La resolución se produce mientras el primer Juzgado Civil de Valdivia se encuentra en la fase final de la demanda civil presentada por el Consejo de Defensa del Estado contra Arauco, y que persigue una millonaria indemnización por el desastre del Río Cruces, con lo que según fuentes judiciales es altamente probable que la instancia falle contra la empresa.
La Radio intentó conocer la versión de Celulosa Arauco, desde donde se indicó que no se referirán al fallo, pues no comentan las resoluciones judiciales.
Gerente General de Aguas Araucanía con orden de arresto por no presentarse a audiencia ante caso de contaminación del Río Cautín
Una orden de arresto pesa sobre el gerente general de Aguas Araucanía, Santiago Hernando Pérez (ciudadano español), por no presentarse a audiencia ante juzgado civil de Temuco donde se acusa a la empresa de contaminar el río cautín mediante la evacuación de descargas de aguas servidas sin tratar desde la planta de tratamiento de aguas servidas de Temuco y Padre las Casas desde el año 2006 hasta el 2011. / Este 2 de Noviembre se realizará una conferencia de prensa para informar los detalles.
Esta información será dada a conocer en detalle el día 2 de Noviembre en una conferencia de prensa en esta Ciudad en el café AMICI a las 11 horas y señalan desde la Red de acción por los Derechos Ambientales, RADA. “En el café AMICI (fecha y hora señaladas) se desarrollará conferencia de prensa para hacer pública la orden de arresto que pesa sobre el gerente general de Aguas Araucanía, Santiago Hernando Pérez (ciudadano español), por no presentarse a audiencia ante el 1º juzgado de letras civil de Temuco, por causa rol nº 2506 del 2011, donde se acusa a la empresa de contaminar el río cautín mediante la evacuación de descargas de aguas servidas sin tratar desde la planta de tratamiento de aguas servidas de Temuco y Padre las Casas desde el año 2006 hasta el 2011”.
La causa interpuesta por la señora María Calfiñir, cuyo domicilio se encuentra vecino a la planta de tratamiento ya mencionada, tiene como pruebas las resoluciones de contraloría, de CONAMA, de la Superintendencia de Servicios Sanitarios e informes de CONADI, SEREMI de Salud y SAG, que documentan las reiteradas descargas de aguas servidas sin tratar desde la planta de tratamiento al río Cautín, hechos que conforman el delito de contaminación ambiental del cual es responsable directo la empresa Aguas Araucanía, que ha funcionado sin cumplir la Resolución de Calificación Ambiental bajo la cual fue aprobada, y otras normativas sectoriales, como el permiso sectorial sanitario del que carece la planta de tratamiento, y sin el cuál no debería funcionar.
Agregan: “Las organizaciones ciudadanas de defensa del medio ambiente y los derechos humanos, apoyan la posición de la demandante e instan a las autoridades a no perdonar estas faltas y hacer pagar como corresponde a quienes nos han prometido limpiar el río en lugar de contaminarlo como será mostrado en este juicio”.
Llaman al CDE a que demande a Codelco por daño ambiental
Directiva de Agrupación Ecológica de Aconcagua: "hacemos un llamado al Consejo de Defensa del Estado (CDE) a que demande a Codelco por “Daño Ambiental” para que se inicie otro proceso de investigación, donde los tribunales de justicia cuantifiquen el daño producido, la responsabilidad de la empresa, y que se determinen las medidas de reparación ambiental y social al territorio que se ha visto perjudicado por la contaminación del pasado 22 de octubre"
Declaración Pública
Como agrupación ecologista consideramos relevante la sanción que recibió Codelco División Andina en relación a la contaminación producida con cinco mil litros de concentrado de cobre ocurrida en el “accidente” (como ellos lo denominaron) el pasado 22 de octubre.
Para nosotros la vida no tiene valor económico y la contaminación que nuestro territorio ha sufrido en reiteradas ocasiones por la irresponsabilidad de la cuprera estatal no tiene compensación económica posible. Por eso, las mil UTM (38 millones de pesos aproximadamente) que Codelco deberá pagar por la sanción que le dio la autoridad sanitaria regional, que es la máxima sanción que la autoridad puede cursar en estos casos, es solo una sanción simbólica y no es suficiente para asegurar que se tomarán todas las medidas para garantizar que esto no vuelva a ocurrir en el futuro y que el daño sea reparado. Necesitamos volver a tener peces en nuestro rio, sauces verdes en sus riveras, animales bebiendo seguros de sus aguas y dejar de mirar nuestra comida regada por el Aconcagua como posible veneno.
La vida del Aconcagua vale más que mil UTM. Por eso, aun cuando es un monto irrisorio para una empresa de esta envergadura, creemos también que es una sanción moral que pone en tela de juicio al “buen vecino” que Codelco aparenta ser en nuestra zona. Cinco mil litros de concentrado no los vierte un vecino responsable. Paradojalmente, uno de los slogans institucionales de Codelco es “mi vida vale más”, pero lamentablemente no aplica para el resto de los ciudadanos que nos vemos afectados por tanto daño. ¿Quiere decir que solo la vida de sus trabajadores vale más? ¿Qué pasa con las familias de sus trabajadores que viven en el Aconcagua? ¿Sus vidas no valen más? ¿Solo se trata de sacar cobre por sobre la vida y el agua que bebemos del río Aconcagua?
Nuestra organización valora el proceso de investigación y la sanción pese a considerarla insuficiente, pero es importante porque se establece la responsabilidad del hecho y de la contaminación. La autoridad nos da la razón. Codelco contaminó y es responsable ahora no solo de pagar una sanción económica, sino de reparar los daños.
Por eso hacemos un llamado al Consejo de Defensa del Estado (CDE) a que demande a Codelco por “Daño Ambiental” para que se inicie otro proceso de investigación, donde los tribunales de justicia cuantifiquen el daño producido, la responsabilidad de la empresa, y que se determinen las medidas de reparación ambiental y social al territorio que se ha visto perjudicado por la contaminación del pasado 22 de octubre.
La vida no tiene precio, el agua es vida, la vida vale más. Nunca más una contaminación.
Directiva de Agrupación Ecológica de Aconcagua
vendredi 28 octobre 2011
Macizo patagónico se ubica entre ambos proyectos hidroeléctricos, y tanto la situación sísmica como el impacto de las cenizas en la conductividad eléc
El Derecho a la Comunicación es un derecho humano fundamental y necesario para la organización social que están basados en una visión del libre flujo de información; un derecho interactivo, dinámico, igualitario y no discriminatorio e impulsado por las necesidades sociales en vez de intereses comerciales o políticos. Esta mirada es comentada en la séptima versión del programa voces de la disidencia con un amplio panel y una selección musical.
Escuchar Programa
http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=5702
http://www.isuma.tv/mapuexpress/sexto-programa-radial-voces-de-la-disidencia-“el-derecho-a-la-comunicación-y-la-libertad
http://www.podcaster.cl/2011/10/voces-de-la-disidencia-7/
Descargar: http://podcaster.cl/download?id=49687
Texto
El Derecho a la Comunicación es un derecho humano fundamental y necesario para la organización social que están basados en una visión del libre flujo de información; un derecho interactivo, dinámico, igualitario y no discriminatorio e impulsado por las necesidades sociales en vez de intereses comerciales o políticos. Esta mirada es comentada en la séptima versión del programa voces de la disidencia con un amplio panel y una selección musical.
En Chile, los medios masivos y comerciales atentan muchas veces contra el derecho a la comunicación donde se pautean y se hacen tergiversaciones de la realidad y muchas veces se generan montajes y hasta conspiraciones por parte de ciertos medios en contra de luchas y movilizaciones sociales que reclaman derechos.
El ejercicio del derecho a la comunicación debe representar las demandas y aspiraciones de los pueblos con respecto a sus derechos humanos colectivos, como la libredeterminación, tierras, territorios, bienes naturales, buen vivir y bienestar social, desarrollo, economía, sociedad, cultura, medio ambiente, etc, y poco de esto se ve en Chile.
Como programa, hoy en Voces de la Disidencia se ha querido mostrar esta visión del derecho a la comunicación que se basa en el reconocimiento de la dignidad y los derechos iguales e inalienables de todos los pueblos al interior de un País y donde quienes buscan Mostar estas realidades desde el campo de la comunicación social, muchas han sido víctimas de robos informáticos, de represión, detenciones arbitrarias, abusos de poder, de criminalización estatal e incluso deportaciones como lo ocurrido con documentalistas audiovisualistas extranjeros, particularmente en Wallmapu.
Estas y otras miradas son abordadas en el programa en un conversatorio conducido por Felipe Gutiérrez, José Luis Vargas y Alfredo Seguel y con la participación en el panel, en una mesa redonda de conversación con Danko Mariman, antropólogo, audiovisualista e integrante del Kolectivo Mapuche We Newen;; Leyla Noriega, periodista e integrante del diario ciudadano La Opinión; Ana María Vera, psicóloga e integrante de Mujeres Radialistas; Y Miguel Navarrete, periodista y director de la agencia Aldea Comunicaciones.
Escuchar Programas Anteriores Voces de la Disidencia
http://www.isuma.tv/hi/es/mapuexpress/
http://www.podcaster.cl/index.php?s=voces+de+la+disidencia
ERUPCIÓN DEL VOLCÁN HUDSON ABRE DEBATE SOBRE VIABILIDAD DE REPRESAS DE HIDROAYSÉN Y ENERGÍA AUSTRAL
Macizo patagónico se ubica entre ambos proyectos hidroeléctricos, y tanto la situación sísmica como el impacto de las cenizas en la conductividad eléctrica y la remoción de masas son la principal fuente de dudas.
Muchos recuerdan la verdadera catástrofe que se produjo durante la última erupción, en 1991, cuando cubrió de cenizas gran parte de la cuenca del lago General Carrera, por donde HidroAysén pretende pasar su tendido eléctrico.
Comunicaciones
Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida
www.aisenreservadevida.cl
En medio del revuelo nacional producto de la actividad del volcán Hudson, que ha llamado la atención del país por su fumarola de 1,5 kilómetros, la evacuación un centenar de pobladores y la alerta roja decretada por el gobierno, no son pocos quienes se preguntan qué impacto (real y simbólico) podría tener la cercanía del macizo con las represas de HidroAysén (170 kilómetros al norte del proyectado embalse Baker 1) y Energía Austral (60 kilómetros al sur de río Cuervo, en el fiordo Aysén). Latente en la memoria de muchos está aún la verdadera catástrofe que se produjo en la región de Aysén el 8 de agosto de 1991 cuando el Hudson entró en erupción y cubrió de cenizas gran parte de la cuenca del lago General Carrera, principal afluente del río Baker, cuyas secuelas se mantienen hasta hoy. Tampoco se olvida el enjambre sísmico del 21 de abril de 2007 en el fiordo Aysén, que producto del derrumbe de un cerro generó un tsunami que cobró la vida de una decena de personas o la erupción del volcán Chaitén el 2 de mayo de 2008, a menos de 4 kilómetros por donde HidroAysén pretendía pasar su línea de transmisión para conectar sus represas con el SIC.
Dentro de los líderes de opinión, fue el periodista Fernando Paulsen quien llamó la atención sobre el particular, al expresar en su cuenta de twitter que “¿No hubo un planteamiento específico -que se minimizó por empresa- respecto del Volcán Hudson y cómo podía afectar el proyecto HidroAysén?”. La respuesta llegó rápido, claro que desde la propia empresa: “Me llamaron de HidroAysén para decirme q volcán q afectaba proyecto era Chaitén, no Hudson, y q se cambió trazado para evitarlo” consignó el profesional en la red social.
Pero al parecer para radio ADN, medio en el cual se desempeña Paulsen, el tema no quedó ahí. Esta mañana en su comentario diario su colega Roberto Bruna se preguntó “¿La actividad del volcán Hudson podría afectar al proyecto HidroAysén?”. Para encontrar la respuesta entrevistó a varios dirigentes y especialistas que con una visión crítica han escudriñado el EIA de HidroAysén, aprobado en mayo de este año.
El senador por la zona Antonio Horvath recordó lo ocurrido con los sismos del fiordo Aysén. Específicamente dijo que “los riesgos de tsunamis locales como el que ocurrió el año 2007 y que le costó la vida a 11 personas son cosas altamente probables que ocurran. Por lo tanto una línea de alta tensión, de corriente alterna entre las represas y una de corriente continua para llevar esto en casi 2000 kilómetros al norte, es casi inviable”.
Algo que comparte el secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, quien desde la Coporaación Chile Ambiente fue parte del equipo técnico de la organización que evaluó el estudio. A pesar de los cuestionamientos de los profesionales de Sernageomín y de otros servicios, el proyecto “fue aprobado y eso está investigándose hoy día en la justicia por adulteración de instrumentos públicos y prevaricación. Había sido también advertido por los propios funcionarios públicos cuyos informes fueron desoídos por las autoridades de este gobierno, cuya intencionalidad era a toda costa que este proyecto se aprobara”. Apuntó así a las denuncias que se hicieron sobre modificaciones de informes técnicos, que hoy investiga el Ministerio Público en Coyhaique, en las cuales se menciona a autoridades de Sernageomin.
Por su parte, el coordinador de la Coalición Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, apuntó a los riesgos de suministro que se generan con una erupción volcánica. “Se producen cortocircuitos. Esto quiere decir que por varios días al menos esa línea eléctrica no estaría funcionando, con lo cual Chile tendría un blackout tremendo y eso lo demostró el Chaitén” señaló el dirigente a Roberto Bruna. Algo que cofirmó el gerente zonal de Edelaysén, David Hidalgo, cuando en 2008 explicó que los cortes de energía que se produjeron en semanas posteriores a la erupción fueron debido a las cenizas del volcán “que es altamente abrasiva y conductiva, y provocó problemas a los equipos instalados”.
A todos estos fenómenos se agregan los múltiples vaciamientos del lago Cachet 2, aguas arriba del proyectado embalse Baker 2, que en cada ocurrencia han expulsado millones de metros cúbicos de barro, piedras y árboles en pocas horas en dirección a la desembocadura en Caleta Tortel. Los riesgos naturales asociados a proyectos que contemplan intervenciones de gran magnitud como HidroAysén y Energía Austral en un territorio aún en conformación fueron consignados en el reportaje de 2008 “La Patagonia se defiende”.
Por ello, aunque el proyecto HidroAysén ya obtuvo calificación ambiental favorable en mayo pasado (en tanto Energía Austral debe ingresar su tercer adenda el 15 de diciembre), la naturaleza aún puede guardar algunas sorpresas. La misma que dio a la central hidroeléctrica San Pedro de Colbún, aprobada en 2008, que deberá someterse nuevamente a evaluación ambiental por problemas geológicos no considerados en el estudio, según reconociera a principios de octubre la propia empresa.
El camino hacia una democracia sustantiva: La participación política de las mujeres. Informe CIDH
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó el Informe El camino hacia una democracia sustantiva: La participación política de las mujeres en las Américas, donde se examina la participación de las mujeres en la esfera política desde una perspectiva de derechos humanos.
Funte: http://www.politicaspublicas.net/
La participación de las mujeres en los asuntos públicos y la igualdad en el acceso a los cargos públicos son reconocidos como derechos fundamentales tanto en el sistema interamericano como en el sistema universal de protección de derechos humanos.
La obligación de crear las condiciones para que las mujeres puedan ejercer de forma plena sus derechos políticos, libres de toda forma de discriminación, surge de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de “Belém do Pará”) y la Convención para la Eliminación de Todas la Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Sin perjuicio del reconocimiento en la normativa internacional, las mujeres en las Américas continúan enfrentando obstáculos para acceder a puestos de poder, lo cual deriva en una subrepresentación en los ámbitos de gobierno y en todas las esferas de la vida política de los países de las Américas. Adicionalmente, las mujeres indígenas y afrodescendientes se encuentran proporcionalmente aún más subrepresentadas en las instancias de decisión que el resto de las mujeres.
En este informe, la CIDH formula recomendaciones a los Estados sobre las medidas que deben adoptarse para eliminar la discriminación contra las mujeres en la vida pública y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos políticos en una democracia.
La elaboración de este informe es el resultado de un proceso de recopilación y análisis de información que se realizó con el apoyo financiero del gobierno de Finlandia.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
[Documento completo PDF] http://www.politicaspublicas.net/panel/images/stories/docs/2011-10-cidh-informe-participacion-politica-mujeres.pdf
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO JURÍDICO: NORMAS Y ESTÁNDARES APLICABLES AL DERECHO DE LAS MUJERES A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
A. El derecho a la igualdad y a la no discriminación
B. El derecho a participar en la vida política y pública
C. El derecho de las mujeres a acceder a las funciones públicas
D. La adopción de medidas especiales de carácter temporal
III. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA DIRECCIÓN DE LOS ASUNTOSPÚBLICOS Y LA VIDA POLÍTICA DE LOS PAÍSES EN LA REGIÓN: HACIA UNA DEMOCRACIA SUSTANTIVA
A. Avances y desafíos en la participación y representación política de las mujeres en los ámbitos legislativo, ejecutivo y judicial
1. La representación de las mujeres en el Poder Legislativo
2. La incursión de las mujeres en el Poder Ejecutivo
3. Hacia una pirámide de género: la representación de las mujeres en el Poder Judicial
4. El ámbito local y las paradojas del poder político
B. La exclusión política de las mujeres indígenas y afrodescendientes
C. El ámbito doméstico vs. la esfera pública: obstáculos que enfrentan las mujeres para incursionar en la vida política
IV. PARTICIPACIÓN ELECTORAL: LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES PARA ACCEDER Y SER VOTADAS EN LAS URNAS
A. La corriente democrática y los avances en la participación electoral de las mujeres
B. Los deberes de los Estados para garantizar la participación electoral de las mujeres
V. DE CAMINO A LA IGUALDAD SUSTANTIVA: LAS MEDIDAS ESPECIALES DE CARÁCTER TEMPORAL PARA GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA PLENA DE LAS MUJERES
A. Avances y desafíos en la adopción e implementación de medidas especiales de carácter temporal
B. Las leyes de cuotas: ¿pisos para la paridad o techos de cristal?
VI. LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
A. Buenas prácticas de los partidos políticos para promover
la participación política de las mujeres
B. Desafíos para la inclusión de las mujeres en los partidos políticos
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
[Documento completo PDF ) http://www.politicaspublicas.net/panel/images/stories/docs/2011-10-cidh-informe-participacion-politica-mujeres.pdf
Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechaza recurso de protección contra Parque Eólico en Chiloé
La Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó el recurso de protección del territorio indígena "Antu Lafken Wentetike", por la construcción del Parque Eólico en Chiloé.
Por Fabiola Ancapichún (Radio Bio Bio)
Así lo confirmó el ministro Hernán Crisosto, quien señaló que en fallo dividido se rechazó el recurso de protección presentado por la comunidad Antu Lafquén Huentetique, en contra de la resolución de la Comisión Regional del Medio Ambiente de Los Lagos y agregó que los magistrados estimaron que no hubo ilegalidad en la forma en cómo fue tramitado el proyecto respecto de la construcción del Parque Eólico en Ancud.
La resolución fue adoptada por los ministros Leopoldo Vera y el abogado integrante Pedro Campos, quienes estuvieron a favor de rechazar la acción cautelar, mientras que el voto en contra fue del ministro Hernán Crisosto, quien consideró que se debía acoger el recurso y anular la decisión que calificó favorablemente el proyecto, por estimar que estaban en riesgo zonas de interés arqueológico y patrimonial para pueblos indígenas.
Recordemos que en agosto pasado, la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Lagos, sus miembros incluida la Seremi de Energía de Los Ríos, Los Lagos y de Aysén, aprobaron en forma unánime el Parque Eólico de Chiloé, una iniciativa que tiene un costo de 235 millones de dólares y cuyas obras comenzarían a ejecutarse en diciembre del 2012.
jeudi 27 octobre 2011
Modatima: “Defensa por el acceso al agua, la tierra y la protección del medio ambiente”
¿Sabía Ud. Que una transnacional como Endesa tiene a su haber el 80 % de las aguas que son parte de la soberanía de los pueblos en Chile? / Modatima señala: “En LA HORA ACTUAL, la lucha por recuperar el agua no es ajena a la batalla que libra el movimiento estudiantil, movimiento que ha colocado en el centro del debate la educación como un derecho, y no como un bien de consumo con el cual hoy un puñado de empresarios lucran de forma ignominiosa”.
MODATINA NOS COMPARTE LA SIGUIENTE OPINIÓN.
Ha transcurrido prácticamente un año desde que formamos el Movimiento de Defensa por el acceso al agua, la tierra y la protección del medio ambiente, MODATIMA, de la provincia de Petorca.
Nuestro movimiento, y como señala nuestra declaración de principios, es un movimiento amplio de participación de las ciudadanas y ciudadanos de la provincia de Petorca, V región. Decidimos organizarnos a propósito de los graves efectos provocados por el uso intensivo e irracional de los recursos naturales.
Como movimiento, y modestia aparte, hemos logrado visibilizar el conflicto de las aguas, a propósito de nuestra propia experiencia, experiencia que dice relación con la usurpación de aguas que un puñado de empresarios agrícolas llevan adelante en las hoyas de los ríos Petorca y Ligua.
Durante el año 2011 concurrimos en tres ocasiones a la comisión de derechos humanos de la cámara de Diputados a prestar testimonio sobre los efectos del delito de usurpación de aguas, en la vida de las personas y en el medio ambiente.
Nuestros testimonios provocaron la realización de una sesión especial de aguas que se celebró en la cámara de diputados el día 20 de abril, en esta sesión, y con excepción del Diputado Jorge Burgos, todos los honorables que hicieron uso de la palabra, condenaron la usurpación de aguas, y en intervenciones más osadas, llegaron a plantear el término del código de aguas formulado durante el régimen militar el año 1981, código que en rigor se encargó de privatizar nuestros recursos hídricos.
De la sesión especial se derivó la formación de una comisión investigadora, comisión a la que concurrimos el día 8 de Agosto, blindados con todos los antecedentes gráficos y legales que confirman los delitos de usurpación de aguas.
A todo lo anterior debemos agregar más de 30 asambleas de nuestro movimiento, participación en 10 foros de debate en distintas facultades universitarias en toma, en todas y cada una de estas actividades, hemos puesto en el centro de la discusión las enormes inequidades que ha provocado la privatización de nuestros recursos hídricos, lo incomprensible de que hoy existan propietarios de derechos de agua sin tierra, y propietarios de tierra sin agua. Hemos señalado que Chile es el único país del mundo que tiene sus aguas privatizadas, lo que ha posibilitado, A UNOS POCOS, lucrar con un bien nacional de uso público.
Naciones Unidas ha señalado que el acceso al agua es un derecho humano esencial e irrenunciable, en Chile la provisión de agua de bebida la realizan grandes empresas transnacionales, las que por obra y gracia de los gobiernos de la concertación, se apoderaron del control y provisión del agua potable que hoy consumen y necesitan los hombres y mujeres de Chile.
El proceso de privatización de las empresas sanitarias ha tenido continuidad en el gobierno de Piñera, gobierno que ha concluido este proceso, vendiendo la participación pública que quedaba en las empresas sanitarias Aguas Andinas, Essval, Essbio y Essal.
En Chile, un servicio y una necesidad básica para la vida, TOMAR AGUA, depende del mercado, es decir, depende de las tarifas que fijan las transnacionales, así como también de las garantías de calidad del agua que ellos nos proporcionan.
En LA HORA ACTUAL, la lucha por recuperar el agua para los Chilenos(as), no es ajena a la batalla que libra el movimiento estudiantil, movimiento que ha colocado en el centro del debate la educación como un derecho, y no como un bien de consumo con el cual hoy un puñado de empresarios lucran de forma ignominiosa.
Nuestro movimiento no es ajeno a las demandas ciudadanas que exigen fin al lucro con bienes nacionales que deberían ser de uso público, somos parte del movimiento que lucha por terminar con las Elites que se benefician a costa del sacrificio de las mayorías.
Como sujetos sociales organizados, rechazamos la conducta del actual gobierno, el que no trepida en criminalizar el movimiento social, del mismo modo, rechazamos a quienes intentan imponernos patrones conductuales que llaman al orden, en circunstancias que no estamos pidiendo permiso para deconstruir la historia.
En la HORA ACTUAL, declaramos que no cabe el cálculo mezquino, tampoco los cantos de sirenas de funcionarios de gobierno o de parlamentarios de derecha, de centro o de izquierda, que hoy se escandalizan por los niveles de desigualdad que existen en nuestra sociedad, la gran mayoría de ellos promete soluciones cosméticas a problemas que son de contenido, y que como tal, requieren soluciones que apunten a transformar las estructuras caracterizadas por los privilegios para unos pocos, privilegios que les permiten lucrar y enriquecerse con bienes reconocidos como derechos humanos por la comunidad internacional.
Sabemos que nada en la vida de los humildes es gratis, nada nos será regalado, nada alcanzaremos, que no seamos capaces nosotros mismos de conquistar, en este empeño, cuando los que lucran con el agua, los que lucran con la educación, se aferran a sus privilegios con la concomitancia del gobierno actual y el silencio cómplice de los de ayer, declaramos que estamos de PIÉ, solidarios con todos los que han tomado la decisión de luchar, dispuestos como movimiento a no transar, y una vez más sostenemos que los que Usurpan agua, cometen delitos de lesa humanidad, nada es eterno, ¡ A RECUPERAR EL AGUA PARA LOS CHILENOS¡
MODATIMA.
Octubre 2011.
Defensa del Mar en Mehuin: Jóvenes Lafkenche realizan Videos para Mostrar mirada Mapuche en el territorio costero amenazado por Celulosa
Jóvenes de la zona de Mehuin realizan 3 cortos audiovisuales para mostrar la realidad desde la mirada Mapuche Lafkenche, principalmente ante el conflicto generado por la empresa Celco Arauco del grupo Angelini y poderes fácticos del estado chileno con su amenaza de querer imponer un ducto de desechos tóxicos de una industria de celulosa – papelera que pone en riesgo todo el desarrollo cultural, social, ambiental, económico y espiritual en el territorio.
Desde el Movimiento por la Defensa del Mar señalan: “Les presentamos 3 videos cortos que realizaron jóvenes mapuche lafkenche de nuestra zona costera de Mehuin, quienes asistieron a un taller de producción audiovisual y así poder mostrar la realidad desde la mirada mapuche lafkenche. La idea del taller fue apoyar a personas del Comité de Defensa del Mar para cubrir esa necesidad de poder mostrar y difundir el conflicto con Celulosa Arauco a través de videos. Cada integrante eligió un tema con el cual se argumenta las profundas razones del porqué la defensa del Mar es fundamental para nuestra cultura y vida”.
Colegio De Periodistas Pide Transparencia Para Mails De Funcionarios Públicos Y Alerta Por Debilitamiento De Instancia Que Asegura Acceso A La Informa
Presidente de la orden profesional aludió al recurso de ilegalidad que tramita la Corte de Apelaciones de Santiago, interpuesto por el SAG en contra de dictamen del Consejo para la Transparencia, que le obliga a entregar correos electrónicos relacionados con tramitación de HidroAysén.
El Colegio de Periodistas de Chile, a través de su presidente Marcelo Castillo, expresó que el gremio está atento a la decisión que adoptará la Corte de Apelaciones de Santiago sobre el recurso de ilegalidad interpuesto por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en contra del Consejo para la Transparencia, por un dictamen de este último organismo que le obliga a entregar los correos electrónicos relacionados con la tramitación del proyecto HidroAysén.
El recurso, interpuesto por el SAG ante el tribunal de alzada capitalino en mayo recién pasado, busca dejar sin efecto la resolución 124-11 del Consejo para la Transparencia, generada por una solicitud original del periodista Patricio Segura, en representación de la Corporación para el Desarrollo de Aysén, colega que además es consejero nacional de la orden gremial.
En dicha resolución, el organismo utilizó el mismo criterio de aplicar la Ley de Transparencia a los mails vinculados a la gestión pública, tal como se estableció en dictámenes a organismos como la seremi de Agricultura y Sernatur, también sobre HidroAysén, y la Subsecretaría del Interior con respecto a las tareas de reconstrucción en la provincia de Melipilla, que fue solicitada por el alcalde Mario Gebauer, todos casos en que los entes públicos se negaron a entregar dicha información.
En este contexto Marcelo Castillo recordó que “a la fecha han sido múltiples los dictámenes del consejo que no sólo han permitido a la ciudadanía ejercer control ciudadano de los órganos del Estado, sino que también a periodistas a realizar investigaciones sobre los eventuales conflictos de interés de quienes toman las decisiones, los fundamentos sobre la aprobación de proyectos de inversión y la gestión de los recursos fiscales”.
Agregó que para el Colegio de Periodistas de Chile “es esencial que la Justicia respalde la doctrina de pro acceso a la información que ha mantenido el Consejo para la Transparencia, toda vez que es un mecanismo esencial para evitar la corrupción, los abusos de poder y su ejercicio arbitrario, lo que, en el fondo, permite fortalecer nuestra democracia”.
Por último, también preocupa al gremio la controversia suscitada por nuevos nombramientos en el Consejo para la Transparencia “que según algunos medios de comunicación sería precisamente por estos fallos que habrían incomodado al Gobierno. El Consejo para la Transparencia es un organismo autónomo, independiente y que no merece ser sometido a presión alguna del Ejecutivo, ya que eso menoscaba su credibilidad y autonomía”, argumentó Marcelo Castillo.
En Villarrica crean Comisión Mapuche contra el Racismo y la discriminación en el sistema escolar
Señalan: “Esta discriminación y racismo es el efecto de la ideología estatal aplicada por excelencia en las escuelas, la cual procesa y produce sujetos acríticos, formateados para ser útil a un sistema homogeneizante que no considera en su real dimensión la variable sociocultural” / Esta instancia impulsada tendrá como finalidad el registro y la sistematización de casos de abierta discriminación que sufren nuestros hermanos y hermanas, nuestros niños y niñas, en las entidades públicas y privadas.
COMUNICADO DE PRENSA
A la opinión pública nacional e internacional, el Consejo Territorial Mapuche Mallolafken de Villarrica, comunica lo siguiente:
1.- Debido a un alto número de casos en que niños y niñas mapuche han sufrido los efectos de la discriminación, especialmente en la escuela, nuestra organización decidió realizar una presentación formal ante el Concejo Municipal de Villarrica, sobre el tema en cuestión, la que se realizó hoy miércoles 26 de Octubre.
2.- Las graves denuncias recibidas son de casos sucedidos en escuelas municipales, lo que no excluye a escuelas particulares subvencionadas.
3.- Esta discriminación y racismo es el efecto de la ideología estatal aplicada por excelencia en las escuelas, la cual procesa y produce sujetos acríticos, formateados para ser útil a un sistema homogeneizante que no considera en su real dimensión la variable sociocultural.
Es también la causa que provoca en nuestro Pueblo Mapuche una situación de desequilibrio, marginación, segregación y discriminación, tal como en algunos informes de Naciones Unidas se expresa de manera tajante.
4.- Es por eso que hemos creado la Comisión Mapuche Para La Eliminación De La Discriminación, El Racismo, La Xenofobia Y Las Formas Conexas De Intolerancia, la cual tendrá como finalidad el registro y la sistematización de casos de abierta discriminación que sufren nuestros hermanos y hermanas, nuestros niños y niñas, en las entidades públicas y privadas.
Los resultados de esta Comisión serán puestos a disposición de autoridades políticas, legislativas y judiciales, además de su directa presentación en organismos internacionales.
Estos casos registrados también serán la base de un documento que someteremos a debate público con el fin de aportar a la transformación de las bases estructurales de la educación chilena apuntando a la interculturalidad como un principio y exigiendo el respeto y reconocimiento institucional del mapudungun, con todo lo que implica su revitalización.
Marcial Colín Lincolao. Presidente Consejo Territorial Mapuche Mallolafken
Hortensia Caniumilla. Secretaria Consejo Mapuche Mallolafken.
Jorge Tropán Colimán. Presidente Comunidad Wechumilco.
Alex Cumián. Presidente Comunidad Rufino Cayulef.
Ester Millapán. Secretaria Comunidad Kuifi Mapu.
Myriam Colín Lincolao. Presidenta Comunidad Marcial Colín Rapimán.
Pedro Cayuñir Cayuñir. Dirigente Comunidad Felipe Cayuñir.
Alejandra Allulef. Dirigenta Comunidad Antonio Caniulef.
Patricio Sagredo Curío. Estudiante Educación Intercultural Bilingüe.
Juan Pablo Huichalaf. Dirigente Comunidad Juan Huinolpán.
Formalizaron a comuneros mapuche por ocupación del fundo Trafún
Por usurpación no violenta fueron formalizados cinco integrantes del territorio indígena de Panguipulli Vicente Reinahuel y Juan Painepe, que mantienen un proceso reivindicatorio de tierras por el Fundo Trafún, de la empresa forestal Las Vertientes.
Por Barbara Cox (Radio Bio Bio-Valdivia)
La imputación del delito se produjo luego que los comuneros realizaran un nguillatún en el predio en disputa, el pasado 21 de febrero.
Y aunque la fiscalía de Panguipulli ofreció la suspensión condicional del procedimiento contra los 5 comuneros, pues el delito sólo tiene pena de multa, los imputados se negaron al trámite.
El werkén del Parlamento de Koz Koz, Jorge Hueque, explicó que los comuneros no están dispuestos a asumir responsabilidad de un delito que aseguran no cometieron.
La fiscalía tiene un plazo de 150 días para investigar la causa y no descartan que puedan presentar un requerimiento para realizar un juicio simplificado o evaluar otras salidas alternativas.
Judicializan rechazo a extracción de áridos en territorio lafkenche
Autoridades mapuche del territorio lafkenche, representadas por el abogado del Defensor Autónomo Mapuche, presentaron el día de hoy a la Corte de Apelaciones de Temuco un recurso de protección en contra de la Seremi de Obras Públicas y de Medio Ambiente, por extracción de áridos desde un sector costero de la comuna de Puerto Saavedra…
FUENTE: Defensor Autónomo Mapuche
Ngulumapu, 26 de Octubre de 2011 - Las autoridades tradicionales del de las comunidades indígenas Collileufu Chico, Pu Budi y de la Organización Lawentue Ruka de la comuna de Puerto Saavedra, pu Lonko, pu Werken, Lawentuchefe, Ñempin, llegaron hasta la ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco acompañado por el Abogado José Quirilao Mulato del Defensor Autónomo Mapuche, para interponer un recurso de protección en contra de la Seremi del Ministerio de Obras Publicas de la Región de la Araucania, (MOP), representado por don Ernest Rendel Augant, y en contra de la Seremi del Medio Ambiente Región de la Araucania, representado en la región por doña Andrea Flies.
Sostienen en un comunicado que como Autoridades Ancestrales del Walmapu (Territorio Mapuche), investidura amparada por el Convenio 169 de la O.I.T., denuncian que el MOP está destruyendo los recurso naturales de sus territorios principalmente el muro natural que esta a metro del mar (Lafken mapu) material áridos.
Señalan además que en primer término como identidad territorial lafkenche, la población indígena mapuche, habita y convive históricamente en la zona costera, lo que significa que el mapuche lafkenche se vincula al mar, y a su entorno territorial, es decir, vivimos el día día, desarrollando practicas ancestrales junto al mar, en términos religiosos, culturales, sociales y espirituales en armonía con la naturaleza y el medio ambiente, respetando sus lugares sagrados y ceremoniales como en este caso lo es el mar. Así, en tanto, cualquier actuación intervención o destrucción altera cada uno de los elemento que componen los espacios sagrados de nuestro entorno territorial, y que en algunos casos dicha intervención genera la pérdida total de dichos espacios, estamos frente un genocidio cultural.
Amenaza a la convivencia y al medio ambiente
Refieren que a comienzos del mes de Octubre del año en curso obras publicas de la región de la araucania ha venido realizando los hechos que denunciamos que han privado, perturbado y amenazado la convivencia en nuestro territorio lafkenche, puntualmente amenazando el medio ambiente del lugar con la extracción de áridos por una longitud de tres kilómetros de la ribera del mar (lafkenche).
Dicha extracción se ha realizado sin la consulta previa e informada y participativa de acuerdo a los criterios establecidos en el convenio 169 de la OIT, obteniendo una autorización fraudulenta, y de mala fe, sin el consentimiento colectivo de la totalidad de las familias y comunidades indígenas afectadas por dichas obras, existiendo solo una autorización verbal por parte del presidente de una de las comunidad, vulnerando el derecho de la consulta de los demás miembros de la comunidades del lugar. Siendo en definitiva nuestro territorio el mas perjudicado, con el actuar del Ministerio de Obras Publicas de la Región de la Araucania.
Esta situación estaría causando graves daños a las personas, familias indígenas lafkenches, mujeres y niños, en lo psicológico, patrimonial, social, cultural y espiritual como pueblo mapuche. Se ve afectado en definitiva la identidad cultural, además del daño psicológico y del medio ambiente.
Seguridad de las personas
Así mismo en el comunicado explican que el lugar afectado corresponde a un muro de contención natural a orilla del mar, el cual históricamente ha cumplido una función de protección, es decir muro o barrera de contención muy importante para las familias, comunidades y sociedad en general del territorio lafkenche que ha convivido en la rivera del mar ancestralmente. La continuidad de la obra, en el evento de producirse desastres naturales (Tsunami, Maremoto), pone en riesgo esta función natural de estos áridos en la zona lo que podría perjudicar gravemente a los habitantes de origen lafkenche.
Sostiene que lo que agrava mayormente los hechos que motivan la denuncia es que se trabaja en la extracción de los áridos durante las 24 horas del día, ininterrumpidamente, provocando un daño acústico al normal desarrollo de la vida en comunidad del sector; ya que los camiones circulan a grandes velocidades, trasladando estos materiales a la comuna de Carahue, al lugar denominado Trana Puente, desconociéndose en la actualidad la existencia de algún informe de evaluación de impacto ambiental.
Con este recurso de protección interpuesto ante la Corte de Apelaciones de Temuco, los representantes mapuche buscan se paralicen las obras inmediatemente, se investigue la ilegalidad de estos actos que violan los derechos humanos de nuestra comunidades, “no queremos mas atropello a nuestras familias y estamo dispuesto a llegar a organismo Internacionales si en chile no se respetan nuestros derechos fundamentales” concluye el comunicado.
Diaguitas acuden a Corte Interamericana de Derechos Humanos por vulneraciones de Pascua Lama
Representantes de la Comunidad Diaguita de los Huascoaltinos entregarán antecedentes que comprueban el desastre ambiental que provoca la explotación de recursos y el impacto negativo que ha tenido sobre la forma de vida de la comunidad indígena, que además reclama vulneración al territorio ancestral
Por Cristián Pacheco (http://radio.uchile.cl/noticias/128015/)
La minera canadiense Barrick Gold está en fase de construcción del proyecto Pascua Lama, que se emplaza en la comuna de Huasco y que afecta, tanto a la cuenca del río que abastece de agua para consumo y riego a todo el sector; como a la composición social y a las relaciones entre los habitantes del lugar.
Ante la constate presentación de denuncias y antecedentes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acogió la solicitud de las organizaciones y les cederá un espacio en este nuevo período de sesiones a realizarse en el edificio de la Organización de Estado americanos (OEA)
Sergio Campusano, presidente de la Comunidad Diaguita de los Huascoaltinos, junto a la compañía y asesoría legal de Nancy Yáñez, codirectora del Observatorio Ciudadano, presentarán, este viernes 28 a las 15:00 horas, los antecedentes por cuales señalan se ha vulnerado derechos fundamentales suscritos en la Convención Americana, como señala la abogada.
“Derechos que no sólo están establecidos en este cuerpo legal sino que a la vez están en la Ley Indígena, en la de Bases del Medio Ambiente y también en el Convenio 169. De esta manera, lo que hemos puesto en discusión es que el Estado ha vulnerado derechos fundamentales de la comunidad, que están reconocidos en la legislación chilena”, precisó la jurista.
Nancy Yáñez también señaló que el gobierno negará el daño territorial, relevando la importancia para el desarrollo del país de la empresa minera, como también ha negado la pertenencia territorial y cultural de las comunidades diaguitas del sector.
“Estamos observando una actitud irresponsable de parte del Estado porque efectivamente hay una argumentación que lo único que busca es asegurar que se ejecute ese proyecto, sin ponderar el bien común que es la obligación del Estado, mucho menos el interés público”, sentenció.
El gobierno ha cuestionado el reconocimiento legal que realizó el mismo Estado chileno el 2006 a la comunidad diaguita, cuya presencia abarca 380 mil hectáreas en la comuna de Huasco.
Para Sergio Campusano, presidente de la organización denunciante, el Ejecutivo al no reconocer la propiedad de la comunidad sobre el sector pone en riesgo toda una cultura que siempre vivió sobre la base de la autogestión y que esmuy frágil por su composición basada en un mismo tronco familiar.
“Hay de todo: dinero, camionetas, capacitaciones, viajes. Ellos nos tienen bien estudiados y saben cuáles son las necesidades de las personas que viven en Huasco Alto y juegan con nuestras necesidades básicas. Ellos ofrecen a través de consultoras expertas en manejo de las relaciones humanas y acuden a líderes o a familias completas”, denunció.
Campusano sostuvo además que la empresa Barrick ha desarrollado toda una campaña mundial y nacional que muestra a su comunidad de un modo folclórico, además de una intervención local que promueve la división en la comunidad y el traslado de las personas a la ciudad para facilitar la implementación del yacimiento. “Parece que los que estamos demás somos los seres humanos”, agrega.
“Hay personas que han dejado sus trabajos en las parcelas y están viviendo de los subsidios que da la municipalidad. La gente está toda subsidiada, entonces para qué van a trabajar. Muchos han pensado en vender sus predios para irse a vivir a La Serena, Copiapó o Vallenar porque hay mejor calidad y aquí no hay nada más que hacer”, dijo.
“Esperamos que se haga justicia, porque si no pudimos en Chile, que una corte internacional que sea parte de esto. No nos vamos a quedar tranquilos, vamos a seguir denunciando lo que está pasando en Huasco Alto”, finaliza el representante diaguita.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos acogió dos presentaciones de organizaciones chilenas. Además del informe respecto al impacto negativo del Proyecto Pascua Lama, el Instituto Igualdad entregará los antecedentes sobre la violencia policial ejercida durante los últimos meses de protestas en el país.
Acciones que buscan internacionalizar los conflictos sociales ante la negativa del gobierno a dar solución a las demandas sociales, como han señalado los dirigentes. Todos los interesados pueden ir a ver en directo al Museo de la Memoria este viernes entre 2 y 4 de la tarde para discutir y analizar la intervención de las organizaciones chilenas en Washington.
Por Cristián Pacheco (http://radio.uchile.cl/noticias/128015/)
La minera canadiense Barrick Gold está en fase de construcción del proyecto Pascua Lama, que se emplaza en la comuna de Huasco y que afecta, tanto a la cuenca del río que abastece de agua para consumo y riego a todo el sector; como a la composición social y a las relaciones entre los habitantes del lugar.
Ante la constate presentación de denuncias y antecedentes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acogió la solicitud de las organizaciones y les cederá un espacio en este nuevo período de sesiones a realizarse en el edificio de la Organización de Estado americanos (OEA)
Sergio Campusano, presidente de la Comunidad Diaguita de los Huascoaltinos, junto a la compañía y asesoría legal de Nancy Yáñez, codirectora del Observatorio Ciudadano, presentarán, este viernes 28 a las 15:00 horas, los antecedentes por cuales señalan se ha vulnerado derechos fundamentales suscritos en la Convención Americana, como señala la abogada.
“Derechos que no sólo están establecidos en este cuerpo legal sino que a la vez están en la Ley Indígena, en la de Bases del Medio Ambiente y también en el Convenio 169. De esta manera, lo que hemos puesto en discusión es que el Estado ha vulnerado derechos fundamentales de la comunidad, que están reconocidos en la legislación chilena”, precisó la jurista.
Nancy Yáñez también señaló que el gobierno negará el daño territorial, relevando la importancia para el desarrollo del país de la empresa minera, como también ha negado la pertenencia territorial y cultural de las comunidades diaguitas del sector.
“Estamos observando una actitud irresponsable de parte del Estado porque efectivamente hay una argumentación que lo único que busca es asegurar que se ejecute ese proyecto, sin ponderar el bien común que es la obligación del Estado, mucho menos el interés público”, sentenció.
El gobierno ha cuestionado el reconocimiento legal que realizó el mismo Estado chileno el 2006 a la comunidad diaguita, cuya presencia abarca 380 mil hectáreas en la comuna de Huasco.
Para Sergio Campusano, presidente de la organización denunciante, el Ejecutivo al no reconocer la propiedad de la comunidad sobre el sector pone en riesgo toda una cultura que siempre vivió sobre la base de la autogestión y que esmuy frágil por su composición basada en un mismo tronco familiar.
“Hay de todo: dinero, camionetas, capacitaciones, viajes. Ellos nos tienen bien estudiados y saben cuáles son las necesidades de las personas que viven en Huasco Alto y juegan con nuestras necesidades básicas. Ellos ofrecen a través de consultoras expertas en manejo de las relaciones humanas y acuden a líderes o a familias completas”, denunció.
Campusano sostuvo además que la empresa Barrick ha desarrollado toda una campaña mundial y nacional que muestra a su comunidad de un modo folclórico, además de una intervención local que promueve la división en la comunidad y el traslado de las personas a la ciudad para facilitar la implementación del yacimiento. “Parece que los que estamos demás somos los seres humanos”, agrega.
“Hay personas que han dejado sus trabajos en las parcelas y están viviendo de los subsidios que da la municipalidad. La gente está toda subsidiada, entonces para qué van a trabajar. Muchos han pensado en vender sus predios para irse a vivir a La Serena, Copiapó o Vallenar porque hay mejor calidad y aquí no hay nada más que hacer”, dijo.
“Esperamos que se haga justicia, porque si no pudimos en Chile, que una corte internacional que sea parte de esto. No nos vamos a quedar tranquilos, vamos a seguir denunciando lo que está pasando en Huasco Alto”, finaliza el representante diaguita.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos acogió dos presentaciones de organizaciones chilenas. Además del informe respecto al impacto negativo del Proyecto Pascua Lama, el Instituto Igualdad entregará los antecedentes sobre la violencia policial ejercida durante los últimos meses de protestas en el país.
Acciones que buscan internacionalizar los conflictos sociales ante la negativa del gobierno a dar solución a las demandas sociales, como han señalado los dirigentes. Todos los interesados pueden ir a ver en directo al Museo de la Memoria este viernes entre 2 y 4 de la tarde para discutir y analizar la intervención de las organizaciones chilenas en Washington.
Territorio Weichan Mapu a la espera de mayor claridad de parte de Conadi
A pie firme se mantiene el proceso de recuperación de tierras iniciado el 20 de octubre en el sector de Colonia San Martín "La Guacha" en Frutillar.
10:33 http://www.soychile.cl/Puerto-Montt/
La lonco de la comunidad indígena Weichan Mapu Florinda Martínez Gaéz regresó bastante molesta y disconforme con el resultado de la reunión que tuvieron este lunes con los representantes de la Conadi en Osorno Mónica Bravo y Ricardo Melillanca, pues esperaba una respuesta más clara y contundente a favor de la reivindicación de sus tierras.
A pie firme se mantiene el proceso de Recuperación de Tierras iniciado por el territorio indígena “Weichan Mapu” iniciado el pasado jueves 20 de octubre, en Colonia San Martín- La Guacha en la comuna de Frutillar; y este lunes la lonco Florinda Martínez Gáez acompañada de dos representantes más de la organización y del lonco Eric Vargas Quinchamán tuvieron una reunión con representantes de la Conadi en Osorno,donde esperaban una respuesta más definitiva para la solución del conflicto,que ellos como familia ya sufren desde el año 1991 cuando fueron despojados con argumentos pocos claros.
Los personeros de la Conadi que se reunieron con los comuneros de la Colonia San Martín de Frutillar, fueron Monica Bravo y Ricardo Melillanca, quienes determinaron que el proceso reivindicatorio debe ser tratado por el Fiscal Nacional de la Conadi Fernando Saenz,para lo cual los personeros asumieron la misión de gestionar y concretar entrevistas de los representantes de la comunidad indígena Weichan Mapu con el fiscal, y además le exigen a la comunidad realizar una reseña histórica con evidencias de la posesión de las tierras reivindicadas, desde antes del año 1991.
La lonco Florinda Martínez Gaéz,a pesar de estas gestiones encaminadas no está conforme con el ritmo de los trámites ante las autoridades,pues sus familiares han sufrido demasiado desde que le usurparon sus tierras; y además dijo que “ellos(las autoridades)son los encargados de defender nuestros derechos y no lo hacen, y expresamos ante la opinión pública que esta reivindicación como la lucha que la sustenta no se detendrá ante nada, porque estamos defendiendo la tierra que nos pertenece por derecho propio”.
http://desalojodeunacomunidadhuilliche.blogspot.com
Más fotos en:
http://www.flickr.com/photos/puertomontt/sets/72157627982519446/
Foto:PtoMontt.cl
mercredi 26 octobre 2011
Osorno, 06 de noviembre de 2011: Evento Cultural Mapuche por la defensa del Ngen Kintuante
Con el objetivo de apoyar la defensa del complejo religioso Kintuantü, el Grupo de Apoyo a las Comunidades en Conflicto del Pilmaiken invita a un Encuentro Cultural Mapuche que se realizará el domingo 06 de noviembre, desde las sragiantü (12 hrs.), en dependencias de Cideri (Ruta U-40, Osorno).
La actividad se plantea como un espacio para solidarizar e informase acerca del proceso de resistencia de los lof (kawün) afectados por la instalación de centrales hidroeléctricas en el río Pilmaiquen, en un ambiente familiar con música en vivo e información sobre el llamado "conflicto mapuche". Además habrá venta de empanadas, sopaipillas, milkao, muday, artesanía mapuche y más...
La adhesión a la actividad será alimento no perecible para las Comunidades en Resistencia del Pilmaiken.
El Grupo de Apoyo a las Comunidades en Conflicto del Pilmaiken hace un llamado a defender nuestros espacios sagrados mapuche y a unir esfuerzos en pos de la libertad de nuestros Presos Políticos Mapuche
Más información: evento politico - cultural mapuche en apoyo a las comunidades del pilmaiken (Facebook)
Falleció José Santos Jorquera, uno de los principales opsitores a la causa mapuche
El agricultor fue protagonista de uno de los episodios más insignes del citado caso, el ataque al fiscal Elgueta y acusó a varios comuneros de robo con intimidación, por lo que finalmente fue condenada la cúpula de la CAM.
Esta jornada falleció José Santos Jorquera, agricultor muy conocido en Arauco y protagonista de uno de los capítulos más violento y recordado del conflicto mapuche, cuando un grupo las emprendió contra el fiscal Mario Elgueta, en momentos que éste concurría a la parte sur de la Provincia de Arauco, a investigar un ataque contra el campesino por parte de encapuchados.
Santos Jorquera falleció hoy en el Hospital de Cañete, a la edad de 76 años y por causas naturales. El agricultor acusó a un grupo de comuneros de robo con intimidación y este fue uno de los delitos por el que se condenó a cuatro de los presos mapuches, apuntados como la cúpula de la Coordinadora Arauco Malleco.
Otro de los antecedentes por los que es recordado el agricultor, es por una funa realizada por una comunidad mapuche y un grupo de la Izquierda Cristiana, debido a que apuntaban el predio de este, en Puerto Choque, como un centro de tortura durante el Gobierno Militar y se decía que Santos Jorquera fue un colaborador del Régimen.
Esta jornada falleció José Santos Jorquera, agricultor muy conocido en Arauco y protagonista de uno de los capítulos más violento y recordado del conflicto mapuche, cuando un grupo las emprendió contra el fiscal Mario Elgueta, en momentos que éste concurría a la parte sur de la Provincia de Arauco, a investigar un ataque contra el campesino por parte de encapuchados.
Santos Jorquera falleció hoy en el Hospital de Cañete, a la edad de 76 años y por causas naturales. El agricultor acusó a un grupo de comuneros de robo con intimidación y este fue uno de los delitos por el que se condenó a cuatro de los presos mapuches, apuntados como la cúpula de la Coordinadora Arauco Malleco.
Otro de los antecedentes por los que es recordado el agricultor, es por una funa realizada por una comunidad mapuche y un grupo de la Izquierda Cristiana, debido a que apuntaban el predio de este, en Puerto Choque, como un centro de tortura durante el Gobierno Militar y se decía que Santos Jorquera fue un colaborador del Régimen.
Manifestación en Temuco contra la Violencia, la Brutalidad y los montajes estatales
Mientras el Gobernador de Cautín contra todo acto de humanidad justifica la acción policial de detención y golpizas a un joven discapacitado y se promueve una persecución y criminalización contra la protesta social de algunos estudiantes, hoy desde la UCT se movilizan contra la represión y brutalidad, particularmente por lo ocurrido este reciente 19 de Octubre.
Imagen archivo: Manifestación en Temuco por la educación / Foto: Felipe Duran
Mientras el Gobernador de Cautín, Miguel Mellado se esmeraba en justificar el accionar policial de detención y golpiza de un joven estudiante discapacitado al interior de la UCT el día 19 de Octubre, según el, por registros audiovisuales que lo involucraban en acciones de violencia en días anteriores a su detención, divulgando un video estático sin pruebas, estudiantes movilizados de la Universidad Católica se reunieron en asamblea para determinar una manifestación este miércoles 26 de Octubre desde las 11 horas en contra de la violencia y brutalidad estatal que ha arrojado además, a un estudiante de secundaria con una herida profunda y la persecución y criminalización contra otros, que arrojó tres detenidos y uno de ellos formalizado con cargos.
Estudiantes movilizados han señalado: “Que el día 19 de Octubre fueron detenidos de manera ilegal tres compañeros de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco, a los cuales se les sometió a golpizas y torturas por parte de efectivos de inteligencia de la policía nacional (no identificando a que organismo pertenecían)”. Agregan: “Posteriormente se allanaron sus domicilios sin mostrar autorización para llevar a cabo esta diligencia, en la cual participaron efectivos de la policía que en ningún momento se identificaron, demostrando que las prácticas dictatoriales con las cuales se perseguían a compañeros durante la dictadura aun se hacen presentes”. Continuaron señalando: “La policía argumento que nuestros compañeros portaban material de índole explosivo, lo cual aun en estos momentos no se ha podido corroborar”. Asimismo sindicaron: “Declaramos fehacientemente que la detención de nuestros compañeros ha sido un montaje político y judicial ilegal que busca criminalizar la justa lucha estudiantil que se está llevando a cabo en todo el territorio nacional”.
Cabe mencionar que ese mismo día 19 de Octubre mientras se realizaba esta persecución contra estudiantes, fuertes enfrentamientos se registraron en las inmediaciones de la UCT y el ingreso de fuerzas especiales de carabineros con máxima violencia con el uso abusivo de la fuerza y la desproporción con que se ensañan agentes estatales y autoridades en contra de los estudiantes movilizados.
Sobre el accionar policial al interior del recinto universitario, estudiantes señalaban: Estudiantes movilizados de la UCT señalan: “Fuerzas Especiales ingresaron al Campus San Francisco de la Universidad Católica reprimiendo a estudiantes tras una marcha, registrándose la agresión a un secundario mediante el disparo de una lacrimógena que reventó un ventanal y sufrió cortes por los vidrios”
Con respecto al joven con discapacidad detenido señalan: “El compañero Manuel Madrid, que es portador de Discapacidad de Desplazamiento No puede correr, ni tirar piedras, ni mucho menos encapucharse y hacer vandalismos. Participó en la marcha como cualquier ciudadano y se encontraba al interior del campus cuando cinco carabineros le cayeron encima agrediéndolo y humillándolo con un trato de delincuentes y poniendo en riesgo su integridad física, psíquica y moral”.
Frente a graves hechos, varios de los cuales se están denunciando a diversas instancias de Derechos Humanos, estudiantes en asamblea decidieron manifestarse contra la violencia este miércoles 26 de Octubre indicando: “El día Miércoles 26 de octubre, a las 11am desde el campus san Francisco de la UCT, se realizara una marcha en repudio a los actos de violencia que ocurrieron el día 19 de este mes en la UCT, en donde Carabineros hizo ingreso con extrema violencia a las dependencia de la universidad, y por la liberación del compañero de cuarto año de Trabajo social de la UCT David Silva quien esta detenido por un montaje hecho por la policíal”.
Cabe mencionar que ha existido un repudio generalizado al cometido de las autoridades responsables del actuar policial y uno de los más criticados ha sido el Gobernador de Cautín Miguel Mellado y en asamblea se disparaba contra el “¿Quién es Mellado? ¿A quién le ha ganado Mellado? ¿Un tipo que tiene un amplio prontuario judicial como delincuente y viene aquí a perseguirnos y justificar la represión? ¿De qué autoridad estamos hablando? Esto en base a las justificaciones que viene haciendo el gobernador sin siquiera hacer un voto humanitario ante la situación violenta perpetuada por agentes estatales en contra de un joven discapacitado. Mellado, según indicaron, de pasado delictual por giro doloso de cheques y que le valieron el apodo de "chirimoyo", quien luego de tener 23 querellas arrancó a la argentina para eludir sus obligaciones, según denunciaba Radio Bio Bio durante el 2010 y replicaba el diario la opinión / http://www.laopinon.cl/admin/render/noticia/23587
Señalan: Avanzan en primeros acuerdos sobre cómo se ejecutará mecanismo de consulta de pueblos indígenas
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos, senador Mariano Ruiz- Esquide, adelantó que dirigentes de pueblos originarios entregarán próximamente un informe con las principales directrices para abordar la consulta.
Fuente: http://www.observatorio.cl/node/4545
Por Senado.cl
Luego del reciente "Encuentro Nacional Parlamentario entre Pueblos Indígenas y el Congreso Nacional", que se desarrolló en el Salón de Honor del poder Legislativo, en Valparaíso, el presidente y la integrante de la Comisión de Derechos Humanos, senadores Mariano Ruiz-Esquide y Lily Pérez San Martin, afirmaron que se avanzó en los primeros pasos para encontrar cuál será el mecanismo de consulta establecido en el Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
A la sesión asistieron, entre otros, el Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín; el director nacional de Conadi, Jorge Retamal y un representante de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Al respecto, el senador Ruiz- Esquide anticipó que "en las próximas semanas recibiremos de parte de los organizadores del Encuentro cuáles serán los cambios necesarios que se necesitan para llevar adelante la consulta próxima".
El parlamentario destacó el compromiso del Ministro de Desarrollo Social, quien dijo que en diciembre esperan tener finalizado el acuerdo para establecer la consulta y subrayó que "él nos garantizó la disposición del Ejecutivo de poner en marcha este proceso con la nueva organización de los pueblos indígenas y se mostró abierto a suspender el decreto 124".
Añadió que "nos juntaremos posteriormente con las dos propuestas, del Ejecutivo y de los pueblos indígenas, para establecer como se hará mecanismo de consulta".
El legislador precisó que "la idea es que se haga una elección de los representantes en cada pueblo indígena, que son alrededor de diez. Con esta cúpula, votada por ellos, se trabajará para llegar a acuerdos".
Cabe recordar que el decreto 124, aprobado durante el gobierno de Michelle Bachelet, establecía un procedimiento de la consulta a los pueblos originarios según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Sin embargo, ha recibido fuertes críticas por parte de los representantes de los pueblos indígenas.
A su vez, la integrante de la Comisión de Derechos Humanos, senadora Lily Pérez San Martín informó que "queremos que se acerquen posiciones, porque se está generando un nuevo proceso de consulta con respecto a una temática de gran interés para los pueblos originarios".
Indicó que "como integrantes de la Comisión hemos querido generar una mesa donde todas las partes involucradas puedan expresar sus reparos y consulta, para que se produzcan acercamientos. Porque siempre en esto hay prejuicios y malos entendidos; queremos que haya un buen ambiente entre el Ejecutivo y quienes están representando a los pueblos originarios".
25/10/2011
Por Senado.cl
lundi 24 octobre 2011
Académicos, comunidades y trabajadores mineros cuestionan la RSE
En la sala Sazié de la Casa central de la Universidad de Chile (en toma), se congregaron 50 personas para debatir y reflexionar en torno a la llamada Responsabilidad Social Empresarial, concepto complejo, de silencioso impacto, bajo el cual se enmascara una intervención antropológica sin precedentes en la historia republicana de Chile.
Comunicaciones OLCA
Dirigentes sindicales de la Confederación de Trabajadores del Cobre y representantes comunitarios de Salamanca, Cuncumén, Alto del Carmen, Vallenar y Aconcagua viajaron especialmente desde sus localidades para participar del Seminario Taller \\\"El mito del Beneficio Minero\\\" organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), como respuesta a una embestida empresarial minera sobre Responsabilidad Social Empresarial que congregó a representantes de las principales transnacionales mineras del planeta en el hotel Sheraton entre los días 19 y 21 de octubre.
Durante la mañana, con los aportes conceptuales del geógrafo y doctor en antropología Raúl Molina, la socióloga experta en temas laborales Magdalena Echeverría, el economista y presidente de Acción AG Martín Pascual y el director de OLCA, Lucio Cuenca, las y los participantes pudieron dimensionar cómo las empresas transnacionales se han aferrado al concepto responsabilidad social, para enmascarar la sistemática irresponsabilidad con la que operan, valiéndose de un sin número de mecanismos, como la creación de Fundaciones \\\"filantrópicas\\\" (que se financian con dineros de impuestos que nunca llegan al Fisco), cuyos logos son una apropiación notable del imaginario identitario de las localidades que pretenden intervenir; o las alianzas con el Estado, que determinan en la práctica aberraciones tales como que en Alto del Carmen sea la MInera Barrick Gold la que le entrega dinero a los organismos del Estado (FOSIS; JUNJI, SERCOTEC, CORFO) para que realicen sus labores, claro que bajo la tutela de la empresa, es decir, las empresas logran que el Estado se transforme literalmente en su funcionario; o la identificación de las y los líderes para proceder al soborno y la cooptación de manera que eso luego se traduzca en desconfianza, división comunitaria, incertidumbre colectiva y debilitamiento del tejido social; o el financiamiento de espectáculos artísticos que transforman luego a los artistas, en el imaginario, como portavoces de la fiesta que la empresa quiere representar; y así otra serie de prácticas que sólo son posibles por la complicidad de los Estados con estas empresas y por la falta de espacios de discusión y reflexión como para darnos cuenta de qué estrategias requiere una empresa para imponer la actividad más contaminante e invasiva del planeta en un territorio, sin que la resistencia comunitaria le imposibilite operar.
Luego de un trabajo en grupo sobre los temas planteados y un almuerzo comunitario cocinado junto a las y los estudiantes en toma, el seminario abrió paso a la voz de las comunidades y los trabajadores; Mauricio Ríos, presidente del Consejo de Defensa del Valle del Huasco y Cristián Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, dieron cuenta de la importancia de que quienes trabajan en la minería y las comunidades que sufren sus impactos se junten sin mirarse como enemigos, sino como parte de una comunidad impactada por un sistema económico injusto, de lo contrario, los dardos de la resistencia terminan enfocándose mal y la lucha por la vida se hace poco eficiente.
Del mismo modo, se compartió en torno a la importancia de ir creando condiciones que se constituyan en alternativas al extractivismo y la cultura de muerte que se impone. Apostando por el desarrollo local, la restitución de los lazos y las actividades tradicionales, la promoción del amor a la tierra y los valores que ella enseña, y sobre todo, la importancia de poner al agua y la amenaza que sobre ella se cierne como el eje de la resistencia colectiva.
Finalmente, las y los participantes crearon y escribieron lienzos para poner en el frontis de la casa central de la Universidad de Chile en toma en los que se leía \\\"¿Responsabilidad social en minería? JA JA JA\\\" \\\"Responsabilidad Social Empresarial: Robar Sobornar Evadir\\\" y \\\"En la tierra, el aire y el mar no hay responsabilidad social\\\"
Inscription à :
Articles (Atom)