lundi 10 novembre 2014

Difusión en Europa: Mujeres mapuche en defensa del agua, de la vida, la cultura y los territorios mapuche williche


En Europa amplia difusión al rol de dos autoridades Mapuche: la Machi Millaray Huichalaf y la lonko Juana Cuante, destacándose su rol en los procesos de defensa del agua, la vida y los territorios. Extendemos a continuación nota desde europa.



La lonko Juana Cuante, autoridad política, y la machi Millaray, autoridad espiritual, son dos jovenes mujeres mapuche williche (pueblo ancestral de Chile meridional) que han asumido públicamente la defensa del río Pilmaiken y del complejo ceremonial Ngen Mapu Kintuante, amenazados por un proyecto hidroeléctrico, anunciando que las comunidades defenderán el territorio con sus vidas [1].


JUANA SEFERINA CUANTE CATALÁN es LONKO (autoridad política) del lof mapu [conjunto de comunidades] de Pitriuco Mantilhue (comuna de Lago Ranco, provincia del Ranco, región de Los Ríos).

Actualmente es apo ülmen (cacique mayor) [2], vocera de la Alianza Territorial Puelwillimapu (o sea del Territorio del sureste) y única lonko zomo (mujer) de la Junta General de Caciques de la Provincia de Valdivia. Su padre fue el lonko José Leonardo Cuante Loncoman, «Apo Ülmen o Cacique Mayor del Consejo de Caciques de la Provincia de Valdivia, heredero de un antiguo küpalme [linaje] de Lonko y oficiante, al igual que sus ancestros, del lepun [ceremonia sagrada] de Pitriuko, [quien] llegó a formar parte de la restauración de la Junta General de Caciques de la Butawillimapu [o Fütawillimapu, “Gran Territorio del sur”] en diciembre de 1983, que comprendía las antiguas provincias de Valdivia, Osorno y Chiloé. […] Juana Cuante, su ñawe [hija], es su heredera y continuadora del legado de su küpalme en un contexto de defensa espiritual de los espacios sagrados existentes en el Puelwillimapu» [3].

En marzo de 2012, cuando la joven tenía 26 años, cuatro años despues de la muerte de su padre, tuvo lugar su anümtuwün (levantamiento ancestral, cerimonia de investidura), quedando así «a la cabeza de la dirección y representación política, social, espiritual y cultural de su territorio, continuando además con el linaje ancestral que ha sido traspasado de generación en generación en su familia» [4]. Tras haber interpuesto varios recursos de protección y denuncias publicas en defensa del lugar sagrado, el 31 de julio de 2014 las comunidades de la Alianza Territorial Puelwillimapu enviaron una carta pública dirigida a la presidenta Michelle Bachelet [5], llamado que aún sigue sin respuesta por parte de las autoridades estatales chilenas quienes se han empeñado sólo en aprobar los controversos estudios de impacto ambiental de la Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A., responsable del proyecto que afectaría al Ngen Mapu Kintuante.


MILLARAY VIRGINIA HUICHALAF PRADINES es MACHI (autoridad espiritual y de sanación) [6] del territorio de Maihue-Carimallín (El Roble, comuna de Río Bueno, provincia del Ranco, región de Los Ríos), y se ha convertido en un icono emblemático de la defensa de estos espacios sagrados naturales y de la persecución a las autoridades espirituales ancestrales perpetrada por parte del Estado de Chile a la manera de una “caza de brujas medieval” [7]. Según la misma machi: «Vengo de dos lugares importantes de la Futawillimapu: El

Roble-Carimallin que es la comunidad donde estoy viviendo y Quitra Quitra, comunidad que se encuentra a la costa en la comuna de San Pablo (ancestral territorio Kunko). [...] Antiguamente en esta zona estaba el ülmen (autoridad ancestral similar al Logko [otra grafía de lonko]) Juan de Dios Mafil; controlaba grandes extensiones de tierra que luego fueron usurpadas por la familia alemana Fuschloger, ocurrido en el año 1916. [...] A los 13 años me fui a vivir con una machi a Malleco, conocí a harta gente fundamental, encontré orientación espiritual y política mapuche. [...] [En Maihue-Carimallín] llegué el 2008» [8].

Tras violentos allanamientos policiales ilegales realizados el 30 de enero del 2013 en conexión con un atentado incendiario (sin víctimas) a un fundo de la zona, el fundo Pisu Pisué, la machi, junto a otro machi y cuatro jovenes comuneros, fue detenida en prisión preventiva por encubrimiento de incendio y tenencia ilegal de armas por casi 5 meses: mientras que ella estaba detenida en el complejo penitenciario de alta seguridad de Llancahue en Valdivia, su salud física y espiritual se fue deteriorando, llegando a perder alrededor de 8 kilos de peso corpóreo.

Cabe señalar un antecedente que nos parece tener un vínculo absolutamente no casual con los hechos: las acusaciones por el atentado al fundo Pisu Pisué fueron formalizadas 8 meses después del recurso de protección presentado por la machi Millaray Huichalaf Pradines, el lonko José Juvenal Epullao Díaz, el machi Luis Delgado Calfueke y otras autoridades ancestrales, en contra de un particular por la tala ilegal de árboles sagrados milenarios que se encontraban en el sitio del Ngen Mapu Kintuante [9].

El fiscal Sergio Fuentes solicita que la machi Millaray sea sentenciada a 4 años de presidio en calidad de encubridora de incendio. Actualmente, el juicio contra los seis presos políticos mapuche williche del Pilmaiken está en desarrollo en el Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia [10].



La lonko Juana Cuante, que actualmente se encuentra en Europa por 3 semanas [11] 

para denunciar ante instancias internacionales las violaciones a los derechos humanos por parte de empresas y del gobierno chileno, ha participado en muchas manifestaciones y eventos culturales como la disertación en abril de 2013 sobre los conflictos socio-ambientales desde su cosmovisión y propia perspectiva como mapuche williche en el V Congreso Internacional de Estudiantes de Postgrado de la Universidad Austral de Chile (UACh) de Valdivia. En dicho evento, la machi Millaray Huichalaf hubiera participado junto a la lonko Juana Cuante pero en ese entonces la machi todavía estaba detenida como prisionera política en cárcel preventivo y el Juez de Río Bueno Daniel Chaucón le negó el permiso para participar [12].

Además, durante una conferencia de prensa de este año, las autoridades mapuche williche denunciaron la presencia de más de treinta proyectos hidroeléctricos en la Región de los Ríos, entre la cuenca de río Ranco y río Bueno: el 20 de marzo de 2014 [13] la machi Millaray Huichalaf, la lonko Juana Cuante, el werken (vocero) Rubén Cañío y el machi Luis Delgado Calfueque acudieron por la enésima vez a la via legal para detener la destrucción del lugar sagrado, esta vez interponiendo un recurso de protección contra la Dirección General de Aguas (DGA, organismo estatal), por haber autorizado el inicio de obras a la Central Hidroeléctrica Osorno en el río Pilmaiken sin consulta previa de las comunidades indígenas ni su consenso libre, previo e informado (como establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo).

En agosto 2014 la lonko Juana Cuante denunció a la Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A. de una supuesta falsificación de firmas en actas donde se expresa el consentimiento de los comuneros sobre las medidas de mitigación del proyecto hidroeléctrico [14]. La lonko dijo que tuvieron una reunión con el director de la Conadi de Los Ríos [15], Cristian Cayul, quien se mostró impresionado por el hecho y se comprometió a investigar la situación. Hasta la fecha no han habido respuestas por parte de las instituciones chilenas.

Lamentablemente, el 15 de octubre de 2014 la Corte Suprema confirmó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazando el recurso de protección interpuesto contra la resolución de la DGA por las mencionadas autoridades ancestrales y comunidades mapuche williche, las cuales han agotado todas las vías legales en Chile para defender su espacio sagrado natural.

En este caso, como en muchos otros conflictos socio-ambientales en territorios de pueblos ancestrales, el Estado de Chile está vulnerando los siguientes derechos humanos:

§ 
el derecho a la libertad de conciencia 
§ 
el derecho a la protección judicial y a un debido proceso,
§ 
el derecho de igualdad y de no discriminación,
§ 
el derecho al agua y a los medios de sustentamiento vinculados al agua (pesca etc.)
§ 
el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación,
§ 
los derechos del niño y de la niña, siendo victimas junto a sus familias de violentos allanamientos,
§ 
el derecho de consulta previa y consenso libre, previo e informado,
§ 
el derecho de propiedad ancestral y todos los derechos vinculados a la legitimidad de los pueblos indígenas de reivindicar territorio ancestral y autonomía.

Cabe recordar que en el Estado de Chile todavía vige una constitución de corte dictatorial junto con el “Código de aguas” promulgado durante la dictadura militar de los ’80 que privatiza el agua considerandola como mercancía:
«Ningún gobierno ha ido tan lejos como Chile en la mercantilización del agua dentro de su territorio. En una década, los servicios de agua potable fueron completamente privatizados, convirtiéndose éste en un campo de operaciones del sector privado. [...] El “experimento” chileno del mercado de aguas se ha utilizado como un modelo en otros países, donde actores privados quieren instar una vía similar [...] entender los problemas de fondo del sistema legal de mercado del agua en Chile [...] ayuda a prevenir que un sistema tan inequitativo e insustentable se implemente en otras partes del mundo» [16].

ESPIRITUALIDAD Y ESPACIO SAGRADO

En palabras de la Machi Millaray Huichalaf:
«Antes había otro Kimun [conocimiento, sabiduría], otro pensamiento en el mapuche, entonces la naturaleza… escuchaba… eran uno solo. Y esto parte del cementerio, de ahí que corre un chorrillo de agua que baja hasta el Ngen Mapu Kintuante donde están los Reni [maestros de sabiduría esotérica y las cuevas donde enseñaban] y de ahí baja hasta el Río Pilmaiken. Entonces el ciclo que hace el “Am”, el alma que le dicen en castellano, es un ciclo que no se le puede cortar.
En cada lugar donde hay un cementerio mapuche hay agua y desemboca en un rio. Bueno y, este, el Pilmaiken, desemboca en el Huenuleufu, por algo se llama Huenuleufu, que es “el río de las almas” que llega hasta el Huenumapu [“tierra de las almas”] y, bueno, el cuerpo queda en la tierra y vuelve a renacer, entonces nosotros cuando pasamos por un árbol, ahí vemos a los abuelos de nosotros, cuando vemos una flor, o hasta el pasto, ahí están nuestros ancestros. Por eso el cariño y el apego a esta tierra» [17].

En palabras de la Lonko Juana Cuante:
«En la morada de Kintuante, existen muchos espíritus que son los que cuidan este lugar, entonces cuando aparece una hidroeléctrica a detener el curso natural del río, no solamente se enferma el río, sino que nosotros, la gente mapuche que vive aquí, y la gente no mapuche que esta en contacto con estos espacios porqué esos otros seres que también cuidan el río, que nosotros no los vemos, se enojan con nosotros porqué no somos capaces de comprender y no tenemos la fuerza suficiente para defender este espacio, y eso ocurre porqué no tenemos el Feyentun [religión] antiguo y la creencia antigua en esos espíritus» [17].

«Todas las comunidades – reducciones – que existen desde la cordillera, todo lo que es la Región de Los Ríos y la Región de los Lagos, serán afectadas por la destrucción del complejo ceremonial y espiritual Kintuante. No estamos hablando aquí de que va a ser un grupo de comunidades no más, o de una comunidad individual. La inundación afectará todo, es todo el territorio el que está por desaparecer. Las comunidades acuden al lugar todos los años con un rito que se llama lepün, en el que manifiestan el respeto a la naturaleza, la adoración a los espíritus de los antepasados, y que involucra a un sinnúmero de personas. Este complejo espiritual es para el bien común de la comunidad, es un bien colectivo. No se puede dejarlo bajo el agua, porque desaparecería la cosmovisión y filosofía mapuche» [18].

http://mapuexpress.org/

Aucun commentaire: