lundi 30 janvier 2012
La Invasión y Amenaza de la Transnacional Endesa en el territorio de Neltume. Voces de la disidencia
Programa especial de Voces de la disidencia en una ruta realizada por Mapuexpress y Puelche Comunicaciones por el conflicto de la transnacional Endesa en la zona de Neltume con entrevistas a familias que hoy se encuentran amenazadas por un mega-proyecto de represas hidroeléctrica y donde se han generado fuertes impactos a causa del intervencionismo de esta empresa y transgresiones sistemáticas a los Derechos Humanos. La situación en Neltume es de enorme gravedad.
La Invasión y Amenaza de la Transnacional Endesa en el territorio de Neltume
ESCUCHAR – ACCEDER A UNO DE ESTOS LINKS
http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=6082
http://www.isuma.tv/mapuexpress/la-invasión-y-amenaza-de-la-transnacional-endesa-en-el-territorio-de-neltume
http://www.isuma.tv/hi/es/mapuexpress
Programa especial en Voces de la disidencia con la conducción de Francisca Alba sobre una ruta realizada por el Informativo Mapuexpress junto a Puelche Comunicaciones en la zona cordillerana de la región de los ríos, con el tema: “La Invasión y Amenaza de la Transnacional Endesa en el territorio de Neltume”
En este recorrido de bosques, lagunas, estrellas, de paisajes maravillosos, de cultura, de iniciativas de turismo comunitario, de agricultura, de soberanía alimentaria, de medicina natural, se realizan entrevistas a familias del sector en el Lago Neltume para conocer sus esfuerzos, sus esperanzas, sus iniciativas y asimismo, una situación de enorme preocupación, que es la transgresión a los Derechos Humanos, ya que en este territorio se encuentra amenazado e invadido por la transnacional Endesa, quien ha ocasionado graves divisionismos al interior de las Comunidades, cooptando a ciertas grupos para que se vayan en contra de quienes defienden su territorio y a su vez, contra quienes defienden el espacio ceremonial y sagrado en el lago Neltume.
La empresa pretende profanar estos lugares sagrados ya que se encuentra en la zona de impacto en el marco de la imposición de esta mega represa de central hidroeléctrica y que además, alteraría ecosistemas, interviniendo ríos, lago, destruyendo bosques y lugares ceremoniales.
Varios son los testimonios registrados por Alfredo Seguel de Mapuexpress y Mauricio Durán de Puelche Comunicaciones quienes pudieron ver in situ la gravedad de los hechos, donde han existido amenazas reiteradas, incluso de muerte en contra de familias que se oponen a la construcción de la mega represa en el territorio.
Entre los entrevistados se encuentran don Guido Melinao de la Comunidad Valeriano Queicul en el río Chan Chan en el Lago Neltume. También con Rosa Punulaf y Ariel Catrilaf de la Comunidad Inalafquén, al lado del lago. Asimismo, pudimos conversar don René Jaramillo, con doña Rosario Quepumil, don Rodolfo Araneda, doña Maria Uberlinda Calfuán en las montañas del sector y desde Panguipulli con Jorge Weke del Parlamento de Koz Koz.
“Endesa nos está engañando”, “son unos demonios”, “han dividido a las comunidades”, “quieren profanar nuestros lugares ceremoniales”, “que nos dejen tranquilos, en paz”, ¡que se vaya Endesa!, son algunas de las palabras que se emitieron con relación a este grave conflicto y atropellos generados por esta transnacional bajo el amparo del estado chileno. .
Estado de Chile y su informe (2006 – 2010) ante el Comité de eliminación y discriminación de la Mujer en las Naciones Unidas
El estado chileno omite una serie de antecedentes relacionados con la violencia de agentes estatales en contra de mujeres indígenas, particularmente Mapuche, en el marco de los conflictos territoriales a causa de las reclamaciones por tierras ancestrales o por la defensa territorial. Asimismo, como la situación que diversas mujeres indígenas viven a causa de la discriminación, la exclusión y el racismo. Un informe acomodativo y decorado que omite realidades.
Los antecedentes del informe de Chile ante la ONU es gentileza a la lamgen Flor Clafunao y los links de acceso son los siguientes:
http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/sessions.htm
http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/cedaws53.htm
http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/docs/53/CEDAW-C-CHL-5-6_sp.pdf
El documento contiene los informes periódicos quinto y sexto de Chile que comprende el periodo entre los años 2006 y 2010, “en cumplimiento con lo dispuesto en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, ratificada por Chile en el año 1989”.
Según señalan: “El informe tiene por objeto dar cuenta de la implementación en Chile de los compromisos emanados de la Convención, la cual tiene como fin alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades en favor de las mujeres, así como la equidad de género, luchando contra los obstáculos histórico-culturales. Para esto, el Servicio Nacional de la Mujer de Chile (SERNAM), en coordinación con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, han realizado la función de elaborar este documento”.
Agregan: “Para los efectos antes indicados, fueron recopiladas las principales medidas adoptadas por Chile en cumplimiento de la Convención y que se han traducido en importantes cambios y avances tanto a nivel de la legislación como de políticas públicas de Estado. Por su parte, el desarrollo del informe cuenta con un análisis por artículo, que incluye los principales temas relativos a las mujeres y las respuestas —insertas en los respectivos artículos de la Convención— a las observaciones finales del Comité sobre el cuarto informe periódico de Chile (CEDAW/C/CHI/CO/4)”.
Continúan: “En el documento básico de Chile se entregan los antecedentes relativos a la estructura política de Chile y al marco normativo general de protección de los derechos humanos. No obstante lo anterior, según establecen las últimas directrices armonizadas, nos encontramos en proceso de preparación de este nuevo documento, que esperamos permita al Comité consultar información completa y actualizada antes de la realización del respectivo examen”.
Siguen, realzando la figura de “Bachelet”: “Por otra parte, cabe destacar que en el ámbito internacional, con fecha 14 de septiembre de 2010, el Secretario General de las Naciones Unidas anunció el nombramiento de la Sra. Michelle Bachelet, expresidenta de la República de Chile y la primera mujer Presidenta de nuestra República, así como la primera jefa de Estado en un país de Sudamérica, como Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de la nueva Entidad para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer (ONU-Mujeres). Este hecho demuestra no sólo el interés internacional en fortalecer los derechos de las mujeres, sino que también, para Chile, implica el reconocimiento de los esfuerzos realizados para implementar políticas con equidad de género en los diversos ámbitos de la vida social así como de los avances concretos que se han logrado en el país en favor de las mujeres”.
El trabajo de la FEMAE y el pueblo mapuche: El camino hacia la interculturalidad
Dentro de las Bases para un Acuerdo Social por la Educación se planteó la necesidad del reconocimiento de los derechos educacionales de los pueblos indígenas. La propuesta busca la inclusión, reconocimiento y la acogida material de la diversidad cultural.
Actualmente, el tema ha sido desplazado de la agenda noticiosa. El movimiento social por la educación parece diluirse entre tanta imagen de verano y entre las supuestas acciones terroristas asociadas al pueblo mapuche. Sin embargo, la comunidad, los estudiantes y el pueblo, mantienen los ojos bien abiertos. La educación intercultural es un derecho y la lucha continúa.
Por Andrea Monserratt Cortés Saavedra
Estudiante Periodismo Universidad de Chile
Reconocer los derechos educativos de los pueblos indígenas, trabajar la enseñanza desde la interculturalidad, asegurar el acceso de los estudiantes indígenas, son temas del que el Estado aún no se hace cargo. Sin embargo, la Federación Mapuche de estudiantes (FEMAE) ha logrado posicionar en sus demandas y propuestas la necesidad de que se promueva la diversidad y se propicie la inclusión de los indígenas desde esta mirada intercultural. Aunque aún no está todo resuelto.
La Confech en el petitotio “Bases para un Acuerdo Social por la Educación”- formulado en respuesta a Gane (Gran Acuerdo Nacional para la Educación)- incluyó parte de las demandas de los estudiantes mapuche, peticiones que el mismo CRUCH (Consejo de Rectores de Universidades Chilenas) avaló. El documento, que buscaba emplazar a los actores políticos en demanda de una educación de calidad, pluralista y gratuita, trabajó un ámbito referido a los Derechos Educativos de los Pueblos Originarios, proponiendo “avanzar en un sistema educacional más inclusivo y plural que incorpore los derechos educativos de los pueblos originarios y la interculturalidad en el sistema educativo”. Así es como dentro de los puntos se solicitaba la creación de una Universidad Estatal Intercultural; el aumento en el monto de la Beca Indígena y en la cantidad de beneficiarios; y la Creación e Incorporación a los planes y programas, mallas curriculares y proyectos educativos Institucionales, contenidos educativos indígenas considerando el espacio en el que se desarrollarán en relación a la lengua, historia y cosmovisión de cada uno de ellos.
Actualmente pareciera ser que el movimiento social por la educación se estancó o que ya no tiene los bríos que lo edificaron y mantuvieron tan presente en la contingencia nacional e internacional. Los informativos noticiosos han desplazado sus contenidos a notas veraniegas y los medios impresos absorben toda información que criminalice al pueblo Mapuche. Por eso resulta relevante preguntarse en qué ha quedado la lucha estudiantil y particularmente, la búsqueda del reconocimiento de parte del pueblo Mapuche, en materia de educación.
Para José Ancalao, vocero de la FEMAE, lo que se debe hacer “es efectuar un seguimiento a todos esos compromisos que hay. Creemos que es eso lo que nos queda, porque finalmente el tema de la interculturalidad es el vagón de cola de los petitorios a nivel nacional. Entonces tenemos que ser súper rigurosos con nuestras demandas”.
Los acuerdos que hasta ahora se han suscrito son un aumento en un 10% de la beca indígena, junto con “un compromiso del gobierno respecto del reconocimiento jurídico de los Hogares Mapuches, y lo anterior se suma a las bases de acuerdo que hay respecto a la interculturalidad, tanto en el Senado, como en la Cámara de Diputados para ir avanzando hacia la Universidad Intercultural por ejemplo y a la incorporación dentro del curriculum de planes y programas de la educación intercultural como objetivo fundamental. A eso tenemos que ir haciéndole seguimiento, ir materializándolo en reuniones, para ir viendo cómo como pueblo, más allá de la FEMAE, vamos dándole forma y vamos materializando los acuerdos que hay”, explica Ancalao.
En septiembre del 2011, en Senado aprobó un acuerdo en que se le solicitaba al Presidente de la República el establecimiento de las Universidades Interculturales, lo que implicaría que los programas de formación universitaria y “cátedras que aborden su historia, y la realidad en que estos pueblos se encuentran, incorporando soluciones acorde a sus necesidades, y sus propios saberes, de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y también en la Ley indígena” Sin embargo, ello dista mucho de lo que se está llevando a cabo en materia indígena.
Para Elisa Locón, académica y Coordinadora del Área de Interculturalidad del Doctorado en Ciencia de la Educación mención Intercultural de la USACH, “este gobierno está conduciendo al retroceso el avance que hemos obtenido en materia de políticas educativas para los pueblos indígenas. La FEMAE hizo su propuesta, conversó con el intendente, con el gobierno y finalmente lo único que la institucionalidad logra captar es el aumento de las becas. El gobierno no se está haciendo cargo de las demandas ni de las peticiones. Incluso, el mismo gobierno sacó del cuarto y el quinto año de enseñanza básica, los objetivos y contenidos que tienen que ver con los derechos de los niños indígenas”.
La lucha desde la comunidad
A la hora de proyectar la propuesta de la educación intercultural, se hace necesario trabajar las ideas a largo plazo, construyendo la educación inclusiva y que atienda al contexto de origen de los estudiantes con toda la comunidad involucrada. Desde el pueblo mapuche y para todos.
José Ancalao plantea que “es difícil que el gobierno pueda tener una mirada intercultural y que la reconozca. El cuerpo de eso se lo tenemos que dar nosotros con la gente de las comunidades y de las organizaciones. No podemos esperar que la institucionalidad quiera darle forma a lo que nosotros queremos”.
Asimismo, Enrique Antileo, antropólogo de la Universidad de Chile y miembro de la organización urbana Meli Wixan Mapu, cree que la FEMAE logró introducir el tema indígena en la agenda nacional, pero que hay una larga lucha porque la interculturalidad se lleve a cabo. “Yo no creo que la propuesta venga del gobierno. Nosotros estamos presionando hoy día y lo que podemos hacer es empezar a construir nuestras propias alternativas de interculturalidad. Mientras tanto hay que construir desde abajo, si no existe la posibilidad de que exista una universidad intercultural”, explica el antropólogo.
Para Loncón, la práctica de la interculturalidad es una necesidad y un comportamiento político ético que el que tiene conciencia llevará a cabo, pero que el gobierno chileno está obligado a cumplir. “El gobierno está obligado a asumir este cambio de planteamiento político ético frente a los indígenas. Obligado porque firmó el Convenio 169 en que se reconoce a los indígenas como pueblo y con derechos políticos. Lo que tiene que hacer el gobierno es nada más implementar esos convenios internacionales. Ellos firmaron, ellos son la contraparte de la solución de los problemas que nos están afectando” enfatiza la académica.
Proyección de la FEMAE
La FEMAE continuará trabajando desde las bases, incluyendo al pueblo mapuche y a los sectores que apoyen la reivindicación política, educacional y territorial. El dirigente Ancalao seguirá con su activa participación política y su constante trabajo con la comunidad mapuche. “En cuanto a la materialidad de las propuestas, desde la FEMAE misma en febrero tenemos un congreso refundacional y eso se tiene que ir sumando al trabajo con las comunidades. Por ejemplo el mismo viaje que realizamos a las comunidades tiene que ver con eso, para seguir dándole forma a lo que es el proyecto de la interculturalidad. Porque no es un tema sólo de los estudiantes sino que es una cuestión de pueblo, y ver cómo lo organizamos entre todos”, explica el vocero.
Antileo también enfatiza en el trabajo que se lleva a cabo en las propias comunidades y que contribuye a edificar la perspectiva intercultural que se quiere implantar. Incluso releva la capacidad del pueblo mapuche de generar su propio trabajo y sus propias alternativas de educación propia. El antropólogo cree “que hay un montón de esfuerzos que no se visibilizan ya que sólo aparece el conflicto. Hay un montón de gente que está trabajando. Se está formando un tejido social que todavía no es visible, pero que es poderoso. Lo que hay que hacer es trabajar en todas las líneas posibles. Hay un montón de trabajo que hay que hacer para superar los racimos estructurales que nos dividen hoy en día y para fortalecer la interculturalidad. Yo creo que la sociedad mapuche tiene una capacidad enorme, con la cantidad de profesionales destacados que se tienen que poner al servicio de su pueblo para colaborar en el trabajo intercultural”.
La perspectiva de Antileo es optimista, porque cree en el pueblo mapuche y sus capacidades. Sin embargo, sabe que el escenario no es tan ventajoso. Para el antropólogo “hay respuestas estructurales del Estado que no están dispuestos a trabajar el tema desde la perspectiva que nosotros queremos, que es una perspectiva intercultural entendida en un sistema de relaciones sociales y económicas distintas a las que hoy tenemos. Nosotros también estamos cuestionando la estructura económica del país. Si eso no cambia no tiene ningún sentido la interculturalidad. Esto implica refundar la estructura social y económica del Estado”.
Sofía Huenchucoy, comunicadora mapuche: “Mantenemos nuestra cultura a través de la radio”
Mantener el mapundungún como lengua viva y rescatar las tradiciones para las nuevas generaciones son los desafíos que ha asumido la radio, como reconoce Sofía: “No queremos que se olviden nuestras costumbres, queremos seguir viviendo como antes.”.
Por Raúl Rodríguez
Fuente: Radio Tierra
Con una vista inigualable hacia el lago Budi en la Isla Huapi, la radio comunitaria mapuche Werken Kvrvf es una de las primeras emisoras indígenas ubicada a unos 30 kilómetros de Puerto Saavedra, en la costa de la Región de la Araucanía.
Sofía Huenchucoy como presidenta de la comunidad Martín Huenchucoy, uno de las 9 comunidades de la isla, ha asumido en los últimos meses el liderazgo de la radio, luego de que Julio Chehuín, quien fundó la emisora sufrió un accidente en una movilización en Santiago durante 2011.
A esta ausencia momentánea, se sumó después la falla del computador para transmitir, lo que tiene a la radio en silencio y a sus comunidades extrañando el vacío que deja en el dial la 98.3 de la Frecuencia Modulada.
Sofía echa de menos la radio funcionando, a su sobrino que gestionaba la estación y el canto tradicional mapuche que salía cada mañana a eso de las 6 AM.
Si bien no han realizado reivindicaciones territoriales las comunidades mapuche de isla Huapi les falta tierra para tantas familias, las que deben competir con el desarrollo de las forestales y los colonos en la zona.
Mantener el mapundungún como lengua viva y rescatar las tradiciones para las nuevas generaciones son los desafíos que ha asumido la radio, como reconoce Sofía: “No queremos que se olviden nuestras costumbres, queremos seguir viviendo como antes. Ahora tenemos más posibilidades de transmitir a la gente, porque antes éramos más tímidos. Ahora ya podemos conversar y tomar el micrófono”.
2 hombres y 7 mujeres son quienes hacen la radio Werken Kvrvf regularmente, demostrando que la participación de las mujeres en la radio debe dejar de ser un espacio tradicional ocupado por los hombres.
Al respecto, la vicepresidenta de la Red de Mujeres de AMARC ALC, Perla Wilson, manifestó su sorpresa por la alta presencia de mujeres mapuche al micrófono, subiendo literalmente la “media” en nuestro país. “Esta radio merece estar al aire nuevamente. La dignidad que han tenido para salir adelante y mantener su lengua es sorprendente y habla de una situación excepcional de nuestros pueblos indígenas, que deben enfrentar la migración campo ciudad y la pérdida del sentido de comunidad”.
Con la visita a Werken Kvrvf se completó la segunda jornada de la Misión Internacional de Libertad de Expresión en zona mapuche, en el marco del recrudecimiento de la represión en la región. La observación está liderada por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC, su representación en el país y el Programa de Libertad de Expresión de la Universidad de Chile, Fundación Pro Bono y el periódico digital Mapuexpress.
Descarga la entrevista a Sofía Huenchucoy
Argentina viola los derechos de indígenas y campesinos
La noticia pasó casi inadvertida. Mucho más peso tuvo el show mediático alrededor del cáncer de la presidenta de Argentina. Pero lo cierto es que en diciembre el Comité DESC de las Naciones Unidas hizo graves advertencias al Estado argentino por los desmontes, agrotóxicos, soja transgénica, minería a cielo abierto y la violencia contra los indígenas.
Por Dario Aranda
Fuente: CLOC
Desmontes, agrotóxicos, soja transgénica y minería a cielo abierto. Desalojos, violencia y vulneración de derechos indígenas. Estas son parte de las críticas que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas (ONU) realizó al Estado argentino en su último informe, donde además hizo especial hincapié en el incumplimiento de la legislación que protege a los pueblos originarios y sus territorios. “El Comité está preocupado sobre las persistentes amenazas, los desplazamientos y los desalojos violentos de pueblos indígenas de sus tierras tradicionales en numerosas provincias”, denuncia el Comité de la ONU.
“El aumento de los desmontes ha forzado a los pueblos indígenas a dejar sus territorios (...). El comité está preocupado sobre casos en los cuales el creciente empleo de pesticidas químicos y siembra de soja transgénica en regiones habitadas o utilizadas por comunidades indígenas han afectado negativamente a estas comunidades”, sostiene el informe y explicita que el modelo agropecuario atenta contra la agricultura indígena. “Es un importante obstáculo para el acceso a una alimentación segura, adecuada y accesible.”
El Comité DESC es el órgano de expertos que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Evalúa los informes presentados y comunica recomendaciones para que los estados cumplan el Pacto Internacional. Con el título “Observaciones finales”, el documento de ocho carillas fue presentado el 2 de diciembre en Suiza.
“El comité está preocupado por los casos en los cuales las fuerzas de seguridad y agentes públicos o privados han recurrido a represalias y al empleo desproporcionado de la fuerza contra personas que participan en la defensa de los DESC, en particular en el contexto de discusiones sobre la tierra”, denuncia.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) presentaron en noviembre, junto a una decena de organizaciones, un relevamiento de la situación al Comité. "Es muy contundente la clara vinculación que establece entre industrias extractivas y la violencia hacia comunidades”, resaltó Diego Morales, director del área de Derechos Sociales del CELS. “Es importante que Naciones Unidas se haga eco de lo que enfrentan indígenas en Argentina y también hay que destacar que llama a que el Estado tome medidas para revertir la vulneración de derechos”.
El Comité de la ONU denunció que en Argentina se registra la “violación de la Constitución y del Convenio 169 de la OIT”. Explicitó su “preocupación” porque la Ley Nacional 26.160 (suspende desalojos y ordena el relevamiento catastral) no se aplica “plenamente”. “El Comité insta al Estado a que garantice la aplicación plena y coordinada de la ley”.
Por fuera de la situación rural, el informe rescató como hechos positivos la sanción de las leyes nacionales de Migración, de Educación Nacional, de Glaciares, de Salud Mental y de Matrimonio Igualitario.
“El comité está particularmente preocupado por la explotación de litio en las Salinas Grandes (Salta y Jujuy) y por las consecuencias sobre el medio ambiente, sobre el acceso al agua y sobre el modo de vida y subsistencia de las comunidades indígenas”, advierte en el punto IX. En el lugar viven y trabajan 33 comunidades kolla y atacama que rechazan la instalación de empresas mineras.
Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), evaluó que el Comité DESC “saca a la luz lo que los pueblos indígenas venimos advirtiendo desde hace décadas, las consecuencias irreparables que genera una matriz económica basada en la explotación sin control de la naturaleza”. Nahuel afirmó que “hay declarados enemigos” de los derechos culturales y territoriales indígenas: “Los gobernadores de San Juan, Formosa, Jujuy, Río Negro, Neuquén, Salta y Santiago del Estero, por citar algunos, son portavoces de las empresas que avasallan nuestros territorios. Debemos avanzar en frentes comunes para la defensa de la madre naturaleza y de nuestra vida”.
“Votar la ley antiterrorista, permitir que el agronegocio y sus cómplices se muevan impunemente y abandonar a los campesinos a su suerte, no tiene nada que ver con los derechos humanos ni con un modelo nacional y popular”
Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), dio la bienvenida al informe DESC pero explicó que la ONU “luego de más de 50 años hablando en códigos mercantiles empieza a aceptar lo que los movimientos le venimos marcando, que si se quiere luchar contra el hambre hay que fortalecer la agricultura campesina, y que la agricultura industrial y el extractivismo no sirven porque, además del aspecto ambiental, jamás serán inclusivas porque su naturaleza es de acumulación y concentración”.
El MNCI mantiene diálogo con sectores críticos al Gobierno y, luego del asesinato del campesino santiagueño Cristian Ferreyra, compartió opiniones con espacios oficialistas (Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, Frente Transversal, La Cámpora). Emitió un comunicado en línea con el informe DESC, en el que cuestionó que el proyecto de ley para frenar los desalojos campesinos siga cajoneado en el Congreso e interpeló: “Votar la ley antiterrorista, permitir que el agronegocio y sus cómplices se muevan impunemente y abandonar a los campesinos a su suerte, no tiene nada que ver con los derechos humanos ni con un modelo nacional y popular”.
INFORME COMPLETO DEL COMITÉ DESC SOBRE ARGENTINA
http://cdn.otramerica.com/OTRAMERICA_web/48/posts/docs/0607494001327511181.pdf
Por Dario Aranda
Fuente: CLOC
Desmontes, agrotóxicos, soja transgénica y minería a cielo abierto. Desalojos, violencia y vulneración de derechos indígenas. Estas son parte de las críticas que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas (ONU) realizó al Estado argentino en su último informe, donde además hizo especial hincapié en el incumplimiento de la legislación que protege a los pueblos originarios y sus territorios. “El Comité está preocupado sobre las persistentes amenazas, los desplazamientos y los desalojos violentos de pueblos indígenas de sus tierras tradicionales en numerosas provincias”, denuncia el Comité de la ONU.
“El aumento de los desmontes ha forzado a los pueblos indígenas a dejar sus territorios (...). El comité está preocupado sobre casos en los cuales el creciente empleo de pesticidas químicos y siembra de soja transgénica en regiones habitadas o utilizadas por comunidades indígenas han afectado negativamente a estas comunidades”, sostiene el informe y explicita que el modelo agropecuario atenta contra la agricultura indígena. “Es un importante obstáculo para el acceso a una alimentación segura, adecuada y accesible.”
El Comité DESC es el órgano de expertos que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Evalúa los informes presentados y comunica recomendaciones para que los estados cumplan el Pacto Internacional. Con el título “Observaciones finales”, el documento de ocho carillas fue presentado el 2 de diciembre en Suiza.
“El comité está preocupado por los casos en los cuales las fuerzas de seguridad y agentes públicos o privados han recurrido a represalias y al empleo desproporcionado de la fuerza contra personas que participan en la defensa de los DESC, en particular en el contexto de discusiones sobre la tierra”, denuncia.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) presentaron en noviembre, junto a una decena de organizaciones, un relevamiento de la situación al Comité. "Es muy contundente la clara vinculación que establece entre industrias extractivas y la violencia hacia comunidades”, resaltó Diego Morales, director del área de Derechos Sociales del CELS. “Es importante que Naciones Unidas se haga eco de lo que enfrentan indígenas en Argentina y también hay que destacar que llama a que el Estado tome medidas para revertir la vulneración de derechos”.
El Comité de la ONU denunció que en Argentina se registra la “violación de la Constitución y del Convenio 169 de la OIT”. Explicitó su “preocupación” porque la Ley Nacional 26.160 (suspende desalojos y ordena el relevamiento catastral) no se aplica “plenamente”. “El Comité insta al Estado a que garantice la aplicación plena y coordinada de la ley”.
Por fuera de la situación rural, el informe rescató como hechos positivos la sanción de las leyes nacionales de Migración, de Educación Nacional, de Glaciares, de Salud Mental y de Matrimonio Igualitario.
“El comité está particularmente preocupado por la explotación de litio en las Salinas Grandes (Salta y Jujuy) y por las consecuencias sobre el medio ambiente, sobre el acceso al agua y sobre el modo de vida y subsistencia de las comunidades indígenas”, advierte en el punto IX. En el lugar viven y trabajan 33 comunidades kolla y atacama que rechazan la instalación de empresas mineras.
Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), evaluó que el Comité DESC “saca a la luz lo que los pueblos indígenas venimos advirtiendo desde hace décadas, las consecuencias irreparables que genera una matriz económica basada en la explotación sin control de la naturaleza”. Nahuel afirmó que “hay declarados enemigos” de los derechos culturales y territoriales indígenas: “Los gobernadores de San Juan, Formosa, Jujuy, Río Negro, Neuquén, Salta y Santiago del Estero, por citar algunos, son portavoces de las empresas que avasallan nuestros territorios. Debemos avanzar en frentes comunes para la defensa de la madre naturaleza y de nuestra vida”.
“Votar la ley antiterrorista, permitir que el agronegocio y sus cómplices se muevan impunemente y abandonar a los campesinos a su suerte, no tiene nada que ver con los derechos humanos ni con un modelo nacional y popular”
Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), dio la bienvenida al informe DESC pero explicó que la ONU “luego de más de 50 años hablando en códigos mercantiles empieza a aceptar lo que los movimientos le venimos marcando, que si se quiere luchar contra el hambre hay que fortalecer la agricultura campesina, y que la agricultura industrial y el extractivismo no sirven porque, además del aspecto ambiental, jamás serán inclusivas porque su naturaleza es de acumulación y concentración”.
El MNCI mantiene diálogo con sectores críticos al Gobierno y, luego del asesinato del campesino santiagueño Cristian Ferreyra, compartió opiniones con espacios oficialistas (Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, Frente Transversal, La Cámpora). Emitió un comunicado en línea con el informe DESC, en el que cuestionó que el proyecto de ley para frenar los desalojos campesinos siga cajoneado en el Congreso e interpeló: “Votar la ley antiterrorista, permitir que el agronegocio y sus cómplices se muevan impunemente y abandonar a los campesinos a su suerte, no tiene nada que ver con los derechos humanos ni con un modelo nacional y popular”.
INFORME COMPLETO DEL COMITÉ DESC SOBRE ARGENTINA
http://cdn.otramerica.com/OTRAMERICA_web/48/posts/docs/0607494001327511181.pdf
dimanche 29 janvier 2012
Femae critica al Ministerio de Educación por eliminar historia de los pueblos originarios de malla escolar
La decisión de la Unidad de Curriculum del Mineduc -la misma que cambió el término dictadura por "gobierno militar- de retirar la historia de pueblos indígenas de los programas de quinto y sexto básico, generó duras críticas en el mundo mapuche. Según la Femae "antes había poco y ahora no hay nada", además de marcar con claridad que el gobierno no tiene la más mínima intención de avanzar en educación intercultural.
Texto: Felipe Gutiérrez
José Ancalao, werkén de la Femae, criticó la decisión de la Unidad de Curriculum del Mineduc de eliminar el contenido de historia de los pueblos indígenas. Según Ancalao, este hecho vulnera los tratados nacionales e internacionales -como el convenio 169 de la OIT- y en una burla en la cara para la pretención de estos pueblos de poder incorporar sus temáticas en escuelas y colegios del país.
Ancalao lamentó el hecho, pues dice, dentro de las demandas del movimiento estudiantil, está el incorporar las temáticas de historia, cultura y costumbres de los pueblos indígenas para avanzar en la interculturalidad del país.
Desde que es presidida por Loreto Fonteine, la Unidad de Curriculum del Mineduc redujo en un 25% las horas de Historia y Geografía, entre 5º bàsico y segundo medio, remplazó la palabra dictadura por régimen militar y redujo en una hora la educación artística y tecnológica de la malla curricular.
La caída de otro Montaje: El Caso Bombas
Más de 8 meses de prisión preventiva, 4 mil pruebas excluidas, el sobreseimiento definitivo de los 13 imputadosacusados de terrorismo y una persecución mediática es el saldo final tras el Caso Bombas. La investigación liderada por el ex Fiscal Alejandro Peña y el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, evidencia su fracaso con el paso del tiempo: Recientemente, la Séptima Sala de la Corte de Apelaciones confirmó que la Fiscalía Sur deberá pagar alrededor de 29 millones de pesos por los gastos del proceso.
Por Vanessa Vargas Rojas
El Ciudadano
TITULO ORIGINAL
Se confirma fracaso de ex Fiscal Peña y Hinzpeter: Fiscalía deberá pagar 29 millones por gastos del Caso Bombas
La decisión de la Séptima Sala de la Corte de Apelaciones fue unánime: La Fiscalía Metropolitana Sur deberá asumir las consecuencias económicas de la extensa investigación mediante la cual pretendía culpar a 14 imputados de atentados y asociación ilícita. Esto, luego de que el 8vo Juzgado de Garantía decidiera librar definitivamente a los acusados de asumir condenas bajo la Ley Antiterrorista.
Pese a que el fracaso aún no ha sido asumido públicamente por el ministro del Interior ni por su ahora subalterno Alejandro Peña, quien trabaja actualmente como jefe de la División de Estudios de la Subsecretaría del Interior, el castigo ratificado por la Corte de Apelaciones es un indicio de lo que podría evidenciar la investigación que aún se mantiene vigente para seis de los acusados. Éstos, enfrentan hoy un juicio por colocación de artefactos explosivos y financiamiento del grupo.
Los jueces aseguraron que “sin entrar en la materia de la prueba reunida para configurar, sí se puede decir que si la inmensa mayoría de dicha prueba fue desechada, por la razón que fuere, por el tribunal de primera instancia, decisión confirmada por esta Corte, no resulta serio, prudente, ni respetuoso con los derechos de quienes debieron soportar los efectos de esta investigación (incluso con extensos períodos de privación de libertad) sostener que se litigó con motivo plausible”.
El polémico Caso Bombas parece acercarse a su fin tras un largo proceso de cuatro años, que incluso involucró el seguimiento de diversos medios de comunicación a los primeros allanamientos. Así, apenas a cuarto días de los allanamientos y detenciones, Informe Especial estrenó un reportaje donde se pretendía evidenciar la asociación entre los individuos anarquistas.
En tanto, el abogado defensor Mauricio Dazza declaró a Radio Bío Bío que quienes deben responsabilizarse por los gastos de la investigación tienen nombre y apellido: Alejandro Peña y Rodrigo Hinzpeter. En tanto, Rodrigo Román, otro de los abogados defensores, de la Defensoría Popular, aseguró que “el único camino posible es el sobreseimiento definitivo”, augurando la libertad para quienes aún enfrentan juicios.
Según detalla la condena, la Fiscalía Sur deberá pagar $6 millones a los abogados Miguel Soto Piñeiro, Valentina Horvath, Rodrigo Román, Julio Cortés y $5 millones a Morris Farachi.
Recientemente, el Observatorio Ciudadano, en conjunto con la Comisión Ética Contra la Tortura y la Comisión chilena de Derechos Humanos, anunciaron que presentarán un informe con detalles de las vejaciones que sufrieron los 15 imputados al momento de ser detenidos. Tal como se llega a desprender en el reportaje realizado por Informe Especial, los acusados fueron víctimas de agresivos allanamientos y detenciones.
Durante el último tiempo, la figura de Rodrigo Hinzpeter ha levantado diversas críticas por su relación con el ya fracasado Caso Bombas, la detención del ciudadano paquistaní Saif Khan –acusado de portar rastros de explosivos-, la acusación a Manuel Olate de vínculos con la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y la reciente alusión a la supuesta responsabilidad de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) en la muerte de los siete brigadistas durante el incendio de Carahue. Todos los casos anteriores han carecido de evidencia comprobada ante los Tribunales de Justicia, sin embargo, el Ministro del Interior no ha asumido responsabilidad política hasta ahora ni se ha hecho cargo de sus acusaciones cuando la Justicia determina de que son inocentes de lo que los ha acusado.
VER TAMBIÉN VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=N6eQk3iDAG0&feature=player_embedded
Dirigentes de la Confech impactados tras visitar zonas de conflicto en Wallmapu
Pobreza extrema, contaminación ambiental producto de la industria forestal y hostigamiento policial permanente constataron los líderes de la principal plataforma estudiantil chilena tras visitar zonas de conflicto territorial en Wallmapu. La gira fue posible gracias a gestiones de la Federación Mapuche de Estudiantes.
AZKINTUWE
El País Mapuche concentra las tasas más altas de indigencia y pobreza de Chile: una de cada cuatro personas vive bajo la línea de la pobreza. Esta situación es especialmente aguda en las comunidades. La ausencia de luz, agua y alcantarillado son la tónica frecuente en muchas de ellas. Luego de ser reducidos y, en muchos casos, trasladados de sus territorios, las comunidades mapuches se ven rodeadas por terrenos de empresas forestales que han ido adquiriendo progresivamente sus espacios y sus aguas de riego.
Así, durante la semana pasada, Noam Titelman presidente de la FEUC, Gabriel Boric, presidente de la FECH y representantes de la Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE), visitaron estas comunidades, duramente reprimidas por sus demandas territoriales no resueltas. Esto luego de que una serie de organizaciones de derechos humanos, como la Comisión de Ética contra la tortura, hicieran un llamado de atención sobre la situación preocupante que se está viviendo en esta zona.
Junto a la pobreza radical, causada por la pérdida de territorios, un conflicto que tomaba verdaderas características de conflicto armado de baja intensidad, hacía imposible la vida de centenares de familias. El motivo de estas visita era doble. Por un lado, empezar a establecer vínculos para futuros trabajos de invierno. Por otro lado, era urgente informar a toda la ciudadanía de lo que estaba sucediendo para que se pudiera conocer, también, las versiones de los allanados y se hicieran públicos los vejámenes a los que eran expuestos.
Como lo describió Lorena Fries, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos: “El accionar de Carabineros en los contextos de allanamiento con orden o bajo la persecución de personas, se está afectando a una población que es más amplia que quienes son sospechosos de la comisión de un delito, eso da cuenta de un actuar indiscriminado que genera un ambiente complejo”. Los integrantes de la Comisión de Ética relataban historias de abuso y maltrato a mujeres, niños y ancianos. Más allá del conflicto en torno a las demandas propias del pueblo mapuche, lo que se veía en la zona serían atropellos a derechos humanos básicos.
En la zona roja
El día jueves 19 de enero, la FEUC junto a la FEMAE visitó dos de las comunidades de la llamada “zona roja” (en las vecindades de Ercilla). La generosidad y hospitalidad de los habitantes contrastaba con su aguda pobreza y desprotección. Además, era notoria la presencia policial constante, incluido un retén permanente. La comitiva fue recibida por dirigentes locales, voceros e incluso una machi, además de los niños y mujeres que se sumaban con gran interés en contar sus experiencias. Una escena particularmente abrumadora fue la que describió la machi de la comunidad José Guiñon quien fuera amarrada en un allanamiento frente a su propio hijo.
En la comunidad José Guiñón los dirigentes estudiantiles pudieron conocer de boca de las propias familias la realidad que viven éstas cada vez que se producen allanamientos por parte de la policía. Tras eso, se trasladaron hasta el sector de Pailahueque, también en la comuna de Ercilla, para entrevistarse con familias de Loloko que mantienen tomado un predio que consideran ancestral. José Ancalao, dirigente mapuche que, a la vez, integra la CONFECH, indicó que las conversaciones se centraron en la Ley Antiterrorista y en los abusos que las familias indígenas sufren cada vez que se realizan operativos policiales al interior de sus comunidades.
En este primer encuentro entre dirigentes universitarios y mapuches el objetivo fue posibilitar un acercamiento y conocer las realidades del pueblo mapuche, además de crear un vínculo de trabajo futuro, según dio cuenta el propio Ancalao. Tras sostener estas reuniones, los representes de la CONFECH se comprometieron a usar sus plataformas comunicacionales para difundir las problemáticas indígenas en el País Mapuche.
El sábado 21 se realizó la asamblea de la CONFECh en Temuco, organizada por la FEMAE y la FEUFRO. En esta ocasión la FEUC expuso, junto a un comunero, la situación de las comunidades e instaron a los dirigentes a conocer la situación de primera fuente. La comitiva regresó a la zona de conflicto el domingo, esta vez con varios dirigentes de la CONFECh, esta vez junto al presidente de la FECH, Gabriel Boric. "Les hemos entregado un reconocimiento a las legítimas demandas que ellos han planteado y solidarizamos ante los hechos de los que han sido víctimas", declaró el lider de la FECH.
A juicio de Boric, aun queda mucho por avanzar para reconocer la diversidad indígena de Chile. "Cuando puse en mi cuenta de twitter que íbamos a visitar esas comunidades, en varias respuestas algunos me preguntaban por qué íbamos a ver a terroristas, a esos indios flojos. Aquí hay mucho prejuicio y falta de comprensión. Por eso nuestra visita ha sido buena, porque así podemos comenzar a socializar la realidad del pueblo mapuche".
"Aunque es imposible comprender la cosmovisión mapuche en apenas un par de horas, sí nos pudimos interiorizar de las reivindicaciones más urgentes", agregó Boric. "Estuvimos en una comunidad que ha sido allanada como quince veces en los últimos años. Vimos mujeres que han sido golpeadas en esas operaciones. Tirados en el campo, había cartuchos de bala. Esto nos permite estar conscientes de que el Estado tiene que hacer un reconocimiento de esta realidad. Las comunidades enfrentan una gran pobreza material, pero no espiritual", subrayó.
Cabe destacar que luego de la visita de los dirigentes, la Comunidad José Guiñon fue allanada dos veces. La Machi, quien ya había sufrido maltratos en los allanamientos anteriores, en esta ocasión terminó con parálisis y se encuentra hospitalizada en estos momentos. La defensa de los derechos humanos no es patrimonio de ninguna organización. Tampoco es propiedad de izquierdas ni derechas. La defensa de los derechos que nos hacen humanos es obligación de todos, concluyeron los delegados de la Confech.
Grave error de Gendarmería en la toma de ADN a preso político mapuche
Como muy grave calificó el abogado de la comunidad Ranquilco el error administrativo en Gendarmería que incluyó a uno de los comuneros presos en la cárcel de Angol para toma de muestras de ADN.
Fuente: Werken
Fuente Original de la Noticia: RADIO BIO BIO
El abogado Lorenzo Morales señaló a radio Bio Bio que podrían presentar un nuevo recurso denunciando que la institución no agiliza los procedimientos por tratarse de un tema relacionado con la causa Mapuche y que el recurso presentado en la Corte de Apelaciones de Temuco fue rechazado, tras la disposición de Gendarmería por el examen de ADN a Lorenzo Alex Curipán, condenado por incendio y que está recluido en la cárcel de Angol.
El abogado del comunero preso político mapuche calificó de “grave” el error cometido preguntándose qué hubiera ocurrido si no hubieran presentado el recurso de protección, agregando que la Corte hizo notar que, no obstante, un antiguo dictamen que señalaba que los condenados por incendio debían hacerse el examen, esto debería haber estado anexado a la condena, lo que no ocurrió.
Morales sostuvo que esperan que se otorguen los beneficios al comunero interno, pues de lo contrario recurrirán a la Corte para que se agilice el trámite, señalando que la relación con la causa mapuche puede tener que ver en la lentitud del proceso.
El abogado de la comunidad Rankilko señaló que, pese al rechazo de la Corte, sienten que ganaron pues pusieron en el tapete el error de Gendarmería, algo muy importante para los derechos de Lorenzo Alex Curipán sentenció.
DECLARACIÓN
LOF RANKILKO: www.rankilko.blogspot.com Comunidad Mapuche Rankilko
La comunidad Mapuche Rankilko, emite la siguiente declaración pública nacional e internacional.1.- La comunidad Mapuche Rankilko; Como es de conocimiento publico, el miércoles siete de diciembre del 2011, la comunidad Rankilko, presento un recursos de protección de no innovar, a favor del prisionero político Mapuche, Lorenzo Alex Curipan Levipan, esto en relación a la orden que emitió el tribunal de Angol, quien determino extraerle muestras genética sin consentimiento y darle facultades a gendarmería para forzar al prisionero político para que cumplieran con la medida. La muestras según gendarmería es un requisito indispensable para acceder a los beneficios Intra penitenciario, dichas muestra genéticas posteriormente se incorporarían en un banco de dato de ADN, que estarían a disponibilidad del Ministerio Público. Para que este último pueda hacer comparaciones genéticas y facilitar la investigación. 2.- Frente a la grave medida adoptada por el tribunal de Angol, la comunidad decidió interponer un recurso de protección con la convicción de defender la dignidad del Prisionero Político Mapuche y de buscar un resguardo frente a una posterior vinculación en hechos delictivos, que el mismo Ministerio Público pueda montar a futuro contra Lorenzo Curipan u otros miembros de la comunidad. A dos semanas de haber presentado el recurso la corte de apelaciones lo declaro admisible, resolvió emitir la orden de no innovar, y solicito informe al Tribunal del Angol y gendarmería. A casi dos meses de haber presentado el recurso de protección se le comunico al abogado Lorenzo Morales y este a la vez a la comunidad, que la corte de apelaciones desestimo ver los alegatos de las partes, por que en uno de los informes entregados a la corte, gendarmería hace presente que el nombre de Lorenzo Alex Curipan Levipan, fue incorporado a la lista de los condenados que se le debe extraer muestras genética (ADN) por un error administrativo. Por otra parte el tribunal de Angol informo que nunca se emitió orden a gendarmería de extraerle muestras genéticas (ADN) a Lorenzo Curipan.3.- Para comunidad Rankilko, esto demuestra que Lorenzo Alex Curipan Levipan por ser prisionero político Mapuche, gendarmería a burocratizado políticamente los derechos y reglamentos internos para extender abusivamente la entrega de Beneficios Intra penitenciarios. 4.- La comunidad Rankilko, considera que esta grave negligencia no es resultado de una equivocación administrativa, si no más bien de un acuerdo político a oscura entre la institución de gendarmería y la política represiva del gobierno de turno contra las comunidades Mapuche y sus miembros que están prisionero en la cárcel. A si mismo, exigimos e instamos al gobierno de turno y a la institución de gendarmería a terminar con su accionar racista, discriminatorio y burdo. Que no hace otra cosa que confirmar la legitimidad de nuestras demandas políticas y territoriales. 5.- La comunidad Rankilko, hace presente que la comunidad continuara apoyando al Prisionero Político Mapuche Lorenzo Alex Curipan, frente cualquier medida que él determine oportuno para conseguir su libertad. Libertad de la que fue privado por un juicio arbitrario y políticamente intervenido. Por ultimo hacemos un llamado a las demás comunidades a continuar con los procesos de resistencia y extendemos el llamado a las organizaciones de DD.HH. a estar atento a las diferentes acciones represivas del estado chileno.Comunica Lof Rankilko Wall-mapu: Malleco 28 de enero 2012
Longko Augusto Nawelpan: "El territorio del Bío Bío al sur, es un robo flagrante al pueblo mapuche en Chile"
“El Estado chileno nos ha pasado a llevar, todo lo que existe desde el Bío Bío al sur es ilegal, es un robo flagrante, existen diferentes parlamentos del pueblo mapuche con la Corona española y hemos tenido parlamentos con el gobierno chileno, por tanto Chile, no es de Arica a Magallanes, es de Arica al Bío Bío” sostiene el longko Augusto Nawelpan…
En la imagen: Longko Augusto Nawelpan Kalfukura. Fotografía: Karina Vargas.-
Fuente original: Portal del Sur, Lanco.
Por Marcelo Medina.
PdS dialogó con quien representa la visión política-ideológica del Consejo de Longko del Pikun Wijimapu en nuestro territorio (Comuna de Lanco), sobre su relación con el Estado, su cultura y su visión de futuro, en este último aspecto Augusto Nawelpan señala:
“Nosotros como longko a cada acción del wingka nos sentimos pasados a llevar, cuando definen leyes de cómo organizar a la sociedad civil, nosotros decimos que es bueno que lo hagan, pero donde corresponda, aquí estamos en un territorio mapuche wijiche donde los derechos son mapuche. Ninguna autoridad comunal, regional o nacional chilena puede desarrollar un proyecto en la comuna de Lanco, territorio mapuche, sin consultar al consejo de longko, si ello ocurre y no somos consultados, podemos impugnar todo trabajo que se haga”.
- Entonces ¿Se están violando los derechos del pueblo mapuche huilliche en este territorio?
“La ley indígena señala que hay que consultar respecto a los huilliches que somos nosotros, tenemos que entrar en consulta con las autoridades ancestrales mapuche, sin embargo, esto no lo toman en cuenta para nada, nunca nos han consultado a nosotros, es decir, seguimos en contradicción con el Convenio 169 de la OIT, esto es muy grave, ya que como patria los chilenos dicen que ellos tienen autoridades, creo que tienen que ser más historiadores, los chilenos no saben donde están…”.
- ¿Cree usted que la ocupación del territorio mapuche por el Estado chileno es un robo entonces?
“Todo lo que existe desde el Bío Bío al sur es ilegal, es un robo flagrante, que no tiene excusa, ya que esto fue un tratado entre el pueblo mapuche con la Corona española, por tanto Chile, no es de Arica a Magallanes, es de Arica al Bío Bío. Territorio libre para nosotros es del Bío Bío hasta el Canal de Chacao, de costa a cordillera fueron protegidos los territorios de los gobiernos asaltantes de la época, con la creación de ejércitos autorizados por los longko.
- ¿Como participan ustedes entonces de un Estado que no les considera?
El gobierno, les guste o no, tiene que ponerse de acuerdo primero con los longko ancestrales que somos nosotros, en los cuatro ´reinados´, de este Futa Lofmapu: Francisco Huichaman, Augusto Nawelpan, José Paillalef y el peñi longko Ñanpil, nosotros entregamos nuestra visión, no se trata de tener a 200 mapuche hablando, eso es un desorden. Aquí hablan los representantes del pueblo mapuche, hablan de su lof mapu, del futuro, pasado y presente.
- En este escenario ¿Cómo convive la cultura mapuche con la huinca chilena?
“No hay relación que sea armónica con el huinca, no lo ha sido, si nosotros hacemos un estudio de este territorio podemos encontrar que las escrituras son falsas, ya que el gobierno invento leyes para protegerse de los robos, Lanco entero no tiene escrituras, lo que corresponde, insisto, a los chilenos es de Bío Bío al norte, los chilenos aquí llegaron robando y hoy tienen títulos falsos”.
- La intervención es sus territorios con forestales, carreteras, tendidos eléctricos, ¿Cómo ocurre?
“Esa es la prepotencia de los chilenos, ilegal e irresponsable, se trata de encubrir los robos, nada más, con los curitas con los pastorcitos echándole la culpa a Dios, los políticos tratan de cubrir sus robos, pero esto se va a terminar.
Nosotros vamos a estar en ngillatun y vamos a presentar una demanda como Consejo de Longko, contra el Estado de Chile por la toma ilegal del Bío Bío al sur, al poder judicial, corte suprema y tribunales internacionales, queremos que los políticos dejen de hacer su show, derecha y concertación son los mismos, todos quieren dominar, lo mismo quieren hacer con nosotros.
Esta demanda que vamos a presentar, es para que se haga valer el ´estado de derecho´, el cual no debe encubrir el delito de apropiación indebida de parte del Estado chileno, aquí son cómplices entonces los gobiernos de turno”.
- ¿Cómo ve la situación actual en nuestro país?
“Mire el futuro lo veo incierto, lo juventud sabe leer pero no entiende lo que lee, habla bonito y no sabe interpretar lo que habla, no saben escuchar a la gente de experiencia, creen saber más que la gente antigua, esto lo hace la derecha y la izquierda, existe una mendicidad propuesta por el Estado a través de la personalidad jurídica, que nos pone como indigentes mapuches, entregándonos una representación que solo sirve para la gestión social, el pueblo mapuche tiene una sola representación y esos son los longko”.
- Existen en Latinoamérica experiencias donde los indígenas participan del Estado tienen parlamentarios, son representados ¿Qué piensa de ello?
“No contribuye en nada participar en el parlamento, eso es convertirse en servil, somos una minoría al servicio de la mayoría, los mapuche estamos en una situación en la cual no tenemos voz ni voto, resistimos”.
- ¿Qué opinión tiene del gobierno de derecha en nuestro país?
“Esta gobernando para Chile, no le veo culpa alguna a su forma de gobernar, los culpables somos nosotros los mapuche, ya que los políticos de derecha y concertación nos tienen divididos, unos se creen millonarios de derecha y son pobres totales, nos tienen confundidos”.
- ¿La desconfianza esta instalada en este relación con el Estado chileno?
“Siempre esta la desconfianza con los chilenos, entre los mapuches no se da lo mismo, me da pena, es triste para mí, no le puedo decir a los mapuches ¡despierten!, si nos han aplastado por 200 años, siempre nos están mal interpretando”.
- Entonces ¿Quién es el responsable final de todo esto?
“Hay que condenar el acuerdo de los militares con la concertación, quienes han favorecido todo el tiempo a los capitalistas, el poder político tiene la misma deficiencia, entregaron todos los recursos naturales en manos privadas, sólo por unos miserables impuestos, hay deficiencias, nos perjudicaron desde la conquista”.
- ¿Le parece a usted que las fuerzas armadas, el ejercito al que resistieron ustedes tiene responsabilidades en el golpe de Estado?
“El ejercito ha sido utilizado por las fuerzas políticas, por los que pidieron el Golpe de Estado en Chile, la izquierda se pasó a la derecha, por ejemplo en Valdivia el conocido doctor Sabat socialista, hoy tiene un hijo en la UDI. Todos los países que sufrieron Golpes de Estado, terminaron eligiendo a quienes los aplastaron, así ha sucedido en Chile. Pinochet podría haber sido elegido por mayoría, pero igual elegimos a un golpista”.
Futuro y el Convenio 169
- Pero quienes gobiernan hoy ¿Son representantes de este modelo capitalista?
“Claro y prometen cambiar las cosas. Piñera dice ´vamos a poner fin a la delincuencia´, deberían estar presos ellos mismos. En todos los países la corona pasó a llevar a los pueblos, con nosotros tuvieron que negociar. No es posible, nosotros tenemos la materia prima y no recibimos nada de las utilidades de nuestros recursos naturales”.
- ¿Que ha sucedido con la aplicación del Convenio 169 OIT en el gobierno de Michelle Bachelet?
"No había sido aplicado a pesar de la Declaración de derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas que así lo exige a los Estados que la suscribieron, por desgracia los mapuches no entienden, lo que esta a favor de ellos, no hacen presión, están pensando en cortar proyectos de diferentes comunidades, por ejemplo; Lilcoco tiene una carpeta, también Chosdoy, Quemchúe, Futrono, Antilhue de Lanco, Panguipull y Loncoche, todas son recuperaciones que debieran estar tomadas”.
- ¿No hemos aprendido nada en Latinoamérica?
“No hay cambio sustantivo en Latinoamérica, se debe dejar tranquilo a los pueblos indígenas, nadie se atreve a decir vamos a respetar el Convenio 169, todos tratan de interpretarlo para castrarlo, para que se quede sin efecto, nosotros estamos pidiendo a los diferentes ministerios que nos digan que están haciendo para su aplicación, el Consejo de Longko ha solicitado que se nos informe, no pueden llamar a una consulta sobre el propio Convenio 169, los políticos deben entender que tienen que dialogar con las autoridades ancestrales, para eso está el Consejo de Longko siempre, esta es nuestra estructura, nosotros vamos a vender a nuestro pueblo”.
- ¿Que piensa del movimiento estudiantil que demanda una educación gratuita y de calidad?
“Estoy de acuerdo con los estudiantes, quienes ya fueron traicionados por la concertación y la derecha cuando se inició la demanda de los pingüinos, nuestra visión traspasa al pueblo mapuche, lo protege sin olvidar la modernidad que sirve, pero que achica la forma de pensar, por ejemplo se entrega un computador a un estudiante, pero su mentalidad se achica y se acaba, es lo que los gobiernos quieren formar, no entregan métodos para proponer o tener opinión, siempre están llegando a los acuerdos, es gente que no merece la confianza del pueblo”.
- ¿Cómo hace usted para traspasar su conocimiento hacia la nuevas generaciones mapuche?
“No he estado en la universidad, pero doy charlas sobre el derecho mapuche, sobre lo que acontece en el lofmapu”.
- Y el futuro ¿Qué le dice la cosmovisión mapuche?
“Que queda muy poco, si desaparece el conocimiento mapuche, desaparece la sociedad, nosotros pensamos que esto no da más, en tres décadas estaremos sumidos en un fracaso que tiene que ver con el planeta en general”.
- ¿Cómo se defiende la naturaleza de la mano negra de los humanos?
“Se va a seguir defendiendo, si esto se sostiene es gracias a los mapuche que tienen una visión social amplia, si desaparece el conocimiento mapuche desaparece nuestra sociedad en su conjunto. Necesito que el pueblo mapuche entienda esto, que ruegue para entenderlo. No puedo mentir, soy longko, no político. Lo que dije va a venir, los mapuche se adelantan a los hechos saben lo que viene”.
Más Información en: www.pikunwijimapu.org
samedi 28 janvier 2012
Campaña Apoyo Comunidad Mapuche Cacique Jose Quiñon de Ercilla
Fuente: www.werken.cl
Existen hoy muchas comuneras y comuneros heridos y enfermos física y psiquicamente por el alllanamiento reiterado en tres ocasiones, en menos de una semana, entre ellos niños pequeños, mujeres y ancianos, que han tenido que socorrerse en la noche, entre cerros y bosques. La Fuerza Pública descarga contra ellos directamente a sus viviendas, bombas lagrimógenas de alto poder contaminante. Los comuneros de estos lugares han tenido que hacer frente a la lluvia, al frío y a la humedad en descampado con la tensión psiquica de no saber hasta cuándo deben resguarderse.
A pesar que está prohibido por ley, que estos tratos humillantes, vejatorios y crueles sean consumados por parte de la Fuerza Policial Chilena. No se respetan los Derechos Humanos de los comuneros y sus familias.
En uno de estos atroces allanamientos, una joven mujer con ocho meses de embarazo, fue trasladada al hospital, gravemente asfixiada con riesgo evidente de pérdida. Los policias, no dejaban entrar a la ambulancia. Situación horrorosa, que se repite vergonzosamente en cada allanamiento.
Ayer, otro ejemplo deplorable de esta injusta situación: La Machi de esta Comunidad, se presentó al hospital de urgencia por una descompensación orgánica, que la dejó con sus extremidades inferiores paralizadas. Esta Machi, cuyo nombre es Adriana, en allanamientos anteriores ha sido amarrada por los efectivos policiales, y dejada tirada en el suelo frente a la mirada atónita de sus pequeños hijos.
Tras la nula respuesta de socorro de parte de las diferentes ONG.s y organismos que se dicen defender los DDHH y los derechos de la Infancia Mapuche, que si bien han hecho una infinidad de estudios y denunciado estas situaciones nunca se encuentran o llegan al lugar cuando las situación se torna mas grave, ni tampoco resuelven en forma concreta nada en beneficio de las comunidades mas afectadas. Esto ha causado gran malestar en las autoridades ancestrales de la Comunidad. Tomando en cuenta estos puntos las Comunidades Mapuche en Resistencia por la defensa de sus legítimos derechos se encuentran hoy en una situación muy grave y de desamparo. Es por eso que se inicia el 27 de Enero 2012 una Campaña de recolección o envio directo; de artículos de primeros auxilios, curación de heridas y remedios, vestimentas de mujeres, hombres, niñas y niños además de alimentos no perecibles para la Comunidad Mapuche Cacique José Guiñón.
Cada lugar de recolección deberá enviar lo recaudado a ERCILLA AGENCIA TUR BUS por encomienda. Es por eso muy importante que quien pueda deje una pequeña cuota monetaria para realizar este trámite.
Gracias por su cooperación.
RED DE APOYO A COMUNIDADES MAPUCHE EN CONFLICTO
Contactos:
Richard Curinao Pallaleo
Email: biocurinao@gmail.com ; telefono movil 66395316
Elena Urrutia
Email: elena.urrutia@arcor.de
Ayuda Internacional: America Guerrero A. Email: america.guerreroa@gmail.com
* TEMUCO: Yeru Manque 84465618 ; CASA 045-216826
* VALDIVIA: Viviana Villalobos, estará recibiendo los alimentos en Consultorio de Paillaco, dirección Mac Iver s/n telefono contacto 063- 264518 / 95122162
*CONCEPCION: Elsa Melo 97125674
*SANTIAGO: Nancy Sandoval celular 093321687 Email: nancysandovalrojas@gmail.com
Dirección de acopio de cooperaciones: Huerfanos 1294 oficina 81, de Lunes a Viernes de 9 a 18 hrs (hasta el 10 de Febrero)
Chile: incendios y represión, el legado del modelo forestal
El año comenzó encendido para Chile; las noticias nacionales e internacionales han divulgado los devastadores incendios que afectan a varias regiones del país. Entre ellas están las de la Araucanía y el Bío Bío, en el centro sur chileno. En esas regiones, se extienden más de tres millones de hectáreas de plantaciones de árboles exóticos, de las cuales más de dos millones –plantadas principalmente con pinos y eucaliptos – pertenecen a las empresas forestales Arauco y Mininco, que fueron afectadas por los incendios.
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) / http://www.wrm.org.uy
Para los defensores del modelo de los monocultivos forestales en gran escala y de rápido crecimiento, Chile es el “país estrella”. Este negocio ha sido impulsado por el Estado chileno no solamente con el otorgamiento de grandes subsidios sino también con fuerte apoyo militar. Necesita y utiliza todo este apoyo para hacer frente al conflicto sobre la tenencia de tierras que desencadenó con el pueblo Mapuche, puesto que las plantaciones se expandieron en tierras históricamente suyas.
Además del conflicto territorial con los Mapuches, los monocultivos forestales en gran escala han tenido dramáticos impactos. Se ha denunciado largamente que han desplazado bosque nativo causando con ello la pérdida de plantas medicinales y alimenticias así como fauna; han provocado sequía y afectado recursos hídricos, superficiales y subterráneos ya que son árboles que hacen un uso intensivo del agua; han contaminado ecosistemas por el uso masivo de plaguicidas; han dejado comunidades rurales acorraladas; han destruido caminos rurales por el tránsito de maquinaria pesada; han reemplazado suelos ganaderos y agrícolas con la consiguiente pérdida de soberanía alimentaria; han transgredido lugares sagrados; han contribuido al aumento de la emigración y la pobreza.
Ahora, el brote de incendios muestra la fragilidad del modelo de monocultivo.El director de Mapuexpress, Alfredo Seguel, advierte la responsabilidad que tienen las empresas forestales en los sucesivos incendios, por la introducción de especies exóticas como el pino y el eucalipto, que generan verdaderos desiertos. Seguel revela cómo los lugares donde estallaron los incendios son los mismos donde se ha expandido la plaga de la Avispa taladradora (Sirex noctilio), que ataca los pinos y provoca su muerte, aumentando así el peligro de las plantaciones como focos de incendio.
A pesar de eso, la reacción oficial ha sido la de reforzar su apoyo a las empresas forestales culpabilizando de la tragedia a las organizaciones mapuches y reprimiéndolas.
La Comisión Ética Contra la Tortura (CECT-Chile), envió una carta pública al Presidente Piñera expresando su preocupación por las operaciones policiales que violentaron a comunidades mapuche así como por su invocación de la ley antiterrorista, la ley 18.314, creada durante la dictadura militar de Pinochet, para reprimir la oposición de la dictadura. La Comisión declara que esta ley “no cumple con estándares internacionales en materia de derechos humanos y obstaculiza las garantías mínimas de un debido proceso”, y que su “uso arbitrario y discriminatorio en la última década ha generado un estigma” sobre el pueblo Mapuche.
El imperio forestal se desmorona, anuncia Alfredo Seguel. Como todo imperio, frente a la crisis, responde con la violencia y la criminalización de la protesta. Pero el pueblo Mapuche continúa la resistencia, en defensa de sus territorios.
La organización chilena ANAMURI, de mujeres indígenas, exhorta a solidarizarse con la comunidad campesina de Quillón, en la región del Bío Bío, cuyas casas y cultivos, rodeados de plantaciones de pinos y eucaliptos han sido arrasados por los incendios. Para contribuir, dirigirse a secretariag@anamuri.cl , http://www.anamuri.cl, tel +562 672 0019
Artículo basado en información obtenida de: “Chile: la caída del imperio forestal”, Alfredo Seguel, enero de 2012, Mapuexpress.net, http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8057; “Carta al Presidente Piñera”, Comisión Ética contra la Tortura (CECT-Chile), enero de 2012, http://notascect.wordpress.com/2012/01/09/carta-al-presidente-pinera-2/
Sin control, gigantes pesqueros diezman el Pacífico Sur
El stock de jurel ha disminuido un 90% en sólo 20 años en aguas meridionales donde antes abundaba el pescado: de unas 30 millones de toneladas a menos de 3 millones. Ello presagia una catástrofe mayor de alcance global. Los barcos más potentes del mundo compiten por capturar lo poco que aún queda en esos mares. Delegados de al menos 20 países se reunirán en Santiago el próximo 30 de enero para intentar avanzar en el difícil objetivo de frenar el saqueo de los recursos del Pacífico Sur.
Por : Mort Rosenblum y Mar Cabra, Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación en colaboración con IDL- Reporteros y CIPER en Reportajes de investigación
CIPER / Centro de Investigación periodística
El stock de jurel ha disminuido un 90% en sólo 20 años en aguas meridionales donde antes abundaba el pescado: de unas 30 millones de toneladas a menos de 3 millones. Ello presagia una catástrofe mayor de alcance global. Los barcos más potentes del mundo compiten por capturar lo poco que aún queda en esos mares. Delegados de al menos 20 países se reunirán en Santiago el próximo 30 de enero para intentar avanzar en el difícil objetivo de frenar el saqueo de los recursos del Pacífico Sur. Esta investigación, realizada en ocho países por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en colaboración con CIPER e IDL-Reporteros, revela por qué la crisis del jurel presagia el alarmante deterioro de las especies marinas en todos los océanos.
TALCAHUANO (Chile) — Eric Pineda se asomó a la bodega del Achernar y sólo vio diez míseras toneladas de jurel después de haber estado en faenas de pesca durante cuatro días. Hace menos de dos décadas, las aguas del Pacífico Sur eran tan ricas en pescado que se podía llenar ese barco de casi 18 metros de eslora y con una bodega con capacidad para 88 toneladas en apenas unas horas.
Este agente marítimo, como cualquier otro habitante de esta vieja ciudad portuaria de Talcahuano, creció conviviendo con ese pescado lleno de espinas y de tonos bronce llamado jurel chileno, una especie que deambula agrupado en bancos por las aguas del Pacífico Sur.
-Se está acabando muy rápido –admitió Pineda–, así que tenemos que pescar lo más posible antes de que se agote todo.
Cuando se le pregunta qué le dejará a su hijo, se encoge de hombros y afirma escueto: “Tendrá que buscar otra cosa”.
Pero, ¿queda algo por buscar?
El jurel, rico en ácidos grasos, un verdadero maná para un planeta hambriento, es un producto de primera necesidad en África. En otros lugares, la gente lo come sin darse cuenta ya que la mayoría del jurel capturado se transforma en harina de pescado para ser consumido en la acuicultura y en las granjas de cerdos. Se necesitan alrededor de cinco kilos de jurel para producir un kilo de salmón de criadero.
En tan sólo dos décadas, el stock de jurel ha caído en picada: de unas 30 millones de toneladas a menos de tres millones en la actualidad. Los barcos de arrastre más grandes del mundo, después de haber esquilmado otros océanos, ahora ponen rumbo hacia las aguas cercanas a la Antártica para disputarse lo poco que queda.
VER ARTÍCULO COMPLETO - ACCEDER
http://ciperchile.cl/2012/01/25/sin-control-gigantes-pesqueros-diezman-el-pacifico-sur/
Denuncian sospechosa maquinación y persecución contra dirigente de FEMAE
Ariel León: “Responsablemente apoyamos al hermano José (Ancalao), pues los hechos, lejos de ser probados en juicio, se muestran como una sospechosa maquinación, toda vez que se vierten justo después de las movilizaciones estudiantiles que han puesto en jaque al modelo educativo chileno, criticado por la UNESCO, la OCDE y cuanta comisión internacional nos haya visitado”.
DECLARACIÓN PÚBLICA
Como Consejero Indígena Urbano electo ante CONADI, quiero señalar mi apoyo al hermano José Ancalao, vocero de la Femae, Federación de Estudiantes mapuche, el que ha sido acusado de diversos delitos relativos a la compra ilegal de una propiedad inmueble a nombre de la ONG Idear.
Responsablemente apoyamos al hermano José, pues los hechos, lejos de ser probados en juicio, se muestran como una sospechosa maquinación, toda vez que se vierten justo después de las movilizaciones estudiantiles que han puesto en jaque al modelo educativo chileno, criticado por la UNESCO, la OCDE y cuanta comisión internacional nos haya visitado.
Como personas indígenas y como pueblos, debemos pronunciarnos cada vez que se hace una imputación de tamaño calibre contra un dirigente indígena, más aún en el caso de José, que ha sido uno de los líderes más connotados del 2011. Parece que con estas denuncias pretende deslegitimar su actividad gremial, y con ello, el contenido de sus demandas.
Es por ello que enviamos toda nuestra fuerza, nuestro ch'ama, nuestro newen al hermano José, pues sabemos que los complots que puedan afectarlo a él o a su familia, jamás afectarán la demanda que como pueblos hemos presentado una y otra vez, que los problemas del pueblo de Chile son también nuestros, y que las más de las veces, nos afectan aún con más intensidad.
Queremos advertir a los sectores que pretenden desactivar la demanda indígena mediante burdos montajes, que estamos alertas, que no pestañearemos. Que el hermano José no estará solo, que creemos en él, que no es la primera vez que observamos estos extraños movimientos en contra de dirigentes que afectan el corazón del abuso y la exclusión, que hemos ganado muchas batallas y desactivado muchas de estas intentonas, que esta no es muy diferente de otras, y que finalmente ganaremos.
vendredi 27 janvier 2012
“El Patriarcado como Matriz de la Violencia estructural”. Voces de la disidencia
Décimo quinto programa VOCES DE LA DISIDENCIA del equipo Informativo Mapuexpress. En esta ocasión tendremos como tema central “El Patriarcado como matriz de la Violencia Estructural”, en una entrevista a la feminista Victoria Aldunate Morales, donde se analiza la realidad de Chile, la historia y definiciones del feminismo, sus planteamientos y propuestas, las diversas formas de violencia que se ejerce desde el estado chileno, como ocurre con la situación del Pueblo Mapuche.
También, una conversación sobre lo que fue el Gobierno de Bachelet para el feminismo ante el patriarcado y los actuales hechos de violencia que se viven en el presente régimen autoritario. De igual forma, una analogía de la violencia estructural hacia la naturaleza ante la expansión de industrias extractivas y energéticas que continúan depredando.
Imagen: Correo del Sur
*******************
ESCUCHAR - ACCEDER
http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=6070
http://www.isuma.tv/mapuexpress/“el-matriarcado-como-matriz-de-la-violencia-estructural”-voces-de-la-disidencia
Décimo quinto programa VOCES DE LA DISIDENCIA del equipo Informativo Mapuexpress, con la conducción de quien les habla Stefanie Pacheco Pailahual y en entrevista con Alfredo Seguel y en esta oportunidad una conversación exclusiva con la comunicadora, escritora, terapeuta y activista feminista autónoma y comunitaria: Victoria Aldunate Morales, de Chile, quien actualmente reside en Cochabamba Bolivia, quien estuvo de paso por Temuco.
En esta ocasión como tema central en el programa “El Patriarcado como matriz de la Violencia Estructural”, donde analizaremos la realidad de Chile, la historia y definiciones del feminismo, sus planteamientos y propuestas, las diversas formas de violencia que se ejerce desde el estado chileno, como ocurre con la situación del Pueblo Mapuche.
También, sobre lo que fue el Gobierno de Bachelet para el feminismo ante el patriarcado y los actuales hechos de violencia que se viven en el presente régimen autoritario. De igual forma, una analogía de la violencia estructural en la naturaleza ante la expansión de industrias extractivas y energéticas que continúan depredando.
Tres jornadas de análisis: Comienza primera misión libertad de expresión en medios comunitarios mapuches
Preocupados por la creciente represión que los medios de comunicación comunitarios sufren en la Región de la Araucanía, AMARC Mundial, junto a la Unión Sudamericana de Corresponsales, Fundación Pro Bono y el periódico digital Mapuexpress, están desarrollando una misión conjunta con el objetivo de conocer y evaluar el estado de los medios
Por Pamela Ortíz y Raúl Rodríguez
Fuente: Radio Tierra
Descarga la entrevista a Sergio Millamán, equipo editorial de MapuExpress
Descarga la entrevista a María Pía Matta, presidenta mundial de AMARC
Chile retrocedió 47 lugares en ranking de libertad de prensa 2011. Según el informe elaborado por Reporteros Sin Fronteras la “violencia contra los periodistas”, “atentados contra redacciones, ataques físicos y en línea” y “extrema concentración de los medios” son algunas de las conclusiones tras las movilizaciones del año pasado que provocaron que Chile descendiera hasta el puesto 80 de la clasificación general.
En este marco se dio la primera jornada de la Misión Internacional, en la ciudad de Temuco ubicada 680 kilómetros al sur de la capital chilena. En la ocasión se discutió con organizaciones y comunicadores mapuche sobre los efectos del artículo 36 b, letra a) que permite criminalizar la transmisión sin licencia, lo que contraviene principios de la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Originarios, donde se establece el derecho que asiste a las comunidades indígenas a fundar sus propios medios.
Para darle sentido al rol de los medios comunitarios en el marco de la persecución al pueblo mapuche, Sergio Millamán, editor del periódico digital Mapuexpress, plantea que “debemos aunar esfuerzos para romper los prejuicios que se difunden y ser un vehículo de las voces de lo verdaderos protagonistas: el pueblo mapuche que exige sus reivindicaciones territoriales. La misión de los medios alternativos es generar lazos entre la comunidad”.
María Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, se declaró impresionada con el grado de organización que tiene el pueblo indígena aun con las dificultades jurídicas y sociales que deben enfrentar en su ejercicio comunicacional.“Nuestra primera bandera de lucha es la libertad de expresión y el derecho de las comunidades mapuche a acceder a los medios, planteándose editorialmente desde su condición de pueblo. Siento un poco de vergüenza de ser chilena porque el abandono en que el Estado de Chile tiene sometido al pueblo mapuche es impresionante”, sentencia la presidenta de AMARC.
La misión que comenzó el miércoles 25 de enero y finaliza el viernes 27, incluye visitas a las radios comunitarias de la región, entre ellas, la radio Werken Kvrvf, en Isla Huapi, y la agrupación de radios comunitarias de Lanco, que en el caso de Radio Kimche Mapu fue caducada su frecuencia por exceder la altura de antena y su potencia, además de emitir menciones comerciales.
Posteriormente, la misión observadora, integrada por María Pía Matta, AMARC Internacional; Perla Wilson de la Red de Mujeres de AMARC; Raúl Rodríguez de AMARC Chile y Programa de Libertad de Expresión de la Universidad de Chile; Branislav Marilic de Fundación Probono; y Sergio Millamán de Mapuexpress y CLACPI, se dedicará a elaborar un informe sobre la situación de la libertad de expresión en dichas comunidades y medios de comunicación para ser entregado a las relatorías de Pueblos Originarios y Libertad de Expresión de OEA y Naciones Unidas integrando sugerencias y observaciones concretas para garantizar sus derechos humanos.
Proyecto de Ley Sobre Televisión Digital debe ser consultado con pueblos indígenas Le señalan al Senado chileno
"El proyecto de Ley Boletin 6190, sobre televisión digital terrestre, trata materias que afectan y conciernen directamente a los pueblos indígenas de Chile, en particular, en su derecho a la comunicación. Por lo tanto, dicho proyecto debe ser sometido a un proceso de consulta previa, de acuerdo a las normas internacionales aplicables", señala Jeannette Paillán, representante de CLACPI, Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas.
Fuente: www.clacpi.org
Presentación de CLACPI al Senado de Chile
El Congreso de Chile debe realizar consulta previa con los pueblos indígenas acerca del Proyecto Ley sobre televisión digital terrestre, Boletin 6190.
Santiago, 16 de enero 2012.
Honorables senadores y senadoras,
Comisiones Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas.
Senado de Chile
Presente
Las organizaciones y productoras audiovisuales de Chile, integrantes del Consejo Latinoamericano de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, hemos tomado conocimiento de la tramitación por el Congreso Nacional de Chile del Proyecto Ley sobre televisión digital terrestre. Boletin 6190.
Al respecto, como contribución a esta importante iniciativa legislativa planteamos lo siguiente.
1.- El proyecto de Ley Boletin 6190, sobre televisión digital terrestre, trata materias que afectan y conciernen directamente a los pueblos indígenas de Chile, en particular, en su derecho a la comunicación. Por lo tanto, dicho proyecto debe ser sometido a un proceso de consulta previa, de acuerdo a las normas internacionales aplicables.
2.- El proyecto afecta, ya sea positiva o negativamente, a los pueblos indígenas, y les concierne.
Tal como plantea el Mensaje del Proyecto, “la tecnología digital permite ampliar la diversidad programática de la televisión abierta de libre recepción, favoreciendo con ello especialmente el desarrollo de medios regionales, locales y comunitarios”
El propio proyecto señala en su artículo 15, letra d, la posibilidad de que las organizaciones indígenas (asociaciones y comunidades) “ Podrán ser titulares de una concesión de carácter comunitario”. Lo cual en si mismo es una limitación: los pueblos indígenas tienen derecho a todo tipo de concesiones, y la ley debe garantizar el acceso al espectro radioeléctrico, más aun en los propios terrritorios.
3.- El proyecto de ley conecta con derechos y medidas relativas a comunicaciones de los pueblos indígenas, establecidas en el Convenio 169 de la OIT , la Ley Indígena 19.253, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Pueblos indígenas, y otros instrumentos internacionales.
A modo de ejemplo señalamos lo siguiente:
El Convenio 169 establece:
Artículo 30. 2. “ deberá recurrirse, (….)a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos.”
La Declaración de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, establece:
“Artículo 16.
"1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna."
"2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena.”
4.- El Congreso tiene la obligación de realizar un proceso de consulta previa de aquellos proyectos de ley que afecten o conciernen a pueblos indígenas.
El deber de consultar está establecido en tratados internacionales ratificados por Chile, a saber: el citado Convenio 169 de la OIT; y en la jurisprudencia de los órganos autorizados de la Convención Americana de Derechos Humanos y de la Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.
Tales tratados de derechos humanos forman parte del bloque de constitucionalidad de la República, en virtud de lo establecido en el artículo 5° inciso segundo de la Constitución Política de Chile.
Tal como estableció el Tribunal Constitucional, la consulta a los pueblos indígenas es una nueva norma en el proceso de formación de las leyes, en virtud del art. 6 del Convenio 169. Norma que también deriva de otros tratados internacionales.
5.- La Consulta Previa es obligatoria para el Congreso.
El Tribunal Constitucional de Chile en su sentencia Rol 309, de 20 de agosto de 2000, determinó que la obligación de consultar a los pueblos indígenas establecida en el Art, 6 del Convenio 169 de la OIT es una norma autoejecutable y que modifica tácitamente a la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional 18.918.
Cuando en el Congreso se aprobó el proyecto de acuerdo sobre Convenio 169 de la OIT. los parlamentarios estaban plenamente enterados de que estaban al mismo tiempo aprobando la modificación de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, e incorporando una nueva regla en el proceso constitucional de formación de la ley: la consulta a los pueblos indígenas. (1)
En consecuencia, la consulta previa a los pueblos indígenas es una norma nueva que, imperativamente, debe observarse en la tramitación de la Ley.
6.- El proyecto de Ley Boletin 6190, sobre televisión digital terrestre, NO ha sido consultado con los pueblos indígenas, por lo cual el proceso legislativo adolece de un vicio de inconstitucionalidad, en caso de no cumplirse con dicho deber.
7- Los pueblos indígenas tienen mucho que aportar en un proceso de consulta del Boletin 6190, sobre televisión digital terrestre. Un proceso que debe realizarse de acuerdo a las normas internacionales, tal como ha reconocido la propia Comisión de Derechos Humanos del Senado. (2)
La institución de la consulta a los pueblos indígenas posee requisitos esenciales, que son distintivos y diferentes a la acepción vulgar del vocablo “consulta” y en algunas normas del ordenamiento jurídico chileno.
La presente participación en esta audiencia de personas u organizaciones indígenas en caso alguno puede ser considerada como cumplimiento de la obligación de Consulta.
La Televisión Digital y la legislación que le regula es asunto crucial para el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas. Y el proceso de la ley estará incompleto, y nulo, sin la activa participación de los pueblos indígenas.
Atentamente,
Jeannette Paillán,
CLACPI
Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas
Notas:
(1) Victor Toledo LLancaqueo, “La obligación del Congreso de consultar a los pueblos indígenas“, Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas, 2009,
(2) Oficina de prensa del Senado de Chile 13/10/2011
http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20111013/pags/20111013103424.html
Asesinato de Matías Catrileo: Entregaron Carta en la Moneda al Ministro del interior Rodrigo Hinzpeter
Cabe mencionar que esta carta data del 3 de Enero de 2012, día en que la familia de Catrileo, intento " hacerla llegar desde el lugar en donde Matías fue asesinado por Agente estatal policial del GOPE, WALTER RAMIREZ”, lo que no fue posible debido a que los familiares y amigos que ingresaron a la Intendencia tras conversaciones con Jaime Silva: Jefe de Gabinete del Intendente Molina, fueron detenidos violenta e ILEGALMENTE.
La carta fue entregada en la Moneda por la Madre de Matías Catrileo: Mónica Quezada, junto a su abogado Lorenzo Morales, este jueves 26 de enero.
A CONTINUACIÓN TEXTO COMPLETO DE LA CARTA A HINZPETER
Sr. Rodrigo Hinzpeter.
Ministro de Interior y Seguridad pública.
Presente.
Que le manifestamos lo que es un hecho público y notorio que el Estado Chileno mató a nuestro hijo y hermano Matías Catrileo Quezada. Es un hecho de la causa que la bala percutida por el cabo DE CARABINEROS DE CHILE, ASESINO condenado Walter Ramírez Inostroza, fue bajo la represión desmedida que ejerció el Gobierno de Bachelett y su equipo. Sin embargo bajo vuestro régimen, se ha dictado el fallo de última instancia, en el cual, se le remite la pena de 3 años y un día, quedando en LIBERTAD vigilada. A nuestro Matías, le arrebataron la vida por Luchar por sus Ideales de Liberación de su amado Walmapu. NO ES JUSTO!!!!!!HOY, tras la aberración de Fallo emitido por la Corte Suprema, es nuestro deber como familia directa realizar las acciones necesarias para que TODOS sepan la VERDAD y EL ASESINO RAMIREZ SEA DADO DE BAJA…:“El 3 de enero de 2008, en una recuperación pacífica de territorio ancestral- por cierto entregado poco después a la comunidad que lo reclamaba- cuando se retiraban el cabo segundo Walter Ramírez Espinoza, dispara su armamento de guerra y con su UZI asesina a Matías por la espalda. Así fue declarado CULPABLE”.
Considerando que hoy es usted, el Jefe Máximo de las Fuerzas Policiales ; le emplazamos, con el apoyo del abogado de la madre de Matías Sr. Lorenzo Morales Cortés, que tome las medidas necesarias para que:
- EL ASESINO Walter Ramírez sea dado de baja y sí fue así, que se nos comunique en forma oficial con su respuesta el decreto que así lo ordena. - EXIJAMOS la baja de TODA la línea directa de mando del asesino Walter Ramírez, tal como en otros casos próximos ocurridos en la Capital. Esto ya que ud. es quién tiene las atribuciones Sr. Hinzpeter; como ya lo ha demostrado.¿ O cuando el asesinado es mapuche funciona diferente ???
FAMILIA CATRILEO-QUEZADA TEMUCO, 3 DE ENERO DE 2012
P.D: Le manifiesto mi Indignación Por haber sido -junto a 15 hermanos- detenida “ilegalmente “(causa rit 165-2012 del Juzgado de Garantía de Temuco):, el pasado 3 de Enero en Temuko warria, cuando pretendía hacerle llegar esta carta a través del Jefe de Gabinete del Intendente Molina, quién mientras hablaba con nosotros, permitió la represión brutal contra los hermanos que acompañaban la conmemoración del 4 año del asesinato de mi HIJO . Mónica Quezada Merino. Stgo, 26 de enero de 2012
Audiencia Pública en CPLT por Derecho a Saber Ubicación Transgénicos
En Audiencia Pública en el Consejo para la Transparencia (CPLT), y realizada el 25 de enero organizaciones solicitaron al CPLT confirmar la decisión que en 2010 ponía fin al secreto en la ubicación de los cultivos transgénicos. “Valoramos que se haya reconocido el carácter público de la información solicitada y los criterios y capacidad de juicio que evidencia esta decisión”, señaló María Elena Rozas en representación de la Red de Acción en Plaguicidas Chile (RAP-Chile).
Por Lucía Sepúlveda
Ello constituye un valioso aporte para la fiscalización de los transgénicos y permite un debate informado de todos los involucrados. Esta es una actividad que ofrece riesgos para la comunidad, y para la agricultora convencional y orgánica, la fruticultura, apicultura, y vitivinicultura,” sostuvo M.Elena Rozas luego que el Presidente del Consejo iniciara la Audiencia, marcada por la ausencia de las empresas que pedían la ilegalidad de la decisión del Consejo, en su calidad de terceros. Ferreira señaló que la audiencia, realizada en cumplimiento del reciente fallo de la Corte de Apelaciones que ordenó repetir el proceso “formalizaría la circunstancia de que las empresas tuvieron su oportunidad de presentar pruebas”.
Acompañaron a María Elena Rozas en la Audiencia Pública, respaldando su petición de acceso a la información, Italo Bozzi y Marcelo Rodríguez, presidentes de FEDEMIEL, y Red Nacional Apícola, respectivamente; Diego Santa Cruz, por la Corporación de Desarrollo Apícola; Mónica Rodríguez y Marcos Pérez, dirigentes de los apicultores de la VI Región, y Guillermo Riveros, presidente de BioBioOrgánico. Todos agradecieron la oportunidad brindada excepcionalmente por el Consejo de aportar pruebas sobre los daños producidos a su actividad económica por los cultivos transgénicos.
Requerimiento inicial
En referencia al ambiguo fallo de la Corte de Apelaciones en el tema, María Elena Rozas aclaró que requirió la información relativa a la ubicación exacta de los cultivos y las solicitudes de internación de semillas en trámite, dos puntos incluidos tanto en el amparo al CPLT como ese tribunal. La Corte sostuvo que el CPLT en su fallo estaba entregando más información de la solicitada por ella, vicio que en términos jurídicos se denomina ultrapetita, pero ello no existió ya que María Elena Rozas entregó al CPLT (4/6/09) tres documentos. Estos eran copias de la carta original al SAG (20/04/09) demandando ambos puntos, y de la respuesta del SAG denegando la información, y un tercer documento, de síntesis de los fundamentos de su petición. Precisó María Elena Rozas: “Nuestro único interés es tener la posibilidad de fiscalizar posibles prácticas ilegales para extender los cultivos a lugares no autorizados, como por ejemplo, áreas protegidas o centros de origen, y/o hacer posible la investigación de la posible contaminación de cultivos convencionales y orgánicos con transgénicos.”
El abogado Rodrigo Mora, de la Fundación Pro Acceso, patrocinante de la causa de RAPChile desde septiembre de 2011, valoró a su vez que el fallo de la Corte de Apelaciones reconociera que el reglamento del SAG tiene el carácter de información pública. Sostuvo que los alegatos de vandalismo aducidos por las empresas deben desecharse pues vivimos en un estado de derecho. Informó al CPLT que a consecuencias de las nuevas normas dictadas por la Corte Europea respecto de la miel, existen 1500 toneladas de miel de la temporada pasada que no pudieron exportarse por estar contaminadas con transgénicos. Asimismo recalcó la importancia de fiscalizar la política de bioseguridad y sostuvo que el SAG, así como protege los derechos de los productores de transgénicos, debe cautelar el derecho de los apicultores y los agricultores orgánicos y convencionales a ejercer libremente sus actividades económicas. Recalcó que actualmente no se cuenta con información que permita impedir un daño cierto en el mercado de productos orgánicos y en la apicultura. Concluyó su alegato solicitando confirmar la decisión adoptada por el Consejo de
Transparencia en 2010.
Cuantificación de daños
Italo Bozzi, de la Federación de Cooperativas Apícolas, FEDEMIEL, expuso que no sólo los exportadores sufrieron graves pérdidas en la temporada pasada, sino que ahora los apicultores debido a la baja del precio de la miel y el alto costo de los análisis enfrentan una pérdida del orden de los 15 millones de dólares. “Si esto continúa el negocio se hace inviable. Antes los exportadores pagaban $1800 por kilo de miel, ahora ofrecen 700 a 800 y con eso no se puede trabajar, la actividad tenderá a desaparecer. Y eso no sólo significa que no habrá miel, sino algo más grave: no habrá abejas para la polinización y va a haber una baja en la producción de frutas.” Agregó que hay más de 10.700 apicultores, quienes no están en condiciones de enfrentar el costo de aproximadamente 600 euros requeridos para el doble análisis en laboratorios certificados por la Unión Europea, de presencia o no de transgénicos, más el tipo de transgénico, en caso de confirmarse contaminación.
Por su parte, Gonzalo Pardo, encargado de Organismos Vivos Modificados del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), explicó al Consejo las normas de bioseguridad vigentes. Señaló que todos los semilleros están georeferenciados y que la información está disponible si así lo ordena el CLPT. Las distancias que debe haber respecto de cultivos convencionales varían según la especie, por ejemplo en raps son 500 metros. Relató que existe una mesa de coordinación entre SAG, los productores de transgénicos y productores orgánicos, para coordinar estrategias, y que ya está publicada la información sobre las comunas y regiones en que hay transgénicos en la temporada pasada, comprometiendo para la próxima semana la publicación de la ubicación de los cultivos existentes en comunas en la temporada 2011-2012.
Sostuvo Pardo que la Unión Europea aun no comunica los nuevos protocolos de exportación ni umbrales de tolerancia de presencia de transgénicos en la miel, por lo cual SAG no puede adoptar medidas al respecto. Informó también que en respuesta a las demandas del sector se ideó un Sistema de Información Geográfica, en desarrollo, que permite a los apicultores saber a qué distancia están de un cultivo transgénico y de qué especie se trata, en un radio de 5 km dentro del área de influencia. En el futuro ello incluirá información acerca de si el cultivo transgénico está o no autorizado por la Unión Europea.
No a la coexistencia
Por su parte Guillermo Riveros, de BioBio Orgánico negó que exista una coordinación de SAG con los agricultores orgánicos de nivel nacional.
Aseguró que la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica ya no existe y hasta ahora los agricultores orgánicos de las regiones no tienen ninguna interlocución con el gobierno respecto del tema transgénicos.
Sostuvo que los agricultores orgánicos se oponen a que existan cultivos transgénicos y por tanto a la coexistencia entre cultivos orgánicos y transgénicos. “Nosotros corremos el mismo riesgo que los apicultores. En cualquier momento nuestras exportaciones pueden enfrentar problemas. La fruticultura también está en peligro.
Necesitamos saber donde están esos cultivos”, agregó. A su vez, el presidente de FEDEMIEL valoró como un avance importante la existencia del Sistema de Información Geográfica, pero aclaró que eso no es suficiente: la información debe ser pública totalmente.
Reiteró que la miel de esta temporada ya está contaminada. Respecto de los protocolos, dijo que ellos “olfatean” que un consumidor europeo jamás va a comprar miel etiquetada como transgénica. Por ello, su mayor demanda es que se eviten los cultivos transgénicos, y en el peor de los casos se adopten al menos medidas paliativas.
Usurpación de territorio
Diego Santa Cruz expuso al Consejo que en una primera evaluación, el gremio ha estimado que el 40% de los apicultores está cercano a estos cultivos, según el Sistema de Información Geográfica oficial. Sostuvo el dirigente de la Corporación Apícola: “Los apicultores afectados tienen colmenas fijas que hoy deberían desplazarse o eliminarse.
Considero que estos 2.800 cultivos transgénicos existentes según SAG, constituyen una usurpación de territorio. Eso no es coexistencia, es imposición. Y solicito al SAG que informe la cifra total de apicultores en peligro según las consultas recibidas.”
El Consejo no ha informado hasta ahora cuándo emitirá su decisión final. María Elena Rozas señaló al concluir la Audiencia Pública: “Considero que el Consejo tiene ahora nuevos elementos para confirmar la decisión de transparencia adoptada en 2009. Los productores de transgénicos ni siquiera se atreven ya a insistir en el secreto. Hoy no estuvieron ellos pero el Consejo pudo escuchar la voz de quienes son los primeros afectados y eso es muy importante para que el CPLT pueda dimensionar el problema que representan los transgénicos para esta y otras actividades agrícolas.”
La audiencia se extendió por más de una hora y fue filmada por la productora “Los Transgeniales”, integrante de la campaña “Yo No Quiero Transgénicos en Chile” que agrupa a entidades de productores agrícolas y a organizaciones, sociales y ambientales.
VER TAMBIÉN
Cómo evaluar los riesgos de los Transgénicos / http://www.periodismosanador.blogspot.com/2012/01/como-evaluar-los-riesgos-de-los.html
Inscription à :
Articles (Atom)