mercredi 25 janvier 2012

Chile cae 47 puestos en ranking anual de libertad de prensa

Señalan: "En todo el mundo, también en los países democráticos como Chile, Francia o Italia, la labor de los periodistas se vio mermada en 2011, año de las revoluciones árabes y de protestas estudiantiles, según el informe anual de la ONG Reporteros sin Fronteras"...

Reporteros sin Fronteras

25 de enero de 2012

Informe general y clasificación en español: http://es.rsf.org/press-freedom-index-2011-2012,1043.html

Complete report and index in english: http://en.rsf.org/press-freedom-index-2011-2012,1043.html

Rapport complet et classement en français: http://fr.rsf.org/press-freedom-index-2011-2012,1043.html

Capítulo Américas en español: http://es.rsf.org/americas-disturbios-criticos-en-estados-25-01-2012,41742.html

Chapter on Americas in english: http://en.rsf.org/americas-united-states-and-chile-affected-25-01-2012,41731.html

Chapitre Amériques en français: http://fr.rsf.org/ameriques-debordements-critiques-aux-etats-25-01-2012,41726.html

Clasificación Mundial 2011-2012 - Capítulo Américas

Disturbios críticos en Estados Unidos y Chile; Brasil se desploma por la inseguridad

La ola de protestas mundial del año 2011 también atravesó el Nuevo Mundo. Ésta, hizo descender en la clasificación a Estados Unidos (47º lugar) y a Chile (80º), que perdieron 27 y 47 posiciones, respectivamente. En estos países los periodistas pagaron su cuota por la represión –o los disturbios– de los movimientos de protesta. En Estados Unidos más de 25 periodistas padecieron durante dos meses detenciones y la brutalidad de una policía pronta a inculparlos por “mala conducta” (“disorderly conduct”), “alteración del orden público” (“public intoxication”), incluso ¡falta de acreditación! En Chile –donde la revuelta estudiantil también cuestionó la extrema concentración de los medios de comunicación–, a la violencia contra los periodistas se sumaron atentados contra redacciones, ataques físicos y en línea. Mucha de esta violencia se debió a los abusos de carabineros, que rara vez fueron sancionados, y quienes también cometieron brutales detenciones y destruyeron material de periodistas.

Continuando con el sur, Argentina mantiene un buen sitio (47º). Mas el año 2011 será recordado por los claros retrocesos de dos países: Brasil (que descendió 41 lugares y ahora ocupa el 99º) y Paraguay (bajó 26, ocupa el 80º). Esta vez, la inseguridad es la razón de tal evolución. En el norte y noreste brasileños, así como en las regiones fronterizas paraguayas, es peligroso tratar temas como la corrupción local, las actividades del crimen organizado y los ataques al medio ambiente, tanto para los periodistas como para los blogueros. Tres de ellos perdieron la vida en Brasil en 2011. Si bien el gigante sudamericano demuestra sus esfuerzos en la lucha contra la impunidad, la justicia se aplica de forma desigual, según las regiones y los estados, y se encuentra sujeta a fuertes presiones políticas. La misma situación se vive en Paraguay, en donde un periodista fue asesinado y el gremio periodístico denuncia la falta de una ley de acceso a la información pública; su gran vecino recientemente adoptó una.

El balance humano de Brasil es comparable al de Perú (115º), donde también fueron asesinados tres periodistas. País conocido por las frecuentes agresiones contra la prensa, Perú también se distingue por la multiplicación de procesos penales por “difamación” o “injuria”. El periodista audiovisual Paul Garay Ramírez pagó sus denuncias con seis meses de detención, entre abril y octubre de 2011.

Hostigamiento judicial, difícil equilibrio pluralista, polarización y agresiones frecuentes caracterizan aún el clima de Ecuador (104º) y de Bolivia (108º), que conservaron las mismas posiciones. Esta situación es todavía más marcada en Venezuela, que sin embargo ascendió algunos lugares (16, ahora ocupa el 117º).

Con el asesinato de un periodista, relacionado directamente con su profesión, Colombia (143º) sigue en los abismos de la clasificación debido a la persistencia de las amenazas, los exilios y las suspensiones laborales forzadas, en particular de periodistas provenientes de zonas en conflicto. Pese a los avances judiciales, el país aún no ha saldado sus años de guerra ni las oscuras prácticas –espionaje, sabotajes, campañas de descrédito– del antiguo Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

Contrastes en el centro

En Panamá se lamenta el asesinato del director de una radio. El retroceso del país (descendió 32 lugares, ocupa el 113º) también se debe a la expulsión de dos periodistas españoles solidarios con las comunidades indígenas que se enfrentan a los intereses territoriales de la industria minera. Reina un clima execrable entre el gobierno de Ricardo Martinelli y una amplia franja del gremio, acompañado de campañas de descrédito personal.

En Guatemala, país mal clasificado por su inseguridad, por una censura tenaz y por un pluralismo insuficiente (descendió 20 lugares, ahora ocupa el 97º), este año fue detenido un periodista sin que existieran pruebas. En el mismo nivel se encuentra República Dominicana (95º), que estuvo de duelo por la muerte de un periodista, asesinado poco después de que estuviera algunos días en detención preventiva por “difamación”. Por otra parte, se han denunciado frecuentes abusos policíacos en el país. En el vecino Haití (52º), que lentamente se recupera del terremoto del 12 de enero de 2010, las tensiones políticas registradas la víspera de la investidura de Michel Martelly, el 14 de mayo, afortunadamente no sobrepasaron el nivel crítico respecto a la seguridad de los periodistas.

Asimismo, en Nicaragua (ganó 11 lugares, ocupa el 72º), la polarización vivida antes de la reelección de Daniel Ortega a la presidencia, en noviembre, al final no afectó mucho el trabajo de los periodistas y su libertad de movimiento. Pese a serios casos de amenazas, el país subió varios lugares, al igual que El Salvador (ascendió 14, ocupa el 37º), en el que se registró un bajo número de agresiones. Costa Rica (19º) llegó este año al primer rango de los países latinoamericanos, posición que tradicionalmente se disputaba con Uruguay (32º).

El contraste más fuerte se da en América Central. Honduras (135º) sigue estancado al final de la lista desde el golpe de Estado de junio de 2009. Los cinco periodistas asesinados en 2011 –en tres de los casos el crimen está relacionado directamente con su profesión– y las persecuciones sistemáticas contra los medios de comunicación de oposición y las radios comunitarias, ratifican su siniestra reputación como el país más peligroso del continente para la prensa, justo después de México. Este país continúa su descenso (perdió 13 lugares, ocupa el 149º), en el trágico contexto de la ofensiva federal contra el narcotráfico, que ha dejado 50.000 muertos en cinco años. Cinco periodistas fueron asesinados en él. Además, ahora se registran crímenes y represalias contra los internautas que desafían la violencia del ambiente.

En el último lugar del continente se encuentra Cuba (167º), que aún no ha accedido a la apertura en materia de libertades públicas y de derechos humanos que se esperaba tras la liberación del último periodista disidente que se encontraba encarcelado, el 8 de marzo de 2011, después de la de sus colegas víctimas de la “Primavera Negra”. Represión y breves detenciones amenazan aún a periodistas y blogueros que franquean del control del Estado.

Después de Canadá –que vuelve a estar a la cabeza en la clasificación del continente (ascendió 11 lugares, ocupa el 10º)–, Jamaica (16º) y sobre todo Surinam (subió 13 lugares, ocupa el 22º) y los siete países que integran la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS, 32 lugares arriba, ocupan el 25º), registran progresos justificados porque prácticamente no se han registrado hechos violentos u obstaculizaciones serias a la libertad de informar. Otra sorpresa, pero en sentido inverso, es la de Trinidad y Tobago (descendió 20 lugares, ocupa el 50º), país marcado por un escándalo de espionaje de periodistas, maniobras de boicot contra medios de comunicación audiovisuales y abusos de procesos legales. Guyana (58º), donde el Estado aún tiene el monopolio de la radio, conoce una situación similar y permanece en la misma posición.

***********************

VER TAMBIÉN

Por Gerson Guzman

Fuente: Radio Bio Bio

De hecho, el texto indica que la represión contra periodistas creció en varios países, en especial en Estados Unidos y Chile, mientras que la seguridad se degradó de manera preocupante en otras zonas como Brasil y México, haciendo que dichas zonas cayeran varios puestos en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2012.

El informe dio a conocer que Chile fue escenario de “violencia contra los periodistas”, “atentados contra redacciones” y de “ataques físicos y en línea”. Junto esto, el estudio señaló que hubo serios cuestionamientos del movimiento estudiantil contra “la extrema concentración de los medios”.

Lo anterior derivó en una caída de 47 puestos en relación al informe del año anterior, dejando a nuestro país en el lugar 80 del ranking mundial que ya tiene 10 años de existencia.

Asimismo en Estados Unidos, “más de 25 periodistas padecieron durante dos meses detenciones y la brutalidad” policiaca en las protestas anticapitalistas del movimiento ‘Occupy’ en 2011, lo que también generó una caída de los norteamericanos, dejándolos en el lugar 47 de la lista de países con menos libertad de prensa en el mundo.

Una situación preocupante en torno al estudio es que considera que sólo un puñado de países ofrece una “buena” situación para los periodistas, apuntando directamente a Noruega, Finlandia, Alemania, Suecia, Suiza, Austria, Irlanda, Benelux, Cabo Verde, Canadá y Namibia.

Sin embargo existe un hecho notable dentro de la clasificación de 2012, ya que por primera vez un país africano apareció entre los diez países con mayor libertad de expresión. Se trata de Cabo Verde, en el noveno puesto (26º en 2010).

Lo anterior debido a que Cabo Verde distingue por una “verdadera tolerancia de las autoridades con los periodistas. La prensa es plural y se pueden crear títulos con toda libertad”, explica Ambroise Pierre, encargado de la oficina África.

El polo opuesto lo constituyen Eritrea, Turkmenistán y Corea del Norte, “trío infernal” donde no existe “ninguna libertad pública y ocupa sin sorpresa la cola de la clasificación”, seguidos de cerca por Siria, Irán y China.

Todo esto derivó en que “represión fuera la palabra del año pasado. La libertad de información jamás fue tan asociada a la democracia, jamás la labor periodística se vio entorpecida por los enemigos de las libertadas”, indicó la ONG en su informe anual que incluye a 179 países.

“La ecuación es simple: la ausencia o supresión de libertades engendra mecánicamente la de la prensa. Las dictaduras temen y prohíben la información, sobre todo cuando las puede fragilizar”, analiza RSF.

El secretario general de RSF, Jean-François Julliard, indicó que “Las grandes democracias pueden hacerlo mejor. Ahí están Francia, Italia, España o Estados Unidos”.

“Nos mostramos severos con esos países porque esperamos un papel ejemplar por su parte. En ciertos países europeos, sentimos una degradación de los hechos, como registros de redacciones, periodistas procesados, complicaciones judiciales”, añadió Julliard, quien además fue enfático en señalar que “Tenemos la sensación de que existe la tentación de control de la información más importante en 2011 que hace diez años”.

Ver Informe: http://es.rsf.org/IMG/CLASSEMENT_2012/C_GENERAL_ESP.pdf

Aucun commentaire: