lundi 31 août 2015

Seminario en Concepción abordó en detalle “Violencia y Medio Ambiente” sobre realidades en el centro sur de Chile

Un concurrido seminario en el auditórium del Arzobispado de Concepción, se realizó en la tarde del 28 de agosto con una importante participación de delegaciones de organizaciones sociales del Bio Bio y la Araucanía, abordando el tema de “violencia y Medio Ambiente”, la que estuvo enfocada principalmente en la situación por la que atraviesan numerosos territorios ancestrales Mapuche.

En la ocasión expuso el Ingeniero Forestal Claudio Donoso, quien compartió una serie de antecedentes y datos duros relacionados a los impactos que la industria forestal ha causado en el centro sur de Chile, entre ellas: las graves consecuencias de la tala rasa; la progresiva pérdida de suelo; la desaparición de más de 60.000 personas de la vida rural en los últimos 12 años, relacionado con el emplazamiento de los monocultivos de plantaciones de pinos y eucaliptus; los casi 1,300 millones al día que ganan los principales empresarios sólo por el rubro forestal, entre otras temáticas.
Asimismo, la dirigenta de Karilafken (Pitrufquen, Araucanía), relató los hechos de la llegada de la empresa Saltos de los Andes, capitales españoles – chilenos y el emplazamiento del proyecto hidroeléctrico “Los Aromos” en su territorio, que involucra un espacio sagrado para la cultura Mapuche. A su vez, relató el intervencionismo que dicha empresa ha hecho entre las familias y comunidades del sector, causando graves daños sociales, reafirmando a su vez la resistencia que mantienen numerosas familias a este proyecto. La dirigente se dirigió a los asistentes, atendiendo la situación generalizada que enfrentan amplios territorios a causa de la invasión hidroeléctrica “Independiente de sus religiones, pídanle al creador, al dueño de todas las vidas, para que haga un milagro para defender la tierra”.

También intervino, Alfredo Seguel, del área comunicaciones de la Red por la defensa de los territorios en la Araucanía, compartió una reseña histórica sobre los procesos de violencia estatal en el territorio Mapuche, atendiendo actos de genocidio, colonialismo, despojos de tierras, desplazamiento forzado de poblaciones, empobrecimiento. Asimismo contextualizó el escenario del pasado con el presente, en particular sobre los actuales desenlaces en la expansión de actividades dañinas para la vida, refiriéndose a los vertederos, los proyectos energéticos, las plantaciones forestales, las políticas de criminalización a la protesta social y las sistemáticas violaciones a derechos humanos.

Por su parte, saludó en el seminario, Fernando Chomalí, Arzobispo de Concepción, quien resaltó la importancia de estas instancias informativos y de la necesidad de seguir abriendo espacios sobre el daño que se provoca a la tierra.

Cabe consignar que La encíclica, titulada Laudato Si (Alabado Sea) del Papa Francisco, es dedicado exclusivamente a la situación medioambiental, consta de 190 páginas, cubriendo amplios temas, que expone argumentos teológicos, científicos y morales para desarrollar estrategias contra el cambio climático que tildó de “urgentes e imperiosas”. El Pontífice ha descrito el continuo daño a la naturaleza como “una pequeña señal de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad”..

El seminario fue organizado por Jupic Araucanía en conjunto con el Centro de Reflexión y Acción Social (CREAS), el Arzobispado de Concepción y la Vicaría de Pastoral Social de la misma arquidiócesis. “Por la vida de la tierra, nuestra vida”. Al lugar acudieron delegaciones de organizaciones sociales de Tirúa, Curanilahue, San Fabián de Alico, Hualpén y Concepción del Bio Bio y desde la Araucanía acudieron representaciones de Pitrufquen y Temuco, entre otros.


seminario concepcion




http://www.mapuexpress.org/

Nota y entrevistas: Resistencia en Collipulli a invasión hidroeléctrica

Entrevistas a: Jonathan Orellana, Presidente del Comité de defensa de derechos ciudadanos “Agua y Bosque” de la villa Amargo de Collipulli;  Esteban  Rosales, vocero del Comité de defensa y protección de las aguas de Collipulli;  y al concejal de la Comuna, Ibar Leiva, quienes se oponen al proyecto hidroeléctrico AGUA VIVA (Electro Austral) y hacen un llamado de alerta por la situación que atraviesa el territorio a causa de la depredación forestal y nuevos proyectos que se asoman en la comuna.

collipulli portada

Este fin de semana se realizó un mitin y asamblea en la Plaza de Armas de la comuna de Collipulli, que reunió a diversas representaciones del sector, como también a representaciones de la Red semillas naturales Nahuelbuta de Angol, Salvemos el río Renaico de dicha comuna y comunicaciones de la Red defensa territorios Wallmapu, entre otros. Allí se levantó con fuerza la intención de continuar e intensificar los procesos de defensa ante la amenaza hidroeléctrica, que pretende emplazarse en una de las últimas reservas naturales que tiene la comuna de Collipulli (Amargo – río Renaico), devastada por la industria forestal, lo que además va de la mano con una amplia militarización del territorio.

A continuación acceso al audio de la  entrevista de los dirigentes por Mapuexpress  y enseguida acceso a video de Renaico informa

AUDIO – ESCUCHAR




VER VIDEO





VER IMÁGENES 

COLLIPULLI DIRIGENTES
COLLIPULLI MITIN
COLLIPULLI Marcha




http://www.mapuexpress.org/

Homenajes al poeta-escritor, cantautor y fotógrafo, Alejandro Stuart, a dos años de su partida

Una bella velada se vivió en Temuco en la tarde de este 29 de septiembre, centro cultural Vrinda, en el acto homenaje llamado “Navegando al Infinito” en memoria a Alejandro Stuart (1938-2013), el fotógrafo, escritor – poeta, cantautor, activista, gestor cultural y caminero que partió el 1 de septiembre del 2013.

alejandro stuart

Diversas palabras en recuerdo a Stuart fluyeron con sentimientos alegres, emotivos, con historias de vida y también de nostalgia a este personaje que caló hondo en los corazones de muchas personas y a quien además se le valora por sus múltiples aportes al levantamiento artístico, cultural y también socio político, en las luchas por derechos y justicia para el Pueblo chileno, el Pueblo Mapuche e incluso, en los movimientos sociales en Latino américa.

La actividad que tuvo tres ambientes (dos salas de público y una de proyección audiovisual) fue forjada por el Kolectivo Espiral, instancia que fundó Stuart por el año 2010 junto a un grupo de jóvenes cantautores. En música intervinieron hoy: Antu Liwen, Braulio Soto, Susana Cofré, Nico Michel, Victor Hueche, Glen Bustamante, Elías Riquelme, Carlonncho, Paula Figueroa, Esteban Sáez, Jaime Rivera y Juan Pablo Fernández. En poesía estuvo: Rayen Kvyeh, Ramiro Villano y Diego AravenA. En conducción, Claudia Narvaez.

Alejandro Stuart nació en Vilcún (Región de la Araucanía) y también vivió en países como Guatemala, Estados Unidos, Chile y por Wallmapu. Su último lugar de residencia fue en la Ciudad de Temuco, donde pasó los últimos años de su vida.

“Por un sueño me mandaron/ antes que naciera el alba/ la visión original/ como premio por la calma/ con que suma los sentidos/ cuatro letras encantadas/ como pétalos abiertos/ perfumando las palabras/ que describen con certeza/ las imágenes que labran/ el umbral inmensurable/ donde la inquietud me llama/ desnudo me inicié con el rito de una danza/ y a oscuras me encontré solamente con mi alma/ navegando al infinito/ a descubrir que la nada/ con el fuego del origen/ cual relámpago se acaba”….. (Alejandro Stuart)

Ver en el siguiente enlace amplio registro fotográfico Kolectivo Espiral de las actividades del 29 de septiembre – Navegando al infinito, en memoria de Alejandro Stuarthacer click aquí


 VER TAMBIÉN  
Video despedida fúnebre de Alejandro Stuart /

Video entrevista rituales urbanos a Alejandro Stuart /

Video Entrevista de Daniel Viglietti a Alejandro Stuart

Video Botánica, poema de Alejandro Stuart /

Video Eluwun Alejandro Stuart /

Video Homenaje a Alejandro Stuart “Flor y Canto”, 2014 /

 
Video Esteba Sáez, con doble sentido (letra Alejandro Stuart) /

Video Homenaje a Alejandro Stuart /

ANTU LIWEN EN HOMENAJE A ALEJANDRO STUART / https://www.youtube.com/watch?v=FJE9cpqgW5k 

El Legado de Alejandro Stuart en La Araucanía / Un hombre integral, artista y activista, en todo su quehacer siempre se pudo ver reflejado su compromiso social. Revisamos algo de su trayectoria y las impresiones de la gente que pudo compartir en distintos espacios con él. El sábado 01 de septiembre dejó de existir el poeta, fotógrafo, periodista independiente y el ciudadano movilizado, Alejandro Stuart. Hijo de La Araucanía, nacido en Vilcún, fue fundador de varios colectivos, un artista en constante creación y un luchador social presente en diversos espacios de movilización hasta el último de sus días. / Leer más: http://eldesconcierto.cl/el-legado-de-alejandro-stuart-en-la-araucania/

BUEN VIAJE ALEJANDRO STUART / “Se fue de esta vida material el fotógrafo, escritor-poeta, el cantautor, el activista, el gestor cultural, Alejandro Stuart quien vivió estos últimos años en Temuco. Nació en Vilcún y recorrió durante su vida diversos países como México, Guatemala, Estados Unidos, Chile y Wallmapu. Buen viaje Alejandro, aquí una carta para ti”: http://www.lemondediplomatique.cl/BUEN-VIAJE-ALEJANDRO-STUART.html

ALEJANDRO STUART: Entrevista Al Fotógrafo, Poeta, y Cantautor con reconocimiento Internacional /En todos los lugares en los cuales ha estado ha dejado un legado, una enseñanza de creatividad, sentimiento, lucha y compañerismo. En el último tiempo hemos visto a Stuart apoyando numerosas causas, políticas, sociales y culturales, que dan fe de un compromiso sincero con nuestra tierra, con aquellos que luchan por una vida más digna, sin represiones ni represas, sin persecuciones, de conciencia con nuestro entorno.  / http://www.mapuexpress.net/content/publications/print.php?id=5174





http://www.mapuexpress.org/

dimanche 30 août 2015

Jaime Huenchullán: Violencia en La Araucanía “hay mucha manipulación sobre la información”

Jaime Huenchullan
El werkén de Temucuicui explicó asistió a Santiago en representación de los mapuche en toma de la Conadi, expuso las demandas del pueblo Mapuche y el rol que jugará el nuevo intendente de la IX región…

FUENTE: CNN Chile Representantes del pueblo mapuche llegaron a La Moneda para entregar una carta a las autoridades con sus principales demandas. Además, los comuneros anunciaron una nueva actividad a las 19:30 horas en Plaza Italia, como rechazo a la caravana de los camioneros.  


En entrevista con CNN Chile, el werkén de Temucuicui, Jaime Huenchullán, explicó el contenido de la misiva y destacó que buscan el retiro de la fuerza policial en la zona, quienes según el comunero, “a diario hostigan y niegan el derecho del pueblo mapuche”.

Sobre la salida del intendente Francisco Huenchumilla, manifestó que él “presentó una propuesta de paz ” y que el Estado “ha negado una vez más el reconocimiento del territorio ancestral y también la creación de un estado plurinacional”.

Al hablar sobre la nueva autoridad, aseguró que el Gobierno no tiene la voluntad de sentarse para tratar los temas, enfatizando en que la designación de Andrés Jouannet, refleja una eventual “ola represiva en contra del movimiento mapuche”.

“Hay mucha manipulación sobre la información para dejarnos como los violentos”, recalcó.




http://www.mapuexpress.org/

samedi 29 août 2015

Continua ocupación de CONADI en Temuco (vídeo y comunicado)

“Ha tomado una postura equivocada”, señaló el Werken ante el anuncio del intendente de fortalecer a las “Juntas de Vigilancia”, dado que esto significaría promover el surgimiento de grupos paramilitares en la zona.

toma conadi

Por ADKIMVN

Comunidades Mapuche de Malleco mantienen ocupadas las dependencias de CONADI en Temuco, quienes al cumplir ya 10 días en el lugar, no han llegado a acuerdo con los representantes del estado chileno para resolver los puntos planteados.

El Werken del Lof Rankilko, Rodrigo Curipan, se refirió a la llegada a la zona del nuevo intendente de La Araucanía y a las primeras medidas que ha anunciado a través de la prensa en relación a las demandas Mapuche.

Ha tomado una postura equivocada”, señaló el Werken ante el anuncio del intendente de fortalecer a las “Juntas de Vigilancia”, dado que esto significaría promover el surgimiento de grupos paramilitares en la zona.

Curipan también manifestó que “no existe voluntad política” y por el contrario “hay una falta de disponibilidad para dialogar”, por lo que creen que “lo más probable es que se venga el desalojo”.



Comunicado Público

Las Comunidades Mapuche en la toma de la CONADI, señalamos lo siguiente ante la opinión publica nacional e internacional:

Las comunidades Mapuche queremos hacer llegar nuestro agradecimiento a todo y cada una las familias mapuche y no mapuche, organizados o individuales, que se hicieron presente en santiago para repudiar la marcha de los empresarios de camiones y la actitud del racista gobierno chileno.

Las comunidades Mapuche en la toma de Conadi, seguimos firme y esto gracias a la amplia solidaridad de nuestro pueblo y los amigos de nuestra causa, quienes con dignidad afrontaron la la violencia desmedida de carabineros, nuestra solidaridad para los detenidos que cayeron durante la noche de ayer.

Siendo ya doce días la intransigencia del gobierno sigue en pie y la falta de voluntad política esta de manifiesto y todo indica que el desalojo es la salida del gobierno. Podemos afirmar que la política del dialogo no tiene futuro, como ya lo señalamos sera nuestra responsabilidad retirar las policías de nuestro territorio, la ocupación definitiva de los predios y el control de los mismos.

Las comunidades Mapuche debemos afirmar que las confrontaciones por la defensa de nuestro territorio seguirá su curso y no aceptaremos los controles policiales en la inmediaciones de nuestras tierras.

Las comunidades mapuche debemos avanzar y continuar esta ocupación. comunican:

Comunidades Mapuche del Wall-mapu. Comunidad  Mapuche Lof Rankilko Werken Rodrigo Curipan Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui Lonco Víctor Queipul Comunidad Mapuche Coñomil Epuleo werken Carmen Quiduleo Comunidad Mapuche Huañaco Mellao Autónoma Werken Matías Huentecol Comunidad Mapuche Huañaco Mellao 2 Werken Pedro Huañaco Comunidad Mapuche Adenkul Mapu Werken Daniel Cuevas Comunidad Mapuche Mallecoche Werken Mirko Collio Comunidad Mapuche Trangol 2 Boyen Mapu Werken Juan Huenchullan Comunidad Mapuche Likan Kurra Werken Grisel Ñancul Comunidad Mapuche Antonio Panitru Werken Luis Huentecol Comunidad Mapuche Boyen Mapu Werken Fredy Marileo Comunidad Mapuche Küla Leufu Werken Alexis Huenchullan Comunidad Mapuche Tokiwe Werken José Queipul Comunidad Mapuche Koche Levin Lautaro Werken Pedro Maliqueo – Victor Pichun Comunidad Mapuche Lluwüin Mapu Tricauco Werken Franco Díaz Huenulao Comunidad Mapuche Ñancul Lonconao Werken Carlos Romero Comunidad Mapuche Lleupeco Wenteche Werken Sergio Painemil Comunidad Mapuche Mapulwe Werken Juan Lonconao Sánchez Comunidad Mapuche Huaiquilao Morales Werken Segundo Antinao Comunidad Mapuche Wentelolen Werken Mario Cayupi Comunidad Mapuche Caupolicán Werken Marieli Meñaco Comunidad Mapuche Felipe Ñitriwala 2 Loncoche Lonko Rosario Curin Comunidad Mapuche Ñeicuan Curin Werken Verónica Cifuentes Curin Comunidad Mapuche Temulemu Werken Rafael Pichun Comunidad Mapuche Caniupil Werken Rosa Cañiupil Comunidad Mapuche Troquil Pewen Werken Mario Curican Comunidad Mapuche Autónoma Juan Quintremil Werken Irene Marilao Comunidad Mapuche Wichawe Comunidad Mapuche Juan Catrilaf Paillaco Pitrunco. Comunidad Mapuche Lof Budi Werken Wangaulen Painequeo Comunidad Mapuche Manuel Pillan Werken Irene Mendoza Comunidad Mapuche Wunolefe Che Weren Elizabet Neculpan Comunidad Mapuche Jose Luis Ñanco Werken Joel Flores Ñanco




http://www.mapuexpress.org/

Campo Maripe, el resurgir mapuche en medio del avance petrolero

Hace dos años la comunidad Campo Maripe se hizo públicamente conocida tras la  toma de dos torres petroleras el día en que las empresas YPF y Chevron celebraron un acuerdo para desarrollar una plan piloto de extracción al interior de su territorio. Negando derechos e invisibilizando a la comunidad, los estados nacional y provincial avanzaron sobre el Lof que reaccionó tomando pozos, cerrando tranqueras y cortando caminos. Esta es una parte de la historia de su conflicto, contada por la Werken y el Lonko de la comunidad.
Felipe Gutiérrez y Sergio Millaman / Colectivo Editorial Mapuexpress[1]
Lonko Albino Campo
Lonko Albino Campo
Para ojos del visitante, la geografía del País de las Manzanas es completamente novedosa. Los pequeños arbustos no alcanzan a tapar el café casi rojizo del suelo y los cerros esculpidos por siglos del kuruf incesante, del viento patagónico, se levantan imponentes. La monotonía del polvo es rota por los ríos Neuquén y Limay, que en su camino van transformando la tierra en el fértil valle que hace característica a la zona. Toda esa geografía aparece sintetizada en la zona de Añelo, cien kilómetros al norte de la confluencia de ambos ríos. A un lado de la Ruta 7 se ubica la meseta patagónica que del otro lado se encuentra con el valle del río que le da el nombre a la provincia. Del mismo lado se encuentran casi una decena de comunidades mapuche que se reúnen en la Zonal Xawunko de la Confederación Mapuche.
Una de ellas es la comunidad Campo Maripe, que reconoce su territorio ancestral a ambos lados de la ruta: habitando y cultivando el Valle y pastoreando en la meseta. El Lof nace de siete hermanos, hijos de don Belisario Campo. Presentes desde que comenzó a poblarse la zona, la familia mapuche decidió reconocerse como una comunidad, levantando el reclamo por su territorio ancestral. La fuerte demanda del Lof, acompañado por otras comunidades y organizaciones, permitió que en octubre de 2014 la Provincia de Neuquén les diera reconocimiento legal, hecho sin precedentes desde finales de la década de 1990. El reconocimiento, sin embargo, surge en medio de una fuerte disputa entre el gobierno provincial, el Lof y las empresas presentes en su territorio.
La razón es que en el subsuelo de la comunidad se encuentra la cuenca neuquina con su formación Vaca Muerta que es, según estimaciones de la Agencia de Información de Energía de EEUU, el área de mayor potencial de hidrocarburos no convencionales fuera de ese país. Esto ha puesto los ojos de muchas de las principales empresas petroleras del mundo en el territorio del Lof Campo Maripe, y a sus integrantes en la obligación de defenderlo. Mientras recorremos las decenas de torres y cientos de containers con agua y químicos, dos de las hermanas Campo nos van contando su historia; “mucha gente del pueblo dice ´los indios nunca habían reclamado nada, ahora están por la plata´. Pero, claro, ¿para qué íbamos a reclamar? si acá teníamos a los animales libres, no teníamos ningún problema”.
 
Fracturando la mapu
Las altas estimaciones dadas por la agencia estadounidense abrieron el apetito tanto del gobierno provincial como el nacional y las distintas empresas del sector. Al ser Vaca Muerta una formación de una roca fina y poco permeable llamada lutitas, para su extracción se requiere una técnica experimental que se conoce como fractura hidráulica o fracking. Esta consiste en una inyección, posterior a la perforación, de grandes cantidades de agua mezclada con arena y numerosos químicos tóxicos, que permite el flujo del crudo. Dicha técnica es cuestionada en todo el mundo y ha sido prohibida en países como Francia y Bulgaria, y en numerosos estados a lo largo del planeta, debido a los posibles riesgos que puede generar como la contaminación de acuíferos, la migración de tóxicos a la superficie, las altas cantidades de agua utilizadas en el proceso, y la posibilidad de aumento de la actividad sísmica, entre otros.
La utilización de esta costosa técnica ha sido fuertemente promovida por Estados Unidos y amenaza con masificarse a nivel mundial, producto del agotamiento de los yacimientos denominados convencionales, situación que también sucede en Argentina. Ante esto, el anunciado fin de la era petrolera se resiste a ocurrir y quiere ser alargado por un fuerte lobby de la industria, que ha instalado la idea de avanzar sobre nuevas fronteras, como reservas naturales en el Ártico y Alaska, y la extracción de energías extremas como los no convencionales. Este avance corporativo ha repercutido en numerosos países, incluso en Chile, que a pesar de ser un productor marginal de gas y petróleo, ha comenzado a fracturar pozos en la Isla de Tierra del Fuego. A otra escala, en Argentina ya se habla de boom de los no convencionales.
Urgido por el enorme costo que significa la importación de gas, el gobierno nacional luego de tomar el control de YPF en 2012, con la expropiación del 51% de las acciones que poseía la española Repsol, se lanzó de lleno en buscar socios para explotar Vaca Muerta. En ese marco, a finales de 2012 se anunció un pre acuerdo entre Chevron e YPF, para invertir en la zona. A través de la alianza con la segunda mayor petrolera norteamericana, la nueva dirección de YPF intentaba mostrar que contaba con socios de peso para explotar Vaca Muerta (El País, 14/09/2012). Las intenciones de la petrolera norteamericana, por su parte, son menos claras. Si bien tenía ante sí la posibilidad de  hacer un negocio con buenas proyecciones en condiciones muy favorables, como finalmente ocurrió, la jugada de Chevron puede ir más allá de ser la continuación de la política de estado norteamericana de avanzar con el fracking y su paquete tecnológico.
Un mes antes del anuncio del Memorando de Entendimiento entre ambas empresas, un juez civil de la ciudad de Buenos Aires había embargado el flujo de caja de Chevron Argentina, acogiendo una rogatoria internacional emanada desde tribunales ecuatorianos. Tras la fusión en 2001 de las petroleras Chevron y Texaco, estas son responsables legales del que ha sido denominado el mayor desastre petrolero de la historia: durante su operación entre 1964 y 1990 la Texaco afectó más de 450 mil hectáreas en la Amazonía ecuatoriana, afectando de manera directa a más de 30.000 personas. Tras dos décadas de litigio, la Corte Provincial de Nueva Loja –ratificada luego en todas las instancias judiciales de ese país- condenó a Chevron al pago de cerca de US$ 9.500 millones, la mayor condena ambiental de la historia. Sin embargo, Chevron se reusó a pagar la condena, retirando sus activos de Ecuador y transformándose en prófugo de la justicia de ese país, por lo que los indígenas y campesinos afectados, junto con sus representantes, iniciaron acciones legales en países donde Chevron sí operaba.
Tras ser ratificado el embargo a Chevron Argentina en la Cámara de Apelaciones, este llegó a la Corte Suprema, que el 4 junio de 2013 lo dejó sin efecto, acogiendo un dictamen de la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, quien consideraba el embargo constituía un riesgo para “la política energética y el desarrollo económico del país, así como con las finanzas públicas” (Página/12, 28/05/2013). Tras el voto político de la Corte Suprema, el 11 de julio el ejecutivo promulgó el decreto 929, que incluía los requisitos exigidos por Chevron para llevar adelante la sociedad.
 

“Mientras el acuerdo con Chevron dejaba de rodillas a los tres poderes del Estado, su cara

menos amable, la policía, reprimía a los miles de manifestantes que reclamaban en su contra”

 
Debido a que en Argentina el manejo de los recursos naturales es de las provincias, el acuerdo entre YPF y Chevron debió ser votado en la legislatura neuquina. Sin embargo los alcances del acuerdo nunca fueron hechos públicos, bajo el argumento de que YPF es una Sociedad Anónima, a pesar de estar controlada mayoritariamente por el Estado. Mientras los legisladores neuquinos votaban a ojos cerrados la aprobación del acuerdo, afuera del recinto las más de 7 mil personas que protestaban en contra de la votación eran reprimidas en una verdadera batalla que duró toda la mañana y dejó a un docente herido por una bala de plomo.
Represión en la Legislatura Neuquina / Negro Ramírez

Represión en la Legislatura Neuquina / Negro Ramírez
Antes siquiera de fracturar la mapu, el acuerdo entre estas petroleras había arrasado con todo a su paso, tanto de manera física, avanzando sobre el Lof Campo Maripe, como de manera simbólica. Para llegar al acuerdo el Poder Judicial tuvo que desestimar un embargo por solicitud del Ejecutivo. Éste, debió decretar legislación ad hoc para que Chevron se sumara al convenio, el que finalmente fue aprobado por el Legislativo neuquino. Mientras el acuerdo con Chevron dejaba de rodillas a los tres poderes del Estado, su cara menos amable, la policía, reprimía a los miles de manifestantes que reclamaban en su contra. Así ingresaron YPF y Chevron al territorio comunitario para explotar la formación Vaca Muerta, que se transforma en un ícono del impacto del extractivismo en el Wallmapu.
 
“Donde hay un pozo hay un derrame”
“Comenzaron a trabajar de la noche a la mañana en nuestro territorio”, cuenta la Werken de la Comunidad, Natalia Izaza; “antes de que se firmara el acuerdo, instalaron dos torres en la zona de la meseta y ahí empezó nuestra lucha. Ahora YPF quiso sentarse a dialogar, pero en ese momento no hubo consulta previa para instalar las torres, fue llegar e instalarse como en tierra de nadie”. Esas dos torres fueron tomadas por la comunidad, en conjunto con la Confederación Mapuche y otras organizaciones aliadas, el 16 de julio de 2013, el día en que se firmó el acuerdo entre YPF y Chevron. La decisión de impedir el ingreso de la petrolera norteamericana a territorio comunitario había sido tomada un mes antes, durante el Wiñoy Tripantu, como una determinación conjunta de la Zonal Xawvnko, y tras la visita de una delegación de hermanos ecuatorianos afectados por Chevron.
El territorio delimitado por el acuerdo se ubica en la meseta, tradicional zona de pastoreo del Lof. “Nuestra reivindicación es por 12 mil hectáreas”, cuenta el Lonko Albino Campo; “el gobierno quiso decir que en la zona del acuerdo nunca hubieron puestos, pero nosotros teníamos allá nuestras rukas y animales, nosotros tenemos pruebas, fotos de eso pero ellos siguen diciendo que esa zona era de la provincia, que no había nada y nunca hubo nada”. Toda esta información quedó documentada en un informe histórico-antropológico desarrollado en el marco de una mesa de diálogo con YPF y el gobierno provincial. Este confirma la ocupación “tradicional y pública” de su territorio, hoy denominado Loma Campana.
 

“Un reciente informe histórico antropológico confirma la ocupación tradicional del Lof”

 
Ante la falta de diálogo y la ausencia de un proceso de consulta, la comunidad comenzó a emplear acciones de fuerza para buscar mejorar su situación. Tras la toma de las primeras torres, en los meses siguientes se inició una estrategia conjunta con otras comunidades de Xawvnko, que incluyó cortes de ruta, movilizaciones y tomas de tranqueras. El Lonko Albino Campo, cuenta que tras la firma del acuerdo “nos juntamos con la zonal y debatimos las acciones que tomaríamos en conjunto. Si es de tomarse una torre, si es de marchar, o sea, siempre tratamos de buscar una estrategia, que no nos perjudique, a la hora de negociar con la Provincia. Una vez alambramos una zona en la meseta, para evitar que perforaran, y justo la comunidad Kaxipayiñ estaba en su lucha, así que fuimos a apoyar, y cuando volvimos, nos estaban sacando el alambrado. Entonces no sabés cómo actuar al respecto, porque lo volvés a colocar o lo volvés a poner y lo vuelven a sacar. Y si hacemos una acción allí arriba [en la meseta], después los malos somos nosotros, pero lo que queremos es cuidar el territorio”.
Toma de un camino interno para impedir la actividad petrolera en Campo Maripe / Negro Ramírez

Toma de un camino interno del Lof para impedir la actividad petrolera / Negro Ramírez
El conflicto es cada vez más grande, debido a que mes a mes aumenta la ocupación territorial con la construcción de nuevos pozos. Si bien en grandes números la enorme formación Vaca Muerta aún no termina de ser un espejismo y está seriamente amenazada por la baja mundial de los precios del petróleo, en la zona de Añelo con la puesta en marcha del acuerdo YPF-Chevron se vivió un verdadero boom petrolero. Según relata la Werkén Izaza, antes de 2013 se hacía un pozo cada tres meses y a un año de la firma del acuerdo ya existían más de 120 locaciones. La urgencia por aumentar los niveles de extracción ha significado un aumento de los accidentes, que cada cierto tiempo llenan las páginas de los diarios y vuelven a poner en la discusión pública el riesgo de los impactos de la industria no convencional. El Lonko lo sintetiza en una frase: “donde hay un pozo hay un derrame. Acá pasa lo mismo que pasó en Loma La Lata, en la comunidad Kaipayiñ. Lo sé no porque me lo contaron, sino porque yo trabaje ahí haciendo cañerías. Uno escarbaba 80 cm. y no llegaba al agua, era gasolina que brotaba. Acá pasa lo mismo, lo que cae de arriba se filtra y llega al río. De ser tierra de producción, después no va a servir nada. Acá la gente se volvió loca por los trabajos, pero así como van, en 5 o 6 años no van a estar más. Y lo que van a dejar es contaminación, muerte y nada más, se van a volver a sus territorios y los que quedamos somos nosotros, la gente que vive en Añelo queda, pero no quieren despertar. Ellos el día de mañana van a sufrir tanto como las comunidades, toda la gente de la capital de Neuquén están viendo lo que está pasando, que es lo que van a sufrir más adelante”.
 
El progreso es un discurso y la salud, un tráiler
La oposición a la actividad de YPF-Chevron, le ha valido numerosos conflictos a la comunidad con la gente de Añelo. Muchos vecinos defienden la actividad petrolera por la creación de puestos de trabajo y los anuncios de inversión en la ciudad y desconocen la condición de Lof de los Campo Maripe. “Gente que ni nos conoce, dice que los indios andan peleando por la plata”, cuenta el Lonko; “uno le quiere dar una información a la sociedad, avisarle que esto va a terminar mal, el día de mañana que se vengan acordar, va a ser tarde.
Vista aérea de Loma Campana, territorio histórico del Lof Campo Maripe /Martín Barzilai

Vista aérea de Loma Campana, territorio histórico del Lof Campo Maripe /Martín Barzilai
Así como van avanzando, Añelo no va a tener más de 5 o 6 años de producción, de trabajo. Después va a ser como un pueblo fantasma, como Catriel, como todos los pueblos petroleros. Y si no tenés alguna agricultura, o un lote de animales ¿de qué vivís? Yo quiero ver [si a los vecinos] les va a servir la plata cuando YPF se vaya y quede toda la contaminación al pueblo, a ver si le va a servir la plata a ellos, allí van a decir si el mapuche realmente tenía razón o no lo que estaba peleando”.
Tras la firma del acuerdo entre YPF y Chevron, se anunció una inversión de $1.000 millones de pesos (US$185 millones en esa fecha) en la Provincia, el 33% de los cuales irían a Añelo, lo que representa 12 veces el presupuesto anual de la localidad. Estos se utilizarían para la construcción de un hospital, escuelas técnicas y una planta de líquidos cloacales para la meseta, entre otras obras (Gobierno de la Provincia de Neuquén, 6/6/2014)[2]. El pretendido progreso petrolero aún no supera la barrera de los anuncios, y sus avances reales se reducen a la construcción de infraestructura vial para facilitar la inversión petrolera. “Te dan risa esos anuncios, se burlan de la gente y juegan con la necesidad de uno colocando cinco tráiler, como si con eso a la gente le solucionaran un problema”, señala la Werken Natalia Izaza, refiriéndose a la instalación de un hospital “de campaña” construido en base a trailers. “Te da risa porque sabes que se van a ir”, complementa el Lonko; “traen esos trailer, el día de mañana se van, y el hospital ya nunca más lo van hacer. Se llevan los mil millones, es una estrategia que hicieron ellos. Y Añelo toda la vida fue petrolera, y vos fijate, yo he recorrido pueblos chiquitos, más chicos que Añelo, para el lado de la cordillera y tienen un hospital, tienen dos hospitales, el viejo y el nuevo. Acá lo que tenés es una salita en la que tenés que andar de costado para poder pasar”.
 

“Nuestra idea es que se vayan, si nosotros de alguna forma vamos a vivir y sabés los marichiwew

que vamos a hacer allá arriba cuando se vayan todas las torres esas”, dice el Lonko.

 
Mientras en la bolsa de Nueva York y Buenos Aires, las acciones de YPF se transan en función de la vida que le puedan dar a la Vaca que por ahora sigue Muerta, todos los meses los Campo Maripe vuelven a ser noticia ya sea por la denuncia de derrames o incendios, como por las nuevas movilizaciones que realizan para conseguir el reconocimiento de sus territorios y una mejora en su situación. Debajo de los anuncios del progreso, los derechos de la comunidad siguen siendo atropellados y sus integrantes, reprimidos. Añelo, por su parte, continúa siendo un pueblo con veinte cuadras pavimentadas y una municipalidad que literalmente se cae a pedazos. Pero la invasión petrolera ya llegó en todo Añelo y se hace cada vez más presente al interior de la comunidad Campo Maripe. “A nosotros nos han preguntado, ´¿qué pasaría si el gobierno se sentara con nosotros  y nos dijera: bueno que querés, quieren la plata o que es lo que querés hacer?´, nosotros le diríamos que saquen todas sus torres y se vayan. Plata no queremos, pero que se vayan”, dice el Lonko Albino Campo; “si vos sabes que te están rompiendo el territorio, no tenés por qué pedirles plata. Esa es la idea de nuestro Lof, que no dejen ni una torre y que no sigan laburando, si quieren seguir afanando, que vayan a afanar a otro lado. Porque nosotros nunca tuvimos plata, y cuando tuvimos siempre la ganamos laburando. Ni el gobierno ni el intendente de acá pueden decir que los Campo Maripe pidieron una caja de pan en la municipalidad. Por eso somos orgullos de decir que lo que tenemos lo hicimos laburando, nadie nos regaló nada. Así es la idea, que se vayan, si nosotros de alguna forma vamos a vivir, siempre vivimos, nacimos acá, sin gas, sin nada, criando animales, nunca nos hemos muerto de hambre. Así que si se van no nos vamos a morir de hambre, algo vamos hacer y sabés los marichiwew que vamos a hacer allá arriba cuando se vayan todas las torres esas”.

 
ROSA LUXEMBURGO**El presente artículo es parte del Libro “Resistencias Mapuche al Extractivismo” del Colectivo Mapuexpress. Esta publicación es apoyada con recursos de la Fundación Rosa Luxemburgo con fondos del BMZ
 



Fuentes Citadas

Gobierno de la Provincia de Neuquén 6/6/2014 “Anuncian inversiones por 372 millones de pesos en Añelo”
[1]   Aunque no sean explícitamente citados, el presente artículo está construido a partir de las lecturas, mates y aprendizajes que los autores han recibido por parte de organizaciones como la Multisectorial contra la Hidrofractura de Neuquén, los integrantes de las comunidades Newen Mapu, Gelay Ko, Winkul Newen, Wentru Trawun Leufu y sobre todo, del Observatorio Petrolero Sur. Estas líneas pueden ser publicadas porque ellos ya han escrito muchas.
[2]Dicha inversión será financiada por distintos actores públicos y privados: Fundación Ypf, el BID, Banco Mundial y El Gobierno Nacional a través del Plan Mas Cerca, más municipio, mas patria, el Prosap y la Ley 2820 TICAFO. Al respecto ver Añelo, ¿ciudad emergente y sostenible?





http://www.mapuexpress.org/

Experiencias constituyentes de Ecuador y Bolivia, irrumpen en la discusión local de Chile

El Seminario Internacional: “Recuperar los bienes comunes: desafío en el proceso constituyente del Chile extractivista” que se desarrollará los días 2 y 3 de septiembre, contará con la presencia de la destacada dirigente indígena y abogada constitucionalista ecuatoriana Nina Pacari y del sociólogo, filósofo, activista y académico boliviano, Raúl Prada.

Comunicaciones OLCA

En una iniciativa conjunta del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA y el Núcleo interdisciplinario de estudios Socioambientales, de la Universidad de Chile, se promoverá la reflexión y el debate en torno a las bases político económicas del país en un contexto de creciente conflictividad socioambiental y de profundización de la crisis ambiental global.

Las constituciones de Ecuador y Bolivia, introdujeron, por primera vez en la historia democrática de occidente, el reconocimiento de cuestiones tales como los derechos de la naturaleza y los derechos de las generaciones futuras, emanado fundamentalmente de los aportes de las comunidades indígenas y los diversos sectores sociales, en un proceso sin precedentes en términos de democratización y de participación colectiva. Y su experiencia resulta particularmente interesante, toda vez que en ambas naciones, hoy, a menos de una década de promulgadas las constituciones, la gente retoma las calles en jornadas de movilización nacional, para exigir dignidad y respeto a la ley, en medio de decisiones políticas que la contravienen.

En esa misma línea, y entendiendo que una Constitución es más un punto de partida que un punto de llegada, se decidió convocar en la Casa Central de la Universidad de Chile, desde las 9:00 de la mañana a las 18:00 horas, los días miércoles 2 y jueves 3 de septiembre, a un espacio de confluencia de diversas miradas país: estudiantes, campesinos, trabajadores, académicos, juristas, organizaciones socioambientales, mujeres, pueblos indígenas, en fin, actores sociales que hace años se vienen movilizando para exigir un Chile que les permita existir desde su autonomía y su autodeterminación, cuestiones que debiendo ser la base de cualquier Constitución, son justamente amenazadas por el cuerpo legal de 1980.

Lucio Cuenca, director de OLCA, señala que “en la actual coyuntura, cuando la presidenta Bachelet ha prometido anuncios en relación a su compromiso de campaña de generar una nueva Constitución, creemos que resulta sumamente oportuno conocer y aprender de las experiencias de países vecinos que ya pasaron por fases similares, sobre todo porque en general las organizaciones y las reflexiones desde el ámbito socioambiental nos hemos mantenido bastante ajenas a este proceso, que puede ser estratégico para avanzar hacia modelos de desarrollo menos depredadores y centralistas como el que nos rige”.

El Seminario se realizará en la Casa Central de la Universidad de Chile, en la sala Eloísa Díaz, y aunque la entrada es liberada, los cupos son limitados, por lo que se solicita inscribirse previamente enviando un mail a observatorio@olca.cl.

Seminario Internacional Recuperar los Bienes Comunes:

DESAFÍO EN EL PROCESO CONSTITUYENTE DEL CHILE EXTRACTIVISTA

Miércoles 2 de septiembre

9:00 – Proceso constituyente en Chile y América Latina: Crisis del neoliberalismo y búsqueda de alternativas

Nina Pacari, Dirigenta indígena, abogada constitucionalista de Ecuador

Raúl Prada, Sociólogo, filósofo y académico, asesor de organizaciones indígenas y sociales de Bolivia

Sergio Grez, Historiador y académico de la Universidad de Chile, Foro por la Asamblea 

Constituyente

Fernando Atria, Profesor de Derecho, Universidad de Chile

15:00 – Nudos extractivistas de la Constitución… desatando cabos

Lucio Cuenca, Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA

Lucia Sepúlveda, Rap-al y vocera de la campaña Yo no quiero transgénicos en Chile

Claudio Alvarado Lincopi, Comunidad de Historia Mapuche

Sebastián Aylwin, Fundación Nodo XXI

Javier Zuñiga, Colectivo La Savia

Jueves 3 de septiembre

9:00 – Recursos Naturales o Bienes Comunes: La defensa de la vida frente a la mercantilización

Ricardo Luer, Presidente Federación de Estudiantes, Universidad de la Frontera }

Angie Mendoza, Vocera de la Coordinadora Feminista en Lucha

Alfredo Seguel, Red de Defensa de los Territorios, Región de La Araucanía

Millaray Painemal, Vicepresidenta de Anamuri

Alejandro Cortés, Agrupación de Pequeños regantes y no regantes Río Mostazal, Valle del Limarí

Pedro Zenteno, Programa de Derecho y Trabajo, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz

15:00 – Trabajo colectivo: Construyendo paradigmas que sostengan la nueva Constitución
Preámbulo para la discusión:

Nina Pacari, Ecuador Raúl Prada, Bolivia






http://www.mapuexpress.org/

“El conflicto petrolero no se resuelve hasta que no haya una restitución territorial y política”

A dos años del Acuerdo YPF-Chevron, Jorge Nahuel, Werken de la zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche de Neuquén, revisa la historia de las últimas dos décadas de explotación petrolera en territorio mapuche: cuáles han sido los impactos, cuánto cambió YPF tras la parcial renacionalización, los motivos por los que han surgido nuevas comunidades y sus distintas estrategias. Tras dos décadas de luchas, quiebres, contaminación y reconstrucción comunitaria, Nahuel sitúa a la resistencia a las petroleras como una lucha por la supervivencia y proyección del pueblo mapuche.

Felipe Gutiérrez y Sergio Millaman  / Colectivo Editorial Mapuexpress*
Lonko Jorge Nahuel / Foto: Marcela Aguir

Lonko Jorge Nahuel / Marcela Aguirre
 
Jorge Nahuel es Lonko de la comunidad Newen Mapu, en la ciudad de Neuquén. Involucrado desde hace varias décadas con la lucha de su pueblo, hoy es también Werken de la Zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche, una de las zonas más movilizadas en el último tiempo debido al desembarco del de distintas empresas en la formación Vaca Muerta, en lo que se ha llamado el boom del shale: un espejismo de riqueza petrolera, de la mano de la cuestionada técnica del fracking en medio de la meseta patagónica.

Sin embargo, el conflicto provocado por la llegada de la industria petrolera a las comunidades mapuche no es un fenómeno reciente y se extiende con distintos focos durante las últimas décadas. “El epicentro de la explotación petrolera en la década del ´80 y´90 fue Loma La Lata”, cuenta Jorge, refiriéndose al que en su momento fuera el principal yacimiento gasífero de Latinoamérica, emplazado sobre las comunidades Kaxipayiñ y Painemyl.  “Los impactos sobre esas comunidades quedaron reflejados en el informe muy denso que está como base en el juicio que le iniciamos a Repsol por daño ambiental y cultural. Ningún elemento que surge de la tierra es útil en ese territorio, entonces las muertes van sucediéndose por una cuestión de edad o a veces por una cuestión de que todo está cruzado por la contaminación petrolera y los efectos de los metales pesados que genera la industria. Y también de muchos nacimientos, partos prematuros, malformaciones genéticas, esa es una situación de salud alarmante, donde nadie ha querido tomar cartas en el asunto”, señala Nahuel.
Posteriormente el conflicto se trasladó hacia la zona centro de la provincia, involucrando a comunidades como Lonko Purran, Gelay Ko y Wentru Trawün Leufu, todas las cuales tuvieron que pasar por un fuerte proceso de reconstrucción comunitaria para luego oponerse a la operación de las petroleras que estaban instaladas o buscaban asentarse en sus territorios. La defensa territorial ha acarreado la criminalización de las autoridades que defienden sus Lof, y ha impactado directamente al interior de las comunidades. “La petrolera tiene una lógica muy perversa: entra avanza, destruye, actúa con el hecho consumado y después de esa destrucción vuelve y te invita a que discutas políticas de reparación económica o compensación”, sostiene Nahuel. Así, relata el dirigente, no solo se genera una destrucción ambiental, sino también de los valores comunitarios y la lógica de negociación de algunas familias;  “muchas comunidades comienzan a utilizar esa lógica  de que todo puede ser compensado económicamente. Ahí ya estamos perdidos, entramos a quebrar los valores culturales en lo más profundo y la cuestión cultural empieza a aparecer hasta como algo innecesario que no hace falta para la vida cotidiana mientras tengas confort, alta tecnología en tu casa, puedas manejarte en un vehículo de alta gama, y tengas asegurada tu fuente laboral. Ese tipo de relación te propone la petrolera y muchas veces la comunidad entra en ese juego perverso”.
 
-Mapuexpress: ¿Qué petroleras están hoy  interviniendo en territorio mapuche?

Jorge Nahuel: Seguimos sosteniendo que el epicentro de la explotación petrolera hoy es la zona de Loma La Lata. Ahora hay nuevas denominaciones, como Loma Campana, pero es una misma zona histórica que ayer era la mayor reserva petrolera y hoy es la mayor reserva de no convencionales. Más allá de que Vaca Muerta se extiende por toda la Provincia e incluso por provincias vecinas y atraviesa más de 20 territorios comunitarios, hoy el epicentro es la zona de Añelo. Entonces el conflicto principal lo tenemos con YPF que se dice Sociedad Anónima pero tiene un 51% de propiedad estatal. Cuando quieren lo usan como empresa de bandera, que es la empresa nacional, y si te quiere ocultar información de cómo están cerrando acuerdos con las empresas multinacionales, se presentan como Sociedad Anónima. Esa es la protagonista principal de este conflicto con el pueblo mapuche, que comenzó en la  década del ´90, continuó en el 2000 cuando YPF-Repsol comienza a disminuir un poco la intensidad de la explotación, después nuevamente el gobierno toma el control de la empresa y ahí toma nuevos bríos todo el tema de lo no convencional.
ddd
Toma del Lof Campo Maripe, en protesta contra  YPF-Chevron
-Entre 1999 y 2012, YPF estuvo manejado por Repsol, es decir, capitales privados españoles. ¿Qué diferencias hubo entre ese periodo y cuándo la empresa era controlada por el Estado?
La época de la vieja YPF podríamos decir que era moderada, había explotación, pero no era tan intensa. En la década que arrancó Repsol la explotación se hace más tecnificada, intensa y el impacto de la contaminación es más imparable. Después se profundiza en la última etapa con todo el tema de lo no convencional. O sea que la época trágica del punto de vista ambiental y cultural es la época de Repsol. Cuando el Estado vuelve a tomar el control, se generó en las comunidades mapuche una expectativa muy grande, porque dejábamos de tratar con una multinacional que nos veía como un elemento más del paisaje, y entendíamos que con una empresa nacionalizada se podía dar otro trato otro tipo de convenios. Sin embargo, hasta la fecha podemos decir que está actuando con criterios absolutamente de empresa multinacional, donde lo social y lo cultural es una cuestión de segundo orden. Y eso responde a una lógica que quien lo dirige es un operador de las multinacionales petroleras y todos los cuadros de mando de YPF nacional entre comillas, son los ex cuadros de Repsol, o sea no han cambiado los protagonistas. Para las comunidades mapuche, los interlocutores a nivel local no han cambiado demasiado, sigue la misma lógica donde importa la hiperproducción a cualquier costo y  después se verá en el camino que es lo que se podrá reparar si es que hay algo para reparar. Y solamente YPF está operando en territorio mapuche, entonces no hay otro protagonista en este conflicto hoy. Después, por supuesto, hay empresas que brindan servicios a la industria, que son decenas, alrededor de 70 empresas de servicios que contrata YPF para múltiples tareas. Pero la responsabilidad política y estratégica la tiene YPF, con ella hay que establecer el diálogo y con ella en algunos aspectos lo hemos podido llevar adelante, siempre con el Estado de Neuquén absolutamente ausente.
 
-¿Por qué el gobierno neuquino asume esa actitud?
Creemos que es porque tiene una concepción racista de lo que es la política pública, donde intenta invisibilizar la presencia del pueblo mapuche. Lo ha buscado a nivel constitucional, como cuando se reformó la constitución y no quiso reconocer los derechos del pueblo mapuche y finalmente lo hicieron como pueblos indígenas neuquinos. Y después promueven estos mitos y falsos debates de que los mapuche vienen de Chile, que no son originarios, que es otro el pueblo que tiene derechos territoriales o reconocimiento más allá de la preexistencia. Entonces bajo esta lógica busca negar e invisibilizar al pueblo mapuche en todos los aspectos, en aspecto cultural, educativo, y esa es una política muy coherente que lleva adelante durante muchas décadas: evitar reconocer al pueblo mapuche como un interlocutor a la hora de hablar cómo se van a utilizar los recursos naturales de los territorios. Consideran que ellos son los dueños soberanos del recurso, que el pueblo mapuche no tiene ningún tipo de derecho más que beneficiarse a nivel general de toda esta pobreza y miseria que reparten y como tal no lo reconocen como sujeto jurídico político de esta negociación.

“Quien tiene que reconocer territorialmente a las comunidades es el estado provincial.

Ese es el interlocutor del pueblo mapuche”.

Esta es una política muy coherente, cambian los personajes, uno es más nefasto que el otro, pero la política continúa siendo muy clara en ese sentido. Entonces parte de esta coherencia es no reconocer las personerías jurídicas, la mayoría en conflictos con megaproyectos que promueve el Estado. En ese sentido no dan un paso atrás. Entonces terminamos negociando con YPF que no es el sujeto con el que deberíamos dialogar, porque no son ellos los que deben aplicar, por ejemplo, el derecho a la consulta. Quien tiene que reconocer territorialmente a las comunidades, sus personerías y aplicar el derecho a consulta es el estado provincial. Ese es el interlocutor del pueblo mapuche. Al no sentarse ese interlocutor y negarse de manera permanente, buscamos alternativas que es por ejemplo, sentarnos a dialogar con instancias del gobierno nacional, o con la empresa que en este caso está en el territorio. Y logramos algunos avances, pero siempre con el techo de que ellos no resuelven los problemas de fondo, que es eje de este conflicto. El conflicto petrolero no se resuelve hasta que no haya una restitución territorial y política y no es YPF ni el gobierno nacional quien lo va a resolver. Sí es importante entender que el gobierno nacional tiene una responsabilidad fundamental, porque es Nación el que ha suscripto los instrumentos internacionales de derechos, hay una Constitución Nacional que lo mandata también a legislar sobre el tema. Entonces no es que se pueda lavar las manos o ser un actor pasivo en este conflicto. Ahí comienzan estos conflictos entre nación y provincia para ver cómo se reparten la torta y nosotros quedamos como moneda de cambio.
 
-Hay un proceso que comenzó a darse en la década de los ´90 en todo el continente y tiene que ver con la llegada de una fuerte inversión sobre territorios indígenas, lo que aceleró los procesos de organización comunitaria y le dio cierta identidad a algunos espacios territoriales. Es el caso de la zona centro de Neuquén, por ejemplo, con la organización de comunidades que existían desde antes pero que se fueron formalizando al calor del conflicto con las petroleras. ¿Cómo interpretas tú que se haya dado ese proceso y cuál es la proyección que han tenido esas comunidades después de que hayan pasado más de 15 años?

Yo creo que la política de reconstitución de comunidades es algo natural y lógico de una cultura viva, de un pueblo vivo. Hoy somos 50 comunidades y en la década que viene podemos ser 100. Eso debería ser una buena noticia, que un pueblo originario tenga esa capacidad de desarrollarse al punto de que cuando muchos lo creían extinguido, va reproduciendo su vida comunitaria. Esa buena noticia para el pueblo mapuche se convierte en una mala noticia para un Estado que lo que busca es elaborar políticas para hacerte desaparecer.

“La reconstrucción de comunidades se aceleró porque nos alentó el espanto”

Entonces lo que ha ocurrido en la zona centro de Neuquén cuando se reconstituyeron estas comunidades, responde a un proceso natural, solo que acelerado porque quizás si se hubiera dado de manera natural, habría sido de otra forma y en otros tiempos. Se aceleró por el hecho de que nos alentó el espanto, porque se venía la petrolera e iba a entrar con total impunidad y de pronto nosotros como organización decidimos que había que utilizar esa herramienta que da el derecho obtenido en la última época de constituir una comunidad. Por eso la mayoría de las comunidades que se reconstituyeron son en zonas de conflictos, porque el mismo conflicto alienta a que las familias resguarden su territorio bajo la figura de Lof o comunidad y está bien que así sea. Pero van a haber decenas de comunidades que se van a ir reconstituyendo en otro contexto, por ejemplo en la ciudad. Newen Mapu es un Lof, que no es un Lof urbano, es un Lof y como Newen Mapu se van a reconstituir decenas de comunidades en la ciudad de Neuquén, porque acá hay muchísima población mapuche. Nosotros alentamos a que las familias se reconstituyan como comunidad, es una tarea ardua porque la política pública, la política del Estado apunta a todo lo contrario, a desintegrar la conciencia comunitaria, apunta a promover el individualismo, a que las familias mapuche queden integradas, asimiladas a la vida urbana. Sin embargo, contra toda esta política muchas familias vuelven a recuperar formas de vida comunitarias. De hecho acá en Neuquén Capital hay cuatro Lof y seguro que más adelante van a ser muchas más, también en otras ciudades como Cutral Co, Zapala y San Martín. Eso responde a una política muy lógica que es que el pueblo necesita resguardarse y defenderse de toda la represión cultural que te aplica el Estado. Y la mejor herramienta para enfrentar tanta represión que busca privarte de tu identidad es recuperar la vida comunitaria.
 
-¿Esa reconstrucción comunitaria necesariamente debe significar la recuperación territorial?
Claro y por eso también es lógico el temor del gobierno. El temor de ellos es que atrás de cada reconstitución de un Lof viene la demanda territorial. Entonces empiezan a crearte mitos de que se quieren quedar con todo, un poco más van a invadir la ciudad, y toda una serie de cosas que buscan distraer y crear animosidad de la sociedad neuquina hacia el crecimiento del pueblo mapuche. Y muchos se tragan ese discurso, no falta nunca alguien que dice “pero hasta cuando se van a conformar comunidades, si siguen así no va a haber tierra que les alcance”.

jorge nahuel 2
 
-En Argentina, como en otros países, se justifica el avance sobre territorios comunitarios indígenas por bienes superiores como la soberanía energética o el desarrollo del país, ¿qué propuesta tienen ustedes para confrontar ese discurso?

El tema es por qué hay déficit energético. Hay un sistema capitalista irracional hiperproductivista que hace que no haya energía que alcance para alimentar semejante monstruo industrializado. Y hay un gobierno que no sale de ese círculo vicioso. Es como cuando te dicen que aumenta la polución en la ciudad y aumenta la contaminación ambiental, pero la presidenta factura como logro haber aumentado por dos la producción de automóviles, cuando sabe que no hay condiciones después para albergar semejante crecimiento. Entonces no hay forma de que se pueda resolver el déficit energético porque hay un sistema industrializado que hace que nunca alcance la energía.

Y después está el argumento de que cuanto más energía produzcamos, mayores van a ser los ingresos que vamos a generar. También esa es una historia que no tiene pies ni cabeza acá en la región porque así como lees que el petróleo le ingresa a la provincia recursos millonarios, aumenta la pobreza, la desigualdad, los servicios de salud están colapsados, etcétera. Mientras te dicen que tenemos petróleo y gas para tirar para arriba y que esperemos el derrame de la riqueza, nosotros no queremos esperar el derrame de la riqueza porque sabemos que no va a llegar nunca. Y como una ironía cruel de esas situación en las comunidades no hay energía eléctrica, no hay gas natural, y eso es parte de todas las contradicciones de este modelo.
 
En el Wallmapu se concentran distintos tipos de extractivismo como el hidroeléctrico, el monocultivo forestal, petrolero, salmonero, entre otros. Similar situación ocurre en el resto del continente, sin embargo los gobiernos -por ejemplo de Chile, Argentina y Ecuador- tienen todos una política social muy distinta entre sí conservando, claro, el sesgo que implica una matriz económica basada en la extracción intensiva de recursos. ¿Cómo se disputa ante un modelo que toma estas formas tan diversas?
Este un modelo absolutamente dependiente de la tecnología y de las necesidades estratégicas que tienen las potencias industriales y nosotros estamos orgullosos como países, de ser servidores de ese tipo de estrategias y necesidades. Somos proveedores de energía, en este caso petróleo y gas y con eso resolvemos las urgencias, entonces estamos en una permanente política de coyuntura donde no hay una estrategia como país o como pueblos para abordar otro modelo de vida.

“Somos conscientes de que van a destruir nuestra forma de vida con este tipo de modelo extractivista”.

Por algo Rafael Correa, Evo Morales o Cristina Kirchner, tienen como principales opositores a los pueblos indígenas, porque somos conscientes de que van a destruir nuestra forma de vida con este tipo de modelo extractivista. Se destruyen las culturas, se  la desintegra y en la lucha contra este modelo está en juego la vida. De pronto es mucho más cruel, más irónico, la política de un Correa o un Evo Morales ¿no?, porque ellos a la vez que sostienen este sistema neoliberal de explotación de la naturaleza a costa de satisfacer su necesidad energética, te están promoviendo lo que es el buen vivir, el Sumak Kawsay, imponen en las Constituciones los Derechos de la Naturaleza, toda una serie de medidas absolutamente demagógicas que son una tomada de pelo para la humanidad. Con eso se florean, se ponen sus galas de trajes típicos y van a Naciones Unidas a recitar que son los presidentes ecologistas. Después vuelven a sus territorios y tienen al frente a los pueblos indígenas movilizados porque les están destruyendo sus formas de vida, su hábitat, su cultura. Cristina en ese sentido no es tan hipócrita, ella se jacta de ser la presidenta que le ha permitido a la industria ganar plata a carretilladas, y parte del reproche que le hace al mundo empresarial es que en su gestión han ganado plata a manos llenas y sin embargo le siguen planteando oposición. Es mucho más sincera en ese sentido y hace acuerdos con Chevron, la Barrick Gold y Monsanto, los considera sus aliados estratégicos.
 
-¿Qué aprendizajes destacan después de confrontar durante más de dos décadas a este modelo?
Lo que nosotros hemos vivido en estas dos últimas décadas frente la industria petrolera nos da absoluta autoridad para saber lo que se nos viene. Porque lo no convencional aparece como novedoso, pero los efectos que va a generar eso en nosotros ya lo estamos padeciendo. Por lo tanto es importantísimo para aquellos territorios que están hoy señalados o bajo el interés de esta industria, saber que hay que organizarse y prepararse para eso. Y que la lucha territorial no tiene que ser solamente para después cobrar mejores canones o mejores regalías, sino una lucha territorial para mostrar que nosotros podemos desarrollar una forma de vida alternativa a esta manera inescrupulosa en la que se maneja el Estado junto con las petroleras. Pero para desarrollar esa forma de vida alternativa tenemos que volver a recuperar el amor a la tierra y las ganas de poder encontrar otras formas donde nosotros podamos tener una economía basada justamente en esos territorios. Esa es la lucha que alimenta hoy a la comunidad Campo Maripe, que está en el eje de la tormenta, queriendo defender a toda costa una porción del territorio que nosotros visualizamos que va a  ser la alternativa económica de la comunidad. Ya alejada de la tentación de la industria petrolera que te invita a que vos seas su mano de obra porque cobrás sueldos que te garantizan tu economía y la de tus hijos. Contra esa lógica estamos nosotros parándonos, defender tu territorio para poder producir, vivir de ese territorio, y de última intercambiar con otros sistemas económicos, pero siempre parados desde la identidad mapuche que es estar aferrados al territorio. Creemos que ese tiene que ser el eje de toda la movilización que estamos generando y lo mejor es que tenemos el ejemplo de 20 años de destrucción que ha generado la industria petrolera. Creo que por ahí esta el eje para nosotros salvarnos no solo de la industria extractiva sino para proyectar nuestra identidad que no existe si no es en relación al territorio.
 

ROSA LUXEMBURGO
**El presente artículo es parte del Libro “Resistencias Mapuche al Extractivismo” del Colectivo Mapuexpress. Esta publicación es apoyada con recursos de la Fundación Rosa Luxemburgo con fondos del BMZ





http://www.mapuexpress.org/

Experiencia y aportes de la Biblioteca Mapuche Autogestionada “Mogeleam Kimün” en Temuco

La Biblioteca mapuche autogestionada  Mogeleam Kimün de Temuco, es un espacio autónomo e independiente que lleva ya algunos años funcionando, contribuyendo activamente a la recuperación y rescate de conocimientos y saberes ancestrales.

“No somos partidistas, tampoco financiados por el Estado”, destacan sus impulsores, quienes buscan generar un espacio de encuentro y re-encuentro de saberes mapuche ancestrales v/s “contemporaneizados” y de saberes de la ciencia occidental que a juicio del colectivo que lo sostiene, resultan ser amigables para el mapuche, ubicado en un escenario social y político urbano de raíces rurales de la “fütra waria” gran ciudad de Temu-ko, mediante la difusión de material bibliográfico- audiovisual y el levantamiento de talleres y espacios de aprendizaje y socialización tales como: telar mapuche, orfebrería, danza afro-peruana, trabajos en greda, mapuzugun, xilografía, serigrafía, conversatorios, güxamtun, matetun, cenas “solidarias”, mishawün, tocatas-peñas, poesía, jornadas de ampliación de redes de defensa territorial , entre otros eventos anclados en la contingencia nacional mapuche.

Resalta que este espacio se construye día a día, en una “junta” de voluntades volcadas al derribe de los prejuicios y los miedos implantados por la patronal “sociedad dominante chilena y colona” .El público que asiste a la Biblioteca es transversal, desde el trabajador sin estudios universitarios (estudiante de la vida), estudiantes universitarios, profesionales de diferentes especialidades (desde el ingeniero al trabajador social) mapuche y no mapuche, personas que buscan un espacio democrático real,  en el cual puedan opinar libremente ..Las personas  que asisten a la Biblioteca comparten en común el respeto a los derechos territoriales del pueblo mapuche, también la visión de la autogestión y lucha por aportar al rompimiento de la desigualdad social del mapuche y del winka en situación de pobreza social, económica y cultural.

Experiencia Pedro Calderón Riquelme

Pedro es participante de la Escuela quien señala: “Llegue a la biblioteca gracias a una invitación que me hizo la lamngen Ingrid. Desde el momento en que entras a la biblioteca, sientes una sensación de bienestar, que estas en un ambiente de apertura y el aire se respira distinto”. Agrega: “Con el pasar del tiempo no solo se van adquiriendo nuevos saberes propios de la lengua de la ñuke mapu, si no todas las líneas y corrientes posibles del kimun ancestral, convergen en un nuevo conocimiento y una nueva forma de ver y admirar la existencia completa (wallontuapu)”.

Sobre las formas de participación, destaca: “En cada encuentro se conversa compartiendo vivencias personales y particulares  de cada integrante de los talleres de mapuzungun, que ya sea por un origen ancestral o una ideología en común nos convergen. Incluso cada vez que la vida te atrapa en la vorágine laboral, es un respiro lleno de newen,  ir a cada clase/reunión en la biblioteca. A pesar de que a veces las conversaciones nos llevan a darnos cuenta que las situaciones pueden ser difíciles o adversas, la mayoría de las veces es reconfortante compartir la esperanza de que en conjunto y a través de la autogestión es posible avanzar en luchas que se perciben titánicas”. Insiste: “Siempre estaré agradecido de la biblioteca en especial de nuestro kimeltuchefe, de recibirnos y compartir todo el kimun”.

“Invito a todo aquel que tenga ganas de encontrar un espacio de conocimiento y experiencias en, no solo la lengua mapuche, si no en gran parte de la cosmovisión del wallontuapu y asi entre conversa y conversa entre mate y mate va creciendo el newen y se van haciendo we wenuys”, indica Calderón Riquelme.

Experiencia Kathia Benítez Pino

“Nací en Temuco y he vivido más de 30 años acá, lo mapuche ha estado siempre en mi entorno pero desde la ignorancia más absoluta, como para muchos de los que nacemos acá está presente pero es algo que no conocemos, aunque en lo profundo de mi corazón siempre estuvo la empatía por esas mujeres con grandes trenzas, de pañuelos coloridos en la cabeza y canastos con mote y tortillas, empatía con los hombres de manos gastadas por el trabajo y grandes mantas”.

Sobre el idioma mapuche señala: “El mapuzungun nunca estuvo en mi entorno, en mi familia, amigos, ni tampoco en el liceo donde quizás más de la mitad era mapuche, tampoco coincidí con él en algún trabajo, así llegué a la biblioteca, primero por la valiosa autogestión del espacio y segundo para abrir mi mente winca a esa cosmovisión que he respetado desde la ignorancia”. Destaca en su proceso de aprendizaje: “Desde marzo he aprendido más de lo que esperé, hablante no soy, pero he aprendido a entender, se nos ha explicado el contexto y ahí van naciendo las palabras, los sonidos, las frases…no hay diccionario que traduzca eso, el entendimiento de los elementos, de los ciclos de la naturaleza, de las formas de relacionarse y quizás por se hace más fácil de que entre y se quede instalado en mi”.

Sobre lo que ha significado en acercarse a estos conocimientos, señala: “Aún me falta mucho por entender, aprender y conocer, pero se abrió un camino que espero caminar por mucho tiempo entre sonidos que la tierra donde nací siempre escuchó, entre palabras que mis abuelos y abuelas seguro escucharon y conocieron.Hoy me emociona acercarme a entender el respeto profundo por la madre tierra, a quien siento más viva que nunca, hoy siento también ese amor profundo por la tierra, por la vida, por el agua, hoy me siento una CHE”.


biblioteca1
biblioteca2
biblioteca3





http://www.mapuexpress.org/

vendredi 28 août 2015

Choferes forestales: Marcha patronal está “orquestada por la derecha”

“Se trata de politizar más el tema que de llegar a la génesis, porque para nosotros la génesis es que existe un conflicto entre las comunidades mapuche y las forestales aquí en la zona y eso es lo que no se dice mucho” señaló Heriberto López,  presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Transporte Forestal. 

camioneros-del-sur

En diálogo con Radio Cooperativa, López afirmó que “quienes hoy avanzan hacia Santiago son gente que está de alguna manera orquestada por la derecha, porque es cosa de ver no más las fotografías por dónde pasan, quién los recibe: no es el pueblo, sino son los terratenientes de las zonas donde ellos van transitando”.

El transportista sostuvo que mientras no se ataque el tema de fondo que afecta a la Región de La Araucanía, la manifestación de los camioneros que comenzó el pasado lunes en Temuco “va a ser un viaje más”.

“Cuando uno pega una mirada a lo que es el real conflicto con las comunidades parece que, en el fondo, se trata de politizar más el tema que de llegar a la génesis, porque para nosotros la génesis es que existe un conflicto entre las comunidades mapuche y las forestales aquí en la zona y eso es lo que no se dice mucho”, afirmó López en Radio Cooperativa.

El dirigente añadió que “entre Mulchén y un poco más allá de Temuco están concentradas, al menos por parte de Forestal Mininco, miles de hectáreas que todos sabemos que se hicieron parte de esta compañía de CMPC en la dictadura. Hay muchos juicios, traspasos de terreno que no están muy claros y eso las comunidades lo han hecho saber”.

“En los años de democracia no se le ha dado la importancia que requiere, sino más bien cuando se ha tratado de traspasar terrenos o territorios a las comunidades ha habido una especie de reventa donde lo único que han hecho es hacer un poco de usufructuo de eso, porque han pagado precios excesivos, se han perdido las platas”, añadió.

????????????????????????????????????

A juicio de López, las consecuencias que este viaje debería tener “son las que todos esperamos: que no le tengan temor a la multiculturalidad, que haya inclusión, que incluyan a las comunidades, a la etnia mapuche en el Gobierno, que tengan la posibilidad de participar y que se les respete como tal, que tengan representatividad en el Parlamento”.

“Mientras sigan escondiendo el problema y sigan escondiendo los compromisos que hay entre la política y el poder esto no va a terminar, va a ser un viaje más de camiones al sur, un viaje más de los dirigentes, como fuimos la semana pasada a reunirnos con el subsecretario Aleuy, y mientras el tema no se encare de verdad vamos a seguir en la misma situación”, enfatizó.





http://www.mapuexpress.org/