samedi 16 avril 2011

Elisa Loncon: “Yo hablo la lengua que resistió la castellanización”



Mesa de diálogo: Diversidad Cultural: ¿Es la cultura una mercancía más? / La Galería Patricia Ready que es un espacio destinado a la exposición, discusión y educación en las artes está llevando a cabo el ciclo de mesas de diálogo destinadas para discutir el “Poder de la Cultura”. Esto, en relación a la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, adoptada por la UNESCO en octubre de 2005, que entró en vigencia en marzo de 2007.

Katia Miranda Hernández

Periodista

La académica del Departamento de Educación y experta en Educación Intercultural, Elisa Loncon, participó como panelista en la mesa de diálogo “Diversidad Cultural: ¿Es la cultura una mercancía más?” Desde su perspectiva se refirió al valor que tiene la tradición oral, la memoria, la lengua mapudungun en la cultura, que construyen realidades y son parte de la historia del pueblo, también para dar cuenta que ellos no pueden ser reducidos a la mercantilización.

La idea fuerza de la mesa de diálogo que tuvo una significativa concurrencia, fue el dejar en evidencia la necesidad de una verdadera cultura de paz, y el concepto de que la cultura no es transable como una mera mercancía.

La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, adoptada por la UNESCO, tiene por objeto reforzar los cinco eslabones inseparables de una misma cadena: la creación, producción, la distribución y difusión, acceso y disfrute de las expresiones culturales, transmitidos por las actividades culturales, bienes y servicios.

La experta se presentó en mapudungun y manifestó que la cultura en los pueblos indígenas tiene que ver con “la memoria, la identidad, la lengua y la diversidad, pero estos también requiere de un territorio, y del reconocimiento político de los pueblos diversos”. También destacó que antes de la llegada de los españoles “existían en este Continente muchos pueblos, culturas y organizaciones diferentes y no todos funcionaban de la misma manera, habían verdaderos Estados, como los Incas. La diversidad ya estaba instalada en esta tierra. Lamentablemente con las relaciones de dominación y dominado u oprimido y opresor la diversidad tendió a desaparecer. Yo hablo la lengua que resistió la castellanización y que ha resistido en mí como en muchos”.

De esta forma, enfatizó el llamado de urgencia a las autoridades para el reconocimiento de la diversidad lingüística cultural del país, puesto que “hay mezcla de discriminación, invisibilidad, racismo, y que se traducen en faltas de políticas de protección que tienen en riego de desaparecer lenguas y culturas que son fuentes de diversidad”.

A juicio de Loncon las culturas se engrandecen y potencias por medio del contacto, pero en contexto de diálogo, no de subordinación “todos los pueblos originarios de América comparte una cosmogonía con elementos en común, entre ellos el valor y respeto por la naturaleza,y espiritualidad que articula la gente con su entorno geográfico, tríada que suscita el equilibrio”, acentuó.

El Artículo Nº 2 de la Convención de la Unesco garantiza que ninguna medida destinada a proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales atente contra los derechos humanos y libertades fundamentales “como la libertad de expresión, información y comunicación, así como la posibilidad de que los individuos (las) elijan”. Además, el “principio de apertura y equilibrio” garantiza que, cuando los Estados adopten medidas para favorecer la libertad de las expresiones culturales, “procurarán promover de manera adecuada la apertura a otras culturas del mundo”.

A la par con lo anterior la académica Loncon enfatizó la necesidad de aplicar el Convenio169 de la OIT para responder a las demandas sociales y culturales de los pueblos indígenas “éste debe ser traducido en políticas púbicas”. Siendo lo primordial, para la experta, instalar con urgencia una nueva relación, entre los pueblos indígenas y el Estado, donde los pueblos participen de las decisiones y que “esta relación debe ser de respeto y valoración mutua”, indicó.

Para Loncon la interculturalidad es cada vez más necesaria, se debe desarrollar la capacidad de entender, aceptar y vivir en diferencia. Asimismo, llama a apreciar el aporte de la cultura en la educación “hay que educar para conocer y respetar al otro, si no hay esa base es muy difícil que Chile logre valorar y reconciliarse con los pueblos indígenas”.

Aucun commentaire: