mercredi 29 février 2012
Colombia: ¿Dónde está la activista ambientalista Sandra Viviana Cuéllar Gallego?
Recientemente se cumplió un año de la desaparición de la ingeniera ambiental Sandra Viviana Cuéllar Gallego, activista del ambientalismo y artista, nacida en Cali hace 26 años. En el momento en que la desaparecieron iba a cumplir con su labor como docente de la Universidad Nacional, sede Palmira, en el departamento del Valle del Cauca.
A un año de su desaparición (17 de febrero) no se sabe quienes fueron los autores de este crimen, y desde la Fiscalía no se ha dado mayor información sobre la investigación y sus avances al respecto. Hasta ahora queda impune el crimen.
Frente a esto, familiares, amig@s y solidari@s extienden una carta a la Fiscal General de la Nación, Doctora Viviane Morales y le señalan lo siguiente:
“Este 17 de febrero se cumplió un año de la desaparición de la ingeniera ambiental Sandra Viviana
Cuéllar Gallego, activista del ambientalismo y artista, nacida en Cali hace 26 años. En el momento en que la desaparecieron iba a cumplir con su labor como docente de la Universidad Nacional, sede Palmira, en el departamento del Valle del Cauca. Sandra trabajaba además en la recuperación del río Cauca, en la defensa del agua y en la defensa de una reserva natural cercana al municipio de Yumbo, en el mismo departamento”.
Agregan: “ Nada se sabe acerca de las causas de este crimen, ni de los autores; tampoco del paradero de Sandra ni de su situación durante todo este tiempo. El año pasado hubo varias movilizaciones, muchos mensajes en una y otra dirección, desde el país y desde el extranjero solicitando resolver esta situación, pero nunca se ha sabido nada al respecto. No hay ninguna respuesta oficial sobre los resultados de la búsqueda de Sandra Viviana”.
Finalizan señalando: “La familia de la ambientalista, sus colegas, las organizaciones defensoras de derechos humanos y personas alarmadas por este hecho demandamos de su oficina una respuesta acerca del estado en que se encuentra la investigación sobre el caso de la desaparición de Sandra Viviana y de las perspectivas que se tienen de continuar avanzando en la misma”.
Ver la Carta: https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?hl=es&formkey=dFkybFhicjg0cjRmMzJjOHlCNFBCc2c6MQ
BOLIVIA Organizaciones indígenas rechazan la ley 'trampa' de Evo
El conflicto sobre el TIPNIS no cesa. El Gobierno ha impulsado y aprobado una Ley de Consulta Previa que va en contravía con los acuerdos firmados tras la marcha en defensa del TIPNIS y que evitaba la construcción de una megacarretera en ese territorio indígena. Ahora las organizaciones rechazan de plano la nueva ley. Este es su manifiesto.
Por Equipo Otramérica
El Directorio de la Confederación de Pueblos indígenas de Bolivia Oriente Chaco y Amazonia (CIDOB), Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB) y Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), reunidos de emergencia en la ciudad de Trinidad, los días 19 y 20 de febrero de 2012, ante la promulgación de la mal llamada Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas del TIPNIS y las acciones del gobierno por anular la Ley N" 180 de Protección al TIPNIS, denunciamos:
Que el gobierno ha promovido la marcha realizada por los comunarios del polígono 7 del TIPNIS para justificar ante la opinión pública la promulgación de la nueva Ley 222 y dejar sin efecto el compromiso de proteger y respetar, el TIPNIS asumido en el marco de la Ley 180, promulgada como resultado de la Gran Marcha Indígena de Defensa del TIPNIS y de los Territorios Indígenas de Bolivia, y en cumplimiento de la Constitución Política del Estado y los instrumentos legales internacionales de protección de los pueblos indígenas, ratificados por Bolivia.
Que el simulacro de marcha indígena organizado por el gobierno, aprovechándose del estado de necesidad de los compañeros indígenas de las inmediaciones del polígono 7, no tiene ningún valor legal, ya que que los movilizados pertenecientes a dicho polígono, al momento de la titulación de la TCO, eligieron quedar fuera de ella y ser beneficiarios de títulos individuales, que le permiten vender sus tierras a los productores cocaleros, provocando, la desintegración do las comunidades y la miseria de sus habitantes.
Que el gobierno ha actuado de mala fe, cuando engañosamente a titulo de aplicar la ley N 180 prohibió a los comunarios realizar toda actividad, económica y de aprovechamiento de los recursos les básicos de subsistencia, con el único fin de poner a la población del TIPNIS en contra de la Ley 180 y de sus dirigentes y de esta manera lograr su objetivo de construir la carretera Villa Tunari-San lgnacio partiendo el TlPNlS.
Que la mala fe del gobierno, también se ha manifestado claramente, en el hecho que, mientras nuestra organización socializaba el proyecto de Reglamento de la Ley 180 entre las comunidades del Territorio, el gobierno amedrentaba a los comunarios del conjunto del territorio y a los dirigentes de nuestras organizaciones indígenas, iniciando procesos judiciales bajo el argumento "de oponernos al desarrollo".
Que la Ley 222 mal llamada de "consulta a los pueblos indígenas del TIPNlS" es absolutamente ilegal y tramposa:
1.- Ya que la consulta que dispone no es previa, ni libre, ni informada; pues es posterior a la firma del contrato para la construcción de la carretera, porque se hace bajo amenaza de prohibición del uso de cualquier recurso natural en caso de no construirse la carretera, y no es informada pues, el gobierno lejos de difundir el proyecto de construcción, de la vía y los estudios oficiales existentes e independientes sobre los impactos de la vía, los ocultará la población en general, y a los habitantes de nuestro territorio en particular.
2.- Porque incluye en la consulta que definirá el destino de nuestro territorio a las comunidades del polígono 7° en su mayoría productores de coca, que no son parte del Territorio ni de nuestros pueblos, y por el contrario han venido invadiendo nuestro hábitat tradicional y el Parque Nacional desde los años 80s, y son los interesados en la construcción de la vía para extender sus cultivos de coca al interior del TIPNIS (lo que por lo demás significará también el crecimiento de las actividades ilícitas del narcotráfico en la región).
3.- Porque establece un proceso de consulta que no considera a nuestra organización, genuina representante de los pueblos indígenas del TIPNIS y titular del derecho propietario territorial, con lo cual se está atropellando los principios básicos de la consulta establecidos en el Convenio 169 de la OIT (Art. 6 parágrafo I inciso a).
4.- Por que establece que será el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Órgano Electoral, el que comunicará el cronograma de consulta, es decir definirá la organización de la misma, cuando dicha instancia no puede suplantar el rol de las organizaciones indígenas titulares de derecho territorial en la organización y ejecución del proceso de consulta, patrimonio natural del Estado para bienestar de las actuales y futuras generaciones; la misma significa un atropello a la CPE en sus artículos 342, 343, 345, 380, 381 relativos al medio ambiente, así como el incumplimiento del mandato constitucional de respetar y garantizar la existencia de los pueblos indígenas que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia, en los términos establecidos en los artículos 2, 30, 403 de la CPE.
En tal sentido, responsabilizamos al Presidente Evo Morales, hasta hoy líder máximo de las 6 federaciones de cocaleras de la región, por insistir en la construcción de la carretera por medio del TIPNIS, no obstante haberse demostrado mediante estudios oficiales y independientes los serios impactos que la misma tendría sobre el medio ambiente y el patrimonio natural del país y sobre los pueblos indígenas que habitamos el TIPNIS; y de haber promulgado la Ley No 180 de Protección del TIPNIS.
Finalmente, denunciamos ante el pueblo boliviano y los organismos internacionales, en especial los
organismos correspondientes de la Organización de Naciones Unidas, el total incumplimiento del Estado Boliviano en el conflicto del TIPNIS de los compromisos establecidos en los instrumentos internacionales de protección de los pueblos indígenas ratificados por el país: Convenio 169 de la OIT (en especial de sus artículos 2; 3 inciso 2;4 inciso 1; ,5 inciso d), y c); 6 inciso 1 a, inciso 2; artículo 7; ll inciso 1; l5 incisos l y 2; y l8) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Ley No 180.
Por todas las razones expresadas, rechazamos la Ley N° 222, de consulta a los pueblos indígenas del TIPNIS; y no aceptaremos sus resultados, porque contradice la C.P.E, y las normas nacionales e internacionales que regulan este derecho. Por ello, hacemos un llamado al pueblo boliviano a continuar con la lucha en defensa del TIPNIS, de los territorios indígenas y áreas protegidas del país, la vida, y la dignidad del Pueblo Boliviano, hasta lograr frenar la violación de los derechos humanos y el cumplimiento de la Constitución Política del Estado.
Por Equipo Otramérica
El Directorio de la Confederación de Pueblos indígenas de Bolivia Oriente Chaco y Amazonia (CIDOB), Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB) y Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), reunidos de emergencia en la ciudad de Trinidad, los días 19 y 20 de febrero de 2012, ante la promulgación de la mal llamada Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas del TIPNIS y las acciones del gobierno por anular la Ley N" 180 de Protección al TIPNIS, denunciamos:
Que el gobierno ha promovido la marcha realizada por los comunarios del polígono 7 del TIPNIS para justificar ante la opinión pública la promulgación de la nueva Ley 222 y dejar sin efecto el compromiso de proteger y respetar, el TIPNIS asumido en el marco de la Ley 180, promulgada como resultado de la Gran Marcha Indígena de Defensa del TIPNIS y de los Territorios Indígenas de Bolivia, y en cumplimiento de la Constitución Política del Estado y los instrumentos legales internacionales de protección de los pueblos indígenas, ratificados por Bolivia.
Que el simulacro de marcha indígena organizado por el gobierno, aprovechándose del estado de necesidad de los compañeros indígenas de las inmediaciones del polígono 7, no tiene ningún valor legal, ya que que los movilizados pertenecientes a dicho polígono, al momento de la titulación de la TCO, eligieron quedar fuera de ella y ser beneficiarios de títulos individuales, que le permiten vender sus tierras a los productores cocaleros, provocando, la desintegración do las comunidades y la miseria de sus habitantes.
Que el gobierno ha actuado de mala fe, cuando engañosamente a titulo de aplicar la ley N 180 prohibió a los comunarios realizar toda actividad, económica y de aprovechamiento de los recursos les básicos de subsistencia, con el único fin de poner a la población del TIPNIS en contra de la Ley 180 y de sus dirigentes y de esta manera lograr su objetivo de construir la carretera Villa Tunari-San lgnacio partiendo el TlPNlS.
Que la mala fe del gobierno, también se ha manifestado claramente, en el hecho que, mientras nuestra organización socializaba el proyecto de Reglamento de la Ley 180 entre las comunidades del Territorio, el gobierno amedrentaba a los comunarios del conjunto del territorio y a los dirigentes de nuestras organizaciones indígenas, iniciando procesos judiciales bajo el argumento "de oponernos al desarrollo".
Que la Ley 222 mal llamada de "consulta a los pueblos indígenas del TIPNlS" es absolutamente ilegal y tramposa:
1.- Ya que la consulta que dispone no es previa, ni libre, ni informada; pues es posterior a la firma del contrato para la construcción de la carretera, porque se hace bajo amenaza de prohibición del uso de cualquier recurso natural en caso de no construirse la carretera, y no es informada pues, el gobierno lejos de difundir el proyecto de construcción, de la vía y los estudios oficiales existentes e independientes sobre los impactos de la vía, los ocultará la población en general, y a los habitantes de nuestro territorio en particular.
2.- Porque incluye en la consulta que definirá el destino de nuestro territorio a las comunidades del polígono 7° en su mayoría productores de coca, que no son parte del Territorio ni de nuestros pueblos, y por el contrario han venido invadiendo nuestro hábitat tradicional y el Parque Nacional desde los años 80s, y son los interesados en la construcción de la vía para extender sus cultivos de coca al interior del TIPNIS (lo que por lo demás significará también el crecimiento de las actividades ilícitas del narcotráfico en la región).
3.- Porque establece un proceso de consulta que no considera a nuestra organización, genuina representante de los pueblos indígenas del TIPNIS y titular del derecho propietario territorial, con lo cual se está atropellando los principios básicos de la consulta establecidos en el Convenio 169 de la OIT (Art. 6 parágrafo I inciso a).
4.- Por que establece que será el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Órgano Electoral, el que comunicará el cronograma de consulta, es decir definirá la organización de la misma, cuando dicha instancia no puede suplantar el rol de las organizaciones indígenas titulares de derecho territorial en la organización y ejecución del proceso de consulta, patrimonio natural del Estado para bienestar de las actuales y futuras generaciones; la misma significa un atropello a la CPE en sus artículos 342, 343, 345, 380, 381 relativos al medio ambiente, así como el incumplimiento del mandato constitucional de respetar y garantizar la existencia de los pueblos indígenas que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia, en los términos establecidos en los artículos 2, 30, 403 de la CPE.
En tal sentido, responsabilizamos al Presidente Evo Morales, hasta hoy líder máximo de las 6 federaciones de cocaleras de la región, por insistir en la construcción de la carretera por medio del TIPNIS, no obstante haberse demostrado mediante estudios oficiales y independientes los serios impactos que la misma tendría sobre el medio ambiente y el patrimonio natural del país y sobre los pueblos indígenas que habitamos el TIPNIS; y de haber promulgado la Ley No 180 de Protección del TIPNIS.
Finalmente, denunciamos ante el pueblo boliviano y los organismos internacionales, en especial los
organismos correspondientes de la Organización de Naciones Unidas, el total incumplimiento del Estado Boliviano en el conflicto del TIPNIS de los compromisos establecidos en los instrumentos internacionales de protección de los pueblos indígenas ratificados por el país: Convenio 169 de la OIT (en especial de sus artículos 2; 3 inciso 2;4 inciso 1; ,5 inciso d), y c); 6 inciso 1 a, inciso 2; artículo 7; ll inciso 1; l5 incisos l y 2; y l8) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Ley No 180.
Por todas las razones expresadas, rechazamos la Ley N° 222, de consulta a los pueblos indígenas del TIPNIS; y no aceptaremos sus resultados, porque contradice la C.P.E, y las normas nacionales e internacionales que regulan este derecho. Por ello, hacemos un llamado al pueblo boliviano a continuar con la lucha en defensa del TIPNIS, de los territorios indígenas y áreas protegidas del país, la vida, y la dignidad del Pueblo Boliviano, hasta lograr frenar la violación de los derechos humanos y el cumplimiento de la Constitución Política del Estado.
Por la defensa de las Aguas, la Tierra y la Vida
Diversos referentes se encuentran realizando diferentes acciones y actividades complementarias tendiente a fortalecer los procesos de defensa de los territorios ante los impactos y amenazas que industrias extractivas y energéticas vienen ocasionando a los espacios de vida, principalmente a las aguas. Este proceso que se extiende a diversas localidades en Chile, también es parte de un movimiento global que busca crear conciencia sobre los daños que actividades mineras, forestales – celulosas, petroleras, geotermas y de represas hidroeléctricas ocasionan.
Cabe mencionar que en Chile el 80 % de las aguas superficiales están bajo la tenencia ilegítima de una transnacional como Endesa y actividades industriales causan severos daños a las aguas, contaminándolas o succionándolas. Cabe mencionar que el 22 de Marzo es el día internacional del agua.
(mapuexpress.net) A fines de enero se realizó en Temuco un encuentro donde participaron referentes vinculados a procesos de defensa de territorios ante industrias extractivas y energéticas y de instalaciones públicas, como asimismo de organizaciones y medios de comunicación social e instancias ambientales y artísticas, chilena y Mapuche y entre otros puntos acordados, se estableció proponer, en atención a que el día 22 de Marzo es el día internacional por el agua (o del agua) y, considerando que los impactos de este tipo de actividades (industria forestal, celulosa, mega minería, salmoneras, etc.) daña enormemente este vital elemento de bien público y colectivo, y dimensionando que el 80 % de las aguas superficiales de Chile están bajo la tenencia ilegítima de una transnacional Endesa, el de realizar diversas acciones de movilizaciones públicas pacíficas (marchas, encuentros musicales-artísticos, foros, intervenciones informativas, etc.), de acuerdo a las definiciones autónomas que en cada lugar se establezcan, para hacer visibles los actuales conflictos, los problemas territoriales y las diversas propuestas de vida.
Para las representaciones en sus conclusiones señalaban: “Por lo señalado y creyendo en su importancia por ser una cuestión de emergencia en temas transversales y que denota en diferencias estructurales frente al poder que impone un atroz modelo económico de crecimiento y lucro insaciable para grupúsculos en desmedro del bien común, bienestar social, desarrollo y soberanías de los Pueblos, es que conminamos a manifestaciones, para dar cabida y realce a estas situaciones”.
Movimiento por las Aguas
En Chile varias son las actividades que se han venido haciendo en este último tiempo: El 24 de febrero una importante movilización social de ciudadanos y ciudadanas de La Ligua y Petorca realizaron en la carretera norte a la altura de quebradilla por la recuperación de las aguas ante el descarado robo que empresarios inescrupulosos vienen haciendo con este elemental bien público y colectivo en Chile. La manifestación fue duramente reprimida por agentes estatales policiales. Rodrigo Mundaca de Modatima señalaba: “la lucha para recuperar el agua es irreversible, a pesar de la feroz represion que se desató”...
Cabe mencionar que precedía a esta acción a que el día sábado 11 de febrero de 2012 se realizó el segundo Cabildo Abierto por la Recuperación del Agua, en el Salón Parroquial de la ciudad, asistiendo a dicho evento aproximadamente 120 personas. Allí se informó que dicha reunión fue un mandato de la asamblea durante el primer Cabildo el sábado 4 de Febrero. “Esta reunión tuvo tres objetivos específicos (mandatos del primer Cabildo Ciudadano), el primero, que las autoridades de ambas comunas interpusieran una Acción Legal en contra de ESVAL por los reiterados cortes de Agua en beneficio de los consumidores de agua potable de la comuna, punto aún pendiente. El segundo emplazamiento tiene relación con las usurpaciones de agua en la cuenca. Sobre este tema se logra concretar el viernes 10 de Febrero una Querella contra los que resulten responsables de usurpaciones de agua en bien nacional. Esta medida, si bien es un logro de la asamblea asistente al primer Cabildo Ciudadano, no sirve de nada si se continúan usurpando aguas en tiempos de crisis”, señalaban.
Asimismo, en diferentes puntos del País se han realizado acciones artísticas, culturales y políticas sobre los impactos que la minería viene ocasionando a las aguas, principalmente en la zona norte de Chile.
Movimiento Global
Protestas en diferentes Países ha sido la tónica para defender el agua ante los impactos que industrias vienen causando. Desde principios de febrero, en la Argentina, diversas protestas se han venido realizando contra la minería por el impacto ambiental, poniendo en jaque la arremetida de esta contaminante y violenta mega industria. Continúa de esta manera el desperar de la gente que defiende sus derechos a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, cuidando el agua para el presente y las próximas generaciones y para la alimentación de la población. Las movilizaciones que han estado situadas en diversas provincias, se trasladaron a Buenos Aires. “Partieron del Congreso, donde se sancionaron las leyes que permiten el saqueo ambiental de las corporaciones mineras. Pasaron por la Secretaría de Minería, que articula el accionar de las provincias a través de una verdadera política nacional. Y llegaron frente a la Casa Rosada, para interpelar a la misma Presidencia: El punto de inicio de un debate en serio debe ser la suspensión de todos los proyectos de megaminería", dejó en claro un documento conjunto suscrito por diversas organizaciones.
Por su parte, también en la Argentina, a inicios de febrero se conformaron Asambleas Patagónicas por la vida y el Territorio. Indicaban en sus conclusiones: “Ha quedado conformada una Regional Patagonica mediante asambleas de distintas localidades de Chubut, Rio Negro, Neuquén y Santa Cruz, con adhesiones de muchos otros movimientos sociales de la Patagonia austral. Son mayormente agrupaciones y colectivos autoconvocados contra el modelo extractivo y las políticas neoliberales generadas por y para el colonialismo depredador de las corporaciones transnacionale”
En Bolivia, persiste la molestia dirigida hacia el presidente Evo Morales, gestor de la nueva Ley 222 de consulta a los habitantes del TIPNIS, que fue promulgada el 9 de febrero, a través de la cual se busca la aprobación de los habitantes del TIPNIS para reanudar el polémico camino en dicha reserva natural. Esta norma elude la Ley 180 de protección del TIPNIS, que fue consensuada con ellos en octubre del 2011, que prohíbe la construcción de cualquier tipo de carretera por el parque y establece la intangibilidad de ese territorio. En efecto, los indígenas preparan una nueva marcha hacia La Paz para marzo próximo y esperan que se les unan otras organizaciones sociales del país, anunció Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), organización que lideró el año pasado la marcha en defensa del parque. “No aceptamos la nueva ley y estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias, porque se han violentado los derechos de los pueblos indígenas del TIPNIS, ya que la consulta previa debió hacerse antes de que se iniciaran las obras y se firmaran los acuerdos con la empresa brasileña OAS [que ejecuta el proyecto], como establece la Constitución Política del Estado desde el 2009, y no ahora, que ya están en plena construcción de los tramos 1 y 3”, dijo Chávez a Noticias Aliadas.
El TIPNIS es una de las zonas más importantes de la orografía de Beni, porque infiltra, recarga y distribuye aguas a un sector de ese departamento. Además es una de las cinco aéreas protegidas de Bolivia que también tienen la condición de ser territorios indígenas. Allí conviven más de 400 especies de aves y peces de gran importancia para el ecosistema de la región, donde este proyecto que se busca imponer está estrechamente relacionado a industrias extractivas. .
En Perú se realizó una masiva gran Marcha por el agua a causa de los graves impactos que ha generado las industrias extractivas de la minería. La columna fue recibida de manera multitudinaria en los diferentes lugares de su trayectoria y que busca terminar con la contaminación al medio ambiente siendo el agua, como principal elemento depredado, (dentro de un ciclo hidrológico complejo, sistémico y dinámico) siendo el sustrato donde la vida se manifiesta y desarrolla y que se quiere defender a través de estas movilizaciones
Cabe mencionar que los ronderos y campesinos que partieron de Cajamarca el 1 de febrero en defensa de las lagunas que pretende desaparecer el proyecto minero Conga llegó a Lima el 10 de febrero y en su camino se unieron delegaciones de varios departamentos y comunidades. Se estimó que arribaron más de mil marchistas en el marco de la Gran Marcha Nacional del Agua.
Colombia y el conflicto Emgesa (Endesa): Varios encuentros por la defensa del territorio se han realizado para no permitir desviar el río Magdalena el más importante de Colombia para posibilitar un mega proyecto de represas hidroeléctricos. Hace algunos días, pescadores y pobladores de la ribera del río fueron violentamente agredidos por la policía.
Panamá. Amplias manifestaciones se realizaron desde inicios de febrero en contra de los Conflictos Mineros y represas hidroeléctricas, sin embargo tuvieron como respuesta la violencia Gubernamental en contra de la lucha del pueblo Ngäbe-Buglé, donde arrojaron dos asesinados, entre ellos el dirigente, Jerónimo Rodríguez Tugrí, junto a decenas de heridos, centenares de detenidos. La imposición no declarada del estado de sitio en la zona, incluyendo el corte de las comunicaciones, ha sido el costo impuesto por el gobierno de Ricardo Martinelli para despejar la vía Interamericana, bloqueada en varios lugares durante seis días por miles de habitantes indígenas.
La demanda que moviliza al pueblo Ngäbe-Buglé, dirigido por un organismo asambleario, la Coordinadora de Lucha, consiste en exigir la prohibición de la explotación minera y la construcción de nuevas hidroeléctricas en su comarca.
ECUADOR: MARCHA DE LOS PUEBLOS POR EL AGUA Y POR LA VIDA
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, dio a conocer sobre su convocatoria de manera oficial sobre la marcha que iniciará con motivo de la celebración del día internacional de la mujer el 08 de marzo en la provincia de Zamora en el cantón Pangui y avanzará hasta la ciudad de Quito llegando el 22 de marzo, día internacional del agua, denominada: “Marcha Nacional por la vida y la dignidad de los pueblos”..
“Llamamos a todos los sectores sociales y políticos del país a movilizarse el 8 de marzo, el mismo que será solo un inicio, pero convocamos a todos los ecuatorianos y ecuatorianas para el día 22 de marzo vamos a llegar con la marcha recorriendo todo el país a la ciudad de Quito” mencionó Humberto Cholango, presidente de la CONAIE.
La Gran Marcha Nacional, convocada por la CONAIE y sectores sociales del País, entre otros, es para defender la Constitución de Montecristi, en contra de las políticas neoliberales del Gobierno Central, para la aprobación de la ley de aguas, ley de la revolución agraria, en contra de atropello y actitudes prepotentes, ofensivas a las mujeres y en particular al movimiento indígena, que por pensar diferente al régimen están siendo criminalizados y perseguidos por el actual Gobierno.
mardi 28 février 2012
Video Temucuicui autónoma de actividad cultural (palin) realizado dentro de predio en proceso de recuperacion
Wall-Mapuche, La Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui y a través de su Blog comunidadtemucuicui.blogspot.com, publica un video realizado por un equipo de amigo de la causa mapuche, dando a conocer la actividad cultural (Palin) realizado en predio de particulares que se encuentran en proceso de Recuperación Territorial por parte de la comunidad.
Ver Video
En prisión Peñi de Loloko acusado por Fiscalia AntiMapuche
El Peñi Mapuche Rodrigo Melinao fue formalizado en Collipulli bajo tres cargos, entre ellos, homicidio frustrado en contra de Carabineros. Desde la comunidad Loloko de Ercilla, insistieron en la inocencia del acusado.
Por Comisión de Comunicaciones
Fuente: http://meli.mapuches.org/spip.php?article2551
Melinao se encontraba trabajando como temporero en San Vicente de Tagua Tagua, Región de O’Higgins, cuando fue detenido por personal de la PDI a petición del Ministerio Público.
El órgano persecutor investiga al Peñi por presuntamente atentar contra un bus forestal y un camión aljibe de propiedad de Forestal Bosques Cautín y efectivos policiales, además de la quema de un bosque en el sector Requén –Chiguaihue, en Ercilla, hecho ocurrido el 28 de octubre del 2011.
Este lunes el Peñi fue formalizado en el Tribunal de Garantía de Collipulli bajo lo cargos de tentativa de homicidio a Carabineros en acto de servicio, daños calificados e incendio de bosques, investigación que está a cargo del fiscal Ricardo Traipe.
Ante esta nueva detención, tras el caso de Javier Levipán (quien fuera formalizado anteriormente bajo los mismos cargos), el Werken de la Comunidad Loloko, Hugo Melinao, insistió en la inocencia del Mapuche, acusando de paso a las empresas forestales por recriminar a su Pueblo.
La acusacion en contra del Peñi Melinao solo se debe a la declaracion de un testigo protegido con poca credibilidad, por lo que pudo salir en libertad con medidas cautelares, pero la Fiscalia AntiMapuche apeló a esta medida sosteniendo el peligro de fuga del Peñi.
Frente a esto, debera permanecer en la Carcel de Angol hasta que se realice una nueva audiencia.
lundi 27 février 2012
ECUADOR: MARCHA DE LOS PUEBLOS POR EL AGUA Y POR LA VIDA
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, dio a conocer sobre su convocatoria de manera oficial sobre la marcha que iniciará con motivo de la celebración del día internacional de la mujer el 08 de marzo en la provincia de Zamora en el cantón Pangui y avanzará hasta la ciudad de Quito llegando el 22 de marzo, día internacional del agua, denominada: “Marcha Nacional por la vida y la dignidad de los pueblos”..
Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunariec.org
CONAIE Y SECTORES SOCIALES CONVOCARON A LA GRAN MARCHA NACIONAL
El día Jueves 23 de febrero del presente se realizó una rueda de prensa de los movimientos indígenas y sociales en las instalaciones de la CONAIE, la misma fue convocada para dar a conocer de manera oficial sobre la marcha que iniciará con motivo de la celebración del día internacional de la mujer el 08 de marzo en la provincia de Zamora en el cantón Pangui y avanzará hasta la ciudad de Quito llegando el 22 de marzo, día internacional del agua.
Los puntos a tratarse además del levantamiento fue el rechazo al actual régimen de gobierno del presidente Rafael Correa y la convocatoria dirigida a todas y todos los ecuatorianos para que se unan a la movilización denominada “Marcha Nacional por la vida y la dignidad de los pueblos”.
“Llamamos a todos los sectores sociales y políticos del país a movilizarse el 8 de marzo, el mismo que será solo un inicio, pero convocamos a todos los ecuatorianos y ecuatorianas para el día 22 de marzo vamos a llegar con la marcha recorriendo todo el país a la ciudad de Quito” mencionó Humberto Cholango, presidente de la CONAIE.
La Gran Marcha Nacional, convocada por la CONAIE y sectores sociales del País, entre otros, es para defender la Constitución de Montecristi, en contra de las políticas neoliberales del Gobierno Central, para la aprobación de la ley de aguas, ley de la revolución agraria, en contra de atropello y actitudes prepotentes, ofensivas a las mujeres y en particular al movimiento indígena, que por pensar diferente al régimen están siendo criminalizados y perseguidos por el actual Gobierno.
El Presidente de la Conaie, aclaró que la movilización no tiene un fin político, ni está patrocinado por algún sector de la derecha “Queremos decirle al presidente de la República que nuestras luchas son luchas revolucionarias, autenticas del pueblo y no son financiadas absolutamente por ningún fascista ni ninguna empresa ya que jamás nos vamos a juntar con los sectores de la derecha ecuatoriana”.
Finalmente acotó “Por eso convocamos a todos los ecuatorianos y ecuatorianas a salir a las calles estos días (8 y 22 de marzo) y a decir que aquí estamos los ecuatorianos para defender los cambios que siempre hemos soñado para nuestros hijos.”
Mientras tanto que Delfín Tenesaca, presidente de la ECUARUNARI, anunció que se evidencia una extrema pobreza en el sector indígena, afrodescendientes y montubio, “movilizaremos el movimiento indígena por el alto costo de la vida, por una verdadera educación para el sector indígena, derecho a la salud, defensa de la pachamama, no queremos más explotación minera, petrolera en nuestros territorios indígenas, rechazamos el cobro de los excesivos impuestos para los indígenas y campesinos, los cobros de los impuestos para nosotros los pobres, los campesinos, los agricultores que mantenemos las ciudades es grave, es un atropello a los derechos” dijo.
También refutó las acusaciones del presidente Correa de un intento de desestabilización del Estado por parte del movimiento indígena. “Lamento en que siga diciendo que nosotros los indígenas, los campesinos, los perjudicados en el país, estamos tratando de desestabilizar este Gobierno, que quede bien claro la desestabilización se ha hecho al movimiento indígena (por parte del Gobierno), al movimiento organizado, a las organizaciones históricas, pero no nosotros (al Gobierno)” expresó.
Mashi Delfín también indicó que “nosotros no queremos tener en el país desiertos, como suelen decir no queremos comida para hoy día y hambre para mañana, no queremos que destruya nuestros páramos, nuestras selvas, nuestra convivencia con la madre naturaleza, con la tierra y los seres humanos.”
Finalizando con la resolución de la movilización dijo “como movimiento indígena en el país convocamos a esta movilización, la ECUARUNARI en sus resoluciones ha dicho vamos a defender a la madre naturaleza, vamos a defender la dignidad de las organizaciones de los pueblos, de las nacionalidades, vamos a solidarizarnos con todos los movimientos sociales y vamos a convocar a todos los sectores sociales pero para defender la vida.”
Entre los panelistas que intervinieron, además de los mencionados, estuvo Paul Velasco, Presidente del Frente Popular, Mariana Pallasco, Presidenta de la UNE, Clara Medina, Representante de la Organización de Mujeres, Natasha Rojas, Presidenta de los Barrios de Quito, Lady Morales, Representante de la FESE, entre otros quienes indicaron su apoyo y confirmaron su participación en la marcha nacional.
2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI
Desmienten a General de Carabineros por violencia desproporcionada en Aysén
Organismos de Derechos Humanos cuestionan declaración de General de Carabineros y solicita que Fiscalía investigue caso de Teolifo Haro / Sorprendidos y molestos se mostraron las organizaciones de Derechos Humanos de Aysén antes las declaraciones del General de Carabineros Ricardo Cartagena, quien descartó violencia desproporcionada por parte de la institución policial.
Las fotos corresponden a scanner de don Teofilo Haro, donde se aprecian los perdigones en su cráneo.
RED DERECHOS HUMANOS
SERVICIO PAZ Y JUSTICIA SERPAJ
COMISIÓN DERECHOS HUMANOS-AYSÉN
COMISIÓN JUSTICIA Y PAZ-VICARIATO APOSTOLICO AYSÉN
Ninón Neira, Presidenta de la Comisión de DDHH de Coyhaique, afirmó ayer que las imágenes, relatos de víctimas y testigos, son categóricas, donde se constatan claramente los excesos policiales, especialmente en Puerto Aysén, lo que contradice lo expresado por el General Cartagena. Agregó por otra parte, que si bien la Agrupación valora que la Fiscalía investigue el caso de don Ramón Mañao, quien falleció en su hogar producto de una enfermedad prolongada de acuerdo a lo informado por su familia, aseveró que el Ministerio Público debe investigar por oficio los otros casos presentados en la región, como es el caso de Teofilo Haro, quien recibió un escopetazo en su rostro y luego fue “rematado” en el suelo con otro escopetazo en el pecho, lo que le significó inicialmente la pérdida de visión.
Por su parte, Rodrigo Triviño, que actualmente coordina a los Observadores de DDHH, señaló que “lejos de disminuir la represión policial, esta aumenta cada día y las palabras del General de Zona de Carabineros, exculpando sus responsabilidades y dando un férreo apoyo a lo realizado por sus subalternos bajo su mando, sin antes haber iniciado investigación alguna de las denuncias formuladas, constituye un amparo al actuar y accionar de malos elementos de su institución que reprimen y agreden a manifestantes al margen de la legalidad vigente, afectando las garantías constitucionales de las personas detenidas, las cuales se constituyen de manifestantes a víctimas de la represión policial.”
Finalmente, las agrupaciones realizaron un llamado a las víctimas de los excesos policiales a constatar lesiones, reunir evidencias y pruebas, como videos y nombres de testigos, y realizar la denuncia al Ministerio Público, para lo cual ofrecieron asesoría profesional.
MEXICO: Ola de represión contra dirigentes indígenas y opositores a transnacionales
Desde el inicio del 2012, se ha desatado en México una ola de agresiones contra liderazgos indígenas./ Las agresiones y violaciones sistemáticas a los derechos humanos, por parte del gobierno federal, van desde intimidaciones, hostigamiento, espionaje, e incluso detenciones arbitrarias, acusan, dirigentes indígenas.
Escala de agresiones en distintos puntos del país
Pide Naciones Unidas frenar abusos
Por Genaro Bautista / AIPIN
Desde el inicio del 2012, se ha desatado en México una ola de agresiones contra liderazgos indígenas.
Las agresiones y violaciones sistemáticas a los derechos humanos, por parte del gobierno federal, van desde intimidaciones, hostigamiento, espionaje, e incluso detenciones arbitrarias, acusan, dirigentes indígenas.
Tal como ocurrió el 22 de febrero de 2012, a las 15:30 de la tarde, cuando la Procuraduría General de la República (PGR), detuvo a la defensora de derechos humanos Lucila Bettina Cruz Velázquez de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio.
La aprehensión, se dio en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Bettina Cruz, es una luchadora del pueblo zapoteco en la región, defensora de los derechos de los pueblos indígenas y reconocida opositora a la imposición del establecimiento y desarrollo de las empresas eólicas en la zona del Istmo oaxaqueño y también por las altas tarifas que cobra la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Su detención, detonó el sentimiento de inconformidad de la comunidad nacional e internacional, quien fue liberada un par de días más tarde.
“Este es un acto más de criminalización contra los luchadores sociales y defensoras de los derechos humanos”, sentenció Saúl Vicente, también del pueblo zapoteco de esta región y quien actualmente forma parte del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas.
El diplomático indígena obtuvo de inmediato el respaldo del Foro Permanente, ya que se realizaba en esos momentos una reunión previa en Managua, Nicaragua.
Así, el Foro Permanente de la ONU, se pronunció por el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, y pidió a México, garantizar la integridad de Bettina Cruz, de sus familiares y pueblos de la región, así como de su inmediata liberación.
Los diplomáticos de Naciones Unidas, indicaron que estarán pendientes de este caso, pero además de otros, como el de los indígenas que se defienden y se resisten a la intromisión de las mineras de capital canadiense en sus territorios y que ponen en riesgo su integridad física y cultural haciendo énfasis en los pueblos nahuas, zapotecos, mixtecos, Wirarika.
El encarcelamiento de Bettina, forma parte de la represión de la Procuraduría General de la República y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en contra de los movimientos de usuarios de la energía eléctrica que han expresado su descontento por el mal servicio, la prepotencia y los altos costos de la electricidad.
La Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), MAIZ, el Frente Regional de Pueblos Indígenas del Bajo Mixe-Choapam, se movilizaron de inmediato demandando la inmediata liberación de la dirigente Zapoteca.
El trasfondo de esta detención, señalaron, es la actual resistencia y negativa de los pueblos de Unión Hidalgo, San Mateo del Mar y San Dionisio del Mar a la construcción de parques eólicos y su negación a pagar las altas tarifas impuestas por la CFE.
También expresaron su apoyo a Bettina, las organizaciones del Movimiento Indígena Nacional (MIN).
Exigieron al Gobierno Federal y a la Procuraduría General de la República (PGR), la presentación y liberación inmediata de la activista indígena, Lucila Bettina Cruz Velázquez, detenida en el municipio de Santa María Xadani, Oaxaca, por agentes de la PGR.
El MIN, manifestó que a Lucina Bettina se le adjudican delitos del orden federal como: privación ilegal de la libertad, daños a los bienes nacionales como a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y por el delito contra la generación de la riqueza nacional.
La PGR argumentó que está detención está relacionada con una protesta ocurrida el 13 de abril de 2011, cuando un grupo de personas, tomaron las oficinas de la CFE, ubicadas en el kilómetro 821 de la Carretera Panamericana, en Juchitán, donde hicieron el llamado a la población a negarse a pagar el servicio de energía eléctrica.
El MIN señaló que no se puede criminalizar a una defensora de derechos humanos, la cual es una digna representante de la mujer indígena y una persona muy importante para los pueblos y comunidades indígenas de la Región del Istmo de Tehuantepec.
Desde 2005 a la fecha, se han dado en el Istmo de Tehuantepec, importantes luchas de resistencia indígena y civil contra las altas tarifas de la CFE y contra el despojo que las empresas transnacionales españolas como: Iberdrola, Preneal, Endesa, Gamesa, Acciona, Eurus, DEMEX, indica el MIN en su pronunciamiento.
El ejemplo de Bettina, lo siguieron indígenas de 39 municipios de la región de la Montaña, Costa Chica, y parte de la zona Centro del estado de Guerrero, a quienes la Comisión Federal de Electricidad, les pretendía cobrar 103 millones de pesos.
Aunque destacan que la aprehensión, se dio por la resistencia mostrada por los pueblos de Unión Hidalgo, San Mateo del Mar y San Dionisio del Mar contra la construcción de parques eólicos.
En noviembre pasado Bettina en la reunión del Movimiento Indígena Nacional, “Desafíos indígenas en el siglo XXI. Encuentro entre Pueblos, manifestó y denunció el hostigamiento y los riesgos de ser encarcelada por el gobierno del presidente Felipe Calderón, debido a su férrea postura contra las empresas españolas, quienes con complicidad gubernamental, están despojando a los pueblos zapotecos e ikoots, de su territorio.
Por su parte, el Grupo de Acción Revolucionaria, emplazó al gobierno de México, a cancelar las averiguaciones previas y órdenes de aprehensión contra los indígenas, así como la cancelación del Megaproyecto Eólico del Istmo de Tehuantepec que violenta los derechos de los pueblos indígenas.
Pero la historia de agravios no es exclusiva del istmo oaxaqueño. En Morelos a escasas dos horas de la ciudad de México, la comunidad nahua de Tetelpa, está defendiendo al cerro de la Tortuga, ya que corren el riesgo de ser despojados de su territorio ancestral.
Aunque otra de las regiones donde la persecución, el hostigamiento, la infiltración, el espionaje, es una constante, se encuentra en la Huasteca y Sierra Oriental.
El 13 de febrero, el Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata (FDOMEZ), protestó por el citatorio del Ministerio Público, a los adolescentes, Fernando Hernández y Pedro Hernández, de la comunidad de Tohuaco II.
El Fdomez, estima que la acción judicial, es parte de la criminalización de la pobreza, protesta social, como política de Estado.
La organización, integrada en su mayoría por indígenas nahuas y totonacos, había evidenciado el pasado mes de enero, ser objeto de espionaje, al descubrir un campamento militar ex profeso para detectar operativos contra comunidades huastecas.
En un reporte, distribuido por el Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata, que también es parte del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), denuncia de la intensificación del acoso policiaco-militar por medio de las estructuras de inteligencia del Estado mexicano en contra de pueblos organizados y de manera particular hacia autoridades comunitarias, representantes locales y nacionales de dicha región.
Los dirigentes huastecos, subrayan ser objeto de infiltraciones del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), la agencia de inteligencia de México, de Servicios Secretos, dependiente de la Secretaría de Gobernación además de la inteligencia militar.
Acusan hostigamiento policiaco en sus actividades políticas-organizativas, incrementándose, afirman, desde el arribo de Felipe Calderón a la presidencia de la República.
La organización huasteca, menciona que el 2 de Octubre del 2011, una partida del ejército mexicano arribo a Chapopote, Chalma, Veracruz, disparando a una casa. Muy cerca, apuntan, se ubica la Casa Campesina-Popular ubicada en Tecoluco, Calpan, Municipio de Huautla, Hidalgo.
Esta acción, sirvió para justificar el establecimiento de retenes castrenses alrededor de las distintas comunidades afines al Fdomez, además de que se realizan interrogatorios a los habitantes de esta región.
En el mes de diciembre, agentes del CISEN pretendieron infiltrarse en un transporte que serviría para llevar a participantes de un festival político cultural de la comunidad el Mezquite, a fin de tener de primera mano conversaciones de asistentes a tal evento.
La intimidación hacia los dirigentes indígenas es constante.
El 9 de enero del 2012, se publicó del presunto fallecimiento de Alejandro Hernández Dolores.
Alejandro Hernández Dolores, es identificado por las fuerzas de seguridad mexicano como uno de los principales creadores del Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata, desde la década de los ochentas y al cual los servicios de inteligencia no han podido ubicar, por eso esparcieron el rumor sobre su fallecimiento.
Mediante una conferencia de prensa, el 16 de enero el Fdomez, desmintió la versión de la muerte de Hernández Dolorez e informó que habitantes de las comunidades de Tohuaco II y Tohuaco Amatzintla, descubrieron un campamento militar y paramilitar en la cúspide del cerro Tres Cruces.
El lugar donde se encontraban acantonados las fuerzas castrenses, es un lugar estratégico para vigilar desde ese punto las actividades políticas, sociales, culturales y deportivas del Campo Mártires Agraristas
El 21 de enero pasado, una comisión de representantes de las comunidades organizadas, el Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental (CODHHSO), la Red de Los Derechos Humanos acudieron al lugar a constatar la presencia de los militares.
Entre los comisionados estuvieron reporteros de los diarios de las Huastecas, Juan Hernández, periódico Zu-Noticia, Roberto Meza y Eulalio Ramírez de la Radio 93.9.
El FDOMEZ, mostró, así, cómo el Estado mexicano a través de la militarización y el impulso de las bandas paramilitares, se cometen crímenes de lesa humanidad contra organizaciones disidentes y luchadores sociales.
Con la acción de estos grupos de choque México, busca evadir su responsabilidad, como ha ocurrido en Acteal y en el Bosque, Chiapas, las masacres en Aguas Blancas y en el Charco en Guerrero, entre otros.
Radios comunitarias, más allá de “el watt” de cobertura
Chica o grande, de un watt o más, de mujeres o del barrio, con o sin publicidad las radios comunitarias, según María Pía Matta, presidenta de AMARC, en Chile hay una incomprensión de la esencia de estas radios y la discusión sólo se limita a lo técnico y lo económico.
POR LEYLA NORIEGA
LA OPINION
Directa, enfática y sobre todo convencida que el derecho a la palabra es piedra angular de la democracia. Así es María Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC, primera mujer chilena que lidera esta organización no gubernamental internacional que agrupa a más de 4.000 radios comunitarias en más de 110 países.
“Una radio comunitaria se puede sostener vendiendo publicidad, que va en una lógica de gestión colectiva mientras no haya un dueño capitalista que usufructúe para hacerse millonario, también puede no tener publicidad, eso no la define, sino que su gestión integral y su editorialidad, es una radio que pertenece a una organización social ya sea de un barrio cono una ONG. Es sin fines de lucro lo que no significa tener fines de perdida, significa tener recursos para hacer de este lugar asociativo un espacio que maneja la comunicación de manera distinto que una cadena comercial”, aclaró.
Discursos obsoletos
No obstante esta perspectiva es incomprendida por el Estado, que según la dirigenta internacional, responde a una “comodidad del Estado” que prefiere seguir replicando un discurso obsoleto y estereotipado que sólo juega en contra de una democracia plena donde debe cumplir su rol de garante y no que los gobiernos de turno vean a los medios como replicadores de sus políticas públicas.
Postura que ha incidido directamente en la formulación de legislaciones y sobre todo en la relación del Estado con los medios radiofónicos. “Las radios comunitarios no son radios pequeñas, pobres, pocas y hechas por una sola persona en una pieza de su casa, en Chile se instaló que la mínima cobertura es lo comunitario. Ésta puede sobrepasar un watt en su potencia radiofónica y sigue siendo comunitaria, su alcance no la define”, manifestó Matta.
Densidad discursiva a la democracia
“Cuando uno dice que lo comunitario es lo chico, lo pobre, y lo mal hecho, lo que haces es un daño a la democracia, la radio da densidad discursiva a la democracia, que es un bien común de todos para vivir de mejor manera”, enfatizó la presidenta de AMARC hasta el 2014.
Sin embargo en la situación chilena “estamos capturados por la antidemocracia en los medios de comunicación. Cada vez que hablamos de frecuencia radiales lo entiende como algo económico y técnico y de eso ya nos cansamos. Nos han dicho que la única verdad irrefutable es el mercado, siendo naturalizado que sólo la televisión tenga mayor participación publicitaria, está naturalizado que el duopolio en la prensa se lleve la publicidad estatal y que los dueños de los grandes medios deben ser de derecha”, declaró.
Donde además, argumentó, siempre se tiende a comprender que la libertad de expresión es privativa de los dueños medios de comunicación, luego de los periodistas. “Pero es más que eso, es individual y también colectivo, de doble vía: tengo derecho a recibir información y también tengo derecho a emitir opinión”.
“Y en esto Chile ha adecuado mal sus coordenadas nacionales en relación a los derechos internacionales, ha adecuado muy bien las fronteras para la gran empresa internacional, pero para estos temas no existe”, criticó.
Y en que esta situación sea tema en Chile y en el mundo AMARC continuará tomando acción. “Esta es una pelea de comprensión global, donde las radios ha sido ejemplo vivo para demostrar que es posible otra comunicación, donde una comunidad desde su especificidad comunica a un país, al mundo. Porque sin libertar de expresión no hay democracia, y las radios comunitarias son actoría fundamental de ella”, concluyó.
dimanche 26 février 2012
Manuel García denuncia situación de niños mapuche en Festival de Viña
En un alto de su actuación, Manuel García denunció los conflictos en Aysén, Educación y situación de la infancia mapuche. Al recibir la gaviota de oro levantó una bandera mapuche.
POR LEYLA NORIEGA
LA OPINION
Con la simpleza que lo caracteriza, sacó una hoja de cuaderno cuadriculada y dirigió un breve mensaje, denunciando diferentes situaciones que suceden en Chile, hecho que emocionó al monstruo que atentamente escuchó las palabras del cantautor e intérprete ariqueño Manuel García.
Los estudiantes, Aysén y la situación de las y los niños mapuche, algunas de los temas que preocupa trovador, para lo que solicitó en el escenario de la Quinta Vergara hablar con el Presidente Sebastián Piñera.
"(...) Soy alguien a quien los sueños se le cumplen. Ahora soñaré poder hablar, prontamente, con el Presidente de la República para contarle, con respeto y con cariño, que la gente lo está pasando mal en Cabildo, en Dicharo, en Aysén, y los niños mapuches lo están pasando mal en Temuco, y que los estudiantes no lo dejarán dormir si usted no los deja soñar", dijo en su intervención.
¿Qué dirá La Moneda?
MIRA EL VIDEO DEL MENSAJE DE MANUEL GARCÍA A PIÑERA
Se crea red de apoyo para el pueblo mapuche en Europa
Iniciada por la fundación FOLIL, en Holanda (Países Bajos), nace esta cordinación que buscara dar apoyo a los mapuche, difundiendo la represión de la que es objeto el pueblo mapuche y presionando a las autoridades del viejo continente a tomar acciones frente a la violencia de la que son víctima.
El 24 y 25 de febrero se reunieron en Amsterdam doce organizaciones europeas dispuestas a coordinarse para poner freno a la violencia ejercida hacia el pueblo mapuche, consientes de que esta va en aumento y es necesario tomar medidas. Tomando en cuenta el tema de la criminalización mediática, judicial y política, analizando también de los ataques a las comunidades por parte de Carabineros.
Entre las organizaiones asisistentes se enontraban Fundación FOLIL (Holanda), UNPO (Holanda y Belgica), Comisión Ética Contra la Tortura (Holanda), Kritische Studenten Utrecht (Holanda), Tierra y Libertad para Arauco (Francia), Comabe (Bélgica), Asociación para los Pueblos Amenazados-APA (Alemania), FEWLA (Bélgica), Nuevo Concepto Latino (Francia), France Libertes (Francia), Asociación para los Pueblos Amenazados-APA (Italia), Colectivo Mapuche de Girona (España).
Como objetivo manifiestan su disposición a pedir el pronunciamiento de las autoridades europeas, a alzar la voz cada vez que sean vulnerados los derechos del pueblo Mapuche, para esto se desarrollará un plan de incidencia política en el que colaborarán todas las organizaciones. La coordinación surge desde la necesidad de contrarrestar el fuerte “lobby” económico que realiza el gobierno chileno en Europa el que afecta gravemente los recursos naturales.
Para el 2013 se acordó realizar un Trawún en Bruselas, Bélgica. Este evento contó con el apoyo de DIDF y Slaj en Amsterdam.
Stefanie Pacheco Pailahual
Mapuche harán su propio catastro para conocer impacto de la sequía en las comunidades
Según la Asociación Indígena Trawun Lof de Padre Las Casas, sólo en esa comuna hay más de 6000 agricultores afectados por la sequía. Hoy definen acciones tras conocerse la declaracion de emergencia agrícola en La Araucanía.
Por Leyla Noriega Z.
Fuente: La Opiñon
Este miércoles 23 de febrero irrumpieron por las calles de Temuco, cerca de 100 dirigentes y agricultores, en su mayoría mapuche, provenientes de la comuna de Padre Las Casas, como una forma de visibilizar la crítica situación de falta de agua para la agricultura.
Además han manifestado su preocupación con cartas a Indap, Intendente y Ministro de Agricultura y de la movilización de los “sacos vacíos”, las asociaciones indígenas Trawun Lof y Consejo Maquehue, comenzaron un catastro de la situación de otras comunas afectadas, y así aunar fuerza con los mapuche que por la sequía están pasando por una alarmante situación socioeconómica.
Asimismo, hoy definen las acciones a seguir, ya que quieren ser parte de la solución de la falta de agua en época estival, problema que requiere la voluntad de toda La Araucanía para resolverlo a largo plazo.“Hemos sido respetuosos con el actual gobierno, pero parece la única forma de hacernos escuchar es a través de las presiones”, dijo Roberto Meliqueo, vocero de la Asociación Indígena Trawun Lof de Padre Las Casas que integra a más de un centenar de comunidades mapuche de la mencionada comuna, cuya agricultura es de subsistencia.
Desigualdades
En ese ámbito, el dirigente agrícola cuestionó las críticas que se les hace por las fechas de cultivo, por ejemplo en el trigo. “Nos dicen que cultivamos muy tarde, pero lo que pasa que cuando solicitamos las máquinas, no hay para el pequeño agricultor de subsistencia, sino que se las pasan a los que agricultores que producen para el comercio, entonces tenemos que usar bueyes, método más lento”.
De lo que infirió que esta situación de déficit de agua ratifica las desigualdades que existe aún con el pueblo mapuche, sobre todo rural.
Profanación de sitio ceremonial ancestral en Trafun. Comunidades cumplen un año en resistencia.
En Panguipulli, el parlamento mapuche de Koz Koz denuncia que personal de la forestal Las Vertientes destruyó un Rehue instalado en un sitio ceremonial ancestral de las comunidades en resistencia Juan Painepe y Vicente Reinahuel, del sector de Trafún
Por Werken
En Panguipulli, el parlamento mapuche de Koz Koz denuncia que personal de la forestal Las Vertientes destruyó un Rehue instalado en un sitio ceremonial ancestral de las comunidades en resistencia Juan Painepe y Vicente Reinahuel, del sector de Trafún. Este Rehue había sido reinstalado tras un trawun realizado en el lugar durante cinco días, por las comunidades perteneciente a la identidad mapuche williche en la provincia de Valdivia.
La información entregada por el werkén Jorge Hueque señala que “tras reinstalar el Rehue, en un ceremonial realizado a principios de febrero, éste fue profanado por la empresa, por lo que evalúan acciones legales y una ocupación para resguardar la integridad del sitio ceremonial”
Claramente las acciones de la empresa Forestal Las Vertientes responden a una discriminación racial, pues la integridad del sitio ceremonial no afecta al trabajo de la empresa forestal en el territorio en proceso de recuperación y resistencia.
El territorio mapuche en resistencia cumple un año en el proceso de recuperación y señalan que “estamos conciente de nuestras acciones, por la legítima reivindicación y defensa de nuestros derechos históricos y territoriales, amparados en el derecho consuetudinario, en los tratados convenidos con el estado republicano chileno, en los derechos internacionales reconocidos y ratificados por el actual estado nación chileno y reconocemos la constante negación, racismo y todo afán de extinción que el actual modelo con sus gobiernos transitorios, el empresariado y las multinacionales han pretendido realizar sin éxito con nosotros como pueblo originario, ya que hemos usado la autodefensa entendida como mecanismo de resistencia a nuestro autoreconocimiento sin emplear la violencia, sino el derecho a la libre expresión cuando nuestros derechos han sido violados sistemáticamente”.
En estos momentos además se ha generado una Campaña de Solidaridad con los niños y niñas de estas comunidades, muchos de los cuales deben seguir concurriendo al sistema escolar, pero debido a la constante movilización de sus padres por la recuperación de sus tierras no se ha podido lograr reunir útiles de estudios, de aseo, uniforme entre otras cosas elementales para que los niños sigan asistiendo a sus colegios.
La campaña está siendo coordinada por el comunicador mapuche Edgardo Enrique Collinao Nail para llevar solidaridad a los niños de estas dos comunidades en resistencia y los aportes pueden ser en uniformes tradicionales, artículos de aseo y útiles escolares. Los aportes se reciben en Alessandri 162 de Osorno y tambien pueden hacer las consultas de coordinación directa al fono 83027058 y al mail edkimum@yahoo.es con el comunicador a cargo de esta campaña.
Iván Fuentes, vocero del Movimiento Social por la Región de Aysén. “Hemos dado muchas señales de querer avanzar, ahora el gobierno tiene que hacer lo
Se presentó la propuesta temática en detalle, se bajó el nivel de tensión e, incluso, se están liberando temporalmente alguna rutas para suministros de emergencia a la población. “Pero la movilización sigue mientras no haya señales del gobierno de que el gobierno a nivel nacional tomará en serio las demandas y estará a la altura de lo que se requiere” expresó, Iván Fuentes
Por Patricio Segura
A un día del envío este viernes, al Presidente Sebastián Piñera el detalle de las 10 demandas (son 11, pero el acuerdo de Salud ya se firmó), el Movimiento Social por la Región de Aysén afirmó que los ayseninos ya han dado los pasos requeridos para que el gobierno ponga de su parte para destrabar el conflicto.
El vocero principal, Iván Fuentes, señaló que “nosotros hemos dado muchas señales de querer avanzar. El gobierno pidió una propuesta concreta y ésta se presentó ayer, luego reforzamos el llamado a la no violencia y se bajó al mínimo el estado de tensión en Coyhaique y Puerto Aysén. Ahora creemos que corresponde que el gobierno haga lo suyo para demostrar buena voluntad en avanzar en la respuesta a las demandas y las soluciones”.
Agregó que “esto sigue pasando por dialogar con autoridades nacionales y no exclusivamente con la autoridad regional, porque la gente que está en sus casas y en las calles debe sentir que hay voluntad de la autoridad de escuchar las legítimas demandas de la ciudadanía”.
Sobre esto, Fuentes aclaró que con las autoridades regionales la mesa del Movimiento Social por la Región de Aysén sólo ha sostenido diálogos esporádicos y telefónicos, nunca reuniones, principalmente para informar sobre la entrega de la propuesta y otros temas en detalle. “No hemos sostenido negociación alguna sobre los temas que se pondrían en la propuesta o sobre cómo se lleva adelante la movilización. Si alguien dice eso simplemente está falseando la realidad ya que las demandas las discutimos consensuadamente al interior del movimiento y con el aporte de algunos asesores” indicó.
En este sentido, informó que la mesa determinó la entrega temporal del Puente Ibáñez en Puerto Aysén y el “desahogo” de los servicios básicos y de emergencia en Puerto Aysén, y en Coyhaique se está dejando el paso a vehículos menores para el tránsito interregional y hacia el aeropuerto, además de evaluar en todo momento alguna decisión con relación a suministros esenciales. Esto permitirá, además, descomprimir lo que ocurre en el resto de las localidades de la región. “Éstas son señales concretas, que esperamos sean debidamente escuchadas, porque no somos ni obcecados, ni intransigentes y lo último que queremos es dañar a nuestra gente” puntualizó Iván Fuentes, en la confianza de que el gobierno sabrá actuar en consecuencia.
“Pero la movilización sigue mientras no haya señales del gobierno de que el gobierno a nivel nacional tomará en serio las demandas y estará a la altura de lo que se requiere” expresó Fuentes.
Solicitó, a la vez, que “los ministros de gobierno no envíen mensajes equívocos que lo único que hacen es echarle bencina al conflicto. Nosotros le enviamos la propuesta al Presidente y esperamos su respuesta y disposición a sentarnos a dialogar. Lo que pide Aysén es legítimo, seguramente como lo son también las demandas de múltiples otras regiones y comunidades, eso no es contradictorio ya que si algo tiene Chile son recursos, lo que pasa es que están mal repartidos. Acá estamos hablando de equidad, algo que algunas autoridades parece que no entienden” señaló, respondiendo a las palabras del ministro Laurence Golborne sobre la dificultad de dar respuesta a Aysén porque así se sumarían otras regiones.
Refuerzos policiales
En el movimiento se informaron que esta mañana llegó un nuevo contingente de fuerzas especiales, que se destinaría a despejar las rutas. “Que el gobierno no se confunda, si toma la decisión equivocada esto puede desembocar en situaciones que en Aysén no queremos, pero estamos dispuestos a defender los avances de la movilización. No somos delincuentes, sólo ciudadanos que están ejerciendo sus derechos”.
En este sentido llamó al gobierno a aclarar que si la fotografía que hace notar fuerzas especiales en el aeropuerto Balmaceda son refuerzos o recambio de los actualmente presentes en la región.
samedi 25 février 2012
CHILE: Exigen acelerar desminado humanitario en la región de Arica Parinacota
Diversas organizaciones se pronuncian ante las amenazas que generan las minas antipersonales y antitanques que permanecen en las regiones de Arica, Parinacota y la segunda Región de Chile y del mismo modo anunciaron acciones a nivel nacional e internacionales para revertir esta grave situación bélica que expone a población civil.
Llamado a manifestarse y realizar acciones para exigir rápido desminado de minas antipersonales y antitanque que se encuentran desminados por la región.
Diversas organizaciones indígenas, de mujeres, medio ambientales, gremiales y políticas de la región de Arica y Parinacota están invitando “a ciudadanos y ciudadanas de la ciudad de Arica a manifestar su enérgico repudio por el lento cumplimiento de la Convención de Ottawa, que obliga a los estados firmantes a desactivar y retirar todas las minas antipersonales y antitanques existentes en el país.
Los convocantes afirman que “las fuertes lluvias ocurridas al interior de la ciudad ha puesto de manifiesto un gran problema que tenemos y que nos afecta a todos y a todas l@s ciudadanos de la región. Las aguas han removido centenares de minas antipersonales y antitanques, siendo arrastradas hacia la costa chilena. El riesgo es muy fuerte para las comunidades indígenas que viven en el altiplano y que están en constante peligro”.
Frente a esta situación invitan a una manifestación este sábado 25 de febrero, a las 12:00 horas, en calle 21 de Mayo esquina de Patricio Lynch.
A continuación se extiende Declaración de organizaciones
SOBRE MINAS ANTIPERSONALES EN EL TERRITORIO AYMARA Y SUS ALREDEDORES
Las organizaciones abajo firmante junto al Consejo Autónomo Aymara, emitimos la siguiente declaración con motivo a las amenazas que generan las minas antipersonales y antitanques que permanecen en las regiones de Arica, Parinacota y la segunda Región de Chile y del mismo modo anunciamos acciones a nivel nacional e internacionales.
1.- Reiteramos y tal como lo hiciéramos en el seminario efectuado en el mes de junio 2007, que “las Minas Antipersonales en los Territorios de los Pueblos Indígenas y en particular en las fronteras con Perú y Bolivia constituyen una vulneración a los derechos humanos, un impediente al desarrollo, una amenaza para la convivencia pacífica, una limitante para la integración, en especial para los Pueblos Indígena y para toda la comunidad”.
2.- A pesar de los esfuerzos que hiciéramos las organizaciones indígenas y sociales en cuanto a trasmitir directamente estas preocupaciones a la autoridades competente como es el Ministerio de Defensa de Chile, todos los gobiernos anteriores y la actual administración tanto la Intendenta Valcarce y el Ministro de Defensa Andrés Allamand han tenido un conducta completamente de carácter bomberil y han evitado a desplegar los esfuerzos para cumplir con los compromisos internacionales que se derivan de la Convención de Ottawa.
3.- Recordamos al Estado de Chile y sus diversos gobiernos que, las organizaciones Indígenas y sociales del norte del país, hemos llamado la atención sobre la falta de compromisos internacionales en especial con la Convención de Ottawa, destacándose la ausencia de un cronograma que muestre una efectiva política de desminado, de la misma manera se observa la falta de dialogo con las organizaciones de la sociedad civil, la falta de acciones concretas a pesar que el Estado Chileno dispone de recursos de la cooperación internacional particularmente en materia financiera del cual no se ha utilizado y no se conocen sus destino.
4.- Las intensas lluvias del altiplano no es la cuestión principal, sino, fundamentalmente se esta viviendo las consecuencias de la política de guerra y enemistad que Chile mantuvo en su tiempo del cual disemino el territorio con minas antipersonales y antitanques. A este respecto, tenemos la convicción que mientras no se cambie la lógica bélica en la región las minas antipersonales seguirán siendo una inminente amenaza para todos los habitantes que vivimos y transitamos en las áreas fronterizas.
5.- Lamentamos que el actual gobierno del presidente Sebastián Piñera haya privilegiado una prorroga de la vigencia para la aplicación de la Convención de Ottawa, de desminar hasta el 2020, desechando un compromiso real en cuanto a desminar los territorios tal como lo establece dicha convención que ha previsto el año 2015 que el mundo estará exenta de las amenazas de las minas antipersonales y antitanque. Por tanto, lo que ha sucedido durante los días recientes no es más que la evidente improvisación del gobierno y la falta de compromiso efectivo.
A pesar que se haya reanudado la comunicación, el transporte en la frontera con el Perú los asuntos fundamentales que se derivan de las minas antipersonales y antitanques no se han resuelto en absoluto.
Las organizaciones Indígenas y sociales exigimos el cumplimiento cabal de la convención de Ottawa, que definió para el mundo como fecha de desminado definitivo para el 2015 y anunciamos que efectuaremos las siguientes acciones.
a.- Realizar una reunión con el Ministro de Defensa Andrés Allamand para trasmitirle nuestras preocupaciones y hacerle llegar información de parte de los afectados.
b.- Tomaremos contacto con el Comité Internacional de la Convención de Ottawa para que efectúen una visita en los territorios minados y conozcan la falta de compromisos internacionales del Estado de Chile.
c.- Para el mes de marzo 2012 efectuaremos un segundo Seminario con organizaciones indígenas y sociales de Chile, Perú y Bolivia sobre Minas Antipersonales y Antitanques en donde definiremos un cronograma acciones conjuntas.
d.- Tomaremos comunicación urgente con el Relator Especial de Naciones Unidas trasmitiéndole información sobre las amenazas que representan las Minas antipersonales y Antitanques y que violenta nuestra necesidad de construir cultura de la paz en la zona.
- Consejo Autónomo Aymara
- Comité Iniciativa ARICA Y Parinacota Sustentables CIAPS
- Coordinadora Nacional Defensa del Agua y la Vida
- Terapias AMPARA, Arica Chile
- Agrupación Defensa del Medio Ambiente
- Organización de Mujeres Afrodescendientes Luanda
- Club Deportivo Trasandino de Socoroma
- Asociación Suma Qamañataki
- Asociación de Estudiantes de Pueblos Originarios (AESPO)
- Organización Juntos por la Vida, RED Vivo Positivo, Arica.
- BRIGAY, Brigada Gay-transexual-transgero-bisexual, Arica
- RED Chilena contra la Violencia Domestica y Sexual, Arica y Parinacota.
- Organización Social y Cultural de DDHH, Arica y Parinacota
- Nachakali, Organización Social y Deportiva Indígena
- Organización Mapuche Pikun, Arica
- Domo Rayen, Organización de mujeres Mapuches de Arica.
- Colegio de Profesores
- Movimiento Las Magdalenas
- ASOSIDA
- Consultora Ariaka
- RED por la Defensa del Medio Ambiente
- Movimiento de Acción Activista por el Medio Ambiente
- Partido de Trabajadores Revolucionario PTR.
- Colectivo Paihuen
- Consejo Ciudadano de Arica
- Organización Mapuche Pikun Arica
- Organización de mujeres mapuches de Arica Domo Rayen
- Juventud Socialista Arica
MOVILIZACIÓN CIUDADANA POR LA RECUPERACIÓN DE LAS AGUAS
Ayer, una importante movilización social de ciudadanos y ciudadanas de La Ligua y Petorca realizaron en la carretera norte a la altura de quebradilla por la recuperación de las aguas ante el descarado robo que empresarios inescrupulosos vienen haciendo con este elemental bien público y colectivo en Chile. La manifestación fue duramente reprimida por agentes estatales policiales. Rodrigo Mundaca de Modatima señala: “la lucha para recuperar el agua es irreversible, a pesar de la feroz represion que se desató”...
QUEBRADILLA 24 DE FEBRERO 2012
DECLARACIÓN PÚBLICA
La provincia de Petorca, V región, concretamente las comunas de la Ligua, Cabildo y Petorca, son comunas con una marcada vocación agrícola, lo que las sitúa como las comunas más importantes del país en producción de Paltas, en rigor, Chile es uno de los principales productores de este frutal de origen tropical.
En La ligua, Cabildo y Petorca, el 90% de toda la superficie cultivada se encuentra destinada a la producción de Paltas, del mismo modo, la falta de instrumentos de ordenamiento territorial, permite que en el país y en la provincia de Petorca en particular, se planten suelos de cerro, suelos que no teniendo aptitud de cultivo, de igual forma se emplean para colocar Paltos, los que son regados con sistemas de riego tecnificado, es decir, suelos de secano, transformados en suelos de riego.
Los caudales ecológicos de los ríos Ligua y Petorca han sufrido enormes presiones, y como dicen los campesinos, “hoy los ríos están para museo”, ya que ni una gota escurre por ellos, las napas subterráneas se encuentran agotadas de tanto bombear agua a los cerros, empresarios inescrupulosos han construido drenes en las hoyas de los ríos para acarrear agua de forma impropia a sus explotaciones, los organismos encargados de fiscalizar el buen uso de las aguas, (que paradoja cuando las mismas son privadas) no son capaces de cerrar los drenes ilegales, y además continúan concediendo derechos de agua en cuencas agotadas, como ocurre con las cuencas de los ríos Ligua y Petorca, en esencia, y parafraseando a los dirigentes campesinos, en La provincia de Petorca “hay más árboles plantados que agua disponible”.
La privatización del principal recurso natural, el agua, indispensable para la vida y la provisión de alimentos, el monocultivo como estrategia de desarrollo, el uso irracional de recursos naturales finitos, agua y suelos, la falta de instrumentos de ordenamiento territorial, la sobrequimización de los medios de cultivo, son características distintivas del modelo de producción agrícola Chileno, y reflejo de la condición actual de la provincia de Petorca.
El modelo imperante de producción agrícola en Chile, en un escenario de cambio climático, concretamente en un escenario de sequía, irreversiblemente hipoteca la vida de las personas, irreversiblemente hipoteca la vida de las generaciones futuras.
La sequía que ha afectado a la provincia de Petorca, sequía que producto de la usurpación de aguas, ha multiplicado sus efectos en la vida de las personas, ha provocado la pauperización de más de 7.000 pequeños agricultores, más de 50.000 personas padecen de la carencia de agua para Bebida y servicios higiénicos básicos, a pesar de las innumerables denuncias realizadas, la usurpación de aguas no se detiene y la institucionalidad pública es incapaz de fiscalizar y multar a quienes infringen la ley.
CONSIDERACIONES Y PROPUESTAS
El movimiento de defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, MODATIMA de la provincia de Petorca, ha visibilizado el conflicto de las aguas, concurriendo durante el año 2011 en tres ocasiones a la comisión de Derechos Humanos de la cámara de Diputados, a prestar testimonio acerca de los delitos de usurpación de aguas que políticos y empresarios inescrupulosos cometen en los ríos Ligua y Petorca, ríos declarados agotados el año 2004 y 1997 respectivamente. Los días 8 de Agosto del 2011, y 9 de Febrero del 2012, los dirigentes del MODATIMA asistimos a la comisión investigadora para el delito de usurpación de aguas y áridos en los ríos del país, entregando todos los antecedentes que confirman el robo de aguas, a pesar de todos los esfuerzos realizados el robo de aguas continúa ante la permisividad de las instituciones encargadas de fiscalizar el uso de los recursos hídricos.
A propósito de todo lo anterior sostenemos:
1.- El agua es patrimonio común de la humanidad y la naturaleza, el agua es un bien común, y su acceso y uso deben estar bajo gestión pública.
2.- El agua es esencial para la vida, y como tal constituye un derecho humano básico, en este sentido es esencial que se proteja su calidad y disponibilidad para las comunidades humanas y la conservación de los ecosistemas.
3.- El agua no es, ni puede continuar siendo una mercancía, el agua es un bien de uso y servicio público, por tanto no debe continuar privatizada, ni dejada al arbitrio de las especulaciones del mercado, o del afán de lucro.
4.- Los derechos de agua concedidos por el Estado están amparados por las garantías constitucionales respecto del derecho de propiedad. Proponemos modificar la constitución, y por ende derogar el Código de aguas vigente, para que sea el Estado quien tenga el dominio absoluto de todas las aguas continentales de la Nación. El Estado debe ser el responsable de la administración y asignación de los recursos hídricos.
5.- La gestión de las aguas en Chile se caracteriza por una fuerte dispersión de las funciones del Estado. Proponemos que la Dirección General de Aguas, como órgano del Estado a cargo de la gestión del agua, sea dotado de mayores competencias y recursos técnicos y humanos. Para hacer eficiente sus funciones de administración y fiscalización de los recursos hídricos, la Dirección General de Aguas debe transformarse en la autoridad hídrica que el país requiere, y no estar subordinada al Ministerio de Obras Públicas, ya que esto limita su autonomía y gestión.
6.- Sostenemos que es fundamental derogar los derechos de aprovechamiento de aguas concedidos en forma provisional, en cuencas previamente declaradas agotadas.
7.- En la asignación de los recursos hídricos, proponemos incluir criterios de proporcionalidad con la superficie a regar, sustentabilidad ambiental, equidad en el acceso y eficiencia en el uso.
8.- Proponemos que la ley 18450 de fomento a la inversión de obras de riego y drenaje, y de la cual se han beneficiado grandes empresas para tecnificar sus sistemas de riego, sea reformada para incluir criterios de acceso de acuerdo a las capacidades de uso de los suelos de cultivo.
9.- Es fundamental restaurar los caudales ecológicos en los ríos de Chile, para estos efectos, y donde exista disponibilidad de recursos hídricos, proponemos transformar derechos de agua subterráneos en aguas superficiales, lo que implica por parte del Estado revocar y otorgar derechos. Del mismo modo, no se puede continuar concediendo derechos de aprovechamiento de aguas en cuencas declaradas agotadas o en restricción.
10.- Proponemos incluir criterios de transparencia e información pública sobre el Estado actual y la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas.
11.- Proponemos recuperar los servicios de agua potable y saneamiento bajo propiedad nacional pública, incluyendo diversos modelos de gestión.
12.- La Asamblea General de Naciones Unidas Celebrada el 28 de Julio del año 2010, señaló que el acceso a las Aguas era un Derecho Humano esencial, en Chile los que usurpan agua, cometen delitos de lesa humanidad, por esta razón los que roban agua deben recibir por parte del Estado sanciones reales y efectivas, hoy no es posible que el delito de usurpación de aguas continúe en la más absoluta impunidad.
12.- Finalmente sostenemos que es fundamental asegurar constitucionalmente la soberanía nacional sobre nuestros recursos hídricos y los derechos de las comunidades locales sobre el uso y manejo del agua, impidiendo su enajenación y mercantilización.
¡A RECUPERAR EL AGUA PARA LOS CHILEN@S!
MODATIMA
24 DE FEBRERO DEL 2012.
Las Propuestas Temáticas Del Movimiento Social Por La Región De Aysén
Los dirigentes de la mesa social por Aysén dieron a conocer ayer sus propuestas y demandas para seguir negociando con el Gobierno chileno a más de una semana que se iniciarán las protestas en la zona y que involucran 11 puntos centrales en un completo documento extendido.
Luego que la semana pasada se resolvieran los temas de salud, se quitó ese apartado del petitorio original y puntualizaron las restantes peticiones más importantes a través de un documento cuyos ejes centrales son los que se indican a continuación.
Al final acceso a documento completo en PDF.
INDICE
1.-REBAJA SUSTANCIAL A LOS COMBUSTIBLES: Leña, gas, petróleo, parafina y bencina.
2.-SALUD DE CALIDAD: infraestructura (crear el servicio de diálisis en hospital de Puerto Aysén), especialidades (en Puerto Aysén pediatría, ginecología, internista, cardiología) y los recursos humanos asociados, y equipamiento para los hospitales de Aysén, Cisnes, Chile Chico, Cochrane, y otros, hoy.
3.-EQUIDAD LABORAL: a) Sueldo mínimo regionalizado para los trabajadores del sector privado, cumpliendo el acuerdo de la Mesa PublicoPrivada.
4.-PARTICIPACION CIUDADANA VINCULANTE: para la evaluación de los megaproyectos, incluidas las represas, considerando los proyectos en tramitación como HidroAysén y Energía Austral, las que garanticen y resguarden la seguridad a la vida de las personas. Además, deben cumplir con compromisos y requerimientos regionales. Se debe garantizar Aysén como reserva de vida.
5.-UNIVERSIDAD PÚBLICA REGIONAL, ALTA COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN GENERAL POR LA VÍA DEL SISTEMA DIFERENCIADO DE FINANCIAMIENTO.
6.-ADMINISTRACIÓN Y REGIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: HIDROBIOLOGICOS, AGUA, MINERIA Y SUELOS.
7.-EMPODERAMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL REGIONAL: cuota real según la cantidad y calidad de los recursos en el territorio regional, fiscalización real, diversificación productiva y valoración de éstos, áreas de manejo con parcelas familiares y respetar los derechos de los 3.000 pescadores artesanales, entre otras exigencias.
8.-CANASTA BÁSICA Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA:
9.- SUBSIDIO AL TRANSPORTE DE CARGA Y PASAJEROS (INTEGRACION FISICA) Y CONECTIVIDAD REGIONAL CON EL RESTO DEL PAÍS.
10.-PROGRAMA DE DESARROLLO DEL PEQUEÑO Y MEDIANO CAMPESINO RURAL:
11.-POLÍTICA DE VIVIENDA REGIONALIZADA Y PERTINENTE A LA REALIDAD TERRITORIAL.
PESCADORES DE AYSÉN RECHAZARON AGRESIÓN DE SUBSECRETARIO DE PESCA A LONKO MAPUCHE. SE VIENEN ACCIONES LEGALES
Los pescadores artesanales de Aysén manifestaron su total rechazo a la agresión verbal que el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea Carrillo, propinó al lonko Eric Vargas Quinchamán, y llamaron a distinguir el conflicto de pesca de las movilizaciones regionales. Por su parte, el Lonko anunció acciones legales contra subsecretario.
RADIO BIO BIO
Por medio de un comunicado, los pescadores artesanales rechazaron los “dichos racistas” de Pablo Galilea y exigeron a la autoridad nacional que pida la renuncia inmediata al Subsecretario, debido a la inapropiada actitud que ha mostrado.
Los pescadores reconocieron la fortaleza y necesidad de mantener vivo el movimiento ciudadano de la Región de Aysén “tu problema es mi problema”, el cual apoyan, sin embargo llamaron a distinguir de él el conflicto nacional respecto a la aprobación a la Ley “larga” de Pesca y Agricultura
Sostuvieron que el único propósito de conversar con Galilea se fundamentó en este contexto, en el cual además se consideran que se legisla “con el único propósito de hundir más al sector pesquero artesanal.”
“El desencadenamiento de conflictos pesqueros a nivel nacional está sustentado en la aprobación de esta ley, por lo tanto, la única motivación a tratar dentro de la reunión sostenida con el Subpesca correspondió a revisar los temas asociados a dicha ley, no así al conflicto regional reivindicativo”, comunicaron.
Los trabajadores aprovecharon de recalcar, destacar y apoyar al movimiento ciudadano transversal que desarrolla en la región de Aysén.
************************
Mapuche insultado por subsecretario de Pesca iniciará acciones legales
RADIO BIO BIO
Lonco mapuche huilliche Eric Vargas Quinchamán presentará acciones legales contra subsecretario de pesca Pablo Galilea tras insultos en inauguración de Feria gastronómica en Puerto Montt.
Frente a los insultos que profirió el subsecretario de pesca contra el representante de las comunidades mapuche huilliche de la región, cuando fue increpado por la ley de pesca, lo que a juicio del lonko es el culpable de las manifestaciones en Aysén.
De acuerdo a lo señalado por Eric Vargas, luego de analizar lo sucedido, tomó la decisión de emprender acciones judiciales contra Pablo Galilea para lo cual se está asesorando con varios abogados.
Sobre las causales de esta querella señaló que se basará en el convenio 169 de la OIT que reconoce a las autoridades ancestrales, lo cual a su juicio fue pasado por alto al prohibirle la entrada al evento.
Agregó que la otro razón de esta querella son los insultos y ofensas que le hizo públicamente el día de ayer.
Finalmente señaló que estas acciones corresponden llevarlas cabo ya que es impensable que un personero de Gobierno responda de esta manera ante los reclamos que se le hacen sobre todo considerando a su juicio que el problema en Aysén partió por la ley de pesca que está impulsando el Gobierno.
Lawentuchefe denuncia discriminación de Alcalde Comuna de Panguipulli y presenta acciones legales
En diciembre del 2011, y como ya lo hace desde el año 2002, la médica mapuche Juana Manquecura, solicitó a manera de préstamo a la municipalidad de Panguipulli, un terreno cerca de Coñaripe, para poder vender productos de medicina mapuche a turistas y visitantes. Sin embargo el permiso fue negado.
Fuente: Radio Bio Bio
Por esta razón Juana Manquecura, médica (lawentuchefe) de la comunidad de Pullinque en Panguipulli, interpuso un recurso de amparo en contra del alcalde René Aravena de esa comuna, debido a lo que ella calificó como discriminación por parte del edil y las autoridades.
Luego de la negativa por parte de las autoridades de ceder parte del terreno de manera temporal a la lawentuchefe, esta decidió hacer ocupación forzada del espacio, para poder ofrecer sus productos curativos a la comunidad, ya que según afirmó “este es un espacio que le corresponde por derecho ancestral”.
Juana Manquecura criticó la indiferencia existente entre las autoridades gubernamentales frente a las autoridades ancestrales, acusando que generalmente no son tomados en cuenta frente a las decisiones y políticas de desarrollo del pueblo mapuche.
Manquecura hizo un llamado a las demás autoridades ancestrales presentes en la región de Los Ríos, para que se hagan participes en este caso, teniendo en cuenta la importancia de su labor como médica naturista ancestral, explicó.
La Radio intentó comunicarse con el municipio de Panguipulli, pero por el momento no se pudo obtener una respuesta.
***********
VER TAMBIÉN COMUNICADO DE LA LAWENTUCHEFE
COMUNICADO PUBLICO
Valdivia 24 de febrero 2012, Yo Juana Manquecura Aillapan Lawentuchefe del Lof de Pullinke del Territorio de Panguipulli, Regiòn de los Ríos. Quiero comunicar a mis hermanos, hermanas y la opinión pública Nacional e Internacional lo siguiente:
1.- Que he sido violentada y discriminada por representantes del gobierno Y en la persona del Alcalde de la ilustre Municipalidad de Panguipulli y sus funcionarios a los cuales el mandata, negándose a responder una solicitud formal de participación de desarrollo económico cultural en mi calidad de autoridad ancestral de Lawentuchefe en la localidad de Coñaripe. Al igual que la seremi de bienes nacionales. Aún cuando reuní los antecedentes necesarios para respaldar mi solicitud según exige su burocracia huinca.
2.- Debido a la negativa sin argumento de la autoridad local, me he visto en la necesidad de ejercer ocupación de un espacio de la manzana 24 de calle las Tepas en Coñaripe, lo cual afecta a mi integridad de mujer mapuche y autoridad ancestral. Impidiendo difundir y compartir el kimun (conocimiento) de la medicina ancestral Mapuche.
3.- El terreno del que he hecho ocupación corresponde por derecho ancestral a mi pueblo, y esto se encuentra documentado bajo un titulo de merced, a pesar de aquello el estado se ha apropiado inscribiendo estas tierras como propias a través de bienes nacionales. Pasando a llevar nuevamente nuestros derechos de participación e impidiendo el ejercicio de Lawentuchefe, el que he realizado por décadas. A pesar de que ha sido el mismo estado el que ha suscrito convenios y tratados donde se expresa claramente el libre ejercicio de nuestro desarrollo cultural y económico para todos los pueblos originarios.
4.- El atropello al cual he sido sometida me esta obligando a recurrir a las leyes huincas para hacer sentir mi malestar por la situación a la que he sido sometida. Ya que esta situación se viene haciendo reiterativa por diferentes personalidades del estado, inclusive se me ha negado a participar de reuniones organizadas por la municipalidad de Panguipulli, representada por el Alcalde Rene Aravena Riffo.
5- Hago el llamado a las autoridades ancestrales, a mis lamienes y ñañas, a las mujeres y a todos aquellos que alguna vez hallan sentido que se les a vulnerado sus derechos a no CALLAR LAS IRREGULARIDADES QUE SE COMETEN AUTORIDADES DEL ESTADO TALES COMO ALCALDES, INTENDENTES Y FUNCIONARIOS PUBLICOS.
Juana Manquecura Aillapan
Lawentuchefe Lof Pullinke
Territorio Panguipulli Huillimapu
Denuncian violencia contra dos familias de Comunidad Mapuche Coñomil Epuleo. Anciana y niño de 1 año sufren agresión
Señalan: "Esta acción policial queda claramente demostrada la militarización de nuestras comunidades y la violación sistemática de los derechos humanos que el Estado chileno ejerce en contra de los mapuche".
Fuente: Werken
Este miércoles 23 de febrero, a eso de las 20 horas, mientras se dirigían a sus hogares, dos familias mapuche de la Comunidad Coñomil Epuleo, a la salida de la ciudad de Ercilla fueron violentamente golpeadas y a la vez interrogadas por efectivos de fuerzas especiales de Carabineros; todo esto sin mostrar ninguna orden judicial.
Se trata de las familias Quiduleo y Curinao, en donde se encontraban, entre otros, un niño de un año y una anciana de 75 años, quienes fueron obligados a descender de los vehículos en que se transportaban y a permanecer boca abajo, en medio de un camino rural, a un kilómetro de Ercilla.
Los funcionarios policiales portaban armamento de guerra con los cuales intimidaban, agredían e interrogaban a estas familias, situación que se mantuvo por más de una hora, todo en presencia de los niños.
Entre los menores de edad se encontraban dos hijos del werken José Curinao, quien el año 2010 dirigió una de las recuperaciones de tierras en contra del colono alemán Hugo Bayer.
En total habían cinco menores de edad, además de la lamngen Carmen Quiduleo y una anciana de de 75 años de edad, María Leviluan.
Se informó de esta situación a los werken de las comunidades vecinas manifestando toda ellas un absoluto repudio y rechazo a esta nueva agresión al pueblo mapuche.
Con esta acción policial queda claramente demostrada la militarización de nuestras comunidades y la violación sistemática de los derechos humanos que el Estado chileno ejerce en contra de los mapuche.
(Información desde Wall-Mapuche Ercilla - Teléfono werken José Curinao 68247609. Telefono werken Jorge Huenchullan .83101223)
vendredi 24 février 2012
Subsecretario de Pesca insulta a Lonko Mapuche: "Andate a la mierda, indio conchetumadre", le gritó
Racismo y prepotencia desbocada de autoridades chilenas en territorio mapuche. Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea insulta soezmente a Lonko Mapuche Williche Eric Vargas Quinchaman que lo emplazó en acto público en Puerto Montt.
Pablo Galilea como toda persona que insulta a un indígena, retrata su racismo, pobredumbre y bajeza moral.
Dirigentes declaran: "El Gobierno debe pedir la renuncia a Galilea y dar excusas públicas al Lonko y hacerse cargo de los actos de su funcionario que ha insultado al Pueblo Mapuche".
Tal como publica el Diario El Llanquihue de Puerto Montt, con insultos respondió el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, cuando el dirigente mapuche huilliche Eric Vargas Quinchamán lo encaró este mediodía en la inauguración de la Feria Gastronómica Puerto Montt “Pa’ Mar Adentro”.
Al llegar Galilea al lugar del evento, fue emplazado por el Lonko Vargas Quinchaman, quien señaló que ellos, los mapuche willihce y pescadores, no habían sido invitados “siendo que se supone que se exponen productos del mar ¿Cuántas organizaciones hay acá?¿Cuántos pescadores hay acá?”, dijo.
La protesta mapuche williche se origina ante las nefastas consecuencias de la Ley de Pesca que impulsa Galilea y que privatiza el mar. En el acto público, con total desfachatez el Subsecretario dijo que la ley de pesca seguirá trámite en el Congreso "tal como está".
INSULTOS DEL SUBCRETARIO AL LONKO MAPUCHE
El Lonko Vargas Quinchamán logró ingresar al recinto, y tras escuchar los discursos de las autoridades, emplazó a Galilea.
En respuesta, el Subsecretario se mofó públicamente del Lonko, "anda solito", le dijo despectivamente, como si ignorara que Carabineros impidió el ingreso de la comitiva de pescadores y williche.
Luego, visiblemente molesto, el Subsecretario Galilea se acercó al Lonko y le espetó en su cara: "ándate a la mierda, indio conchetumadre". Los graves hechos quedaron registrados en Video publicado por El Llanquihue.
El lonko denunció de inmediato la felonía y agravio del sujeto Galilea, ante las demás autoridades y público presente, y luego denunció los hechos ante la comitiva que le acompañaba en la afueras del recinto.
REACCIONES MAPUCHE: INSULTO A UN PUEBLO
Ante la grave afrenta a una autoridad mapuche, dirigentes mapuche han declarado: "El Lonko no está sólo, cuando se insulta a un mapuche nos ofenden a todos". "El Sr. Galilea debe renunciar, ha insultado al pueblo mapuche, en un acto de estado". "¿Y después nos quieren pedir respeto a 'la autoridades de la republica'? ¿De que 'autoridades' hablan? ¿Con qué autoridad?"
Junto con recordar que Galilea pertenece a una conocida familia de latifundistas usurpadores de tierras mapuche, señalaron: "El Gobierno debe pedir su renuncia a Galilea y dar excusas públicas al Lonko y hacerse cargo de los actos de su funcionario que ha insultado al Pueblo Mapuche"
Ver:
Video de El Llanquihue
Inscription à :
Articles (Atom)