vendredi 27 mars 2015

Autoridades tradicionales y dirigentes pewenche expondrán en Temuco este martes 31 sobre contexto territorial


Diversas son las afectaciones que ha debido enfrentar el territorio del pewenMapu: desde la intervención de mega centrales hidroeléctricas como ha venido ocurriendo en los Altos del Bio Bio hasta el arrase de milenarios bosques y ecosistemas a causa de voraces incendios como  sucede en estos momentos en las zonas cordilleranas de la Araucanía, con pérdidas irreparables.

Como posibilidad única de conocer de primera fuente y como se ha señalado desde representaciones Mapuche, sin intermediarios, este martes 31 de marzo a partir de las 09.00 horas, en el Auditorio Cincuentenario, Campus San Juan Pablo II (salida norte) de la Universidad Católica de Temuco, se realizará un encuentro seminario denominado: “Diálogo epistémico en torno a la producción de saberes geográficos en el Alto Bío-Bío”.

A continuación, extendemos la presentación de esta convocatoria y en seguida, el programa:

PRESENTACIÓN

En el surco de las movilizaciones pewenches contra la tala de bosques de araucaria y, luego, el desarrollo de megaproyectos hidroeléctricos, la cuenca alta del río Bío-Bío o Alto Bío-Bío se convirtió en un espacio clave de la llamada “emergencia indígena” en Chile y América Latina. En el transcurso de los años 1990, muchos investigadores acudieron a este sector cordillerano del centro-sur chileno para estudiar los procesos en curso desde diversas perspectivas. Los geógrafos, en particular, se han interesado temprana y crecientemente en estas dinámicas que han abordado desde un enfoque territorial, constituyéndose de este modo un considerable corpus de saberes con respecto a la realidad territorial pewenche.

En el desarrollo de sus investigaciones, esos profesionales han establecido relaciones de colaboración, de distinto grado, con autoridades tradicionales, líderes comunitarios y otros actores del mundo pewenche. Aun cuando los resultados de estas investigaciones son publicados bajo distintos formatos (artículos, libros, etc.), estos no siempre vuelven a las comunidades desde las que fueron extraídos los materiales que dieron cuerpo al análisis producido. Asimismo, la retroalimentación entre académicos y sus colaboradores, una vez concluido el trabajo de campo, es rara y tiende a reducirse a visitas más bien esporádicas. En la actualidad, los imperativos éticos de la investigación demandan una colaboración más genuina entre los académicos y los actores locales con los que interactúan, debiendo la universidad jugar un papel activo en este proceso.

Este encuentro busca atender estas problemáticas y explorar nuevas vías de cooperación e integración entre el mundo académico y el indígena, al reunir distintos representantes del mundo pewenche con profesionales que, desde la geografía y disciplinas afines, hayan desarrollado trabajos acerca de los diversos procesos territoriales que afectan el mundo pewenche en las comunas de Alto Bío-Bío y Lonquimay.

PROGRAMA

Auditorio Cincuentenario, Campus San Juan Pablo II

Universidad Católica de Temuco

9.00 – 9.30 / Apertura


v 
Bienvenida de Fernando Peña Cortés – Vicerrector Académico, Universidad Católica de Temuco
v 
Introducción, por Nelson Martínez Berríos – Universidad Católica de Temuco, y Bastien Sepúlveda – Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas


9.30 – 13.30 / Primera sesión


v 
El territorio pewenche a través de los archivos
La misión del Archivo  General  de  Asuntos  Indígenas  (AGAI)  y  su  contribución  a  los estudios territoriales en La Araucanía, por María Eugenia Queupumil –  Archivo General de Asuntos Indígenas, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
Archivos, geografía y memoria en la reconstrucción territorial pewenche en el Alto Bío- Bío y Lonquimay, por Raúl Molina – Observatorio Ciudadano
Elementos  para   una  metodología de reconstrucción   territorial en el territorio pewenche, por Martín Correa – Historiador

v 
Los senderos pewenches: movimiento, significado y lugar, por Viviana Huiliñir – Programa de Magister en Ciencias Sociales Aplicadas, Universidad de La Frontera
Reacción e intervención de Marcelino Queupil – Lonko de Cauñicú, Alto Bío-Bío 
11.15 – 11.45 / Pausa café

v 
Conflicto y (re)producción de espacio en tierra pewenche: disputas en torno a la Reserva Nacional Alto Bío-Bío, Lonquimay, por Bastien Sepúlveda – Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas, Pontificia Universidad Católica de Chile
Reacción e intervención de José Nivaldo Romero – Lonko Lof Pedro Currilem,Lonquimay

v 
Sitio 53, Quepuca Ralco: un cementerio pewenche bajo el agua, por María Curriao – Presidenta Comunidad Indígena Aukin Wallmapu, Alto Bío-Bío
v 
Los derechos territoriales pewenche frente al extractivismo: oportunidade y desafíos, por Pablo Cayul – Presidente Mesa Territorial Pacunto Pedregoso, Lonquimay

15.00 – 19.00 / Segunda sesión


v 
Turismo invasivo y turismo mapuche: territorio y emprendimiento indígena en Laguna Icalma, por Ignacio Krell – Magister en Estudios del Medioambiente, University of Oregon, Estados Unidos
 Reacción  e  intervención  de  Bernarda  Nahuelcura  –  Comunidad  Indígena  We  Kuyen, Lonquimay

v 
Alto Bío-Bío y turismo. ¿Otra manera de fortalecer la autonomía y el control territorial?, por Marcela Palomino-Schalscha – School of Geography, Environment and Earth Sciences, Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda
 Reacción e intervención de Luis Vita – Comunidad Indígena de Pitril, Alto Bío-Bío
16.45 – 17.15 / Pausa café
v 
Los desafíos por el control territorial en la comunidad pewenche de Kmkeñ, por Nelson Martínez Berríos – Carrera de Geografía, Universidad Católica de Temuco
Reacciones e intervenciones de Ricardo Meliñir  –  Lonko de Kmkeñ,  y Joaquin Meliñir  – Comunidad Indígena de Kmkeñ

v 
Mitrauken, un camino de reconocimiento de derechos territoriales y diálogo intercultural, por Juan Jorge Faundes – Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Temuco


19.00 – 20.00 / Clausura


v 
Conclusiones, por Francisca De la Maza – Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas y Segundo Quintriqueo – Universidad Católica de Temuco

v 
Palabras de cierre, por Nelson Martínez Berríos – Universidad Católica de Temuco, y Bastien Sepúlveda – Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas


ORGANIZAN

- Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas, Pontificia Universidad Católica de Chile

-         
Carrera de Geografía, Universidad Católica de Temuco





http://mapuexpress.org/

Aucun commentaire: