dimanche 31 juillet 2011

Declaracion Pública FEMAE EN APOYO A TEMUCUICUI


DECLARACION PÚBLICA

Ante los hechos ocurridos en la Comunidad Ignacio Queipul de Temucuicui, comunicamos a nuestras Autoridades Ancestrales y a la opinión pública lo siguiente:

1) Como Mapuche Estudiantes y en nombre de las organizaciones, colectivos y grupos Estudiantiles Mapuche Universitarios y de enseñanza media coordinados en FEMAE, nos hacemos primero parte de la lucha de nuestros hermanos hoy reprimidos por la policía chilena en mandato del Estado de Chile y denunciamos con el mismo ímpetu el caso omiso que éste ha tenido con las justas demandas y derechos del Pueblo Mapuche en esta materia y con la comunidad en particular. Donde no se desea considerar que esos espacios hoy en proceso de recuperación no datan más allá del año 1903, y que cuyos terrenos fueron usurpados a la comunidad y al Pueblo Mapuche por el Estado chileno y los intereses de particulares con la misma militarización de la hoy siguen siendo víctima.

2) Denunciamos el hostigamiento, allanamientos, persecución político-judicial a sus dirigentes y torturas físicas y psicológicas hacia ellos y en particular a nuestros niños, considerando aberrante tal situación por lo que dicha comunidad tendrá a su disposición primero nuestro incondicional apoyo y luego las instancias a las que podamos acceder para denunciar tales despreciables hechos, en Chile y fuera de él. Consideramos que en ningún caso se puede seguir tolerando que los niños mapuche en particular sigan siendo materia de abusos policiales obviando tanto el Estado de Chile y su policía, las leyes y acuerdos internacionales que separan de cualquier proceso judicial y de alguna persecución policial-militar a éstos, poniendo en discusión los abusos y maltratos de la guerra psicológica de la que son víctimas al amparo mandatado y voluntaria ceguera del Estado de Chile. Hacemos hincapié en esto aludiendo a la impunidad de la que seguramente será objeto el disparo proporcionado por un particular y del que ha sido víctima uno de nuestros niños, emplazamos a las autoridades del Estado, de la Iglesia y organismos preocupados de la defensa de los derechos humanos a pronunciarse al respecto y a hacerse parte de esta "guerra" en contra de nuestras comunidades.

3) Así mismo mostramos nuestra preocupación cuando sabemos que se invierten recursos de todos en pos de defender a un privado, cuando hace mucho pudo haberse solucionado devolviendo los terrenos legítimamente exigidos a las comunidades. Son cifras considerablemente millonarias que se gastan en helicópteros, pagos de viáticos a carabineros y otros, para resguardar los intereses de privados y en desmedro de los derechos y justas demandas de nuestros hermanos. En este caso apelamos a la poca voluntad del Estado para terminar con la masacre que se iniciara con la guerra de la "Pacificación de la Araucanía" a mediados del siglo XIX y que se continúa reiterando en los mismos parámetros hoy.

Por la reivindicación de nuestro Territorio Ancestral y el derecho negado por tiempos, la lucha de nuestros hermanos que es nuestra lucha y por la defensa de los que hoy no tienen auxilio.

Federación Mapuche de Estudiantes.

FEMAE.

Wallmapu Temuko, Ranginñ Pukem 2011.

Rio Negro: Nuevo ataque con armas de fuego y amenazas de muerte al Lof Loncon

PUELMAPU.- El puestero de un juez de cámara en actividad en la provincia de Río Negro, Argentina, volvió a atacar con armas de fuego en pleno campo a dos miembros del lof Mapuche Loncón en un cuadro de violencia sistemática y creciente que ninguna institución ni autoridad del Estado asume con responsabilidad para poner fin al riesgo constante por la vida y la libertad que sufre.

A su vez, un oficial de la policía de Río Negro en ejercicio de sus funciones amenazó de muerte a un peñi de esta comunidad, corroborando una vez mas que existe una alianza ilegal e ilegítima de particulares y efectivos de la policía que someten al lof Loncón a todo tipo de agravios y lesiones en violación a los más elementales derechos y garantías vigentes en democracia.

Avkin Pivke Mapu-Komunikación MapuChe: www.avkinpivkemapu.com.ar

Como Consejo A. Indígena (CAI), organización de base del Pueblo Mapuche en puelmapu, denunciamos ante la justicia con asiento en San Carlos de Bariloche hechos similares perpetrados el 8 y 9 de julio pasado. Presentamos un recurso demedida jurídica que esta democracia considera como la más apropiada para resguardar la vida de personas en peligro como en este caso. Requerimos que la justicia de RN resguarde a todo el lof porque Rodolfo Sonhoutter, puestero de Carlos Larroulet (juez de Cámara en lo Laboral de General Roca) en la fracción del territorio que pretende usurparle al lof Loncón; su socio el exportador y empresario Roberto Chechile; el ganadero de Comallo Héctor Alvarez y otras personas desconocidas atacaron con armas de fuego a Juan Loncón, manteniéndolo prácticamente cercado en la ruka durante 24 horas junto a otro mapuche. hábeas corpus.

Hasta ahora los juzgados ordinarios con asiento en Bariloche no han entendido la gravedad de la situación, el riesgo real que corren todos y cada día nuestros peñi y lamngen. En ese contexto de impunidad y protección institucional concreta a los intereses del camarista Larroulet, su empleado armado volvió a disparar contra Mirta y Juan Loncón el pasado miércoles a la tarde. La policía dependiente de la subcomisaría de Comallo, localidad que cubre la juridicción del paraje Tres Cerros donde está asentado el lof, lejos de resguardar “el orden público” ataca, amenaza y acrecienta la situación de violencia en el campo ubicado a unos 80 km al este de Bariloche. La policía está asentada ilegalmente dentro del territorio mapuche desde enero de este año en resguardo de los socios Larroulet-Chechile por orden del juez de Bariloche Ricardo Calcagno.

El último ataque

El martes 26 de julio a la tarde, cuando los hermanos Mirta y Juan Loncón arreaban animales en un mallín grande, distante a unos kilómetros de la ruka, Rodolfo Sonhoutter comenzó a hacer disparos con arma de fuego en distintas direcciones. Estaban a pie y decidieron retirarse del lugar por el peligro y porque ya estaba oscureciendo.

Al día siguiente, el lof le reclamó a la guardia policial que intervenga e impida que Sonhoutter salga al campo ya que ataca a los animales que son la base y sustento principal de los mapuche en el campo. Constantemente los daña, los mata y les impide alimentarse tranquilamente, lo que ya es dificultoso por la gran cantidad de ceniza caída tras la erupción del volcán Puyehue.

Esta guardia, que tuvo una correcta actitud de diálogo a diferencia de otras que han agredido físicamente a estos mapuche, les dijo que ellos no están en condiciones de recorrer el campo a caballo ni de controlar los movimientos de Sonhoutter.

Ayer jueves 28 el oficial Navarro arriba al territorio tradicional y mantiene una reunión con el puestero dentro de la casa del abuelo Fernando Loncón que Larroulet-Chechile usurpan para vivienda familiar de Sonhoutter. Alrededor de las 12.30 este oficial se dirigió a la ruka donde estaban Mirta, Patricia y Juan Loncón y otro mapuche pretendiendo notificarlos de una denuncia penal por presuntas amenazas del lof contra Sonhoutter que acaba de hacer “a domicilio”. El lof se negó a firmarla diciéndoles que ellos solamente responden a citaciones del juez de turno, no a la policía que actúa en total complicidad y connivencia con el usurpador Larroulet y su gente armada en el lugar.

Ante la negativa, Navarro comenzó a insultarlos en tono creciente hasta llegar a amenazar directa y explícitamente a Juan: “vos cuidate”, dijo textualmente. “Ignorantes, indios de mierda, ya los van a sacar, no saben de leyes. Y vos, indio de mierda, me tenés que respetar porque soy autoridad, cuidate”, fueron algunas de las expresiones racistas y amenazantes que lanzó contra nuestros peñi y lamngen.

El habeas corpus

Como CAI no vamos a dejar de hacer todo cuanto sea necesario para exigir el resguardo de la vida y la libertad del lof Loncón, aún cuando comprobamos a cada paso que existe un verdadero pacto de impunidad y protección hacia el juez de Cámara de General Roca Carlos Laurroulet, apropiador de la fracción del territorio en conflicto. La protección a Lorroulet es, a la vez, el paraguas que cubre a Sonhoutter y la policía de Río Negro que desde 2008 a la fecha hostiga y persigue de distinto modo a este lof.

El expediente del hábeas corpus en trámite muestra esas pruebas de la mentira institucional y legal, las que queremos analizar brevemente para que se comprenda el grado de indefensión del pueblo mapuche en este caso.

El 8 y 9 de julio atacaron con armas a Juan Loncón y lo mantuvieron cercado casi 24 horas un patota mixta integrado por particulares (Sonhoutter, Chechile y Alvarez entre otros) y la guardia policial en turno. Por las características de aislamiento del campo y los riesgos al desplazarse, recién el sábado 9 a última hora pudieron trasladarse al pueblo a comunicarse telefónicamente y a radicar la denuncia penal en sede policial. El subcomisario de Comallo recién aceptó tomarle la denuncia penal al lof pasada la medianoche después que un funcionario del juzgado penal en turno llamara telefónicamente a pedido del CAI.

El subcomisario tomó la denuncia por hurto de ganado mayor, cuando el hecho más grave fueron los disparos contra Juan; preguntó si hubo lesionados y saldó el hecho penal más grave. Respecto a dos vacas del lof muertas durante el ataque envió a un agente común a sacarle fotos, una persona sin calidad ni formación de perito, por lo que no resguardó ni generó prueba técnico/científica válida para mostrar lo que nosotros sabemos, que Sonhoutter mata constantemente animales del lof.

Ese ataque fue un fin de semana. Al martes siguiente, el 12 de julio, encontraron dos caballos muertos más en el campo.

Lo más grosero de la prueba recogida por el juzgado hasta la fecha -aún para gente sin formación jurídica especial como cualquiera de nosotros-, es que para probar si la policía atacó o no al lof Loncón en esa oportunidad solamente requirió hasta ahora los informes de la propia subcomisaría de Comallo. En otras palabras, informe del zorro sobre la vida correcta en el gallinero.

Carlos Larroulet, cuando todavía no era juez, en la década del 90 comenzó la maniobra de apropiación de al menos tres campos linderos en la zona de Comallo, uno de los cuales es la ocupación tradicional del abuelo Fernando Loncón que el lof jamás abandonó a pesar que fueron violentamente reprimidos en dos oportunidades por orden del juez Calcagno.

Desde el 2008 a la fecha, nuestros peñi y lamngen sufre todo tipo de ataques y persecución. Es decir, lo que no pueden ganar de buena fe en la justicia, que es el derecho a esa fracción del territorio, lo pretenden ganar con matones armados en el campo.

Son las instituciones de la democracia en Río Negro y las autoridades nacionales que resguardan los Derechos Humanos y los específicos de los pueblos originarios en Argentina quienes deben rendir cuentas por la vida, la libertad y los recursos del lof Loncón, del paraje Tres Cerros.

Como organización política de base del pueblo mapuche somos plenamente concientes que es premeditada, calculada, estudiada esta acción de provocación. Cualquier intento nuestro de defensa física –aún en la legítima defensa- es la excusa que busca todo el tiempo el aparato del poder para atacarnos directamente con armas y salir a decir al conjunto de la sociedad que los mapuche somos violentos y hasta terroristas.

El CAI ratifica totalmente el compromiso en la lucha por la defensa irrestricta del lof Loncón a esa fracción del territorio ancestral y advierte a la opinión pública en general sobre la maniobra del poder.

CAI

Puelmapu - 29 de julio de 2011

Conflicto Termoeléctrico: En manos de la Corte de Antofagasta está por ahora el destino del pueblo de Totoral


Luego de 8 horas de alegatos, en los que intervinieron más de 10 abogados, la Corte de Apelaciones de Antofagasta revisó los diversos recursos de protección interpuestos por las comunidades afectadas por la aprobada Termoeléctrica Castilla.

Si bien, el procedimiento habitual supone un pronunciamiento inmediato, los jueces decidieron someter a estudio los antecedentes presentados durante 30 días, luego de los cuales se reunirán a deliberar y a adoptar el acuerdo correspondiente, es decir, la resolución definitiva de la corte tardará al menos seis semanas.

Comunicaciones OLCA

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales

http://olca.cl/oca/chile/region03/mineras149.htm

Alvaro Toro, abogado de OLCA y representante de la Junta de Vecinos de Totoral y de la Mesa Social de Copiapó, sostuvo que es muy significativo que las y los habitantes del pueblito de Totoral y de Copiapó, hayan viajado toda una noche en bus para acompañar en las afueras del edificio los alegatos, junto a estudiantes de la Universidad de Antofagasta y de otras organizaciones sociales.

Toro está optimista del proceso abierto y piensa que en virtud de los argumentos jurídicos presentados es dable esperar un fallo favorable a las comunidades afectadas.

Termoeléctrica Castilla es el proyecto energético a carbón, más grande de Latinoamérica, y pertenece a la transnacional CGX, del multimillonario brasilero Eike Batista. Esta empresa, en un hecho inédito para la historia ambiental chilena, luego de que la Seremi de Salud de Copiapó calificara ambientalmente como “contaminante” su emprendimiento, esperó el cambio de autoridad de la repartición pública, para reingresar los mismos antecedentes y pedir una nueva calificación ambiental, la que de la mano del ginecólogo Nicolás Baeza, después de dos meses en el cargo, fue cambiada a “molesta”, calificación que permite la construcción del proyecto. Nicolás Baeza al cabo de 4 meses renunció a la Seremi.

Es por ello que los dardos de la comunidad se dirigen a este modo de proceder que burla el espíritu de la ley. “El accionar del señor Baeza que permitió que una misma autoridad, en este caso el Seremi de Salud, ejerciera una y otra vez una misma actuación a solicitud del interesado disconforme, puede llevar las cosas hasta el absurdo de permitir al peticionario descontento a usar indefinidamente este mecanismo. Ese no es el sentido ni el espíritu de la solicitud regulada en el artículo 53 y siguientes de la Ley 19.880”, sostuvo el abogado Toro en su alegato.

Las y los totoralinos se manifestaron conformes con lo acontecido y ahora quedan a la espera del pronunciamiento oficial de la justicia chilena, la misma que ya falló una vez a favor de la comunidad afectada y contra las pretensiones de CGX.

samedi 30 juillet 2011

IMÁGENES DE NIÑO MAPUCHE BEALEADO EN TEMUCUICUI / Fotos Felipe Duran

VER FOTOS: FELIPE DURAN - Hacer Click imágenes









TERCER NIÑO MAPUCHE BALEADO EN UNA SEMANA EN TEMUCUICUI


Denuncian organizaciones de Derechos de la Infancia, el último caso ocurrió ayer Viernes: “Mientras iba a recoger sus animales, la tarde de este viernes el joven mapuche de la Comunidad de Temucuicui L.M.H, de 16 años, fue impactado en su muslo derecho con entrada y salida de proyectil, siendo trasladado al Hospital de Victoria”.

“Es el tercer menor de 18 años mapuche que resulta herido durante esta semana, ya que el sábado anterior otros dos niños, uno de 14 años y otro 11 años de edad, ambos de la Comunidad de Temucuicui, resultaron heridos tras un violento allanamiento de Fuerzas Especiales de Carabineros”, señala la Fundación Anide y la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile.

Imagen Niño Baleado: Foto Felipe Durán

ALERTA PICHIKECHE!!!

Niño mapuche de 16 años fue gravemente herido en Temucuicui

Por Comunicaciones Anide

El adolescente de iniciales L.M.H. de 16 años, que fue trasladado en condición grave al Hospital de Victoria, es el tercer niño de la comunidad que resulta herido durante esta semana, en el marco de enfrentamientos producidos tras las movilizaciones de la Comunidad Mapuche de Temucuicui por reivindicaciones territoriales en el Fundo la Romana de la comuna de Ercilla.

Mientras iba a recoger sus animales, la tarde de este viernes el joven mapuche de la Comunidad de Temucuicui L.M.H, de 16 años, fue impactado en su muslo derecho con entrada y salida de proyectil, siendo trasladado al Hospital de Victoria.

En entrevista telefónica el Werkén de Temucuicui, Mijael Carbone, relató que los hechos se produjeron cuando el niño buscaba a un animal al que habían dado muerte el día anterior funcionarios policiales que se encuentran en el lugar.

“A él le disparó el particular Héctor Urban, hijo de René Urban (terratiente de la zona). Creemos que fue disparado por un rifle de alto alcance, porque fue alrededor de 100 a 200 metros”, señaló el Werkén.

Aunque esto ocurre en el transcurso de un enfrentamiento sostenido desde hace más de una semana en el Fundo la Romana, de la comuna de Ercilla, los comuneros sostienen que el joven mapuche, “no tiene nada que ver con las movilizaciones que la comunidad está realizando, él solamente estaba buscando unos animales porque el día anterior Carabineros le había asesinado al mismo niño un cerdo que ahora le está comiendo los perros”, dijo Carbone.

Según declaraciones extraoficiales del Hospital de Victoria, L.M.H. se encuentra sin riesgo vital,ha sido estabilizado y hospitalizado.

L.M.H. es el tercer menor de 18 años mapuche que resulta herido durante esta semana, ya que el sábado anterior otros dos niños, uno de 14 años y otro 11 años de edad, ambos de la Comunidad de Temucuicui, resultaron heridos tras un violento allanamiento de Fuerzas Especiales de Carabineros.

Sobre la actual condición de salud de los otros dos niños, el werkén de la comunidad informó que se encuentran en proceso de recuperación.

“Ahora están con sus heridas cerradas y se les está haciendo asistencia médica al interior de la comunidad. Ellos se encuentran ya en mejores condiciones, fuera de cualquier peligro”, dijo Carbone.

La Comunidad de Temucuicui teme que los hechos de violencia recrudezcan en los próximos días, y relatan que helicópteros de la policía uniformada ha sobrevolado la zona durante los

últimos días.

“Se está recrudeciendo, y si hoy día Hector Urban es capaz de herir a uno de nuestros niños, mañana no sabemos lo que puede pasar”, indicó el Werkén de Temucuicui. (FIN/Pichikeche/2011)

(Noticia en desarrollo...)

Menor de 16 años resulta gravemente herido por disparo de particular en la comunidad de Temucuicui


Los hechos se produjeron alrededor a las cinco de la tarde al interior del ex-fundo Alaska, ubicado al interior de la comunidad de Temucuicui tradicional, resultando un menor de edad de iniciales L.M.H gravemente herido en muslo derecho producto del disparo de bala percutado por un particular.

Por José Luis Vargas / http://www.observatorio.cl/node/3400

De acuerdo a lo informado por Mijael Carbone, werken de la comunidad de Temucuicui tradicional, el joven venía retirando sus animales, puesto que en el día de ayer, carabineros habría disparado sobre ellos. “Esto representa un menoscabo directo para esta familia mapuche, por eso el joven estaba protegiendo un bien fundamental cuando fue disparado y hace pocos minutos lo encontramos al interior de la comunidad sin poder caminar producto de los disparos que recibió”, indicó Mijael Carbone.

El dirigente, detalló el carácter de las lesiones del menor mapuche que permanecía gravemente herido al interior de la comunidad de Temucuicui, “el proyectil dejó una herida grave en este menor, pues atravesó el muslo derecho de su pierna casi a la altura de los testículos”, detalló, aclarando luego que el tipo de proyectil disparado se trataría de una bala “el tipo de proyectil disparado fue una bala”, sostuvo.

En esta línea, refiriéndose al contexto en que ocurrieron los hechos, Mijael Carbone relató que el menor pudo identificar a la persona que le disparó “y no fueron carabineros, sino que particulares acompañados de carabineros de civil”, informó agregando, “cuando él particular se bajó de su camioneta, le disparó a sangre fría al muchacho, sin que este realizara ningún tipo de provocación”, declaró Carbone.

Finalmente, de acuerdo a información emanada desde la propia comunidad en en las últimas horas, el menor fue trasladado hasta el hospital de Victoria para recibir atención medica oportuna.

Cabe recordar que durante la última semana, la comunidad de Temucuicui tradicional mantiene intensas movilizaciones en el marco del proceso de reivindicación territorial que realiza sobre 1.800 hectáreas del fundo la Romana en la comuna de Ercilla, producto de la nula respuesta de parte de las autoridades de Gobierno a la hora de atender sus requerimientos territoriales.

Conflicto Aeropuerto: Manipulación e Intervencionismo del MOP en Quepe – Boroa denuncia Asociación Ayun Mapu


“Nuestro rechazo al proceso de participación ciudadana, realizado el día de ayer Jueves 28 de Julio en la escuela Dollinco del sector Dollinco, al interior del camino Quepe Boroa, respecto al Estudio del comportamiento Hidráulico e hidrológico del estero Pélales comuna de Freire, este, con un costo de más de 104 millones de pesos, pretende ser llevado adelante por la Dirección De Obras Hidráulicas Del Ministerio De Obras Publicas en la zona de influencia del Proyecto Nuevo Aeropuerto para la Araucanía”….

COMUNICADO Nº 36

29 de Julio del 2011.

A LA OPINION PÚBLICA:

Los dirigentes de las comunidades asociadas a la organización territorial Ayunmapu de Quepe y los Lof de Rucahue, Catripulli, Rinconada Millelche, Pelales, acordamos hacer público lo siguiente:
Nuestro rechazo al proceso de participación ciudadana, realizado el día de ayer Jueves 28 de Julio en la escuela Dollinco del sector Dollinco, al interior del camino Quepe Boroa, respecto al Estudio del comportamiento Hidráulico e hidrológico del estero Pélales comuna de Freire, este, con un costo de más de 104 millones de pesos, pretende ser llevado adelante por la Dirección De Obras Hidráulicas Del Ministerio De Obras Publicas en la zona de influencia del Proyecto Nuevo Aeropuerto para la Araucanía.

Destacamos, nuestro desacuerdo con la metodología implementada en esta reunión donde la información fue mínima y poco transparente respecto de la finalidad de dicho estudio. Manifestando también nuestro rechazo a que se hayan iniciado investigaciones anteriores durante ultimas horas de la tarde (caso comunidad Antiman) a la consulta.

1. Este Estudio no aportará ningún antecedente nuevo ni relevante a las comunidades involucradas, por cuanto las zonas de inundación son de conocimiento público incluyendo a las distintas reparticiones e instituciones, regionales como comunales.

2. Las comunidades hemos reclamado en diversas ocasiones respecto a la contaminación biológica y química existen en la cuenca del rio Quepe, incluyendo los esteros Pelales, Huilquilco, Peleco y Chucauco, de las que nunca hemos tenido resultados, contaminaciones que continúan repitiéndose hasta la fecha.

3. Los derechos de Agua bajo las normas de la dirección general de aguas del gobierno de Chile en su gran mayoría son de propiedad distintos grandes propietarios, siendo una mínima parte reconocida como propiedad de las comunidades, impidiendo en la gran mayoría de los casos poder extraer agua para la producción agrícola por parte de las comunidades.

4. El proyecto Nuevo Aeropuerto involucra tierras reclamadas por comunidades tanto como propiedad ancestral como de títulos de merced, siendo estos reclamos no considerados por este Ministerio de Obras Publicas.

5. La amenaza cierta por contaminación del estero Pelales por el vaciado de la planta de tratamiento de aguas servidas y operación del proyecto aeropuerto.

Por todo lo anterior, consideramos una burla de parte del gobierno el que nuevamente no se consideren las demandas de las comunidades, es decir: Tierras ancestrales, Tierras de titulo de merced, la protección de nuestras aguas por contaminación, el derecho al acceso a ellas, y la ejecución de obras puntuales como defensas ribereñas entre otras.

Junto a lo anterior, volvemos a reiterar, la demanda de nuestras comunidades al Estado de Chile que es la restitución de tierras, a las que el estado se comprometió cuando otorgó la aplicabilidad del artículo 20 letra B de la ley 19.250 a las Comunidades del sector Quepe Pelales, situación que no se ha concretado hasta el día de hoy, siendo así este incumplimiento una constante del estado chileno con el pueblo mapuche,

Finalmente, serán las propias comunidades las que resolvamos las acciones a seguir en defensa de nuestros derechos burlados por el Gobierno de Chile en forma sistemática.

No al Aeropuerto en Quepe!

Si a la restitución de las tierras y el territorio!

El Verdadero Mapuche nos se compra ni se vende!.

AYUN MAPU

Dirigentes campesinos confirman denuncias de ingreso ilegal a los campos por contratistas de HidroAysén (Endesa – Colbún)


El secretario del Comité de Ensenada Valle Simpson, René Sandoval, acompañado de su presidente, Jaime Morales, entregó antecedentes de los trabajos que consultoras ligadas a la eléctrica han realizado, sin su autorización, en su predio ubicado a 25 kilómetros de Coyhaique.

Comunicaciones

Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida www.aisenreservadevida.cl

Luego que el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, negara por la prensa que la empresa o sus contratistas estén ingresando ilegalmente a predios de campesinos con el objeto de realizar estudios para su trazado de alta tensión, esta semana se formularon nuevas denuncias al respecto, las que se suman a las que hace 15 días hiciera un grupo de pobladores de La Junta.

El secretario del Comité Campesino de Ensenada Valle Simpson, René Sandoval, junto al presidente de la organización, Jaime Morales, hicieron público que la situación que Fernández negara sí ha ocurrido a sólo 25 kilómetros de Coyhaique. El afectado, el propio Sandoval.

“Hace una semana encontré en mi campo gente que andaba mensurando y me dijeron que estaban haciendo trabajos para HidroAysén. Me dijeron que estaban mensurando la ribera de río para la extracción de áridos. Entonces lo que a mí me molesta es que esta gente no solicitó mi permiso, porque yo soy el dueño” expresó el poblador. Además “me dijeron que había un jefe que había hablado conmigo, lo cual es falso. Y eso es lo que yo denuncio y lo que a mí me tiene intranquilo porque me sentí pasado a llevar por esta gente. Y eso no lo puedo aceptar”.

Como prueba René Sandoval relató que “dejaron varias estacas pintadas de amarillo e incluso unos nylon ahí. Me voy a preocupar de sacarle una fotografía para denunciar eso, porque ellos no pueden dejar nylon donde andan animales, que se lo van a comer y, por ende, morir”.

Jaime Morales, por su parte, expresó su preocupación por la situación. “Como todo patagón nosotros somos nacidos y criados en esta región, y la preocupación que tenemos es sumamente grande porque sabemos que es nocivo para nuestras tierras y va a haber una serie de situaciones que van a jugar en contra nuestra” enfatizó. En este sentido recalcó que como organización prestarán todo su apoyo al vecino, y a todos quienes sean afectados por situaciones similares.

La negación de HidroAysén

La semana pasada Daniel Fernández señaló en conferencia de prensa que “emplazo públicamente a quien tenga una denuncia concreta respecto de esto a que se acerque a nosotros y nos la haga llegar, a mí personalmente, y yo me ocuparé de sancionar a las personas, empresas, contratistas o subcontratistas que puedan estar haciendo estas cosas, pero hacer denuncias al voleo sin casos específicos ni personas que digan algo con antecedentes concretos lo único que hacen es un ruido innecesario. Me imagino que será parte de una estrategia publicitaria para atacar una vez más al proyecto”.

Como una forma de informar a los pobladores sobre sus derechos y las medidas a tomar frente a estos ingresos ilegales, en el sector Ensenada Valle Simpson se realizará este fin de semana un taller informativo dirigido a los pobladores. Esto, toda vez que ni HidroAysén ni Energía Austral cuentan con concesión eléctrica entregada por la autoridad, por lo cual los campesinos no tienen ninguna obligación de dejarles ingresar a sus predios.

vendredi 29 juillet 2011

El veneno más letal del planeta se usa en Chile sin información ni investigación


La lixiviación con cianuro supone destruir una tonelada de roca para extraer dos gramos de oro, regándola con una solución cianurada a razón de 1 kilo por gramo… esto implica a la empresa un costo de cerca de 50 dólares la onza, la misma que se cotiza hoy en el mercado internacional a 1600 dólares... los costos sociambientales obviamente no están considerados en la ecuación costo beneficio, pero sí termina siendo un lastre inabordabloe para las arcas estatales.

Comunicaciones OLCA

www.olca.cl

El 27 de julio se lanzó en el Salón del Archivo Nacional “Cianuro, la cara tóxica del oro”, libro del investigador canadiense William Sacher, documento base de la Campaña por la prohibición uso del cianuro de sodio en la minería del oro en América Latina.

El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), y la Editorial Autogestionada Quimantú, presentaron una versión impresa de este libro disponible gratuitamente en internet en el sitio www.conflictosmineros.net, con el propósito de ayudar a instalar debate sobre un tema ampliamente polémico a nivel internacional, pero que paradojalmente en el “Chile país minero”, simplemente no exite.

Lucio Cuenca de Olca, dio cuenta de que la solicitud de información a SERNAGEOMIN o al Ministerio de Salud, demostró que no hay estudios, ni por lo tanto controles específicos, al uso y disposición final de cianuro de sodio en minería, ni sobre el efecto en la salud de los trabajadores, cuestión altamente preocupante si se considera que actualmente se utilizan 14 mil toneladas de esta sustancia, cifra que se duplicará si entra en funcionamiento el polémico proyecto Pascua Lama, y seguirá sumando si se concretan los otros mega emprendimientos que ya cuentan con aprobación ambiental en el país.

La lixiviación con cianuro supone destruir una tonelada de roca para extraer dos gramos de oro, regándola con una solución cianurada a razón de 1 kilo por gramo… esto implica a la empresa un costo de cerca de 50 dólares la onza, la misma que se cotiza hoy en el mercado internacional a 1600 dólares... los costos sociambientales obviamente no están considerados en la ecuación costo beneficio, pero sí termina siendo un lastre inabordabloe para las arcas estatales.

Por su parte, el doctor Andrei Tchernitchin, experto en toxicología de la Universidad de Chile, reafirmó la falta de voluntad política de invertir en investigación sobre estos temas de salud pública, y entregó estadísticas de estudios propios que evidencian la correlación entre la disposición de residuos mineros y las enfermedades de las zonas aledañas a ellos. Tchernichin se refirió además al imprinting, impacto invisibilizado de los metales pesados que opera a nivel genético y que posee consecuencias desastrosas no solo a nivel individual sino a nivel de la sociedad en su conjunto.

Luego, Moisés Labraña, dirigente de la Confederación Minera de Chile, concordó la importancia que posee para los trabajadores y para la comunidad, el que se cuente con información científica no financiada por las empresas, cuestión altamente difícil hoy considerando la complicidad existente entre las universidades y las transnacionales mineras, las que lejos de la ética profesional construyen informes que permitan la utilización de técnicas y el desarrollo de yacimientos que a todas luces empeorarán la calidad de vida del país pero mejorarán las ganancias de la empresa financista.

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: UN CONTINUO QUE TERMINA EN MUERTE


El machismo sigue matando mujeres y el Estado falla en su responsabilidad / La Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual ha detectado, de enero a julio de 2011, veinte femicidios. Ocho de las mujeres asesinadas habían denunciado al agresor ante los organismos competentes y tres de ellas contaban con medidas cautelares. El machismo sigue matando mujeres, y los mecanismos institucionales responsables de su protección son ineficaces.

Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres

www.nomasviolenciacontramujeres.cl

http://www.observatoriogeneroyequidad.cl/

Recientemente, la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt ha querido mostrar a la ciudadanía que gracias a las iniciativas adoptadas por este gobierno -entre las que se encuentra la instalación de centros para rehabilitación de hombres agresores- los femicidios habrían disminuido a nivel nacional en un 50% respecto del año 2010.

Los dichos de la ministra parecieran responder más al deseo de sacar dividendos políticos que a un serio interés por enfrentar este grave problema social. No hay evaluación, ni puede haber, de un programa piloto que recién se implementa desde hace seis meses, y que presenta cuestionables resultados en otros países.

Las cifras que exhibe SERNAM no dan cuenta del problema real. ¿No es acaso femicidio la violación y posterior asesinato de Madelaine Pichuhuinca de 12 años de edad? ¿y el de Fernanda Rivas, asesinada por un cliente del local nocturno en que trabajaba? Y otros, que la ley también excluye. El SERNAM omite, además, información tan relevante como los femicidios frustrados, y el seguimiento de los procesos judiciales a los agresores, entre otras. Nos parece impresentable que la única información oficial de gobierno sobre el femicidio, contenida en la página web de SERNAM, sea una transcripción literal de la crónica roja de la prensa de circulación nacional.

El femicidio es una expresión extrema del continuo de violencia contra las mujeres, que afecta, de una u otra forma, a todas. Este continuo se expresa en la casa, en las calles, en las instituciones, y en todos los lugares en que desarrollamos nuestras vidas: menores salarios en los mismos puestos de trabajo; acoso y violencia sexual; sexismo en los medios de comunicación y en la publicidad; educación sexista; trata y explotación sexual de niñas y adultas; discriminación a migrantes e indígenas; violencia contra lesbianas y otras sexualidades disidentes, etc.

En nuestro país, el Estado, el empresariado, la Iglesia y los medios de comunicación reproducen las bases sociales y culturales de la violencia de género. Sin embargo, las mujeres estamos cada vez menos dispuestas a tolerar la discriminación, la violencia y cualquier otra manifestación machista. No queremos más victimización.

La Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual -organizaciones y redes de mujeres y feministas- llama a todas y todos a hacerse parte de la Campaña ¡Cuidado! El machismo mata, en todas las regiones del país.

VERBAL, SEXUAL O INSTITUCIONAL ES VIOLENCIA IGUAL

¡CUIDADO! EL MACHISMO MATA

Ad portas de lograr la meta Patagonia Unida llama a “estampar tu firma para exigir el plebiscito” contra las represas en Aysén


Este jueves se solicitó el certificado que acredita el número de firmas correspondientes al 5 % del padrón electoral de las comunas de Coyhaique, Tortel, O’Higgins y Cochrane, al cual se anexarán las fichas correspondientes. /Dirigentes de la organización señalaron que “aunque hay voces disidentes que dicen que no debería hacerse se va a hacer, porque la ley lo permite, así es que estamos contentos”.

Comunicaciones

Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

www.aisenreservadevida.cl

“Estamos a punto de cumplir el objetivo. No te quedes debajo de esta fiesta de la democracia. Estampa tu firma para exigir el plebiscito”.

Es ésta la invitación que los impulsores de un referendum vinculado a materias relacionadas con las represas en Aysén están realizando a todos los ciudadanos con derecho a voto en la comuna de Coyhaique, a pocos días de que concluya el plazo autoimpuesto -31 de julio- para conseguir el total de 1600 firmas en este distrito, correspondiente al 5 % del padrón electoral válido al 31 de diciembre de 2010. Aunque en la práctica en el caso de la notaría Durán (21 de Mayo 551, esquina Eusebio Lillo) el último día hábil es el viernes 29 de julio -al no estar de turno los fines de semana- el sábado 30 de julio de todas formas se podrá realizar el trámite en la notaría Jorquiera (Cochrane 229, a un costado de la Biblioteca Regional), de 10 a 13 horas, llevando sólo la ficha individual que se puede descargar en http://bit.ly/PlebiscitoCoyhaique.

Por lo pronto, los dirigentes del Movimiento Ciudadano Patagonia Unida (MCPU) solicitaron esta mañana al Servicio Electoral el certificado que acredita el número mínimo de firmas para convocar a plebiscito comunal en Coyhaique, y también en Tortel, O’Higgins y Cochrane ya que en dichas zonas las organizaciones locales están impulsando iniciativas similares. “Hemos cumplido una etapa, ha sido un movimiento transversal que ha permitido que la ciudadanía participe, y creemos que no hay que restarse de esto” señaló una de las coordinadoras del plebiscito, Paz Foitzich. “Llama la atención que algunas autoridades piensen que estamos haciendo un acto en contra de ellas, cuando es todo lo contrario. Acá estamos ofreciendo una posibilidad para que aquellas personas que están a favor puedan acudir a las urnas a manifestar su opinión y aquellos que estamos en contra también, haciendo uso de nuestra democracia” expresó.

Para Mario Sandoval, presidente del Colegio de Profesores de Coyhaique (organización que ha participado activamente en el MCPU), explicó que “no hemos visto ningún profesor que esté en contra de organizar este plebiscito. Aparte de eso la gran mayoría del profesorado está en contra de las mega represas que se quieren implementar, principalmente porque ha sido inconsulto”. Sobre la solicitud del certificado agregó que “hoy día tenemos una actividad con la cual estamos cerrando un ciclo. Esperemos que sea todo ratificado de buena forma, estamos muy conformes por cómo se ha llevado este proceso, y aunque hay voces disidentes que dicen que no debería hacerse se va a hacer, porque la ley lo permite, así es que estamos contentos”.

Los dirigentes recordaron que iniciativas similares se están impulsando en Tortel, O’Higgins y Cochrane, con interés en replicarse en las comunas de Aysén, Río Ibáñez y Cisnes. Además, que el trámite es completamente gratuito y que si el MCPU estipuló el mes de julio como plazo para recolectar las cerca de 1600 firmas que se necesitan en Coyhaique, fue para que, considerando los plazos que establece la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, el alcalde se vea en la obligación de convocarlo como máximo durante el mes de noviembre. Esto significa que aunque se entreguen las firmas en el mes de agosto, todavía se podría realizar en diciembre.

En el caso de comunas donde sea más complejo recolectar las firmas, se recordó que otras vías son con la propuesta de cuatro concejales, o del propio alcalde con acuerdo del concejo.

Operativa

Una vez entregadas las rúbricas al edil, éste tiene hasta 10 días para dictar el decreto respectivo y a partir de ese momento 15 días para que aparezca en El Diario Oficial. El llamado a plebiscito será entre los 60 y 90 días, una vez publicado.

Si en el referéndum vota más del 50 % de los inscritos en el padrón, el resultado debe ser acatado por la autoridad comunal y lo determinado por la voluntad popular tendrá la característica de vinculante.

Sobre las preguntas que se están planteando en las distintas comunas, éstas se relacionan específicamente con materias del ordenamiento y desarrollo territorial comunal, en las cuales los ciudadanos podrán decidir si quieren que en sus territorios se instalen o no infraestructuras relacionadas con mega proyectos energéticos, y designar los distritos como áreas donde sólo se puedan desarrollar a futuro iniciativas de energías renovables no convencionales.

jeudi 28 juillet 2011

Organizaciones de productores agrícolas Mapuche Rechazan adhesión de Estado de Chile a UPOV 91


La Asociación Indígena Newen Boyen de Coronel, La Asociación Nacional de Comunidades Agrícolas e Indígenas Leftraru y la Comunidad Indígena de Coronel Marihuen hicieron un llamado a todas las Comunidades y Organizaciones Mapuche, Universidades, Movimientos Sociales, Entidades Organizadas tales como: iglesias, sindicatos, la CUT, ambientalistas, partidos políticos, etc.; a “fortalecer nuestro espíritu y nuestra coordinación frente a esta nueva agresión y a multiplicar los Trafkintü, talleres y todas las actividades que sirvan para difundir este tema y formar alianza para defender la vida”, señalaron.

DECLARACION CONTRA UPOV 91

Frente a la adhesión de Chile a través del Senado el día 11 de mayo al acta de la UPOV 91, los dirigentes y comunidades mapuche reunidos el 23 de julio en la ciudad de Coronel manifestamos lo siguiente:

1. Las comunidades mapuche reafirmamos nuestro rol tutelar de las plantas y semillas y conocimiento tradicional, práctica heredada que sostiene la vida, la cultura, los alimentos y el espíritu.

Las semillas forman parte de la espiritualidad del ser Mapuche, las plantas, la tierra, el agua, los animales y por tanto la vida es sagrada para la cultura mapuche y campesina.

2. Declaramos que las semillas son un patrimonio ancestral de los pueblos originarios y campesinos, por lo tanto están unidos a nuestra cultura y el acto de intercambiar conocimientos ancestrales, alimentos, plantas, animales, árboles y semillas, es una acción de unidad con lo más fundamental de la vida.

3. Por todo lo anterior rechazamos la adhesión de Chile al convenio UPOV 91, puesto que transgrede, atropella y agrede nuestros legítimos derechos , a crear, mejorar y seguir utilizando la biodiversidad agrícola y alimentaria que nos han dejado nuestros ancestros y que debemos resguardar para las generaciones que vendrán.

4. La asociación Nehuen Boyen, se compromete en conjunto con la Asociación Nacional Leftraru (a la cual se encuentra asociada) y Comunidad Marihuen a difundir la información con respecto al convenio UPOV 91 y transgénicos.

5. El Estado de Chile al suscribir el UPOV 91 y el establecer leyes que fomenten los cultivos transgénicos, está violando el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT de los derechos Indígenas. Por tanto exigimos un proceso de consulta libre e informada.

Hacemos un llamado a nivel regional a todas las Comunidades y Organizaciones Mapuche, Universidades, Movimientos Sociales, Entidades Organizadas tales como: iglesias, sindicatos, la CUT, ambientalistas, partidos políticos, etc.; a fortalecer nuestro espíritu y nuestra coordinación frente a esta nueva agresión y a multiplicar los Trafkintü, talleres y todas las actividades que sirvan para difundir este tema y formar alianza para defender la vida.

ASOCIACION INDIGENA NEWEN BOYEN DE CORONEL

ASOCIACION NACIONAL DE COMUNIDADES AGRICOLAS E INDIGENAS LEFTRARU

COMUNIDAD INDÍGENA DE CORONEL MARIHUEN

Encuentro continental en Guatemala: La Agroecología puede Alimentar al Mundo y Enfriar el Planeta


Desde ayer hasta el 3 de Agosto 2011, se estará realizando el II Encuentro Continental de Formadores y Formadoras en Agroecología de la Vía Campesina. Chimaltenango, Guatemala, será la capital de análisis y reflexiones de luchadores y luchadoras campesinas e indígenas de América que hemos demostrando que hay otros caminos frente a la producción de monocultivos que impulsan los agros negocios, intoxican el ambiente y por ende destruye nuestro planeta.

Fuente:

http://www.cloc-viacampesina.net/es/temas-principales/soberania-alimentaris-y-comercio/636-la-agroecologia-puede-alimentar-al-mundo-y-enfriar-el-planeta-

La agroecología es una práctica y concepción ancestral, culturalmente generada, socialmente justa, ecológicamente sana y una alternativa ante la agricultura industrializada que concentra y despoja tierras, expulsa comunidades campesinas e indígenas de sus territorios, enriquece a las empresas de agroquímicos y genera dependencia de los países hacia las transnacionales de la alimentación y mercado, mientras el hambre y la desnutrición crece en todo el mundo.

La agroecología, sin embargo, tiene como base la armonía que debe existir entre los seres vivos, promueve el uso adecuado de los recursos locales y nacionales y la integración de la producción agrícola, pecuaria y otras, con un uso amigable del agua, suelo, bosque, semillas y especies nativas, en la búsqueda de la soberanía alimentaria y el desarrollo de los Pueblos. Por ello, la agroecología es un planteamiento político para fortalecer la economía campesina que durante milenios ha alimentado a la humanidad.

La Vía Campesina, ha realizado en Sur América, Asia y África, encuentros de similares proporciones, discutiendo sobre las políticas neoliberales y su impacto en la agricultura indígena y campesina y concluyendo en la necesidad de posesionar la agroecología en el escenario político, social y económico; pero también difundir la practica existente en las comunidades rurales del mundo. Por ello Se realizara en Chimaltenango, Guatemala la concentración de lideresas y líderes de América, pues a partir de la práctica en parcelas de campesinos de este departamento surge la metodología de campesino a campesino, metodología que permite que las experiencias y conocimientos puedan compartirse entre campesinos y campesinas.

Con este Encuentro se espera construir articulaciones a partir del intercambio de experiencias de las organizaciones de la CLOC Vía Campesina con el fin de fortalecer el impulso de la agroecología como alternativa ante la agricultura excluyente que promueve el capitalismo. Y divulgar las razones que tenemos para plantear que el modelo monocultivista y agroindustrial esta cada vez mas lejos de responder a los problemas de hambre, desnutrición y pobreza en que viven nuestras comunidades.

No a la Agricultura Industrial y contaminante, Si a la Producción Campesina Sostenible.

Campesinas y campesinos, alimentando al mundo y enfriando el planeta.

¡Globalicemos la Lucha, globalicemos la Esperanza!

Perú: “El próximo gobierno tiene una oportunidad histórica de construir un Perú intercultural”


Compartimos el texto de la ponencia de la abogada Adda Chuecas Cabrera, directora del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), expuesta durante la presentación del anuario El Mundo Indígena 2011 realizada el jueves 21 de julio en la Feria Internacional del Libro...

FUENTE: Servindi

23 de julio, 2011.-

Chuecas observa que los conflictos sociales manifiestan la debilidad y fragilidad de nuestra democracia y del estado de derecho. Por lo que la estabilidad de la democracia peruana pasa en definitiva por su adaptación a esta realidad pluricultural que se ha venido negando sistemáticamente.

“Nuestra sociedad muestra un modelo de democracia que ha dejado fuera de juego a las instituciones tradicionales de representación y organización indígena basada en nexos de carácter cultural, étnico y social”. (Luna et al 2006) (1)

“De no aceptarse esta realidad se seguirá produciendo la inestabilidad política y la irrupción de modelos autoritarios. La exclusión política proviene de una democracia poco inclusiva de la diversidad socio-cultural”, prosigue.

La especialista destaca que es urgente disminuir la brecha étnica y la brecha de género que permita construir entre todos un país más inclusivo, solidario y democrático. Para este propósito es esencial el diálogo intercultural.

Concluye señalando que el próximo gobierno “tiene una oportunidad histórica de construir un Perú intercultural, con la participación de costeños, andinos y amazónicos: como el Perú de todas las sangres que soñaba Arguedas”.

Presentación “El Mundo Indígena 2011″

Por Adda Chuecas Cabrera

Directora del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)

Mis cordiales saludos al Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) institución con la cual el CAAAP tiene cercana relación, por la iniciativa de publicar este anuario El Mundo Indígena 2011. La importancia de publicaciones como ésta es que nos ayuda a tener una mirada global de la situación de los derechos de los pueblos indígenas. En una primera lectura nos damos cuenta que la problemática indígena es similar en la mayoría de países: presión sobre sus territorios tradicionales, exclusión social, fragilidad jurídica, impactos de industrias extractivas, etc.

Esta publicación nos permite conocer el avance de los derechos indígenas en el sistema internacional, la participación de los pueblos indígenas en los distintos foros y en los propios Estados. Pero al mismo tiempo nos permite visibilizar las graves violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, en especial a sus derechos territoriales y su participación en la toma de decisiones en los procesos de desarrollo que los involucra directamente. Una situación especial es la de las mujeres, niños y niñas indígenas que continúan siendo los sectores más vulnerables.

En este escenario es importante destacar los cambios ocurridos en el orden jurídico internacional sobre derechos humanos, obligatorio para los Estados, entre los que se encuentra el Convenio Número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, por el cual se reconoce su derecho al igual disfrute de los derechos humanos y, al mismo tiempo, a ser colectivos diferentes.

Un factor determinante en estos derechos se basa en la libre determinación de los pueblos, a definir su condición política y perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural. Este derecho es colectivo y a su vez se traduce a varios derechos como son el autogobierno, territorialidad, desarrollo, identidad, consulta y participación. Es necesario destacar que la participación en la toma de decisiones y el derecho al consentimiento libre, previo e informado son elementos fundamentales en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

Podemos apreciar que en los distintos países existen serias limitaciones en el avance del reconocimiento de los derechos indígenas. Los diferentes informes recogidos en esta publicación nos demuestran que la presencia de industrias extractivas en las tierras y territorios indígenas constituye una de las mayores amenazas que enfrentan los pueblos indígenas en el mundo. Esto supone desplazamientos, pérdidas de territorios, contaminaciones de los ríos que ponen en riesgo la supervivencia de estos pueblos.

Es importante destacar el estudio definitivo sobre los pueblos indígenas y el derecho a participar en la adopción de decisiones. En el Informe del Mecanismo de Expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas del Consejo de Derechos Humanos -en el IV período de sesiones-, se analizan las buenas prácticas en materia de participación de los pueblos indígenas dentro de las instituciones de los propios pueblos, instituciones estatales, parlamentos, entre otros.

Este avance se debe a que los pueblos indígenas en el mundo han obtenido protagonismo en el sistema internacional de derechos humanos; se han colocado como sujetos de derechos y actores sociales y políticos, e inciden para el reconocimiento pleno de sus derechos como pueblos. Sin embargo, persiste una brecha en su implementación de políticas en los propios Estados. Ellos no promueven una participación real y efectiva de los pueblos indígenas en la adopción de decisiones. Las raíces de esta exclusión están en la propia construcción de los Estados Nación, efectuadas a espaldas de los pueblos y culturas originarias.

El caso peruano

Para comprender la actual situación de los pueblos indígenas en el país, quisiera recordar el papel del Estado en relación a los pueblos indígenas desde el siglo XIX. Esto es fundamental para entender los procesos actuales en que se enmarca esta relación que significó el despojo de sus tierras y el que fueran considerados como “razas inferiores”, negándoles derechos ciudadanos fundamentales. El resultado no solo fue la extrema desigualdad, sino la subordinación persistente hasta la actualidad.

A inicios del siglo XX se comienzan a reconocer derechos de pueblos indígenas relacionados con la seguridad jurídica a la propiedad comunal. Este hecho es significativo porque coloca en el escenario político de la época, un tema de permanente preocupación de los pueblos indígenas y que hasta la actualidad constituye un tema central en las demandas de los pueblos indígenas.

En el país existe una legislación indígena dispersa, que expresa la falta de planificación y coordinación estatal sobre la materia. La ausencia de una institucionalidad estatal en materia indígena ha sido motivo para que la CEACR de la OIT reitere recomendaciones al Estado para que cumpla con esta institucionalidad.

En el caso peruano, podemos afirmar que no hay experiencia que cumpla con lo establecido por el artículo 2 y 33 del Convenio 169 de la OIT; solo tenemos avances aislados, impulsados en gran parte, por las demandas y reivindicaciones sociales. Es positivo el hecho de que los pueblos indígenas afirman la institucionalidad estatal indígena, expresada en diversos informes alternativos de cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, en los que reclaman una actuación coordinada y sistemática que les garantice otros derechos como el territorio, desarrollo, la consulta y la participación.

Los actuales conflictos sociales, muchos de ellos en zonas rurales, manifiestan la debilidad y fragilidad de nuestra democracia y del estado de derecho. La estabilidad de la democracia peruana pasa en definitiva por su adaptación a esta realidad pluricultural que se ha venido negando sistemáticamente. De no aceptarse esta realidad se seguirá produciendo la inestabilidad política y la irrupción de modelos autoritarios. La exclusión política proviene de una democracia poco inclusiva de la diversidad socio-cultural. Nuestra sociedad muestra un modelo de democracia que ha dejado fuera de juego a las instituciones tradicionales de representación y organización indígena basada en nexos de carácter cultural, étnico y social (Luna et al 2006) (1)

Los mecanismos actuales de la democracia no han sido capaces de representar o dar espacios de manifestación a los diversos y diferentes actores sociales: costeños, andino y amazónicos. El espacio público es restringido sólo a un grupo pequeño que decide el rumbo del país. Así, una tarea fundamental es generar un proceso de concientización, de reconocimiento del otro cultural: un reconocer al otro en la diferencia.

Nelson Manrique (2) sostiene que construir la democracia en el país, supone encarar diferentes formas de representación. La propuesta oficial de imponer la homogeneidad en torno a la cultura criolla ha fracasado debido a la crisis de esta cultura. El reto actual es plantear nuevos modos de representación que recojan la pluralidad y la diversidad (Manrique 2006).

Reconocer al otro como sujeto y como cultura es realizar el tejido intercultural desde una manera moderna, al estilo latinoamericano. Éste se convierte en un medio para que la modernidad crezca en una compleja articulación de actores sociales con voz pública desde su cultura particular (Luna et al 2006) (3)

Esta propuesta de diálogo y tejido intercultural no niega la propia identidad cultural. No se refiere ni a un patrimonio cultural ni al resultado anterior de la cultura, sino a una cultura viva, a una actividad que la ha producido y que la asume sobrepasándola. La interculturalidad supone el encuentro de las propias identidades culturales.

Finalmente, la importancia de esta publicación se manifiesta en dar a conocer una realidad que para muchos peruanos no existe, solo existe en un pequeño círculo de especialistas y líderes e intelectuales indígenas. Una realidad que estamos llamados a transformar ¿cómo hacerlo? Creemos que a través del diálogo intercultural, del respeto al otro: Se debe buscar que, en la práctica, el grado de ejercicio real de los derechos ciudadanos sea igual para todos los peruanos y peruanas. Es urgente disminuir la brecha étnica y la brecha de género que permita construir entre todos un país más inclusivo, solidario y democrático. Creemos que el próximo gobierno -que se inicia la próxima semana- tiene una oportunidad histórica de construir un Perú intercultural, con la participación de costeños, andinos y amazónicos: como el Perú de todas las sangres que soñaba Arguedas.

---

Notas:

(1) Luna, Fabiola et al 2006. Interculturalidad y Pueblos Indígenas. Documento interno. Lima: CAAAP.

(2) Manrique, Nelson 2006. “Democracia y Nación. La Promesa Pendiente” en: La Democracia en el Perú: Proceso Histórico y Agenda Pendiente. Lima: PNUD.

(3) Op. Cit.

Otras noticias:

- Perú: Conversatorio “Nuevo escenario político y perspectivas desde la interculturalidad” http://servindi.org/actualidad/46728

- Perú: Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos http://servindi.org/actualidad/46505

- Panamá: Presentan diccionario escolar Guna-Castellano y propuesta de EIB http://servindi.org/actualidad/45352

- ONU: “Despojo de territorios es la mayor amenaza para los pueblos indígenas del mundo” http://servindi.org/actualidad/45004

- ONU: Presentarán anuario “Mundo Indígena 2011″ http://servindi.org/actualidad/44873

Mujeres Mapuche Se Encadenan En Ventanas Del Palacio De La Moneda


Mujeres Mapuche se encadenan en ventanas del palacio de la monedad, para manifestar la represión policial en comunidad mapuche de Temucuicui. Hasta el momento ya ahí cuatros detenidas...

Fuente: Werken Kvrruf

http://werkenkvrvf.blogspot.com/

-- noticia en desarrollo

DECLARACION DE ASOCIACION NEWEN BOYEN, CONTRA UPOV 91

Frente a la adhesión de Chile a través del Senado el día 11 de mayo al acta de la UPOV 91, los dirigentes y comunidades mapuche reunidos el 23 de julio en la ciudad de Coronel manifestamos lo siguiente:

1. Las comunidades mapuche reafirmamos nuestro rol tutelar de las plantas y semillas y conocimiento tradicional, práctica heredada que sostiene la vida, la cultura, los alimentos y el espíritu.

Las semillas forman parte de la espiritualidad del ser Mapuche, las plantas, la tierra, el agua, los animales y por tanto la vida son sagrados para la cultura mapuche y campesina.

2. Declaramos que las semillas son un patrimonio ancestral de los pueblos originarios y campesinos, por lo tanto están unidos a nuestra cultura y el acto de intercambiar conocimientos ancestrales, alimentos, plantas, animales, árboles y semillas, es una acción de unidad con lo más fundamental de la vida.

3. Por todo lo anterior rechazamos la adhesión de Chile al convenio UPOV 91, puesto que transgrede, atropella y agrede nuestros legítimos derechos , a crear, mejorar y seguir utilizando la biodiversidad agrícola y alimentaria que nos han dejado nuestros ancestros y que debemos resguardar para las generaciones que vendrán.

4. La asociación Nehuen Boyen, se compromete en conjunto con la Asociación Nacional Leftraru (a la cual se encuentra asociada) y Comunidad Marihuen a difundir la información con respecto al convenio UPOV 91 y transgénicos.

5. El Estado de Chile al suscribir el UPOV 91 y el establecer leyes que fomenten los cultivos transgénicos, está violando el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT de los derechos Indígenas. Por tanto exigimos un proceso de consulta libre e informada.

Hacemos un llamado a nivel regional a todas las Comunidades y Organizaciones Mapuche, Universidades, Movimientos Sociales, Entidades Organizadas tales como: iglesias, sindicatos, la CUT, ambientalistas, partidos políticos, etc.; a fortalecer nuestro espíritu y nuestra coordinación frente a esta nueva agresión y a multiplicar los Trafkintü, talleres y todas las actividades que sirvan para difundir este tema y formar alianza para defender la vida.

ASOCIACION INDIGENA NEWEN BOYEN DE CORONEL

ASOCIACION NACIONAL DE COMUNIDADES AGRICOLAS E INDIGENAS LEFTRARU

COMUNIDAD INDÍGENA DE CORONEL MARIHUEN

Nuevos respaldos a demandas de Estudiantes Mapuche


“Queremos desmentir las palabras de las autoridades chilenas, al decir que las comunidades mapuches no desean universidad, solo asistencialismo”, señalaron las organizaciones del territorio Xapilwe-Mawizache, refiriéndose a los dichos del Intendente Andrés Molina, que señaló que las comunidades no tienen la aspiración de una Universidad...

Por Felipe Gutierrez

Tanto el rector de la Universidad de Chile, como el presidente de los estudiantes de la Universidad Católica señalaron su apoyo a las demandas de la Femae, mientras que varias organizaciones se han pronunciado sobre la necesidad de construir una Universidad Nacional Mapuche.

Numerosos apoyos ha recibido durante la semana la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae) que le exige al gobierno un pronunciamiento sobre políticas educativas interculturales y la construcción de una Universidad Nacional Mapuche.

Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile señaló que “nosotros tenemos puntos convergentes con los estudiantes, estamos de acuerdo de la necesidad de tener ambientes multiculturales en nuestra educación, que tiene que ver con la preservación de nuestro patrimonio cultural”.

Las declaraciones de Pérez fueron realizadas luego de una reunión que sostuvo el Consejo de Rectores (Cruch), con la mesa ejecutiva de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), de la cual es parte la Femae. Giorgio Jackson, presidente de los estudiantes de la Universidad Católica se refirió a la necesidad de la construcción de una Universidad Nacional Mapuche, “yo creo que es una demanda que se arrastra desde hace mucho tiempo y es necesario que las autoridades den ese paso, que es la construcción de una Universidad como se ha hecho en muchos países del mundo. A nivel estudiantil se comparte esa demanda, está instalada la idea de que es necesario avanzar en políticas interculturales para preservar nuestras raíces” señaló.

El rector de la Universidad Católica del Norte, cuya región, la de Antogafasta, tiene más de 22 mil 800 habitantes de pueblos originarios, señaló que “estamos de acuerdo con las demandas de los estudiantes mapuche, sabemos que Chile tiene comunidades originarias y necesitamos que entren a los procesos del país y de la cultura. Para nosotros el tener una educación intercultural es muy importante, no es una materia de pie de página”.

Por su parte los Educadores Tradicionales Comunitarios Mapuche de la Araucanía entregaron un comunicado público donde señalan que “las nuevas generaciones mapuche preocupadas por la educación que se está entregando en las escuelas y universidades han levantado un proyecto de educación superior propia, que entregue los contenidos y métodos conforme a la cultura para una educación pertinente y actualizada al siglo en que vivimos.” Señalando posteriormente “declaramos a la opinión pública y a las autoridades de la región, nuestro incondicional apoyo a las peticiones que también son nuestras, que realiza la Federación Mapuche de Estudiantes FEMAE, y nos comprometemos a apoyarlos y estar alerta, no permitiendo que se judicialice un derecho que es propio de nuestro pueblo ya que nuestros jóvenes son la voz de las comunidades y el sentir del Pueblo Mapuche”.

También suman apoyos en las organizaciones.

Precisamente el pueblo mapuche se ha manifestado a través de comunicados de diversas organizaciones. La Alianza Territorial Mapuche envió su apoyo señalando que “saludamos a nuestros jóvenes mapuche agrupados autónomamente en la FEMAE; a quienes ponemos a disposición primero la lucha y luego el mapuche kimeltuwün o la educación mapuche de nuestros mayores, así como experiencias educativas (formales) autónomas y espacios territoriales recuperados como sedes para escuelas o Universidad propia”. La Alianza territorial Pewenche, en tanto destacó que “apoyamos al movimiento estudiantil mapuche Femae que se organiza por una educación pertinente y de calidad, con becas reivindicatorias por derecho”

“Queremos desmentir las palabras de las autoridades chilenas, al decir que las comunidades mapuches no desean universidad, solo asistencialismo”, señalaron las organizaciones del territorio Xapilwe-Mawizache, refiriéndose a los dichos del Intendente Andrés Molina, que señaló que las comunidades no tienen la aspiración de una Universidad. “Creemos que una Universidad es el siguiente paso necesario en nuestro proceso de reconstrucción como pueblo, pues es necesario un lugar que valide nuestra versión de la historia, un lugar donde comencemos a descolonizar nuestros pensamientos, puesto que, tan necesario como recuperar el territorio, es necesario recuperar el pensamiento”, señalan en su comunicado.

¿Se acuerdan de Gabriela Blas, la pastora?


Gabriela cumple cuatro años de reclusión en el penal de Acha, sin embargo su condena termina el año 2019. Ella sigue sin entender porque el estado de Chile entregó a la mayor de sus hijas en adopción sin consentimiento de la madre.

Por Francisco Rivera

Fuente: El Morrocotudo

Durante estos días Gabriela cumple cuatro años de reclusión en el penal de Acha, considerando que la condena termina el año 2019. Todo ello por haber extraviado a su pequeño hijo Domingo Eloy con resultado de muerte. Hecho lamentable y accidental acaecido en julio del año 2007 en la localidad de Caicone; estancia ubicada en pleno altiplano de la comuna de General Lagos. El estado de ánimo de Gabriela ha mejorado comparado con los primeros años de prisión, destacando que los últimos meses se ha reencontrado con su espiritualidad, además de obtener algunos beneficios carcelarios que le han permitido estar en mejores condiciones a pesar de estar privada de libertad.

Durante los últimos meses el “Movimiento de Organizaciones Sociales por la Libertad de Gabriela”, convencidos que ella es inocente, ha venido realizando gestiones ante las autoridades para que su caso sea visto como un hecho accidental, ya que nunca existieron pruebas y fundamentos que la acusen como la ejecutora de la desaparición y muerte de Domingo Eloy. En este sentido, los representantes de las organizaciones hemos establecido tres parámetros que debe considerar la autoridad y la sociedad en su conjunto:

1. Gabriela jamás tuvo un juicio justo y acorde a los nuevos tiempos, destacando que la cultura ancestral, lengua materna, costumbres y los componentes necesarios de interculturalidad nunca estuvieron presentes en los procesos. Se suma a esto la escasa comprensión del llamado “pluralismo jurídico” que podría haber permitido a la defensoría instalar temas transversales a la acostumbrada cultura jurídica chilena.

2. Que los dos juicios que condenaron a Gabriela se destacaron por una fuerte agresividad, no sólo contra ella, sino que también, contra la cultura ancestral de las comunidades aymaras. Esto nos parece grave y una mala señal para la convivencia y la relación de los pueblos indígenas con las autoridades y la institucionalidad del estado de Chile.

3. Por último solicitamos que Gabriela Blas se pueda acoger al indulto presidencial, como única salida responsable y digna para una mujer que es inocente y víctima de una dura condena.

Algunos Parlamentarios (Vargas, Rossi, Navarro), han venido reflexionando sobre el tema, no solo por la excesiva condena, sino que además por el revés que puede afectar al Estado de Chile si no se corrige lo necesario, entendiendo que algunos laudos y convenios internacionales los manifiestan en forma clara y precisa .

Por ahora Gabriela deberá seguir esperando sin entender el motivo de la condena. Tratando de deducir, ella estando en prisión, porque el estado de Chile entregó a la mayor de sus hijas en adopción sin consentimiento de la madre.

A un poco mas de 200 años de República, en nuestro país aún pasan estas cosas.

mercredi 27 juillet 2011

NUEVAMENTE UN NIÑO BALEADO Y ALLANAMIENTO EN LOF IGNACIO QUEIPUL DE TEMUCUICUI


En los últimos cuatro días hemos sufrido el baleo de la policía militar de nuestros jóvenes y niños, existiendo al minuto cinco heridos, algunos en ambos ojos, siendo uno de ellos menor de edad...

Meli Xixan Mapu, 26 julio de 2011

Fuente: http://trincheradelaimagen.blogspot.com/2011/07/nuevamente-un-nino-baleado-y.html

Mientras, la clase política se apresta a llegar a un nuevo acuerdo amplio para administrar el conflicto social resguardando sus intereses

Solicitamos a la gente sensible del mundo, a los periodistas que tienen conciencia social, ayudarnos a romper el bloqueo de todos los medios de comunicación oficiales (aun los de los llamados independientes) y difundir los siguientes hechos que ocurren en el Territorio mapuche de Temucuicui.

En los últimos cuatro días hemos sufrido el baleo de la policía militar de nuestros jóvenes y niños, existiendo al minuto cinco heridos, algunos en ambos ojos, siendo uno de ellos menor de edad. Una de las víctimas, con una herida con salida de proyectil en una pierna, se encuentra grave en el Hospital de Victoria. Los demás heridos han debido buscar medicina natural y cuidarse por sus propios medios para evitar ser detenidos por orden del estado chileno. Mientras, los medios chilenos no han querido informar de estos sucesos, distorsionando nuestros comunicados hechos personalmente y vía teléfono.

Al mismo tiempo se ha realizado un allanamiento a la casas de la comunidad sin detenidos, aunque pensamos que esto podría preparar montajes a través de implementos que la policía puede introducir para incriminarnos.

Se efectúan tácticas psicológicas para aterrorizar, lo que logran especialmente con niños, como es el caso del helicóptero de la policía que a treinta metros de altura se detiene sobre la casa del werken Mijael Carbone Queipul, o los mismos allanamientos que siempre implican un gran contingente fuertemente armado recorriendo los espacios de la reducción.

Al mismo tiempo se han activado una serie de querellas que pretenden inculpar a la comunidad Ignacio Queipul Millanao de Temucuicui y sus representantes respecto de diversos hechos, sin existir pruebas más que la permanente expresión del derecho mapuche respecto de nuestro territorio ancestral. Suponemos que estos procesos judiciales intentarán encarcelarnos, en un vano intento por detener nuestra justa reivindicación.

Debe aclararse a todos que la usurpación a nuestra tierra es de no más de 130 años por manos del estado chileno que la entregó a los colonos. No somos nosotros los usurpadores. Somos los afectados por este delito que hoy es protegido por el gobierno de Piñera mediante un gasto diario de al menos cl$3.000.000 (unos 7 mil dólares), que es el costo mínimo de mantener cientos de policías equipados, con vehículos de todo tipo y un helicóptero para cuidar a un particular que se niega a entregar lo que sabe no le pertenece.

Basta saber que una hora de helicóptero cuesta 600 mil pesos, por lo que podemos darnos cuenta que no es por problema de precio que el gobierno no resuelve la necesidad de recuperación de las tierras, sino simplemente porque usa una lógica de contención solo entendible en un contexto de la nueva guerra hacia la Nación Mapuche.

Mientras estos graves hechos ocurren, los medios venden todo tipo de show para que no se den cuenta que la clase política se apresta a llegar a un nuevo acuerdo amplio para administrar el conflicto social resguardando sus intereses. Escuchamos a seres como el Senador Espina y otros políticos locales alabando supuestos diálogos vacíos que nunca conducirán a soluciones y condenando de paso toda acción de legítima resistencia ante la usurpación y la destrucción del planeta por parte del modelo de muerte que llaman desarrollo.

A prepararse para la conmemoración del 2º año del cobarde asesinato a nuestro hermano Jaime Mendoza Collío y del baleo a 8 Peñi en el mismo lugar. (12 de agosto)

¡MARICHIWEW!

Juan Catrillanca Antin Gizol Logko

Juan Carlos Curinao Rucal Logko

Jorge Calfuqueo Lefio Logko

Mijael Calbone Queipul Werken

Javier Meliman

Werken

Chile: Mapuches denuncian que fuego de policía militar deja varios heridos en Temucuicui


Comuneros mapuche de Temucuicui, en la región de la Araucanía (centro), denunciaron que disparos por parte de la policía militar en los últimos cuatro días han dejado saldo parcial de cinco heridos, entre ellos un niño.

Fuente: http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/95737-NN/comuneros-mapuche-denuncian-que-fuego-de-policia-militar-de-chile-deja-varios-heridos-en-temucuicui/

En un comunicado emitido el pasado martes, habitantes de la comunidad Ignacio Queipul Millanao de Temucuicui señalaron que algunos de los afectados han recibido heridas en ambos ojos, “siendo uno de ellos menor de edad”. Además, indican que una de las vìctimas tiene una herida con salida de proyectil en una pierna y se encuentra en estado de gravedad en el hospital de la ciudad de Victoria.

En el texto, los lideres mapuche sostienen que otros heridos han debido recurrir “a la medicina natural y cuidarse por sus propios medios para evitar ser detenidos por orden del Estado chileno”.

Según destacan los habitantes mapuche de la zona, efectivos Carabineros, como se conoce a la policía militar chilena, han estado realizando operativos en la comunidad bajo la excusa de que algunos uniformados han sido heridos por balas supuestamente disparadas por comuneros.

“Ellos (Carabineros) siempre han inventado este tipo de cosas (...) Son inventos, son montajes que le hacen al mapuche y especialmente a sus dirigentes para después encausarlo en su justicia”, expresó el líder mapuche de la referida localidad indígena chilena.

En ese sentido, el comunicado resalta que “se han activado una serie de querellas que prentenden inculpar a la comunidad Ignacio Queipul Millanao de Temucuicui y sus representantes respecto de diversos hechos, sin existir pruebas más que la permanente expresión del derecho mapuche respecto de nuestro territorio ancestral”.

Los comuneros mapuche acotan que en la zona se han realizado allanamientos a la casas de la comunidad sin detenidos, “aunque pensamos que esto podría preparar montajes a través de implementos que la policia puede introducir para incriminarnos”, reza el texto.

Para divulgar antecedentes de los hechos denunciados, los líderes mapuche del territorio de Temucuicui han convocado para la mañana de este miércoles una rueda de prensa.

Durante años los indígenas mapuche han emprendido movilizaciones por la recuperación de los espacios territoriales, que demandan como propios frente a la ocupación de éstos por parte de empresas forestales y propietarios particulares.

teleSUR-Alianzaterritorialmapuche-Elpuelche/MFD

mardi 26 juillet 2011

Internacional: El Oso Panda en la crítica


Y es que su cercanía con la actividad industrial (relacionada básicamente a la agroindustria), así como la simpatía que demuestran por la ingeniería genética, sumado a la aparición de un documental en la televisión alemana, han puesto en duda su reputación...

Por Enrique Iván Angulo Pratolongo*

Fuente: servindi.org

En los últimos meses, la conocida World Wildlife Fund (WWF) (famosa también por su característico Oso Panda) ha recibido varias críticas por parte de conservacionistas, periodistas y de algunos especialistas en temas de conservación que ven con escepticismo su accionar. Y es que su cercanía con la actividad industrial (relacionada básicamente a la agroindustria), así como la simpatía que demuestran por la ingeniería genética, sumado a la aparición de un documental en la televisión alemana, han puesto en duda su reputación.

Sus miembros están luchando con todos los medios para contrarrestar dichos cuestionamientos pues la organización vive de donaciones que podrían estar condicionadas, entre otros, a lo que la opinión pública ponga en la agenda internacional.

Miles de personas en el planeta donan dinero a la WWF y probablemente la gran mayoría espera algunas respuestas tras el documental transmitido a mediados de junio en Alemania titulado “El pacto con el Panda: lo que la WWF nos oculta”, dirigida por el premiado cineasta alemán Wilfried Huismann.

En su obra, los ambientalistas del Oso Panda quedan mal parados por su cercanía con empresas que promueven los monocultivos, tales como la palma aceitera y la soya.

A través de las visitas hechas por Huismann a Indonesia, India, Estados Unidos y Argentina se muestra escenas donde miles de pobladores nativos son expulsados de sus territorios para dar paso a los nombrados monocultivos previa desaparición de bosques bajo argumentos tales como que dichas tierras no albergan mayor diversidad biológica.

Así también, en el documental se muestra como en la India, los “ecoturistas” perturban el hábitat de los últimos Tigres que quedan en el planeta con el respaldo de la cuestionada organización, la cual además propone el desplazamiento de pobladores locales para que ellos no perturben a los felinos para que puedan ser vistos.

Según el documental, la humanidad dependerá de la agroindustria y la WWF apuesta ciegamente por dicho camino, a pesar de que tal actividad no respeta necesariamente los ecosistemas originales y la diversidad biológica. Uno de los puntos más álgidos que se muestra en el film es que la WWF trabaja muy de cerca con la muy mentada empresa Monsanto. Esto trae consigo que otras grandes empresas se sientan “seguras y respaldadas” de incursionar en la industria de los transgénicos y de la ingeniería genética respaldadas por el dulce Oso Panda.

Como es de esperar, la WWF está indignada y preocupada por lo propalado y según se informa, ya existirían algunos donantes que dudan seriamente en continuar otorgándoles dinero para sus actividades. Asimismo, los del Oso Panda sienten que el documental no es del todo objetivo pues ellos argumentan que sin su accionar cientos de miles de hectáreas de bosque se hubiesen perdido y varios animales emblemáticos (orangutanes, tigres, elefantes, ballenas y otros) hubiesen desaparecido de la faz de la Tierra.

Lo principales funcionarios de la WWF afirman que el documental está ideologizado y lleno de falsas acusaciones. Ya difundido y colgado en la red, el film de Huismann ha sacado ronchas. Ya circulan los contraataques en diversas plataformas virtuales tales como algunas salas de discusión virtual, una cuenta en Twitter. En todas ellas se difunden argumentos en contra de las acusaciones lanzadas contra el Oso Panda.

¿Y ahora qué?

En el film propalado existen muchas cosas por aclarar. Así por ejemplo, una trabajadora de la WWF alemana los deja muy mal parados cuando fue preguntada sobre los logros de su institución. Y cuando se le pidió su opinión sobre las políticas de su centro de trabajo en cuanto a la industria genética, simplemente calló. Sus empleadores la defienden argumentando que ella es nueva en su puesto y que la agarraron “fría”. No obstante, se sabe que la funcionaria trabajó anteriormente en un organismo público alemán encargado de la industria del bioetanol, lo cual hace presumir que algo sí debe saber al respecto.

Adicionalmente, un representante norteamericano de la WWF se fue al parecer de boca y apoyó a la industria genética pese a que la institución tiene “una línea clara” en contra de dicha industria. Si bien luego se retractó y dijo que era una “opinión personal”, ya la duda empieza a crecer. Y claro, pese a que estos casos aislados no son suficientes ni contundentes para tildar la postura de la WWF en torno a estos temas “espinosos”, su reputación podría empezar a tambalearse. No podemos caer en especulaciones pero al parecer para muchos hay “gato encerrado”.

Las críticas lanzadas al Oso Panda por su cercanía a grandes empresas ya tienen varios años en la palestra. En comparación, sus “colegas” de Greenpeace tienen un estilo más confrontacional contra industrias como las del petróleo o los cazadores de tiburones y ballenas. Así, se puede ver al director de esta organización amarrarse a una plataforma de extracción de petróleo en Groenlandia. Sin embargo, para la WWF lo mejor es sentarse con aquellos que puedan atentar contra el medio ambiente, ya que sin su apoyo toda iniciativa conservacionista está condenada al fracaso.

También debe ser dicho que muchas personas no tienen nada en contra de que los de WWF reciban dinero de algunas industrias y empresas, eso sí, dichos lazos deben ser estrictamente controlados para no caer en contradicciones ni en favoritismos a costa de la naturaleza. A diferencia de otras organizaciones, los del Oso Panda sí aceptan donaciones de industrias, además de aquellas provenientes de personas privadas ­por supuesto­, las cuales pueden reaccionar “un poco mal” al saber que algunas cuestionadas industrias también dan dinero para los mismos fines de conservación.

¿Qué vendrá? Según leo por ahí, la situación está complicada para la WWF. Con estas noticias, los ingresos a las arcas del Oso Panda podrían disminuir y el dinero destinado para las acciones de conservación podría ir a otra institución (por lo menos eso se espera) o ser utilizado en otros fines. Sus directivos y funcionarios van a tener que hilar fino para recuperar la confianza de los donantes. Y si bien en Perú no he escuchado (aún) nada sobre esta situación, es bueno saber qué está pasando en otras ligas. Nos interesa como país emergente conocer algo más sobre “estas movidas”.

No podemos sacar aún conclusiones finales de lo presentado líneas arriba pues falta confrontar ambas partes con más argumentos y analizar lo que sucede realmente. Sin embargo, sí podemos estar atentos a lo que esta situación nos puede ir adelantando sobre futuras tendencias no solo en el mundo de la conservación, sino en general. Las cartas se deben volver a mezclar ante los nuevos desafíos que deberá enfrentar (y que ya enfrenta) la humanidad, tales como el cambio climático, las demandas energéticas de los países que aspiran a ser potencias mundiales como China, Brasil e India, la sobrepoblación, posibles crisis económicas, escasez de alimentos entre otras amenazas, todas ellas ligadas entre sí.

En estos tiempos de cambios políticos en el país donde además el tema ambiental está ­siendo optimistas­ en un segundo plano, urge cuestionarnos si frente a los problemas que tenemos como sociedad (corrupción, pobreza, delincuencia, justicia social y otros) estamos en la capacidad de proyectarnos para analizar si estamos protegiendo recursos valiosos como el agua, los suelos, los mares y nuestra diversidad biológica en general, elementos sobre los cuales nuestra agroindustria, gastronomía e industria turística descansan.

Comunidades mapuche manifiestan desconfianza hacia el nuevo titular de Mideplan y exigen detener proceso de consulta impulsado por el gobierno


Su molestia manifestaron comunidades mapuche por la falta de información del gobierno hacia los pueblos originarios en el cambio de ministro de Planificación, encargado de la consulta por convenio 169. Desconfian en el recién nombrado Joaquín Lavín.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/2011/07/25/comunidad-mapuche-manifiesta-que-desconfia-del-nuevo-ministro-del-mideplan-joaquin-lavin.shtml

José Tralcal, dirigente de comunidades mapuche de Padre las Casas, dijo que están molestos por el reciente cambio de ministro de Planificación, ya que no fueron informados que Joaquín Lavín reemplazaría a Felipe Kast, quien lideraba la mesa de diálogo nacional mapuche.

Junto con criticar el presupuesto destinado a compra de tierras, el representante de 36 comunidades indígenas, dijo que solicitarán al gobierno la paralización de la consulta a los pueblos originarios en el marco del convenio 169 de la OIT, básicamente porque necesitan mayor información sobre la incorporación de Joaquín Lavín en Planificación.

Precisamente este sábado 30 de julio, dijo José Tralcal, los integrantes de la mesa de diálogo mapuche debían ser informados por el ex ministro Felipe Kast respecto de los detalles y pormenores de la publicitada consulta, la que no confirmó el ministro Lavín.

Cabe destacar que las mesas de diálogo son una iniciativa del presidente Sebastián Piñera, y se formalizó por primera vez en septiembre de 2010 en el cerro Ñielol de Temuco, donde se reunieron delegaciones de indígenas de todo el sur de Chile, representantes del Gobierno central, de las iglesias, universidades, dirigentes sociales, del sector productivo y de la sociedad civil en general.