jeudi 7 juillet 2011

Empresas transnacionales en Latinoamérica: ¿Un peligro para los derechos humanos?


FUENTE. OLCA

http://www.olca.cl/oca/mineras/mineras061.htm

Amenazas para los derechos humanos originadas por las empresas y cuestiones de responsabilidad jurídica.

Este documento nació a partir de un proyecto y seminario entre Misereor y Pan para el Mundo con sus organizaciones contrapartes y el European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR). Durante varios meses fueron investigados diferentes casos de violación de los derechos humanos por parte de empresas europeas establecidas en Latinoamérica.

Además fueron analizados los posibles caminos legales contemplados por las leyes nacionales, internacionales y transnacionales a los que se pueden acoger los afectados para hacer valer sus derechos. En septiembre de 2010 se reunieron en Bogotá las y los representantes de grupos afectados por injusticias empresariales con abogados y abogadas locales y europeos, así como también con expertos y expertas internacionales para discutir las diferentes formas de proceder.

La lucha contra el hambre, las enfermedades y la pobreza en Asia, África y Latinoamérica necesita tanto del compromiso gubernamental como de la inversion privada nacional y también de aquella proveniente de los paises ricos. Esto es algo obvio; sin embargo estamos frente a una globalización unidireccional que está dirigida hacia el crecimiento económico, es por esto que la formulación de algunas preguntas se hace cada vez más urgente. ¿Quién determina y regula con qué intereses y con qué beneficios se realizan dichas inversiones?, ¿Cómo se puede determinar con seguridad si dichas inversiones favorecen ante todo a las personas que viven en condiciones de pobreza?, ¿Qué derechos y posibilidades tienen aquellas comunidades, que frecuentemente están marginadas, de participar adecuada y oportunamente en la toma de decisiones relacionadas con grandes proyectos que pueden modificar y determinar su vida, para que lo hagan de manera sostenible?, ¿Cómo podemos alcanzar la meta contenida en la declaración universal de los derechos humanos: que todos los seres humanos puedan vivir “liberados del temor y de la miseria”?

Muchas de las inversiones extranjeras directas se rigen únicamente por reglas neoliberales de la economía de mercado y por la ambición de obtener mayores ganacias, lo que hace que se descuide la relación entre propiedad privada y bien común. Los propios gobiernos en los países en vía de desarrollo, y algunos grupos que tienen el poder político y económico, olvidan frecuentemente los intereses y necesidades de las personas que viven en condiciones de pobreza y toman decisiones que aumentan la riqueza de unos pocos mientras aumentan la pobreza de muchos, violando además, con frecuencia y de manera grave, los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, tambien conocidos por sus siglas en español como DESC. En algunos casos se violan por ejemplo el derecho a la alimentación, al agua potable, a la asistencia sanitaria básica, a una vivienda digna o a la salud.

Y no es nada raro que en aquellos países en vía de desarrollo, donde los gobiernos tienen la voluntad política de promulgar nuevas leyes o modificar las existentes para proteger el medio ambiente y los derechos humanos de sus ciudadanos y ciudadanas, se tengan que sortear toda clase de obstáculos. Las políticas de comercio de los países industrializados así como también los acuerdos de inversión bilateral y multilateral les dificultan el camino y en muchos casos hacen que sea imposible imponer los derechos de su propio pueblo por encima de las empresas poderosas. El ejemplo del Ecuador que se presenta en este documento evidencia de forma impresionante estos mecanismos. Mientras el derecho comercial contempla sanciones efectivas para que sean cumplidos los derechos de las empresas privadas, los gobiernos y las víctimas de violaciones de los derechos humanos cometidas por parte de las empresas no tienen a su disposición mecanismos efectivos que les permitan defender sus derechos (humanos).

Con frecuencia se ven amenazadas organizaciones de la sociedad civil, personas que defienden las comunidades afectadas, sindicalistas, así como otros defensores y defensoras de los derechos humanos que a través de medios pacíficos se oponen a grandes proyectos y a la violación de los derechos-DESC. Con frecuencia sufren de persecución política que va desde la intimidación a través de denuncias ficticias y detenciones arbitrarias hasta torturas y asesinatos. De igual manera la vida cotidiana en muchos países en vía de desarrollo se ve afectada por una trágica y peligrosa criminalización de las protestas sociales y, además algunas empresas privadas participan activamente y se aprovechan calladamente de este tipo de medidas de represión.

En la República de Filipinas se ha acuñado un término propio para este tipo de modelo (desorientado) de desarrollo: development aggression (agresion del desarrollo). Este término es también acertado para muchos otros países y regiones en África y Latinoamérica. Misereor y Pan para el Mundo trabajan de manera conjunta con organizaciones contrapartes en Asia, África y Latinoamérica que tratan de implementar un modelo de desarrolo diferente: un modelo que tenga como centro de atención todos los seres humanos y que se construya sobre las bases del respeto, la protección y la garantía de todos los derechos humanos (tanto de los Derechos Civiles y Políticos como también de los Económicos, Sociales y Culturales).

El Representante Especial de la ONU para los Derechos Humanos y Empresas habla de un vacío de gobierno (governance gap) que se puede ver así: en las últimas décadas las empresas privadas se han vuelto cada vez más influyentes y poderosas; sin embargo los mecanismos de regulación estatales que permitirían controlar y maniobrar dichas empresas no han podido ir a la par de éstas, generándose con esto un vacío de gobierno. Misereor y Pan para el Mundo están convencidas que las iniciativas voluntarias del sector productivo (de empresas individuales y también de sectores económicos completos) juegan y pueden jugar en el futuro un papel muy importante en la disminución de la pobreza y en el cumplimiento y promoción de los derechos humanos. Pero también es claro que es necesario que se produzca un perfeccionamiento del derecho nacional e internacional ya que el desarrollo mundial no debe ser “agresivo” sino sostenible y, sobre todo, pensado para que sea posible cambiar las condiciones de vida de la población que vive en condiciones de pobreza.

Una política europea y alemana coherente, que entienda el respeto, la protección y la garantía de todos los derechos humanos como su tarea transversal, debe tener como reto promover las “buenas prácticas” de las empresas que se establecen en otros países, al mismo tiempo que castigue las “malas prácticas” y, cuando sea necesario, también las sancione. Este “deber estatal extraterritorial” no puede ser ajeno a las políticas del gobierno alemán, si es que éste desea tomarse en serio los derechos humanos. Promover un “buen gobierno” en los gobiernos de los países en vía de desarrollo es importante y bueno; sin embargo esto es solamente creíble cuando ese buen gobierno también se aplica y se vive en el propio país, incluso en el establecimiento de las relaciones comerciales internacionales.

El estudio que se presenta en este documento es fruto de un proyecto conjunto desarrollado durante tres años e involucra a Pan para el Mundo, Misereor y el European Center for Constitutional and Human Rights (Ecchar). Dicho proyecto tiene tres metas principales:

a) La capacitación de las organizaciones contrapartes de Misereor y Pan para el Mundo, así como también la conexión de los países afectados del Hemisferio Sur (antes denominados países en vía de desarrollo), con abogadas y abogados provenientes de Europa, los Estados Unidos de América, Canadá y Australia.

b) El análisis de casos concretos e individuales de violaciones de los derechos humanos por parte de empresas europeas y la evaluación de las opciones reales y potenciales de judicialización frente a las cortes nacionales u otros gremios para la imposición de la así llamada Soft Law, expresión que sirve para denominar aquellos instrumentos jurídicos que no son obligatorios pero que influyen en la situación legislativa como por ejemplo las Líneas Directrices de la OECD para Empresas Multinacionales.

c) La identificación de vacíos existentes en los procedimientos legislativos de Alemania y Europa, y la formulación de recomendaciones para llenar los vacíos identificados.

Las personas que viven en condiciones de pobreza en Asia, África y Latinoamérica necesitan oportunidades reales para acceder a sus derechos. Esta meta prioritaria nos une a nosotros, como organizaciones religiosas que brindan asistencia para el desarrollo, con una organización de abogados y abogadas comprometidos (as) con los derechos humanos como lo es el Ecchar y así se convierte dicha meta en la base para nuestra cooperación.

DR. KLAUS SEITZ

Director del Departamento Política y Campañas

Pan para el Mundo

DR. BERND BORNHORST

Director del Departamento Política de Desarrollo

Misereor – Obra Episcopal de la Iglesia Católica Alemana

VER DOCUMENTO COMPLETO - HACER CLICK

http://es.scribd.com/doc/59455104/Empresas-transnacionales-en-Latinoamerica-%C2%BFUn-peligro-para-los-derechos-humanos

Aucun commentaire: