jeudi 9 décembre 2010

Jorge Guamán del Movimiento Pachakutik: “Los cambios no los hace una persona sino una sociedad en conjunto”


Por Yásser Gómez

Fuente: El Ciudadano

El movimiento indígena y la izquierda marxista del Ecuador fueron acusados por el gobierno de Alianza País como cómplices de la rebelión policial del 30 de septiembre. Por eso Mariátegui -La revista de las ideas- entrevistó a Jorge Guamán, dirigente del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País, con quien analizamos la difícil coyuntura que afronta el proceso de cambio en Ecuador y en el que no todos los actores están contentos. Aquí sus razones.
¿Cuál es la posición oficial del Movimiento Pachakutik sobre los sucesos del 30 de septiembre?

Primero, defender el tema democrático creo que en los últimos años ha sido por varias razones interrumpidos en el ejercicio del Ejecutivo, Legislativo y en el ambiente mismo de la sociedad, en ese sentido creemos que es fundamentalmente defender la democracia, defender las ideas, aportar las ideas pero también decir con la verdad absoluta de que en Ecuador existen las intenciones que se están expresando -con un poco de exageración- para tratar de interrumpir esta institucionalidad democrática, que creemos hay que seguir apoyando en lo que podamos el proyecto político.

La democracia no puede ser vista solamente en una persona o un grupo social sino de un proyecto político del país de una constitución que está vigente, aspiramos en ese sentido -obviamente- a seguir debatiendo desde la perspectiva de la realidad de los pueblos indígenas de los sectores sociales con una experiencia que tiene el Movimiento Pachakutik de un trabajo consolidado. Y de hecho las propuestas que hemos contribuido también hacia la constitución hacia la realización de ciertas normas legales por lo tanto hay que defender la institucionalidad democrática.

Esperemos que el mensaje todos en su momento puedan tener con la claridad absoluta con la cual se pueda manejar las versiones desde la oficialidad desde los sectores sociales desde una parte de las personas o grupo sociales que puedan tener la verdad absoluta, creo que es fundamental identificar ese eje.

Días después del 30 de septiembre en Quito habían versiones del gobierno que acusaban a la izquierda radical y al movimiento indígena de haber participado en el intento de golpe ¿Qué opina sobre esto?

Las coyunturas hacen decir eso, hacen identificar eso creo hay que manejarlo con mucha seriedad y responsabilidad. Puedo decir que en nuestro espacio -el Movimiento Pachacutik- no hay una persona o grupo que esté interesado de deteriorar la vida institucional democrática, no estamos para eso.

Apoyamos el proyecto de cambio institucional del país y esa ha sido una de las luchas fundamentales los últimos 20 años. El movimieno indígena no es que nació hace 3 años, no nacimos con la palabra revolución pero sí defender la vida, la democracia y llevar a los cambios. Hasta el momento se ha logrado la reforma constitucional, ahora hay que seguir buscando cómo se hace la reforma institucional. En ese marco nosotros rechazamos absolutamente de alguna direccionalidad con la cual ha querido manejar, esto no está bien.

Y creo que hay que identificar con mucha responsabilidad -más allá de las emociones- ojalá que tarde o temprano que sí se va a llegar a conocer la realidad y obviamente se va a identificar a los que intentaron el golpe. Porque cuando las acusaciones van y vienen, eso no le hace nada bien a los tiempos de cambio a los procesos que debemos seguir aportando, pero de manera respetuosa, diferenciada que tenemos en el caso nuestro desde los pueblos y nacionalidades.

¿Por qué se ha producido esta rebelión de policías? ¿Qué debilidades hay en el proceso?

Hay cierto malestar no solamente de los actores del 30 sino también con varios grupos sociales y eso no está siendo manejado adecuadamente. Se lleva más a conflictivizar en vez de sentar, conversar, dialogar, recibir las autocríticas pro positivas que tienen que hacer valer todos los actores sociales. En el caso de nosotros de los pueblos indígenas y como Movimiento Pachakutik somos proponentes, pero nosotros tampoco vamos a aplaudir a una sola persona. Porque los cambios no los hace una persona sino una sociedad en conjunto con aciertos y desaciertos sí, pero hay que corregir en el camino.

Y esa postura la tiene el actual régimen que no quiere corregir que dicen tener la verdad, la democracia requiere en este momento en el caso de Ecuador -que ha sido interrumpida varias veces en los últimos diez años- obviamente correcciones inmediatas, autocríticas pro positivas, hacer las ideas de otros grupos sociales como propias para el proyecto político y eso no se está dando.

Por lo tanto, nosotros creemos fundamentalmente de realizar este ejercicio, seguir con nuestra lucha de los pueblos indígenas y aspiramos que en su momento pueda tener los elementos suficientes, creando herramientas -por ejemplo- para entender cómo nosotros planteamos la democracia, en el marco de la plurinacionalidad y de la interculturalidad. Hace falta mucho la tolerancia, la perseverancia, sentarse a dialogar firmemente y tratar de encontrar los hilos conductores para que el país, la sociedad visibilice y asuma su co-responsabilidad también.

En un momento de proceso de cambio no requerimos una democracia desde una persona sino desde varias expresiones y actores para que podamos ir construyendo juntos desde las experiencias locales como -por ejemplo- tiene Pachakutik a nivel de gobiernos de participación y de organización social en el Ecuador.

La mayoría de reivindicaciones del movimiento indígena y la izquierda al gobierno de Alianza País son referidos al cumplimiento de la nueva Constitución ¿Cuáles son sus principales demandas?

El mismo tema de pensar en una izquierda, el mismo léxico nosotros lo proponemos para debatir, no se si cabe en estos momentos hablar de una izquierda, no se si en América Latina se está deteriorando la palabra izquierda y revolución. Más allá de los léxicos hay que trabajar por la vida por el ser humano, por esa sociedad excluida, por los pobres del campo y la ciudad. En el caso del Ecuador la Constitución que ya está vigente dos años, plantea el tema de la plurinacionalidad, la ejecución de leyes secundarias.

Estas últimas no tienen que seguir haciéndose de carácter uninacional, solamente con expresión tienen que hacerse de carácter plurinacional, intercultural para que pueda desarrollar sea en la ley de comunicación, la ley de educación intercultural bilingüe, la ley de tierras, la ley de recursos hídricos, la soberanía alimentaria son los ejes con los cuales se puede identificar a los pueblos y nacionalidades pero aportando también.

En ese sentido nosotros hemos planteado, pero si el Ejecutivo actual sólo está pensando en su gobierno, en su tiempo ¿Quién va a perder? El Estado ecuatoriano será el perdedor. Qué va a pasar después de 3 ó 4 años cuando ellos dejen la administración del país, vendrá otro grupo social, entonces eminentemente podría venir la reforma. Si no se institucionaliza, si no se acompaña esos procesos sociales que aporten que debatan que apropien obviamente van a tener una serie de problemas, en ese marco lo hemos planteado pero lastimosamente no hemos tenido el espacio.

A pesar de eso nosotros seguiremos con el tema de la reconstrucción de los pueblos a través de las circunscripciones territoriales de las luchas sociales. No es que termina o tampoco es el día de la muerte para los pueblos indígenas, hay que seguir planteando, luchando, proponiendo y asumiendo responsabilidades locales también en cada una de las regiones.

Hay dos temas importantes que han sido motivo de sus protestas que las concesiones mineras y la lucha por la no privatización del agua ¿Cómo va esto?

En el tema minero va a generar serios problemas, hay un decreto de ley que propuso el Gobierno y lo van a ejecutar, sin mayor debate ni consensos lo aprobaron y la aplicabilidad va a ser compleja. Al igual el tema de la ley de agua está a la espera, los próximos meses nuevamente se reabrirá el debate, aspiramos que recoja e incorpore las ideas y expresiones de los pueblos indígenas. Nadie dice que nosotros lo queremos manejar, que somos los únicos que tenemos la verdad, pero sí creemos que somos elementos importantes para tratar de generar el bienestar, la solidaridad, la reciprocidad.

Con la cual el eje del recurso hídrico puede ser manejado para la gente como ser humano que necesita el agua. No es como dicen que los indígenas queremos manejar, imponer ser mezquinos de la otra sociedad, eso es absolutamente falso, queremos sí, pero en el marco de la Constitución. Primero desprivatizar, informar la desprivatización, segundo, distribuir adecuadamente para el consumo, para el sistema de riego y eso creo está en la lógica del planteamiento, en el marco constitucional desde los pueblos indígenas que en sus territorios generan la riqueza única que es del oro blanco, como le decimos al agua.

Conversé con un compañero de Marcelo Rivera que es preso político del gobierno de Correa, está muy fuerte la criminalización. Ustedes también están judicializados...

Algo pasa en tiempos de cambio, suceden algunas cosas medios raras. Si hay una tendencia de izquierda o grupos que generan o generamos respaldo, el acuerdo político con el cambio que está estructurando, pero no puede ser tampoco -no es cierto- observado, manipulado, criticado mas allá de la lógica real que pueda tener. Correcciones internas valen, una conversación vale pero de judicializar a los dirigentes, luchadores sociales, hombres y mujeres. En el caso nuestro lo tenemos también a los dirigentes de la Conaie, al igual que al presidente de la Feue (Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador), Marcelo Rivera que ha sido llevado a la huelga de hambre.

En estos tiempos de cambio no pueden suceder este tipo de acciones, es urgente sentar, conversar y obviamente tener la frialdad del caso para manejar. Los ministros no solamente deben estar aplaudiendo al presidente, deben tener la capacidad suficiente de plantear de llegar a los acuerdos y aspiramos que hayan y hayamos -todos los ecuatorianos- aprendido la lección de que no es momento de conflicto sino es el momento de sentar, conversar, concertar para tratar de fortalecer los cambios institucionales, constitucionales en el marco del acuerdo y la pluralidad en el Ecuador.

¿Ustedes como movimiento indígena estarían dispuestos a reanudar el diálogo con el Gobierno para llegar a algunos consensos en temas puntuales?

Sí, lo importante es dialogar pero se tienen que crear las condiciones, sin crear las condiciones y bajo una dinámica media confrontada no cabe una conversación. Y además hay que evaluarlo, hay cinco mesas que en su momento formó el propio Presidente con decreto ejecutivo y nunca caminó, eso quedó a medias. Por lo tanto, creo que el primer elemento básico de parte de nosotros a lo menos hay un respeto, hemos dicho que no vamos a responder a los insultos del Presidente. Debe respetarnos como buenos ecuatorianos, reconocer que somos actores sociales, políticos en el movimiento indígena del Ecuador, que ha sido uno de los luchadores principales -no el único- para este cambio que se está desarrollando.

Pero sí nos duele en el sentido de recibir calificativos con palabras gruesas y que incentivan la separación, el alejamiento. Si nos preocupa la forma como lo maneja desde ese espacio, ojalá promueva los espacios suficientes en un clima interesante para poder conversar, no temas particulares, temas del país de leyes del bienestar de la plurinacionalidad, la democracia, la gobernabilidad. Estos temas requieren una urgente conversación, si no lo es, tenemos todo el derecho del caso a seguir nuestro propio proceso, nuestro proyecto político de enlazar a nivel interno y obviamente tener toda esta relación internacional para seguir construyendo y defender la democracia que requieren los países del continente.

Después del 30 de septiembre ¿Como ve el panorama para lo sectores progresistas que están luchando desde abajo? ¿La derecha puede ganar más terreno?

Respondo por el movimiento indígena, ellos responderán por sus proyectos, sus visiones los demás actores sociales, políticos de derecha o centro. Nosotros estamos absolutamente claros en qué terreno estamos. No sé si en el Ecuador -en este momento- cabe el tema de una reactivación de la derecha, creo que no hay condiciones en este momento se ve absolutamente con claridad en nuestro análisis, más bien están creando cucos desde el propio gobierno para tratar de enfrentar. Hoy más que nunca creo que deben sentarse a gobernar. Hasta la aprobación de la Constitución el eje del discurso era la Asamblea Constituyente, terminado eso entonces hay que sentarse a gobernar.

Entonces ahí viene el problema, ya no hay tarima para hacer la propaganda de la Constitución o de la Asamblea, ahora es tiempo de hacer leyes. Y en eso creo que tienen un sinnúmero de inconvenientes por eso a cualquiera que pasa por la sombra ya es acusado de terrorista que pertenece a la izquierda más radical que son infantiles que fomentan el golpe. No creo que pasa por eso. Condenamos absolutamente la violencia que generó la policía pero no alcanza a entender de que eso no fue una instancia de generar semejante planteamiento.

Nosotros hemos analizado a nivel de dirigentes con otros sectores afines que es la propia incitación del presidente que camina en las condiciones físicas como estaba, incita y la reacción ha sido en ese momento coyuntural que ha hecho la policía, que rechazamos nuevamente no estamos de acuerdo. Pero no es para dimensionar, estandarizar y hacer una propaganda de semejante instancia. Por eso digo en los próximos años se conocerá la verdad y vamos a entender que esto no pasó por las grandes fricciones como se dice en este momento en el Ecuador.

Pronunciamiento del Movimiento Pachakutik sobre los sucesos del 30 de septiembre

Desde Quito

Diciembre 01, 2010

Aucun commentaire: