mercredi 17 novembre 2010

Bicentenario del Estado chileno. Balances del colonialismo en el pueblo mapuche;Actas del I Coloquio mapuche

Rakiduam.

Palabras preliminares.

Cuando el Estado chileno se prepara a conmemorar su Bicentenario, los mapuche miramos hacia nuestra memoria histórica diversa y compleja, propia de una configuración sociopolítica, la cual a través de sus generaciones recientes (siglo XX) ha visto como en gran medida y de manera drástica el poder sociopolítico mapuche en nuestro territorio se ha diezmado. Esto producto de un proceso traumático que vive un colectivo humano cuando un Estado expansionista ocupa ilegalmente y anexa aquel territorio a sus posesiones, en este caso respondiendo a los centros industriales de la economía del mundo capitalista (segunda mitad del siglo XIX), convirtiendo la relación del Estado chileno con el pueblo mapuche en una asimetría de colonizador a colonizado.

Así entenderemos producto de la simetría sociopolítica rota por el Estado chileno, que éste sin sustanciales o relevantes variaciones afirmará en su lenguaje de colonizador que el colonizado es débil, sugiriendo que aquella deficiencia requiere protección.

En este sentido nos preguntamos.

¿Acaso este no ha sido en gran medida el discurso del Estado chileno al pueblo mapuche a lo largo del siglo XX?

Desde la llamada política pública indígena

el Estado chileno, a través de la actual administración gubernamental, ha explicitado hace unos meses su ruta de navegación: a) modernización de la institucionalidad indigenista; b) revisión y mejoramiento de la política de restitución de
tierras; c) inclusión de la población indígena
urbana; d) incentivo al emprendimiento

productivo de los indígenas. Cuatro puntos
generales que tienen como denominador común la despolitización de las demandas históricas del movimiento mapuche y hacer inerte la entrada en vigencia del convenio 169 de la OIT. Mientras que, en otras realidades, las discusiones al interior de los Estados poseen conceptos centrales como
territorialidad y gobierno autonómico, dejando
atrás años de colonialismo interno.

Existen múltiples dispositivos que un Estado colonizador unitario como el chileno desarrolla para relegar a naciones culturales a su condición colonial como la que ejerce sobre la sociedad mapuche: desde el ámbito territorial con un aparataje jurídico a lo largo del siglo XX (después de la radicación de comienzos del mismo siglo) que sólo vendría en la mayoría de los casos a profundizar la desestructuración políticaterritorial de los antiguos espacios mapuche; desde el ámbito económico con la
traumática transformación a campesinos
pobres, el Estado ha condenado a la sociedad

mapuche a una economía agraria de subsistencia y de empleos precarios en las urbes; en lo lingüístico el mapuzugun pasa a tener un carácter meramente doméstico y con una pérdida en su ejercicio político mapuche.

Son sólo algunos de los aspectos que retratan nuestra condición oprimida-colonial y que en las actuales condiciones estructurales del Estado-nación dominante no se proyecta al corto ni al mediano plazo una visión donde el territorio, la autonomía y la autodeterminación sean contenidos

vertebrales en la política indigenista del Estado.

Sólo la reflexión, el amplio debate e intercambio
de experiencias de reconstrucción o descolonización en varios ámbitos, entre las expresiones autonomistas mapuche, podrá superar el actual momento de nuestro movimiento, a veces atrapado entre el integracionismo irreflexivo, el fundamentalismo cultural, el voluntarismo y
el enfrentismo.

Amplio debate que es necesario y perentorio

para un salto cualitativo como cuantitativo

de lo social para la politización de las definiciones de nuestro destino como colectivo humano. Es por ello que se torna necesario el generar y multiplicar estos espacios de encuentro, reflexión y debate para visibilizar el pensamiento

político mapuche contemporáneo frente a una conmemoración sensible como el Bicentenario del Estado chileno. Pero más importante aún, el de alimentar y profundizar aquel pensamiento político

propio que nos permita mayores grados de conciencia colectiva de pueblo-nación y como herramienta para experiencias de descolonización, en definitiva constructos ideológicos mapuche vinculados estrechamente a la realidad compleja y diversa de nuestra sociedad.

Descargar actas completas en: http://meli.mapuches.org

Felipe Curivil

Licenciado en Historia

Profesor de Historia y Ciencias Sociales

Organización Meli Wixan Mapu

Coordinación del Coloquio

Aucun commentaire: