mardi 31 mai 2011
COMUNICADO URGENTE FAMILIARES PPM-CAM
COMUNICADO
Las(o) familiares de los presos políticos mapuche en huelga de hambre comunicamos al Pueblo Mapuche y la opinión internacional lo siguiente:
Que ha días de conocerse la decisión de la Corte Suprema Chilena, respecto de la Nulidad del Juicio de Cañete, denunciamos el inicio de una campaña de presión al poder judicial de parte de la derecha y del propio Gobierno, la que ha tenido su expresión publica a través de los diarios El Mercurio y La Tercera, que de un día para otro les surgió el interés por esta huelga de hambre.
Que desconfiamos del acercamiento del Gobierno a la Iglesia Católica, puesto que éste no ha manifestado ninguna voluntad de cumplir sus compromisos y buscar una solución a la huelga de hambre. A nuestro parecer lo que en verdad les preocupa es que el Juicio pueda ser anulado.
Que rechazamos el doble estándar del Gobierno, en tanto que, en su calidad de querellante, adhirió a todas las pruebas otorgadas por la Ley Antiterrorista y en virtud de ellas pidió a los jueces de Cañete que nuestros familiares fuesen condenados. Pidiendo luego, a la Corte Suprema, el rechazo a los Recursos de Nulidad de éste juicio espurio.
Hacemos un llamado al Gobierno Chileno a NO intervenir en las decisiones judiciales y dejar de utilizar al Ministerio Público como “caballito de batalla”. Si la Corte Suprema no anula será sólo por dichas presiones.
¡¡¡ DEBIDO PROCESO Y JUICIO JUSTO SIN LEY ANTITERRORISTA!!!
FAMILIARES PPM - CAM
Desde Francia Comunicado de Solidaridad con los condenados Mapuche de Cañete
Comunicado de Solidaridad con los condenados Mapuche de Cañete, en huelga de hambre desde el 15 de marzo 2011:
Héctor Llaitul Carillanca, Ramón Llanquileo Pilquimán
José Huenuche Reimán, Jonathan Huillical Méndez
En la pequeña ciudad de Cañete, VIII región de Chile, a unos 650 kilómetros al sur de Santiago, 17 presos políticos Mapuche fueron el objeto de un juicio que se desarrolló entre noviembre del 2010 y febrero del 2011, acusados de una serie de delitos ligados a la violación de la propiedad privada y a un “supuesto” ataque a un Fiscal de la República chilena. Fueron también acusados de formar parte de una organización terrorista. La instrucción del proceso se basó en la aplicación de la ley antiterrorista heredada de la dictadura militar de Pinochet, lo que redujo considerablemente sus derechos a la defensa, privándolos de un juicio justo.
Finalmente, sólo 4 de los 17 inculpados fueron condenados, y sobre la base de las acusaciones de “testigos secretos” cuya identidad fue ocultada a los abogados de la defensa, manchando sus testimonios de parcialidad. Los 4 Mapuche condenados reivindican públicamente su militancia por la lucha de la autonomía del Pueblo Nación Mapuche, en su calidad de miembros de la CAM (Coordinadora Arauco-Malleco). Si bien es cierto que 13 de los 17 acusados fueron absueltos, estos pasaron casi dos años en prisión preventiva sin que ningún tribunal los juzgara.
Considerando que los 17 Mapuche incriminados por las mismas acusaciones, donde ninguna prueba fué fehaciente, igual 4 de ellos fueron condenados a severas penas entre 25 y 20 años, sin que hubiera “crimen de sangre”.
Además de este proceso, hemos asistido en Chile desde hace unos diez años, a la criuinalización sistemática, léase la “judicialización” de las reivindicaciones sociales y políticas de los Mapuche, las acciones dirigidas a defender el territorio ancestral del Pueblo Nación Mapuche, contra una mercantilización a paso forzado ( industrias forestales, represas hidroeléctricas, explotaciones mineras, etc.,) que han sido asimiladas a actos terroristas.
Así entonces, desde el fin de la dictadura militar y el “retorno a la democracia”, más de 500 Mapuche han sido deferidos ante los tribunales por protestas sociales y políticas. En su abrumadora mayoría, los tribunales se pronunciaron por la absolución de los acusados, lo que no impidió que hombres, mujeres y niños, pasaran meses, incluso años en prisión preventiva.
Dicho en otros términos, el Estado chileno optó por responder a las legítimas reivindicaciones del Pueblo Nación Mapuche, con el uso excesivo del código penal frente a las protestas sociales y políticas, a pesar de que estos hechos se caracterizan por la no violencia, puesto que diversas expresiones de lucha Mapuche durante 20 años, prueban que no hubo ninguna víctima.
Los 4 condenados del juicio de Cañete empezaron una huelga de hambre hace casi 80 días, con el objeto de exigir un juicio justo. Dos entre ellos, fueron hospitalizados debido a la degradación de su estado de salud. Paralelamente a la huelga de hambre, ellos depositaron a la Corte Suprema una petición de anulación del juicio.
Frente a esta realidad y a sus reivindicaciones, queremos expresar nuestra solidaridad con estos 4 compañeros Mapuche, asociándonos a sus justas reivindicaciones:
- Anulación por la Corte Suprema del juicio emitido por el tribunal de Cañete
- Liberación inmediata de todos los prisioneros políticos Mapuche.
Por último, y de manera más general, nosotros condenamos la represión a la: cual son sometidos los militantes Mapuche en la lucha por el reconocimiento de sus derechos territoriales, culturales, civiles y políticos, todos derechos reconocidos por una serie de organismos internacionales, así como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, del cual Chile adhirió en septiembre del 2009.
Paris, 30 de Mayo 2011
PARTIDOS, ORGANIZACIONES, SINDICATOS, ASOCIACIONES FIRMANTES
NPA (Nouveau Parti Anticapitaliste)
Collectif de Soutien au Peuple Mapuche/France (CECT/France, AFAENAC,
Association « Pueblo Mapuche », Association Ingalañ bro an Alre/Bretagne)
Association franco chilienne « Cordillera » (Villeneuve d’Ascq – France)
Association Nuevo Concepto Latino
Association Terre et Liberté pour Arauco
Collectif pour les Droits de l’Homme au Chili – Paris
Comité de Solidarité avec les Indiens des Amériques (CSIA – Nitassinan)
Fondation France Libertés – Danielle Mitterrand
MRAP (Mouvement contre le Racisme et pour l’Amitié entre les Peuples)
¡Plebiscito Ahora! gritan en Coyhaique en última manifestación realizada en rechazo a HidroAysén
“Plebiscito Ahora” fue la consigna que se escuhó al cierre de una nueva manifestación ciudadana el sábado 28 de mayo en Coyhaique. Centenares de personas bajaron ese día desde la población Víctor Domingo Silva de la ciudad hasta la plaza de armas, donde se presentaron artistas como Naara y Natalia Contesse, de paso por la ciudad, además de entregarse información sobre una de las iniciativas que se está impulsando en la región: plebiscitos comunales sobre la eventual construcción de represas en Aysén, tanto las de los ríos Baker y Pascua de HidroAysén, como las del Cuevo, Blanco y Cóndor, a cargo de Energía Austral.
Comunicaciones
Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida www.aisenreservadevida.cl
“Estuvo muy bonito, muy alegre, muy participativa, muchas familias. Nos juntamos finalmente en Horn y aquí compartimos un rato de música, opiniones, incluso estuvo el obispo (Luis Infanti) con nosotros, después de un buen tiempo de ausencia” expresó Gloria Hernández, de la Comisión Agua y Vida del Vicariato de Aysén, en alusión que el prelado regresó sólo hace unos pocos días de una extensa gira por Europa difundiendo la Carta Pastoral alusiva a los recursos hídricos. También estuvo presente el senador Antonio Horvath, quien incluso entregó en la ocasión su crítica visión sobre los proyectos de represas en la Patagonia.
Sobre el plebiscito expresó Gloria Hernández que “estamos empezando a pensar en eso, a dialogar en esa posibilidad, en un plebiscito que finalmente pueda doblar la mano a este gran propósito que tiene el Gobierno y las empresas de construir las represas en Aysén, entonces se está empezando a poner el tema y a conversarlo” puntualizó. Se espera que en este contexto pronto lleguen a la Región de Aysén expertos en plebiscitos comunales, con el fin de orientar los pasos a seguir en tal materia.
El domingo, en tanto, la plaza de armas fue el epicentro de la conmemoración del “Día del Patrimonio Ignorado y Amenazado” que el grupo de Mujeres Unidas “Por los Ríos Libres” organizó para relevar la cultura regional que sería afectad por la eventual materialización del proyecto HidroAysén. Para los organizadores la convocatoria fue “excelente, hemos logrado relevar el patrimonio ignorado por las represas en la zona del Baker, sobretodo en la parte baja. Además fue importante porque estuvimos acá en la plaza compartiendo con el Ejército, con la escuela Nieves del Sur, que tenían la actividad que hacen todos los domingos, con mucho afecto, con mucho respeto mutuo” explicó Magdalena Rosas.
Se está viendo la posibilidad de organizar todos los domingo una actividad similar, con múltiples iniciativas culturales. “La idea es llegar a una comunidad que normalmente no participa en las marchas, que tiene sus opiniones y es importante que sepa por qué estamos en esto, que no es un ataque de emocionalidad sino que hay argumentos serios que tienen que ver con cómo esta empresa y el Gobierno se han planteado en la aprobación de este proyecto, que ha sido tan irregular” dijo la ex directora regional de Cultura.
Asamblea en Puerto Cisnes
En tanto, la noche del viernes en Puerto Cisnes se organizó la Asamblea Ciudadana “Cisnenses por la Patagonia”, con el fin de informar a la comunidad sobre la historia del Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas, los fundamentos del rechazo a tales proyectos y los pasos a seguir. En ésta participaron el representante de las organizaciones de la zona sur de Aysén, Víctor Formantel, y el periodista de la Coalición Aysén Reserva de Vida, Patricio Segura, sentándose las bases para la conformación de una organización local.
La actividad contó con la participación del alcalde Luis Arsenio Valdés y la presentación artística de números locales y del cantautor Richard Sepúlveda, el hip hopero HSMC Gabriel Márquez y Jonathan Ziehlmann, entre otros artistas de la capital regional.
Comunicaciones
Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida www.aisenreservadevida.cl
“Estuvo muy bonito, muy alegre, muy participativa, muchas familias. Nos juntamos finalmente en Horn y aquí compartimos un rato de música, opiniones, incluso estuvo el obispo (Luis Infanti) con nosotros, después de un buen tiempo de ausencia” expresó Gloria Hernández, de la Comisión Agua y Vida del Vicariato de Aysén, en alusión que el prelado regresó sólo hace unos pocos días de una extensa gira por Europa difundiendo la Carta Pastoral alusiva a los recursos hídricos. También estuvo presente el senador Antonio Horvath, quien incluso entregó en la ocasión su crítica visión sobre los proyectos de represas en la Patagonia.
Sobre el plebiscito expresó Gloria Hernández que “estamos empezando a pensar en eso, a dialogar en esa posibilidad, en un plebiscito que finalmente pueda doblar la mano a este gran propósito que tiene el Gobierno y las empresas de construir las represas en Aysén, entonces se está empezando a poner el tema y a conversarlo” puntualizó. Se espera que en este contexto pronto lleguen a la Región de Aysén expertos en plebiscitos comunales, con el fin de orientar los pasos a seguir en tal materia.
El domingo, en tanto, la plaza de armas fue el epicentro de la conmemoración del “Día del Patrimonio Ignorado y Amenazado” que el grupo de Mujeres Unidas “Por los Ríos Libres” organizó para relevar la cultura regional que sería afectad por la eventual materialización del proyecto HidroAysén. Para los organizadores la convocatoria fue “excelente, hemos logrado relevar el patrimonio ignorado por las represas en la zona del Baker, sobretodo en la parte baja. Además fue importante porque estuvimos acá en la plaza compartiendo con el Ejército, con la escuela Nieves del Sur, que tenían la actividad que hacen todos los domingos, con mucho afecto, con mucho respeto mutuo” explicó Magdalena Rosas.
Se está viendo la posibilidad de organizar todos los domingo una actividad similar, con múltiples iniciativas culturales. “La idea es llegar a una comunidad que normalmente no participa en las marchas, que tiene sus opiniones y es importante que sepa por qué estamos en esto, que no es un ataque de emocionalidad sino que hay argumentos serios que tienen que ver con cómo esta empresa y el Gobierno se han planteado en la aprobación de este proyecto, que ha sido tan irregular” dijo la ex directora regional de Cultura.
Asamblea en Puerto Cisnes
En tanto, la noche del viernes en Puerto Cisnes se organizó la Asamblea Ciudadana “Cisnenses por la Patagonia”, con el fin de informar a la comunidad sobre la historia del Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas, los fundamentos del rechazo a tales proyectos y los pasos a seguir. En ésta participaron el representante de las organizaciones de la zona sur de Aysén, Víctor Formantel, y el periodista de la Coalición Aysén Reserva de Vida, Patricio Segura, sentándose las bases para la conformación de una organización local.
La actividad contó con la participación del alcalde Luis Arsenio Valdés y la presentación artística de números locales y del cantautor Richard Sepúlveda, el hip hopero HSMC Gabriel Márquez y Jonathan Ziehlmann, entre otros artistas de la capital regional.
Proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro. Colbún vuelve a la carga con peligrosa apuesta ambiental. Obras se retomarían en 2013.
El 24 de Mayo pasado los mandamases de la Generadora Colbún fueron citados ante la Comisión de Evaluación Ambiental de los Ríos para explicar en detalle, las razones de la demora en la implementación de su proyecto generador en el río San Pedro. Como bien se sabe, las obras fueron suspendidas por efecto del terremoto del 27 de Febrero del año pasado, al quedar al desnudo, groseras falencias en su formulación.
Por Carlos Ríos
Los ejecutivos explicaron a la autoridad ambiental regional las razones de esa paralización y que pueden resumirse en el hallazgo de situaciones geológicas nuevas Tales, grietas y fisuras en la ladera norte del río, fallas en el cauce del mismo y lo mas preocupante, movimientos(sic), en la cubierta de cerros cercanos producidos por la presencia de bolsones de aguas. Todo esto, transcurre en la mente de la gente de Colbún.
Claro está, entre rezos y avemarías, se volvieron a estilar promesas ambientales que todo resulta solucionable y enmarcable en la celebérrima RCA del 22 de Octubre de 2008 de la Corema de los Ríos, aquella aprobada por la autoridad de la época entre estertóreos gritos de “ladrones” y “vendidos”. Para ellos los cerebros colbunianos planean excavar hasta Corral si fuese necesario hasta llegar a la roca madre; hacer abstracción de fallas en el cauce, pretensión por lo demás bien sabida aún antes de someter el proyecto a la consideración de los guardianes ambientales de la región; y, lo mas sospechoso, drenar montes y colinas para dar firmeza a terrenos colindantes.
Fue un ejecutivo de Colbún quien eufemísticamente debió reconocer que “los cerros no se secarán, pero tendrán menos agua” y tal afirmación envía una señal de alerta clara respecto a los alcances reales de estos cambios respecto a la planificación original del proyecto.
En honor a la verdad, suena siniestro. Tenebroso y maligno. Lo que este señor enuncia es, ni más ni menos, la pretensión de realizar una brutal intervención de acuíferos y que podría afectar vastas comarcas de la región. Hablamos de secar macizos, drenar montañas, estrujar praderas y perturbar delicados e inextricables equilibrios ecológicos. El exterminio de acuíferos y acuitardos solo puede significar peligro para el milagro y portento de manantiales y vertientes. Nada de esto está aprobado en la Resolución de Calificación Ambiental que dio luz verde a este proyecto y supone nuevos escenarios ambientales que obligan a reevaluaciones serias y reposadas.
Y es aquí, donde alguien tiene que poner una pausa a la chacota ambiental y exigir la paralización de cualquier acción en este sentido, hasta que no se encuentren presentados y aprobados estudios responsables sobre el tema. Es hora de acabar con las aprobaciones Express a que nos tenían acostumbrados Conamas y Coremas.
Viene siendo hora de real e insobornable responsabilidad ambiental.
Primer Encuentro de estudiantes de lenguas indígenas aymara, quechua, rapa nui y mapudungun
Proponen integrar en la Reforma de la Educación la interculturalidad para todos los chilenos y el rescate de las lenguas indígenas / La actividad se enmarca en la Campaña de sensibilización del valor de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas de Chile y de promoción de los derechos lingüísticos culturales. Los estudiantes de lenguas indígenas proponen la educación intercultural para todos los chilenos y bilingüe con lengua originarias.
Por Katia Miranda, periodista USACH
La actividad se enmarca en la Campaña de sensibilización del valor de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas de Chile y de promoción de los derechos lingüísticos culturales. Los estudiantes de lenguas indígenas proponen la educación intercultural para todos los chilenos y bilingüe con lengua originarias.
El encuentro organizado por la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile (RED EIB CHILE) tuvo como eje central recoger la opinión de los jóvenes de lenguas mapuche, aymara, likan antay, quechua y rapa nui para la elaboración de un “Marco de Enseñanza de las Lenguas Originarias en Chile”. Dicho trabajo será presentado en el II Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile que se realizará este 2011 en la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
“Las lenguas forman parte de la identidad de los pueblos, y son el principal símbolo de unidad cultural dentro de una comunidad lingüística; no es posible proyectar la autonomía ni la autodeterminación de los pueblos sin sus respectivas lenguas, porque en ellas están registrada su historias, los valores, conocimientos, saberes, memoria y experiencias; por cuanto si los movimientos indígenas no se hacen cargo de ellas, pierden el mitad de su potencial para lograr sus reivindicaciones”, indicó la RED EIB CHILE.
Los estudiantes de las diferentes lenguas, en conjunto con expositores profesores expertos en interculturalidad, concordaron en la necesidad de un Marco Común para la Enseñanza de Lenguas Originarias, pues les permitirá superar grandes dificultades, facilitando la programación y realización de los cursos y, además, contribuirá al aumento del prestigio y el estatus de dichas lenguas en la sociedad.
Un poco de historia
El Ministerio de Educación (MINEDUC) creó en 1996 el Programa de Educacional Intercultural Bilingüe (EIB) que surge al amparo de la Ley Indígena N° 19.253 (1993). Su aprobación constituye un hito importante del movimiento indígena en búsqueda de un trato menos despótico y monárquico. No obstante, el proyecto de EIB no fue incluido en el currículo formal. Su carácter voluntario impidió la enseñanza de las lenguas mapuche, aymara, likan antay, quechua y rapa nui.
Para la experta en interculturalidad y académica del Departamento de Educación de Usach, Elisa Loncon, “la modalidad de talleres voluntarios en la escuela, en lugar de potenciar dicha valoración, significó -en la mayoría de los casos- una instancia de discriminación hacia el niño indígena. Además los resultados del diagnóstico realizado por la CONADI, el 2005, en relación al estado de la EIB, evidenciaron un nulo avance en el desarrollo del bilingüismo en las escuelas”.
La ineficacia de esta política educativa ha llevado a las comunidades indígenas a seguir estableciendo bases y procedimientos de una real política lingüística que no coarte la posibilidad de existencia, sino que estimule el fortalecimiento de las lenguas originarias a través de prácticas pedagógicas que tiendan al diálogo intercultural.
En respuesta a esas demandas, el Mineduc aprobó en 2009 el Decreto N° 0280, que reconoce la obligatoriedad de la lengua indígena como asignatura. Dicha disposición establece los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de la asignatura de Lengua Indígena. Este Decreto señala que la implementación de esta asignatura se realizará que a partir de este año en los primeros básicos que posean un 20% de alumnos indígenas. Esta iniciativa llegaría a su punto con los octavos básicos, en el año 2017 siempre y cuando exista en éstos un 50% de estudiantes indígenas.
Dos principios a incluir en la reforma de educación pública
Los estudiantes de lenguas indígenas proponen una educación intercultural para todos los chilenos, y bilingüe con lengua originarias haciendo especial énfasis en educar a los niños y jóvenes de Chile con “los principios filosóficos y valores indígenas de respeto a nuestra madre tierra para evitar la depredación sistemática de los recursos naturales que compromete el buen vivir de nuestras generaciones futuras”, indica el documento de los estudiantes.
Además exigen la participación indígena en la toma de decisión sobre la educación, según el Convenio 160 de la OIT.
Según la RED EIB “la escuela y el sistema educativo es uno de los causantes de la perdida cultural y lingüística de los pueblos indígenas, por efecto de la colonización, la castellanización forzada, la invisivilización de los indígenas en los programas de estudios, o su folclorización”.
Erradicar el paradigma de “lenguas subordinadas"
Por otro lado, respecto de la mantención de la lenguas indígenas, es importante señalar que de acuerdo a la encuesta CASEN (MIDEPLAN, 2011), las personas que hablan y entienden se reducen entre 2006 y 2009 de un 14,2% a un 12%; las que sólo entienden de un 14,1% a un 10,6%; mientras que las que no hablan ni entienden aumentaron de un 71,7% a un 77,3%.
Para la académica Elisa Loncon “toda lengua representa un logro supremo de la racionalidad y, desde esta perspectiva, la pérdida de cada una de ellas es lamentable, ya que no sólo abraza una porción de cultura, sino que envuelve y compromete toda una cosmovisión. De ahí, entonces, la relevancia de una política lingüística” y que “la nueva política debe proteger y promover el desarrollo de las lenguas y erradicar el paradigma de “lenguas subordinadas y marginales”.
La actividad se llevó a cabo este sábado 28 de mayo en la USACH y fue coordinada con el apoyo de la UNESCO y patrocinio de la universidad.
El Falso Discurso de Sebastián Donoso ante el Foro Permanente de Naciones Unidas
No podemos aceptar que sigan hablando de "un país multicultural" para así seguir negando nuestros derechos ancestrales; no puede este señor decir que todo lo que están haciendo está "...en línea con los principios que informan la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos indígenas." cuando vemos cómo siguen negando esa Declaración.
Fuente:
Elrepuertero.cl
(Columna de opinión de Francisco Vera Millaquén)
El señor Sebastián Donoso, quien figura como "Asesor Especial para Asuntos lndigenas del Gobierno de Chile", se pasea por las Naciones Unidas haciendo gala de los avances en materia de derechos indígenas que supuestamente el Gobierno de su tocayo Sebastián Piñera está haciendo para "beneficio de los indios".
Sin embargo, creo que sería bueno que hiciéramos los comentarios que este discurso amerita, ya que a mi al menos me revuelve el estómago de rabia e impotencia al leer tanta hipocresía de un gobierno que incluso envía a esta instancia a un simple "Consultor" o "Asesor", porque él no es parte del gobierno, hablando claramente.
No podemos aceptar que sigan hablando de "un país multicultural" para así seguir negando nuestros derechos ancestrales; no puede este señor decir que todo lo que están haciendo está "...en línea con los principios que informan la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos indígenas." cuando vemos cómo siguen negando esa Declaración y alegando que no es vinculante, cuando es un hecho no controvertido entre los verdaderos expertos en materia de derechos indígenas de que dicha Declaración SÍ ES VINCULANTE; decir que la consulta que están realizando está de acuerdo con lo planteado por el Relator James Anaya aparece como un verdadero chiste, pero en realidad es una ofensa a la dignidad de nuestros pueblos. Quienes hemos estado con James Anaya, quienes hemos leído lo que ha señalado respecto a la consulta por ejemplo, solo podemos llegar a una conclusión: el señor Donoso le miente a las Naciones Unidas ¡¡Por favor, hasta cuándo!!
Decididamente, no puedo entender un discurso de esta naturaleza, sino que desde la perspectiva de quien sigue tratando de mostrar una imagen de un país que respeta a sus pueblos originarios, cuando todos sabemos que no es así; es el mismo discurso falso y sin sustento que tuvo y mantuvo la Concertación. A este señor se le olvida decir por ejemplo que no se ha respetado ni siquiera lo que señala el Comité de Expertos de la OIT cuando le dice al gobierno de Piñera que el Decreto 124 no se ajusta al Derecho Internacional; al decir que están tratando de que los derechos de los indígenas en Chile sean respetados y que están creando una institucionalidad que nos incluya y respete, se olvida este señor que precisamente por no respetarnos hoy hay 4 de nuestros hermanos que nuevamente para hacerse respetar han tenido que recurrir a un sacrifico supremo que los tiene al borde de la muerte porque el gobierno del señor Donoso les mintió y le sigue mintiendo descaradamente.
Eso no es construir bases sólidas para un entendimiento duradero, eso es construir con arena castillos que se sabe caerán tan rápido como se construyan. El respeto acá no existe, y no existe porque a las cúpulas de poder que gobierna este país y que envían a gente como el señor Donoso a hablar en Naciones Unidas, no les interesa el tema de los Derechos de los Pueblos Indígenas; si les interesara de verdad, el primer paso sería derogar el Decreto 124 de MIDEPLAN, que no solo es ilegítimo, sino que además es ilegal; es inconsulto y por lo mismo es arbitrario y viola las garantías de los pueblos indígenas en Chile, y no permite avanzar de verdad, sin temores ni desconfianzas.
No se puede ir a Naciones Unidas a dar un discurso de esta naturaleza, de ese tenor, y pretender que nos quedemos como si aquí no hubiera pasado nada, porque sí pasan cosas; cosas como por ejemplo que nuestros hermanos se están muriendo y el gobierno sigue diciendo que nos respeta y deja que sigan muriendo lentamente...aunque con dolor lo digo, tal vez ya no tan lentamente!!
Por favor señores del gobierno de turno, más que ir a dar discurso a Naciones Unidas para quedar bien con ustedes mismos, hagan un gesto dentro del mismo país que dirigen y muestren un signo de humanidad; la humanidad se lo va a agradecer más que lo que agradezca un discurso en Naciones Unidas.
(Descarguen el discurso de Donoso ante Naciones Unidas en el link que se encuentra más abajo)
http://www.elrepuertero.cl/sites/elrepuertero.cl/files/sebastian_donoso_en_foro_permanente_mayo_2011.pdf
JUSTICIA MILITAR Y JUSTICIA ORDINARIA ENFRENTADAS, EN JUICIO MAPUCHE
Si los cargos son los mismos, las pruebas presentadas son parte de una investigación coordinada y conocida por las fiscalías, si los acusados son los mismos, ¿cómo es posible que se llegue a conclusiones tan opuestas, sin admitir que existe una duda razonable que obliga a dar nulidad a este proceso judicial?
Fuente: Liberar
Mientras la justicia Militar absuelve a Héctor Llaitul, José Huenuche, Jonathan Huillical y Ramón Llanquileo, mapuche acusados entre otros cargos, de haber atacado la comitiva del fiscal Mario Elgueta en la región de La Araucanía, la justicia civil les condena a más de veinte años de presidio, por los mismos a cargos.
Esta situación se plantea, luego que se confirmara definitivamente la sentencia de la fiscalía Militar de Valdivia, mientras en Santiago, la Corte Suprema evalúa si anula el juicio civil que condenó al grupo de comuneros.
Un nuevo elemento que se suma a las irregularidades que revistieron la investigación y el desarrollo de un juicio de más de tres meses de duración, que viene a reforzar la petición de nulidad solicitada por los defensores del grupo mapuche.
Si los cargos son los mismos, las pruebas presentadas son parte de una investigación coordinada y conocida por las fiscalías, si los acusados son los mismos, ¿cómo es posible que se llegue a conclusiones tan opuestas, sin admitir que existe una duda razonable que obliga a dar nulidad a este proceso judicial?
Mientras los cuatro comuneros arriesgan la vida en una huelga de hambre de más de 70 días, rebelándose por medio de esta medida extrema al trato injusto y discriminatorio de que son objeto luego de más de dieciocho meses de prisión preventiva, donde la justicia dilata una decisión definitiva para este caso, y el gobierno le endosa la responsabilidad de decidir acerca de la confirmación o nulidad de un juicio viciado, eludiendo su responsabilidad política.
Si bien, la decisión de anular el juicio en contra de los 4 mapuche, corresponde a la Corte Suprema de Justicia, la persecución en su contra se enmarca dentro de una estrategia de contención de las demandas del Pueblo Mapuche, lo que es un problema político. No se trata de un juicio en contra de delincuentes comunes, sino de presos políticos que se rebelan contra el Estado Chileno en demanda de sus derechos sociales, civiles, políticos, culturales y territoriales.
Un Estado que “en aras de un progreso mal entendido”, defiende los intereses económicos de grupos nacionales e internacionales, interesados en continuar la explotación indiscriminada de los recursos naturales de la zona, a costa de la depredación de la naturaleza y de la contaminación medioambiental siendo su mayor escollo, el intransable arraigo a la tierra del Pueblo Mapuche.
lundi 30 mai 2011
Adolfo Pérez Esquivel: “El Gobierno de Piñera debe revertir esta injusticia”
El Premio Nobel de la Paz argentino se sumó a las voces que llaman a terminar con el encarcelamiento de los cuatro comuneros mapuche condenados a 25 y 20 años de presidio y que hoy cumplen una huelga de hambre de más de 75 días. También pidió a la Corte Suprema chilena a actuar con justicia ante la petición de nulidad del juicio que se debe conocer este viernes 3 de junio.
Por
Fuente: Radio Universidad de Chile
Hace ya más de 30 años en la capital de Noruega, Adolfo Pérez Esquivel recibía el Premio Nobel de la Paz por su denuncia contra la dictadura que asolaba a su patria, Argentina, aunque también al resto de tiranías que sacudían el suelo Latinoamericano. En aquella oportunidad el escultor y arquitecto bonaerense recibía el reconocimiento en nombre “de los pueblos que reclaman libertad y justicia para todos”.
Por eso hoy Pérez Esquivel se suma a la demanda de libertad de los cuatro mapuche condenados a 25 y 20 años de cárcel por un tribunal que ha sido cuestionado no sólo por los procesados, sino también por destacadas personalidades del movimiento de los derechos humanos y parlamentarios.
Luego de un periplo que lo llevó por varias naciones Latinoamericanas, Pérez Esquivel critica este juicio del Tribunal de Cañete, y recuerda que en una conversación en Quito el presidente chileno, Sebastián Piñera, le aseguró que no se aplicaría la ley antiterrorista contra los mapuche encarcelados. Y aunque el Nobel reconoce que esta figura jurídica no fue utilizada en las condenas, fue el tratamiento del caso bajo esta premisa la que los dejó en prisión.
“Yo recuerdo haber hablado con el Presidente Piñera en Quito, Ecuador y dijo que no iban a ser juzgados por la Ley Antiterrorista, evidentemente les están aplicando la misma ley disfrazada, están reclamando el derecho de sus tierras contemplado en la convención de la OIT, en la Declaración Universal de los Pueblos Originarios y el Estado chileno tiene la responsabilidad de respetar el derecho de los pueblos originarios, porque de lo contrario no están viviendo una democracia, y democracia significa derecho e igualdad para todos, y lamentablemente ese derecho e igualdad para todos por lo visto no rige para el pueblo Mapuche”, afirmó el Nobel.
Adolfo Pérez Esquivel agrega que está en manos del gobierno de Sebastián Piñera terminar con esta situación y restituir los derechos que han sido violentados en este caso, especialmente cuando se trata de uno básico como es el que tienen los pueblos originarios a la tierra.
“Lo que yo estoy pidiendo al gobierno chileno es que levante esa penalización y se les otorgue el derecho que todo ciudadano chileno tiene y lo contempla la Constitución. No es posible que se les castigue y se les quiera aplicar la Ley Antiterrorista a los comuneros Mapuche. Tienen derecho a la tierra, a su identidad, a su cultura, a sus valores, y esto está atentando contra el derecho de los pueblos originarios. Pedirle al Presidente Piñera, que si bien Antiterrorista fue por la Concertación que son los más progresistas, pero lamentablemente en esto no lo son. No lo hizo la Presidenta Bachelet, ni quienes le antecedieron. Reclamarle el derecho de los pueblos originarios, porque no es posible que se les quite las tierras, además los penalicen como si fuesen delincuentes y terroristas. Esto es totalmente inmoral e injusto”, indicó
Pérez Esquivel aprovechó también de referirse a la posibilidad de anular el juicio como solicitó la defensa de los mapuche encarcelados a la Corte Suprema, determinación que se dará a conocer el viernes 3 de junio.
“Lo único que yo le pido a la corte es que sean justos. Reclamar el derecho a las tierra no significa ser delincuentes, tienen todo el derecho de reclamar los territorios, porque si no están cometiendo un genocidio contra los pueblos originarios, que lamentablemente se está viendo en muchos países latinoamericanos. Reclamarle el derecho de los pueblos originarios a la Corte Suprema y que actúe con justicia, con equidad y con responsabilidad histórica”, señaló Pérez Esquivel.
Y aunque el Nobel de la Paz reconoce un momento complejo en América Latina en el respeto de los Estados a los derechos de los pueblos originarios, sí se nota un avance que también ayudará a revertir este juicio que dejó a Héctor Llaitul, Jonathan Huillical, Ramón Llanquileo y José Huenuche en la cárcel, protagonizando además una segunda y extensa huelga de hambre.
“Enviarle toda la solidaridad, todo el apoyo y desearle mucha fuerza y mucha esperanza. Estamos en un camino en América Latina para cambiar estas situaciones de injusticia y comenzar a revertir la grave situación que están viviendo los pueblos originarios. Les envió un fuerte abrazo, mucha fuerza y mucha esperanza”, finalizó el Premio Nobel de la Paz trasandino.
A 75 días de iniciada esta movilización responsabilizamos al Gobierno Chileno de algun desenlace fatal.
COMUNICADO PUBLICO
Las(o) Familiares de los PPM en huelga de hambre, comunicamos al Pueblo Mapuche y a la opinión nacional e internacional lo siguiente:
1.- A 75 días de iniciada esta movilización responsabilizamos al Gobierno Chileno de todo daño en la salud de nuestros familiares incluyendo, a esta altura, la posibilidad de un desenlace fatal.
Responsabilidad que hacemos extensiva a los otros poderes del estado chileno, al Ministerio Público, y a la Iglesia Católica, en su calidad
de garante, que permitieron que la Ley Antiterrorista se continuara aplicando.
2.- Denunciamos que el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, no ha brindado las condiciones para el control y monitoreo del estado de salud de nuestros familiares, a quienes tampoco se les ha realizado exámenes para evaluar su real estado. Contando solo con la voluntad del Dr. Juan Carlos Reinao, a cuyas recomendaciones se ha hecho caso omiso, negándole a cumplir su rol como profesional de la salud.
3.- Emplazamos al Gobierno Chileno a señalar cuales fueron las pruebas objetivas que llevaron a sus abogados a la convicción de la culpabilidad de nuestros familiares. Les llamamos a demostrar que ellos NO utilizarian la Ley Antiterrorista, como señala el Ministro Larroulet, y que jamás valoraron el testimonio del testigo secreto N° 26 (ex imputado) y el testimonio de oídas entregado por el funcionario de la PDI Sr. Espinoza, después de haber detenido, secuestrado y torturado, por mas de 16 horas, a nuestro familiar Jonathan Huillical.
4.- Señalamos al Gobierno Chileno como el primer responsable de este conflicto político, en tanto, que es el poder ejecutivo quien ha reprimido, militarizado y criminalizado la lucha mapuche, por lo que no pueden venir ahora a lavarse las manos.
5.- Por ultimo, queremos señalar que el objetivo de esta huelga de hambre no termina con la Nulidad del Juicio de Cañete, por la Corte Suprema, si no con el compromiso del Estado Chileno de no seguir aplicando la Ley Antiterrorista a los luchadores Mapuche. Esto pasa
porque el Ministerio Publico deje de FORMALIZAR por Ley Antiterrorista y el Gobierno deje de querellarse en contra del Pueblo Mapuche y mantenga la neutralidad que dice tener.
!!! DEBIDO PROCESO Y JUICIOS JUSTOS SIN LEY ANTITERRORISTA ¡¡¡
FAMILIARES PPM - CAM
Puelmapu: Rosa Rua Nahuelquir: "En lo único que Benetton ha cumplido es en querer corrernos del lugar"
Fuente: www.delorigen.com.ar
El sabado 21 de mayo, en el marco del XIII Festival de Cine por los Derechos Humanos, entrevistamos a Rosa Rua Nahuelquir en el Centro Cultural Haroldo Conti. A mas de dos meses del pedido de desalojo de la Comunidad Santa Rosa Leleke, Rosa nos cuenta como son los dias hoy allí, que recuerda de estos años de lucha, con el viaje a los dominios de los Benetton incluido y que futuro le ve al conflicto
A dos meses de la orden desalojo
Supuestamente el juez y el abogado de Benetton dijeron que nos teniamos que ir del lugar pero no fue asi, porque continuamos ahi, yo creo, no, no es que creo, no nos tenemos que ir de ese lugar porque es el que ancestralmente nos corresponde y es preexistente al estado asi que nosotros estamos ahi presentes, hará unos quince dias que presentamos otra parte dentro del juicio que es los agravios no?, que se presentó a la camara del noroeste de Chubut ahi en Esquel, ahora estamos esperando la respuesta, lo que va a determinar el juez pero bueno ya sabemos lo que va a decir lo que determino hace dos meses, que siga el desalojo, pero no termina ahi no, vamos a seguir apelando. Es una lucha larga que no se termina mas. Laq vida sigue como siempre en el lugar, la diferencia es que por un lado nos querían desalojar pero por otro el Insxtituto Nacional de Asuntos Indigenas (INAI)...habiamos presentado un proyecto nosotros hara uno o dos años para mejora de viviendas, bueno ademas de salir el desalojo salió también la parte del proyecto para que ellos nos ayudaran a hacer la vivienda. Hoy estamos abocado0s a eso, a la construccion de la vivienda.
Santa Rosa
Alli somos 7 familias pero todos no estamos viviendo en el lugar en este momento hay una sola familia pero eso no quiere decir que los demás integrantes no vayan a la comunidad, van y vienen por sus trabajos porque hay que trabajar afuera para seguir manteniendo esta lucha, sino no serfía posible en lo ecónomico, si uno no trabaja afuera no se puede sobrevivir en ese lugar, mas allá de nuestros animales, la siembra, el tejido y la cerámica que uno hace. Siempre se necesita una entrada mas.
Los años de lucha
La verdad que nuca pensé andar en esto, por ese lado me ha cambiado mucho la vida ¿no?, porque hay que viajar, salir, porque si uno no sale a difundir el conflicto es como que no pasa nada y nuestro reclamo creo que hoy no lo conoceria todo el mundo y para que esto sea asi hubo que salir, andar y hasta este momento que sigo andando. Me ha cambiado la vida el hecho de viajar y viajar, conocer distintas personas y lugares y presentar el conflicto. Ahora la vida en el campo es la misma, es la misma.
En el imperio Benetton
El recuerdo de lo que charlamos allá siempre lo tengo muy presente, de la manera que nos recibieron los italianos allá, tambien tengo muy presente que Benetton dijo que en quince días daba solucion a este conflicto, y todavia parece que no han llegado esos quince dias para él. Quisimos hacer firmar un papel como que tuvimos una reunión con el y dijo que no, que no firmaba ningún papel porque su palabra de hombre valia mucho mas que la firma de un papel. Son muc has cosas que uno recuerda de lo que se cpomprometió. Y no se cumplio. En lo Unico que Benetton ha cumplido es en querernos correr del lugar y amenazarnos con el desalojo.
Lo que sigue
Lo que vemos es que es un lugar que nos pertenece y seguiremos ahi, mas allá de seguir en tribunales para aqui y para allá, creo que es una lucha que no se va a terminar por ahora, pero nuestro futuro esta puesto en nuestra tierra. Y ahi seguiremos. Es lo que nosotros con Atilio y toda la comunidad quiere.
ONU: advierten contra manipulación de derechos de indígenas
Los pueblos indígenas de todo el mundo rebatieron en Naciones Unidas la pretensión de sustituir por una simple consulta su derecho a emitir su consentimiento libre, previo e informado sobre los problemas que los afectan.
Fuente: Prensa Latina
Ese fue uno de los pronunciamientos esenciales de la décima sesión del Foro Permanente de la ONU sobre Asuntos Indígenas que deliberó durante dos semanas, hasta el pasado viernes, en la sede de la organización mundial en Nueva York.
La reunión rechazó con fuerza todo intento de menoscabar el derecho de esas comunidades a dar su aceptación y afirmó que ese consentimiento "nunca puede ser reemplazado o menoscabado recurriendo al concepto de consulta".
Los participantes destacaron que ese derecho es una dimensión fundamental de la libre determinación y "guarda relación con una amplia gama de circunstancias, además de las mencionadas en la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas".
El acuerdo de los indígenas para toda actividad relacionada con sus tierras y recursos debe entenderse de conformidad con las normas internacionales contemporáneas sobre derechos humanos, subrayó la cita, según sus documentos finales.
Y agregó que ese beneplácito debe reconocerse como una norma jurídicamente vinculante derivada de un tratado en los casos en que los Estados han celebrado ese tipo de instrumentos, acuerdos y otros convenios constructivos con los pueblos indígenas.
Esa prerrogativa abarca desde el desplazamiento de los pueblos indígenas de sus tierras y territorios hasta la reparación por bienes culturales, intelectuales y espirituales de que hayan sido privados.
También es clave para adoptar normas que afecten a los indígenas, su reparación por la privación de tierras o recursos, la eliminación de materiales peligrosos en sus territorios y la aprobación de proyectos de desarrollo en sus tierras o territorios u otros.
El Foro Permanente subrayó que el consentimiento libre, previo e informado debe darse sin coerción, intimidación ni manipulación y solicitarse desde el comienzo hasta la autorización final y su ejecución.
Además tiene que basarse en la comprensión de todas las cuestiones y consecuencias que acompañan a la actividad o la decisión de que se trate y ser concedido por los representantes legítimos de los pueblos indígenas interesados.
dimanche 29 mai 2011
Amnistía y su implacable vigilia de los años de plomo - Por Marcela Valente* / IPS
BUENOS AIRES, 27 may (IPS) - En la década de 1970, sin Internet ni redes sociales para correr la voz, Amnistía Internacional (AI) fue una piedra en la bota de los dictadores del Cono Sur americano, recuerdan algunos beneficiarios de sus denuncias cuando la organización cumple 50 años.
"Amnistía Internacional jugó un rol fundamental para la liberación de prisioneros de conciencia en nuestros países. Yo mismo fui uno de esos presos", dijo a IPS el argentino Adolfo Pérez Esquivel, galardonado en 1980 con el premio Nobel de la Paz.
Pérez Esquivel fue el fundador del Servicio de Paz y Justicia y activista por los derechos humanos en América Latina. En 1977, el régimen militar de su país (1976-1983) lo mantuvo en detención ilegal durante 14 meses y lo sometió a torturas.
En 1961 el abogado británico Peter Benenson escribió un artículo publicado en el diario Observer, "The Forgotten Prisoners" (Los presos olvidados) en reclamo de la libertad o el juicio justo de seis detenidos calificados por primera vez como "presos de conciencia". El texto fue reimpreso por periódicos de todo el mundo y se constituyó en la Campaña en Pro de la Amnistía, que marcó el nacimiento de AI.
Voluntarios alemanes, belgas, británicos, estadounidenses, franceses, irlandeses y suizos celebraron su primera reunión en julio de ese año y decidieron crear un "movimiento internacional permanente en defensa de la libertad de opinión y de religión". Antes de que concluyera 1961 realizaron su primera vigilia, acto que se convirtió en símbolo de la organización.
Pérez Esquivel describe el mecanismo básico de AI: "ellos adoptaban a prisioneros de conciencia en un país y realizaban campañas en todo el mundo para conseguir que los liberaran". La solidaridad con el detenido se expresaba mediante cartas a los gobiernos que se difundían también a través de la prensa.
AI fue la primera organización humanitaria que envió una delegación a este país en plena dictadura (1976-1983) para investigar la situación de los detenidos, torturados y desaparecidos. Se estima que el régimen militar hizo desaparecer a unos 30.000 opositores.
El informe resultante, publicado en 1979, incluía los nombres de 2.665 personas desaparecidas de las que el régimen decía ignorar su paradero. "Para los organismos de derechos humanos, de madres y abuelas, que eran grupos incipientes entonces, Amnistía fue un gran apoyo", recordó Pérez Esquivel.
Para 1970, AI era una red de 850 grupos en 27 países. En 1977 fue galardonada con el premio Nobel de la Paz. Hoy es un movimiento global con más de tres millones de simpatizantes, miembros y activistas en más de 150 países y sus denuncias cubren un espectro cada vez más amplio de sectores sociales víctimas de abusos.
Los pueblos originarios, la violencia machista, la pena de muerte y las condiciones carcelarias, la violencia policial y la tortura, los derechos de los pobres al desarrollo y el control del armamento son motivos de algunas de sus campañas.
Pero en Argentina, como en Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, Amnistía es recordada sobre todo por sus acciones a favor de los perseguidos de los regímenes dictatoriales de los años 70 y 80.
La dictadura uruguaya (1973-1985), que manejaba sus asuntos con muy poca estridencia, no escapó al dedo acusador de AI. En un informe de 1976, la organización sostuvo que para diciembre de 1975 "uno de cada 500 ciudadanos se encontraba en detención política y un promedio de 1 cada 50 ciudadanos había sufrido interrogatorios o detención transitoria en los últimos años".
"Uruguay tiene el índice más alto de prisioneros políticos per cápita de América Latina" y el tormento es el "método rutinario tratándose de prisioneros políticos, con variaciones cada vez más brutales llevando a un elevado número de muertos por torturas", agregaba.
Durante el régimen militar de Brasil (1964-1985) AI jugó un importante papel, dijo a IPS el investigador de Amnistía sobre Brasil, Patrick Wilcken.
El 19 de marzo de 1973, AI lanzó su primera "acción urgente" en todo el mundo, a favor de un brasileño detenido y torturado, el profesor de historia de la Universidad de São Paulo, Luiz Basilio Rossi.
Miles de cartas dirigidas a autoridades brasileñas llegaron desde distintos lugares del mundo a favor de Rossi. "Yo sabía que mi caso se había tornado público y que entonces ya no podrían matarme", dijo Rossi más tarde.
Rossi había sido arrestado en su casa en São Paulo y fue liberado tras siete meses de prisión y torturas. En cooperación con la Iglesia Católica, AI logró sacarlo del país junto con su familia.
Además, AI envió a la Organización de las Naciones Unidas una lista de 210 personas muertas en "circunstancias misteriosas" cuando estaban presas, y en 1975 tomó bajo su protección a 240 prisioneros políticos.
"La actuación y campañas de AI contribuyeron a la apertura y eventual democratización de Brasil", sostuvo Wilcken. Aún hoy la entidad reclama que se juzgue a los responsables de la represión, que quedaron impunes.
La acción urgente "resultó un recurso simple pero efectivo" y hoy es usada por muchas organizaciones, apuntó Wilcken. En 1973 AI creo su red de acción urgente, que hoy tramita unos 350 casos por año.
Sus participantes están listos para enviar cartas, correos electrónicos y faxes a autoridades en todo el mundo a favor de personas torturadas, con riesgos de salud, arrestadas de forma ilegal, en huelga de hambre en reclamo de un derecho, en peligro de ser ejecutadas o de ser repatriadas a un país donde corren riesgo de tortura, desaparición o muerte, o amenazadas por una ejecución extrajudicial.
Desde que Augusto Pinochet encabezó el golpe militar en Chile en 1973, AI fue uno de sus fiscales más tenaces. Ese mismo año, el régimen aceptó la visita de tres delegados de Amnistía para investigar violaciones de derechos humanos, en un intento por mejorar su imagen internacional.
Al cumplirse el primer aniversario de la dictadura, en 1974, AI expuso en un informe la represión, las ejecuciones y las torturas que se perpetraban en el régimen de Pinochet.
Bajo la mano férrea del dictador, entre 1973 y 1990 fueron asesinadas o desaparecidas más de 3.000 personas y unas 30.000 fueron torturadas. Pero en la salida democrática, Pinochet se aseguró continuar en la jefatura del ejército y ostentar luego el cargo de senador vitalicio que le procuraba inmunidad absoluta.
En septiembre de 1998 pocos sabían que Pinochet viajaba a Londres por razones de salud. Tres días después de su arribo, AI publicó un llamado de atención titulado "La visita del general Augusto Pinochet a Europa".
El documento exhortaba a los países europeos partes de la convención de las Naciones Unidas contra la tortura a asumir su responsabilidad como "Estado parte en cuyo territorio se encuentre la persona de la que se supone que ha cometido tortura o acto que constituya complicidad o participación en la tortura, procederá a su detención o tomará otras medidas para asegurar su presencia".
"Yo estaba en mi casa y fui corriendo para Amnistía", contó a IPS el abogado chileno Leonardo Aravena. "Para nosotros, imagínese lo que era. Gracias a leyes dictadas por él mismo, Pinochet gozaba de inmunidad en su país", recordó.
Aravena, defensor de derechos humanos y académico de la Universidad Central de Chile, asegura que aquel documento de AI marcó líneas para un debate sobre la responsabilidad de perseguir a los torturadores donde se encuentren. "Tuvo una importancia psicológica, emocional, hasta mediática".
Pinochet fue detenido en octubre por las autoridades británicas tras una orden internacional de arresto emitida desde España por el juez Baltasar Garzón, que venía investigando al ex dictador desde 1997. "De repente, un regalo de Pascua: Pinochet estaba preso, era como la concreción de un sueño", recordó Aravena.
La justicia británica lo tuvo preso casi un año y medio y en ese lapso no sólo España sino otros tres países europeos lo reclamaron para juzgarlo. El proceso entrañó el reconocimiento del principio de la jurisdicción universal para crímenes de lesa humanidad pues los jueces determinaron que había base jurídica para extraditarlo.
Pero, basándose en cuestiones humanitarias y de salud, el gobierno británico no concedió la extradición, y Pinochet regresó a Chile en marzo de 2000.
En su país lo esperaban unas 40 causas que se habían movilizado durante su permanencia en Londres. Fue procesado por múltiples delitos, pero murió en 2006 antes de recibir condena. Sin embargo, el panorama de la justicia de Chile había cambiado definitivamente.
* Con aportes de Fabíola Ortiz (Río de Janeiro) y Pamela Sepúlveda (Santiago). (FIN/2011)
Manifestantes contra HidroAysén solidarizan con los Mapuche en huelga de hambre
Una multitud de manifestantes (Más de 20 mil) marchó pacíficamente por la Alameda en oposición al proyecto HidroAysén y también se pudieron escuchar consignas referidas a las demandas de los estudiantes universitarios, las minorías sexuales y a favor de los cuatro comuneros mapuche en huelga de hambre hace 75 días.
RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE
http://radio.uchile.cl/noticias/116717/
Un multitud de manifestantes marchó pacíficamente por la Alameda en oposición al proyecto HidroAysén y también se pudieron escuchar consignas referidas a las demandas de los estudiantes universitarios, las minorías sexuales y a favor de los cuatro comuneros mapuche en huelga de hambre hace 75 días.
Provistos de un gran lienzo que fue pintado por padres y sus hijos en el Parque Forestal en horas previas a la manifestación, las diversas organizaciones sociales caminaron de manera absolutamente pacífica hacia la Plaza de la Ciudadanía.
En medio de performance que llaman a la no violencia que se mezclan con banderas mapuches, la columna se desplazó hacia La Moneda, donde expresaron su frontal oposición a las represas.
El tiempo autorizado para la manifestación es de dos horas y media, por lo que a las 17:30 horas la actividad declinó y los manifestantes empezaron se desplazaron hacia el punto de partida de la marcha.
El ambientalista, Luis Mariano Rendón, de Acción Ecológica y uno de los convocantes a la marcha de protesta señaló que “esto no es solo por detener HidroAysén y el resto de las represas. Esto es por cambios políticos que tienen que ver por ejemplo con que tengamos gobiernos regionales democráticamente elegidos”.
El líder ciudadano advirtió que: “Piñera tendrá que escucharnos, y si no lo hace, tendremos que empezar a preparar un gran paro nacional”.
En tanto, Camila Vallejo, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) indicó: “los estudiantes también nos hacemos presentes para apoyar esta causa, un movimiento que es transversal”.
La demanda de los Mapuche estuvo presente
La vocera de los comuneros en huelga de hambre, Natividad Llanquileo, se dirigió a los manifestantes diciendo: “los presos políticos mapuches en la cárcel de Angol comenzaron la huelga de hambre denunciando las irregularidades de ser condenados a 20 y 25 años de condena”.
Llanquileo además invitó a la multitud sobre próximas manifestaciones a favor de los comuneros mapuches en huelga de hambre hace 75 días en la cárcel de Angol.
Finalmente, en un recorrido marcado por la tranquilidad y carácter pacífico los manifestantes junto al camión escenario volvieron hasta el sector de Plaza Baquedano, donde se presentaron los músicos Chico Trujillo, Álvaro Henríquez y Chinoy.
Sobre El Conflicto Ducto CELCO en la CIDH de la OEA
Pescadores artesanales y comunidades indígenas llevaron a la justicia internacional 15 años de conflicto con la empresa Celulosa Arauco y Constitución (Celco), a la que acusan de querer arrojar residuos tóxicos, y al Estado chileno, por presunta violación de derechos humanos.
Por Pamela Sepúlveda / Agencia IPS
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98100
La fábrica de celulosa Valdivia, propiedad de Celco, está a unos 500 metros de la ribera sur del río Cruces, en la Región de los Ríos, aguas arriba del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter y a unos 40 kilómetros de la Bahía de Maiquillahue, o Mehuín, hogar de comunidades que viven de los recursos del océano Pacífico.
La empresa quiere tender una cañería de 36,9 kilómetros desde la fábrica hasta Mehuín, con un emisario subacuático de 2.075 metros de largo que descargaría mediante difusores los residuos de la celulosa en el mar, a una profundidad de 18 metros.
La Bahía de Mehuín, al sudoeste de la capital, está habitada por pescadores artesanales y mapuches lafkenches ("gente de la costa") que desde 1996 se oponen a esta intención.
La empresa buscó en 2004 desaguar sus residuos en el río Cruces. Pero, tras una generalizada mortandad de cisnes de cuello negro en el Santuario, dos años más tarde retomó la idea inicial del ducto hacia el Pacífico.
Valdivia produce 550.000 toneladas anuales de celulosa de exportación. En marzo, el caudal variable del río Cruces la obligó a frenar las labores, cuando llegó por debajo de los cinco metros cúbicos por segundo, límite mínimo establecido por las autoridades para la producción de celulosa, que insume mucho agua.
Chile aporta seis por ciento de las 48 millones de toneladas de celulosa para papel que se transan cada año en el mundo. Las ventas del producto ascendieron el año pasado a 1.790 millones de dólares. El sector forestal es responsable de 3,1 por ciento del producto interno bruto nacional.
La población afectada por el ducto --autorizado el 24 de febrero de 2010 por la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) y cuya construcción insumiría dos años-- se compone de 20 comunidades lafkenches y pescadores artesanales de Mehuín, Cheuque, La Barra y Mississippi.
Hay además otra veintena de comunidades indígenas situadas algo más al sur y organizaciones sindicales con casi mil pescadores asociados que también podrían sufrir en caletas y áreas vecinas.
"Aquí hay víctimas, comunidades indígenas" a las que se vulneran "espacios ceremoniales", como un cementerio indígena que sería cortado por el trazado del ducto, dijo a IPS el portavoz del Comité de Defensa del Mar, Eliab Viguera.
El Comité interpuso ante la justicia recursos contra la autorización de la Corema y reclamó la defensa de la integridad y la vida de los pescadores y lafkenches y el derecho de pertenencia costera de esos pueblos indígenas, establecido por ley. Pero el pedido fue rechazado en la Corte Suprema de Justicia.
"El estado de violencia que se ejerció en Mehuín fue brutal, hubo muchas personas que fueron victimas de las mafias, pagadas por Celulosa Arauco, que persiguieron a todos los defensores del mar, no importándole que fueran ancianos, no importándole que fueran niños", agregó Viguera.
El dirigente asegura que en los últimos años soportaron desde amenazas de muerte hasta ofertas de dinero para que desistieran de su lucha.
"Les pasaron dinero para firmar un convenio de colaboración, después les hicieron un pago para apoyar los estudios técnicos que la empresa necesitaba para generar el estudio de impacto ambiental, después les hicieron un pago cuando se autorizó el permiso ambiental y, supuestamente, les van a hacer otro pago cuando el ducto esté construido", abundó el coordinador del programa ciudadanía e interculturalidad del no gubernamental Observatorio Ciudadano, José Araya.
Pero el intento de desarticular el movimiento sólo consiguió la voluntad de un puñado de pescadores de Mehuín, según las fuentes.
Agotadas las instancias internas, el Comité presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitando medidas cautelares urgentes y la paralización de cualquier faena ligada a la construcción del ducto.
"El Estado debe responder por las vulneraciones que aquí se ejercieron", dijo Viguera.
Araya subrayó que uno de los puntos de la denuncia se refiere a los derechos de las comunidades nativas, que no fueron consultadas sobre una obra a realizarse en su territorio, como establece el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo, que entró en vigor en Chile el 15 de septiembre de 2009.
El ducto fue aprobado cuatro meses después y, si bien el Estado tenía un año de plazo para adecuar leyes y normativas internas al Convenio, no ha avanzado mucho en este aspecto.
La demanda ante la CIDH pone énfasis en "el derecho al territorio, porque estamos hablando de mapuches y porque no fue respetado el Convenio 169; y en el derecho a la vida, por cuanto los efectos ambientales son perjudiciales para comunidades que viven de la pesca y actividades recreativas ligadas al mar", dijo Araya a IPS.
IPS consultó a la Dirección de Derechos Humanos de la cancillería chilena, que debe representar al Estado ante la CIDH, pero ésta no quiso hacer declaraciones.
Celco, que posee cinco fábricas de celulosa en Chile y una en Argentina, tiene antecedentes de contaminación. Varias veces debió detener la operación de Valdivia por orden judicial, entre otras razones por trabajar más allá del límite de producción.
La descarga de desechos en el río Cruces –presunta causa de la muerte de los cisnes-- fue comprobada por peritajes judiciales presentados a fines de marzo en el marco de una demanda civil contra Celulosa Arauco por daño ambiental, iniciada por el Consejo de Defensa del Estado.
Esos resultados "son bastante concluyentes… La empresa tiene responsabilidad en la contaminación, sobrepasó los límites y ocultó información a la autoridad pública", dijo Araya.
En este contexto, causó escándalo que el único canal público el país, Televisión Nacional de Chile, emitiera el 2 abril un reportaje favorable a la empresa. El Consejo Nacional de Televisión, la Asociación de Documentalistas de Chile y el Consejo de Defensa del Estado rechazaron el tratamiento periodístico del trabajo, que no mostraba equilibrio entre las partes.
Poco después la empresa reconoció que había contratado al realizador, Sergio Nuño, para la elaboración de un documental que presentó en el juicio que le sigue el Consejo de Defensa del Estado.
Mientras los pescadores esperan que la CIDH acoja su demanda, especulan con que Celco no pueda iniciar la cañería pues el permiso ambiental que ostenta no le permite ingresar al mar. Para hacerlo debe tramitar autorizaciones marítimas.
Pese a la insistencia de IPS, Celco no quiso comentar estos hechos (FIN/2011)
Comunidades mapuches Marcharon por la principal arteria metropolitana en apoyo a los Comuneros que llevan 75 días en Huelga de Hambre
Unos 300 manifestantes mapuches se realizó marcha convocada por los familiares de los presos políticos mapuches de la Coordinadora Arauco Malleco y que se realizó por la principal arteria Santiaguina, bajo la consigna "si hay condena nos condenan a todos"
Por Richard Curinao
Fuente: http://werkenkvrvf.blogspot.com
Unos 300 manifestantes mapuches se realizó marcha convocada por los familiares de los presos políticos mapuches de la Coordinadora Arauco Malleco y que se realizó por la principal arteria Santiaguina, bajo la consigna "si hay condena nos condenan a todos"
La vocera de los comunero relato el grave estado por el cual se encuentran los huelguistas y su preocupación por los dos mapuches que ya se encuentran internado en el hospital de victoria, también aprovecho de comentar que los familiares destacaban la decisión de la Corte de Apelaciones de Concepción que ratificó absolución de los comunero mapuche indicado como los autores del ataque al fiscal Mario Elgueta, lo que consideramos como un acto de justicia, sin embargo, recalco que siguieran atentos en tanto que aun el Ministerio Publico Militar o los querellantes podrían presentar un recurso de casación a la Corte Suprema dentro de los próximos 15 días.
También realizaron un llamado a reunirse a las 11:00 hrs. del día Viernes 3 de Junio en las afueras de la Corte Suprema Chilena en espera de la resolución de nulidad del juicio que será entregada a las 13:00 hrs. Así como también convocaron a las comunidades y organizaciones mapuches y al pueblo chileno y a las organizaciones solidarias de todo el mundo a una gran Jornada de Solidaridad Internacional para el jueves 2 de junio.
POLICIA CHILENA COMETE ABIGEATO EN TERRITORIO MAPUCHE, MIENTRAS CONTINUA RESISTENCIA MAPUCHE EN PREDIOS
Mapuches denuncian estar cercados bajo contingente de la policía militar de Chile que protegen a un colono usurpador llamado René Urban, llaman a parlamentarios a denunciar y dejar de ser cómplices de esta irregularidad pagada con el impuesto de cada ciudadano. Al mismo tiempo, hacen suya la causa de los Presos Políticos en huelga y anuncian resistencia en el territorio para detener la maga obra denominada “Aeropuerto Internacional” en la comuna de Freire.
La Comunidad Mapuche de Temucuicui (Ignacio Queipul Millanao) ha denunciado ante la opinión pública una acción delictiva de abigeato o robo de animales a sus comuneros por parte de la policía militar chilena el día 25 de mayo en la tarde al interior de la comunidad. Según sus dirigentes, el operativo policial se desarrolló luego de que la comunidad hiciera ocupación de los predios del colono René Urban en directo apoyo a los prisioneros políticos de la CAM con más de 70 días en huelga de hambre en la cárcel de Angol, tal como lo expresa uno de sus voceros “fue tal la arremetida de los uniformados, con sub ametralladoras en mano nos desalojaron del fundo y fue imposible mantenerse porque entraron disparando por orden del colono, luego ingresaron al interior de la comunidad hiriendo a cuatro de nuestros jóvenes en forma inmediata, tras lo cual hubo enfrentamiento por más de tres horas hasta lograr que se retiraran. Pero se llevaron consigo más de diez caballos nuestros que pastaban cerca del camino. Nosotros fuimos a la Comisaría de Ercilla a preguntar por nuestros animales, donde nos respondieron que no sabían nada”, indicó.
En opinión de los líderes mapuche, las fuerzas armadas chilena continúan con las prácticas del abigeato contra el pueblo mapuche, tal como ocurrió masivamente hasta cerca del año 1900, cuando arrebataron sus tierras y se llevaron millones de cabezas del ganado mapuche para entregárselos a los colonos recién llagados “de manera que la deuda histórica no son sólo las tierras y el usufructo de la misma, sino todo el ganado y el sufrimiento de nuestra gante hasta hoy. Por eso le exigimos al gobierno que nos devuelva de forma inmediata lo robado este miércoles a nuestra comunidad y le advertimos que no nos atemorizan sus amenazas, continuaremos con las movilizaciones hasta que nuestros presos queden libres y Urban se vaya de aquí”, informó enfáticamente a los medios el werken de la comunidad Mijael Carbone Queipul.
Por otra parte, cabe destacar que acciones similares de resistencia mapuche se desarrollan en diversos territorios de la nación mapuche, lo que a juicio de los dirigente no ha sido informado lo suficiente por los medios dada la cooptación ejercida y la presión permanente del Gobierno de Piñera sea por los auspicios u otros mecanismos que les resta independencia. Es así como el territorio de Xapilwe en la comuna de Freire se mantiene resistiendo al interior del Fundo Makewe de la estatal Universidad de la Frontera “nosotros no daremos píe atrás, nosotros decimos NO al Aeropuerto de Quepe pero en la resistencia en el territorio, no en declaraciones ni negociaciones personales con el gobierno con viajecitos al exterior incluidos, y que estamos investigando. Llamamos a la responsabilidad, nosotros próximamente denunciaremos a quienes buscan manipular la resistencia que hacemos en terreno, con fines personales. Hace dos meses personajes de la zona me llamaron para pedirme que negociáramos el aeropuerto a lo cual yo –por mandato de las bases- me opuse rotundamente” plantea Javier Meliman, vocero de las comunidades mapuche de Freire opositoras a la construcción del nuevo aeropuerto internacional en la comuna, según el cual, el gobierno estaría premiando a ciertas personas de origen mapuche que dicen estar en contra de éste megaproyecto, “pero que en la práctica nunca han hecho una defensa mapuche en terreno y de sacrificio por nuestra madre tierra, sólo usan el tema para figurar” concluyó indignado el dirigente frente a este tipo de maliciosa práctica que denunciará a la opinión pública con nuevos antecedentes según señaló. Postura que comparte y asumen los líderes del territorio de Makewe-Rufuwe, también en proceso de weychan en el sector de Padre las Casas bajo la misma bandera del NO al Aeropuerto, según expresaron enfáticamente.
En el siguiente enlace se pueden apreciar las expresiones de Eduardo Diaz Herrera, un ex alto militante de Patria y Libertad, entidad armada de utra derecha cuya historia y papel es conocido a nivel internacional, muy cercano al actual gobierno chileno y aparentemente al pueblo mapuche...
http://www.anclas.anu.edu.au/event/public-lecture/mapuche-demands-chile
PU LOF XAWVN
ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE
http://alianzaterritorialmapuche.blogspot.com/
Ciudadanos en la Alameda en apoyo a los presos mapuches y contra Hidroaysén
La comunidad en Santiago del Pueblo Mapuche convocó a una masiva marcha para hoy sábado que partió a las 10 horas en Alameda con Exposición, donde han transitado cientos de personas bajo consignas de ¡liberar liberar al mapuche por luchar! y ¡no a la ley antiterrorista!, entre otras, en tanto por la tarde, a las 15 horas desde la Plaza Italia, está convocada una marcha por la Alameda para protestar contra el proyecto Hidroaysén.
Fotos: Foto 1 - Manifestación Mapuche, archivo, El ciudadano, nota César Baeza. / Foto 2 Manifestación contra Hidroaysén, Archivo, Agencia UPI.
Fuente nota: El Clarín
http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=1457:ciudadanos-en-la-alameda-en-apoyo-a-los-presos-mapuches-y-contra-hidroaysen&catid=1:politica&Itemid=11
“Si hay condena, nos condenan a todos”, es la consigna de la movilización en apoyo a los 4 comuneros mapuche que cumplirán 75 días en huelga de hambre en la cárcel de Angol, a la espera de la resolución de la Corte Suprema en torno al recurso de nulidad del juicio que los condenó a más de 20 años de cárcel. La marcha se iniciará a las 10 de la mañana de este sábado en Alameda con exposición.
Recordemos que Héctor Llaitul, Jonathan Huillical, Ramón Llanquileo y José Huenuche, fueron procesados en el Tribunal de Cañete, acusados de atentar contra el fiscal Mario Elgueta en 2008. Esto, pese a que la Justicia Militar los absolvió por el mismo hecho.
Patagonia sin represas
Las actividades contra Hidroaysén comenzarán cerca de las 10:00 horas cuando un grupo de niños pinte un gran lienzo y estaba en proceso de confirmación, la presencia de artistas como Aldo “El Macha” Asenjo, de Chico Trujillo; y el grupo de rap Legua York.
Luis Mariano Rendón, coordinador de Acción Ecológica, explicó que como medida de seguridad para evitar disturbios como los del viernes pasado, la organización dispondrá de un grupo de voluntarios que ayudarán a distinguir de manifestantes pacíficos de violentos, para lo que se han recibido aportes y ayudas de privados.
De esta manera se formará una línea imaginaria “que corte la cola de la marcha, que es la parte más sensible porque los grupos violentos se quedan ahí, de manera que todo el que se quede atrás de esta línea imaginaria quiere decir que no va con la marcha y que va a otra cosa”, explicó.
El recorrido comenzará a las 15 horas y pretende mantener el mismo camino, es decir, desde la Plaza Italia hasta el Palacio de La Moneda, donde pedirán al vicepresidente Rodrigo Hinzpeter, una audiencia para proponer cambios a la institucionalidad que incluyan “legitimidad democrática” al resolver estos asuntos.
samedi 28 mai 2011
COMUNICADO PÚBLICO COMUNIDADES PEWENCHE - Cunco - Melipeuco
Comunicado Público
Las comunidades movilizadas del territorio pewuenche manifiestan su apoyo a los peñi mapuche que llevan 73 días en huelga de hambre en la penitenciaria de la Comuna de Angol. Desde las llanuras del territorio pewuenche les enviamos todo el newen, convencidos de que nuestra mapu y sus elementos aportaran para su buen pasar en esta horrible situación de protesta y lucha, además queremos manifestar el total y absoluto repudio a la nula colaboración y pronunciación del Estado chileno frente a esta coyuntura social, también queremos destacar la evidente hipocresía de la iglesia católica frente a este tema. Los pewenche movilizados, queremos que se pronuncien los más altas autoridades del Estado, para dar una pronta solución a la situación de desamparo prolongado de nuestros presos políticos en huelga de hambre.
Además las comunidades movilizadas del territorio pewenche se pronuncian y manifiestan en contra de la de la construcción y puesta en funcionamiento de las centrales hidroeléctricas de Hidroaysen, junto con todos los impactos que causa en la naturaleza, es por ello que nos adherimos, convocamos y apoyamos las movilizaciones de todos los entes sociales que tengan conciencia y convicción de la vital importancia que tiene nuestra mapu y sus recursos para la supervivencia humana. También llamamos a la ciudadanía a unirse en un nuevo, moderno y renaciente movimiento social, sin discriminaciones, tomando un carácter integral, entre los diferentes grupos sociales y culturales.
Por lo antes mencionado es que llamamos a todos los habitantes del territorio pewenche a manifestarse en contra de la construcción de Hidroaysen y también dejar en evidencia los terribles daños al ecosistema natural del territorio que están causando empresas establecidas de carácter capitalistas tales como: forestales, pisciculturas, geotermias, centrales de paso entre otras, ya que las consecuencias negativas de estas empresas afectan la vida cultural y social de los habitantes del territorio, lo que no se puede pagar con asistencialismos ni dinero.
Por la tan anhelada autonomía y autodeterminación de los pueblos originaros en lucha queremos invitar a los medios de comunicación a cubrir la histórica movilización pacifica ciudadana en contra de las empresas antes mencionadas para día viernes 27 de mayo 2011 a partir de las 11:00 horas en la Comuna de Melipeuco
Por la construcción de un mundo sano y libre de corrupción capitalista.
Luis Igaiman - Cunco
Adán Ayenao - Melipeuco
Horacio Cole - Cunco
Jorge Igaiman - Cunco
Documental Newen Weche gana Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos
El documental Newen Mapuche, de la chilena Elena Varela, obtuvo el Primer Premio de la Competencia Oficial de Largometrajes. El jurado entregó menciones al film franco-israelí-alemán Ojos bien abiertos y al documental Viviendo otra mirada, del brasileño Guillermo Planel.
Por Oscar Ranzani
Fuente: Pagina 12
El documental Newen Mapuche, de la directora chilena Elena Varela, recibió el Primer Premio de la Competencia Oficial de Largometrajes de la 13ª edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos DerHumALC. El film, que compitió con otros nueve largometrajes procedentes de diversos países, fue elegido “por el profundo trabajo periodístico y de investigación realizado por la directora, que refleja una de las situaciones más injustas en relación a la vulneración de los derechos humanos en el mundo, que aún perduran en tiempos de democracia”, según fumdamentó el jurado integrado por el cineasta Miguel Mato, la actriz y directora Mausi Martínez, el productor y director Nicolás Batlle, la vicepresidenta del Inadi, María Rachid, y el italiano Maurizio Del Bufalo, cofundador de la Asociación Cine y Derechos, de Nápoles. Newen Mapuche hace hincapié en los conflictos generados por las empresas forestales sobre las tierras ancestrales, en la resistencia de la comunidad mapuche contra la criminalización de la protesta y en la defensa de su identidad frente al avasallamiento de las instituciones gubernamentales. El documental de Varela, que estuvo detenida dos años por cargos inverosímiles, y posteriormente fue absuelta, también resultó el preferido del público.
“Este premio significa mucho porque aquí es donde uno recibe gran parte del amor y humanidad que existen en las personas. Se reúnen no sólo muchos talentos del cine, sino que uno comparte lo que tiene que ver con la realidad que vive cada país, cada lugar. Para mí fue uno de los lugares más hermosos donde pude mostrar el trabajo”, expresó Varela a Página/12, luego de la ceremonia de premiación. La documentalista también señaló que hacer este largometraje “fue un trabajo bastante grande, donde han participado más de cinco mil personas, doce comunidades mapuches que están en este momento con muchos conflictos. Es una obra que ha sido truncada pero resistió hasta que salió. Fue duro hacer este documental”, consideró Varela. La cineasta también valoró que se realicen festivales como el DerHumALC, “en cuanto estos espacios permiten que la gente se conmueva con estos problemas y, de alguna manera, tome conciencia”. Además, afirmó que el camino que recorrerá Newen Mapuche de aquí en más –aún no estrenado en Chile– “representa el comienzo de una nueva etapa; va servir no sólo para mi trabajo sino para mucha gente que está haciendo documentales relacionados con los pueblos indígenas y los derechos humanos”.
El jurado también entregó dos menciones. La primera fue para la coproducción franco-israelí-alemana Ojos bien abiertos, largometraje de ficción de Haim Tabakman “por contar con claridad, sencillez y ternura la profunda vulnerabilidad que genera la discriminación por orientación sexual de una comunidad hacia sus miembros”. La segunda mención, en tanto, quedó en manos del brasileño Guillermo Planel, director del documental Viviendo otra mirada, “por narrar con pericia la extraordinaria función de denuncia social del periodismo gráfico frente a los grandes medios, al revelar experiencias de generación de nuevos puntos de vista sobre la realidad”. El film denuncia cómo los grandes medios no muestran el proceso de criminalización de la pobreza que afecta a miles de personas en los márgenes de Río de Janeiro. El Premio Signis, en tanto, le fue otorgado a BAS! Más allá de la luz roja, documental del canadiense Wendy Champagne que, a través de potentes testimonios, refleja la problemática del tráfico de niñas para las redes de prostitución.
El jurado de la Competencia Oficial de Cortos y Mediometrajes, integrado por la productora Vanessa Ragone, la montajista Laura Mattarollo, y el presidente de la Comisión Provincial de la Memoria, Hugo Cañón, otorgó el Primer Premio a la coproducción española-angoleña Heroínas sin nombre, dirigida por Pello Gutiérrez Peñalba y David Aguilar. Ambos retrataron la lucha de las mujeres de ese país africano por la reivindicación de sus derechos tras la guerra. Y el jurado otorgó una mención al corto de ficción Picnic, del español Gerardo Herrero, quien construyó una historia ambientada en Bosnia, donde una familia que pasea serenamente con su bebé se termina encontrando a pocos metros con un peligroso enemigo.
Si bien no se terminaron de contabilizar las cifras totales, hasta el momento las parciales indican que hubo nueve mil espectadores en el Festival DerHumALC, sumando las proyecciones y las actividades paralelas programadas. El principal eje temático de esta edición fue la Madre Tierra, pero también hubo espacio para mostrar a través del cine diversas temáticas como la delincuencia juvenil, el periodismo social, la soberanía alimentaria, la diversidad sexual, el matrimonio igualitario y salud y derechos humanos, entre otros tópicos.
“Estamos muy contentos con esta edición, porque ya conseguimos asentarnos como puente entre un cine de calidad, de gran nivel (que estuvo recorriendo diversos festivales) y lo que es la realidad social, las demandas de colectividades, de organismos derechos humanos y de pueblos originarios”, precisó a este diario la directora de la muestra, Florencia Santucho. “Esta edición destacó que se puede hacer un cine crítico y se puede construir y participar de la transformación social a través de este tipo de encuentros”, agregó Santucho. También agradeció la respuesta del público, “muy cálida”, y la buena concurrencia a las distintas sedes, según los diferentes perfiles de actividades que programaron.
En relación con la calidad de la programación de los films en competencia, Santucho expresó que “se va notando un nivel cada vez más importante desde una implicación social del autor. El material cinematográfico que seleccionamos para esta edición reflejó una tendencia internacional en donde cada vez más autores están buscando una identidad”. Para la directora del Festival DerHumALC, “es un cine que ya no queda en la forma o en el punto de vista del autor sino que quiere trascender y construir también un mensaje a través de la realización”.
INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS RECHAZA APLICACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA
Ante la persistencia de invocar y aplicar la Ley N° 18.314 (Ley Antiterrorista), para la determinación de responsabilidades penales en hechos de connotación pública, el Instituto Nacional de Derechos Humanos declara que:
1. El terrorismo en cualquiera de sus formas entraña un grave atentado a la convivencia social y al Estado de derecho, que exige a los órganos del Estado el deber de prevenirlo y sancionarlo, cualquiera sea su motivación y modalidad. Pero así como el terrorismo por si mismo constituye un fenómeno repudiable, el Estado no debe utilizar la legislación antiterrorista, especialmente gravosa, para reprimir ilícitos que no se ajustan a ese fenómeno.
2. El régimen legal aplicable en Chile destinado a la determinación de conductas terroristas y su penalidad, ha sido objeto de serios cuestionamientos por parte de la comunidad internacional de derechos humanos y recientemente motivo de un claro y contundente Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, todos los cuales han expresado la incompatibilidad de la normativa nacional con las garantías y derechos consagrados en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos. Dicho cuestionamiento adquiere mayor relevancia desde que la legislación antiterrorista representa dentro del ordenamiento jurídico chileno, una de las respuestas de mayor intensidad punitiva por sus consecuencias procesales y penales.
3. La aplicación selectiva de una legislación excepcional, a determinados grupos o colectivos de personas, integrantes o relacionados con aquellas categorías expresamente prohibidas de discriminación, como lo es la pertenencia étnica, política, u otra condición social, impone al Estado y particularmente a los órganos responsables de investigar e impartir justicia, a realizar un escrutinio de ponderación especialmente riguroso, para evitar una violación al principio de igualdad y no discriminación.
4. Que en este orden de ideas, toda investigación penal debe garantizar en condiciones de igualdad el derecho a la defensa, principio informante del debido proceso, el que se ve lesionado desde que se autoriza, por ejemplo, el uso indiscriminado, y como pruebas de cargo principal, el testimonio de testigos con reserva de identidad o que declaran bajo recompensa. El uso de estas ventajas procesales, posible bajo el amparo de la actual normativa, resulta aún más cuestionable desde que los hechos investigados son calificados de comunes por el propio tribunal encargado de determinar la responsabilidad penal. Esto último es lo que sucedió en el juicio seguido en Cañete contra comuneros mapuches, quienes fueron absueltos de todo cargo por infracción a la Ley Antiterrorista y sin embargo, fueron condenados por delitos comunes en un procedimiento en los que se utilizaron la ventajas procesales propias de la norma antiterrorista.
5. Que la obligación de respetar los derechos humanos pesa sobre todos los órganos del Estado y limita el ejercicio de todas las potestades públicas, entre las que se comprenden tanto las persecutorias como las jurisdiccionales. En consecuencia, es deber de los órganos del Estado conducir la ejecución de las leyes penales vigilando que ello no implique una vulneración de los derechos que la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos reconocen a todas las personas. Si las leyes penales y procesales permiten la afectación de dichos derechos, es deber de los órganos estatales interpretarlas y aplicarlas de modo conforme con la Constitución y el Derecho internacional de los Derechos Humanos.
Santiago, miércoles 25 de mayo de 2011
75 días en huelga de hambre: Sábado 28, la lucha mapuche continúa
Trasladados el jueves al hospital San José de Victoria, los comuneros mapuches Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical siguen recibiendo apoyo ciudadano. Se convoca a una marcha este sábado a las 10 a.m. para respaldar su causa.
Por Mélissa Quillier
Fuente: El Ciudadano
Hoy, viernes 27 de mayo, los comuneros mapuches sentenciados a 20 y 25 años de cárcel por el supuesto ataque al fiscal Mario Elgueta, cumplen 74 días en huelga de hambre. Sus familiares convocan a una marcha de apoyo para mañana. Dos de ellos quedaron internados en el Hospital.
El día jueves, los presos políticos fueron trasladados hasta el Hospital San José de Victoria tras haber experimentado disminuciones de peso de entre 17 y 20 kilos, como lo indican los partes médicos. Su situación de salud es más grave, dado que el año pasado ya realizaron un ayuno de 81 días.
Están comprometidos en una lucha política, por un juicio justo sin Ley anti-terrorista y doble procesamiento, por la nulidad del juicio del Tribunal de Cañete que presentó una serie de irregularidades.
Este último recurso, presentado por los abogadores defensores, está todavía en trámite. Los comuneros están pendientes del veredicto de la Corte Suprema. El 26 de mayo, la Corte de Apelaciones de Concepción ratificó la sentencia de la justicia militar que absolvió a los 4 comuneros mapuches por delitos asociados al ataque al fiscal.
Para Millaray Garrido, pareja de José Huenuche es una satisfacción: “Al fin se está haciendo un poquito de justicia con nuestros presos, ya era suficiente que los estuvieran juzgando por dos tribunales. […] pero todavía nos falta el largo camino a la Corte Suprema”, dijo a Radio Universidad de Chile.
Natividad Llanquileo, hermana de Ramón Llanquileo y vocera de los comuneros, señaló que recibieron la noticia de una manera fría y aún desconfían por la forma en la que ha actuado el Estado y la justicia con ellos.
La marcha está convocada para las 10 horas en el sector de Alameda con Exposición. Petu, amulepe taiñ weichan [aún continúa nuestra lucha], dice como cierre la convocatoria.
Rechazo de ciudadanía a Convenio UPOV 91 o “Ley Monsanto – Von Baer”
Desde Temuco, diversas expresiones de ciudadanía señalan: “Este convenio es un grave atentado a la soberanía de quienes habitamos en Chile, una transgresión a los derechos humanos colectivos, pasando a llevar patrimonios y conocimientos ancestrales, soberanía y seguridad alimentaria, vida rural campesina y comunitaria cuya base en la semillas y su diversidad hoy es entregada a los intereses de transnacionales como Monsanto”…
“Manifestamos nuestro total rechazo a la reciente aprobación del senado chileno para dar luz verde al Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV 91) o llamada “Ley Monsanto” y que fue aprobada por los correspondientes senadores”….
COMUNICADO DESDE TEMUCO
Quienes suscriben, ciudadanos y ciudadanas concientes, de expresiones sociales desde la Región de la Araucanía, manifestamos nuestro total rechazo a la reciente aprobación del senado chileno para dar luz verde al Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV 91) o llamada “Ley Monsanto” y que fue aprobada por los correspondientes senadores. Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (R Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Horvath (Aysén RN)..
Este convenio es un grave atentado a la soberanía de quienes habitamos en Chile, una transgresión a los derechos humanos colectivos, pasando a llevar patrimonios y conocimientos ancestrales, soberanía y seguridad alimentaria, vida rural campesina y comunitaria cuya base en la semillas y su diversidad hoy es entregada a los intereses de transnacionales como Monsanto para la promoción de patentaciones vegetales, el fomento de transgénicos, el monopolio del comercio y un lucrativo negocio cerrado entre este tipo de transnacionales y sectores empresariales de la agroindustria de origen latifundistas colonialistas que concentran el uso y control de la semilla, como la familia de la Ministra Von Baer.
Monsanto es un monstruo de la química transnacional que genera dependencia a la agricultura. Es conocida por producir el herbicida bajo la marca Roundup. También es productor de semillas genéticamente modificadas, causando graves alteraciones y trastornos a las culturas, a la agricultura y a la productividad orgánica en diversos lugares del planeta.
Este convenio que privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla a favor de los grandes capitales, es una demostración más de cómo sectores políticos inescrupulosos continúan tomando decisiones a espalda de la ciudadanía, hipotecando nuestro presente y futuro, comercializando y mercantilizando elementos básicos de subsistencia para una alimentación sana y saludable.
Al respecto, es inconcebible como bienes públicos continúan siendo enajenados para el interés de privados. Ya el 80 % de las aguas de este País han sido entregadas a una transnacional como Endesa; Las largas y majestuosas montañas de esta cordillera de los andes han sido entregadas para la depredación y contaminación de tierras y aguas a transnacionales mineras como Barrick Gold; Los bordes costeros, la mar, la intervención de ríos para represas, todo absolutamente todo mercantilizado con industrias que vienen causando graves costos territoriales. Ahora son las semillas.
El modelo que nos están imponiendo es depravado, depredador, para nada pensado en quienes realmente vivimos aquí, sino en el lucro insaciable y codicioso de unos cuantos y frente a esto, como ciudadanía conciente, no podemos permitirlo y reaccionamos y exigimos poner fin a este desquiciamiento, a este grave atentado y hacemos responsable directo de esto al gobierno chileno, al oficialismo y ha sectores políticos de la concertación.
Extendemos esta misiva a quienes dicen representarnos en cargos públicos y los emplazamos a poner fin a este tipo de atrocidades y complicidades. Asimismo, esperamos que los órganos controladores, fiscalizadores y supuestamente autónomos del aparato público actúen de acuerdo a su competencia y facultades ante este acto violatorio.
Lo que ha ocurrido es un dispositivo más de una ofensiva en pro de ciertos sectores que lucran abusivamente en la agro industria y nefastas producciones en desmedro de los intereses colectivos, por ello, hacemos un llamado a la ciudadanía a reaccionar frente a este grave atentado a nuestra soberanía y revertir esta afrenta.
Suscriben,
Nicole Olate Cisternas, Revolución de la Cuchara
Freddy Muñoz Mora, Revolución de la Cuchara
Noemí Quezada, Revolución de la Cuchara
Marcos Sepúlveda, revolución de la Cuchara
Mauricio Cosio Llaitul, Revolución de la Cuchara
Fabián Lira Matus, Red de Permacultura
Alfredo Seguel, Grupo de trabajo por Derechos Colectivos
Enrique Pizarro, Red acción por los derechos ambientales, RADA
Marcelo Sandoval, Movimiento humanista
Deyanira Carrasco, Movimiento Humanista
Romina Negrón Otárola, Centro educación ambiental intercultural Mapuche
Carolina Ríos Jara, Comparsa Mujeres Espejo
Millaray Brito Siade, Presidenta Unión Comunal, JJ. VV. Curacautín
Andrea Coñoecar, Periodista
Leyla Noriega Zegarra, periodista
Catalina Gómez Vega, estudiante
Gino Uribe Alvarez, estudiante
Vicente Castañeda D., estudiante trabajo social
Viviana Huiliñir, Geografía - egresada
Andrés MacAdoo E., Psicólogo
Florence Bayer, onf Conosur
Rayen Hurilef, estudiante
Alexis Montecinos, estudiante
María Belén Silva, estudiante psicopedagogía
Diego Alvear Zuñiga, Trabajador y malabarista
Flabio Zuñiga, estudiante
Giselle Pincheira, estudiante sociología
Inscription à :
Articles (Atom)