Fuente: El Clarín
escrito por Miguel Concha
sábado, 26 de junio de 2010
El pasado 15 de junio fue presentado un Informe latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, el agua, la tierra y el territorio.
A partir de la documentación de 26 casos, la publicación, coordinada por FIAN (Food First Information and Action Network), HIC-AL (Coalición Internacional para el Hábitat) y Solidaridad Suecia-América Latina (SAL), que lleva por título Azúcar roja, desiertos verdes, da cuenta del avance de monocultivos para la generación de combustibles y fines agroindustriales desde México hasta Argentina, como parte de las políticas de desarrollo de los gobiernos nacionales y agencias multinacionales.
Los casos de 11 países de América Latina muestran cómo en los últimos años la producción de agrocombustibles se ha convertido en un sector estratégico de inversión para muchas naciones. Grandes consumidores de energía, como Estados Unidos y la Unión Europea, están impulsando fuertemente la producción de dichos combustibles para disminuir su dependencia de los fósiles externos, argumentando que constituyen energías limpias que reducen las emisiones de gas y la contaminación a escala mundial. Este modelo, que arranca en los años 50 con el apoyo gubernamental, se fue fortaleciendo con el creciente respaldo del capital privado, que resulta altamente favorecido.
A pesar de ello, los casos comprueban las críticas hechas en las últimas décadas sobre sus impactos, que son sin duda una violación sistemática de múltiples derechos humanos: concentración del acceso y control de la tierra, el agua y los recursos naturales, con el consecuente desalojo de campesinos y pueblos originarios de sus lugares; degradación de suelos y fuentes de agua, y destrucción de los ecosistemas; deforestación y producción de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático; destrucción de las economías y culturas rurales, con el consecuente éxodo forzado a las ciudades; condiciones de trabajo precarias en las plantaciones y uso intensivo de pesticidas que afectan la salud de las y los trabajadores, así como producción de alimentos de dudosa calidad nutritiva.
El informe destaca la mayor discriminación hacia la mujer, ya que la fuerte presión para cambiar de cultivos alimentarios a industriales acarrea mayor riesgo de que los hombres arrebaten a las mujeres las tierras, agua y otros recursos productivos de los que disponían, para dedicarlos a la siembra de cultivos de mayor valor monetario. En la introducción se reconoce que si bien hay diversos estudios sobre los monocultivos, los agrocombustibles y los problemas que traen consigo, poco se ha dicho, y menos documentado, desde la perspectiva de los derechos humanos. En ese sentido, propone pensarlos desde esa óptica, y que las comunidades y poblaciones afectadas recurran a ellos, los utilicen en sus estrategias de defensa y lleven sus quejas a los sistemas nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos.
El caso méxicano incluido en el informe analiza el impulso de la palma africana a finales de los años 40 en Chiapas. Denuncia cómo los recursos presupuestales asignados al sector agropecuario son mayoritariamente destinados al fomento de los monocultivos y a la agricultura de exportación, mientras el apoyo a los cultivos alimenticios y a la agricultura familiar campesino-indígena recibe magras porciones de los recursos públicos. A pesar de los índices de pobreza rural e indígena, el Estado incumple así las obligaciones asumidas con su ratificación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), en 1981.
Por otro lado, resultan muy reveladoras las similitudes y relaciones entre los monocultivos y los megaproyectos. La construcción de magaproyectos o proyectos de desarrollo, que se presentan generalmente como iniciativas en favor del bien común y las poblaciones que habitan las comunidades, en realidad terminan vulnerando sus derechos humanos. Por lo mismo, asienta el informe, los impactos de los monocultivos en términos sociales, ambientales y culturales son similares a los producidos por los megaproyectos, con la diferencia de que en el caso de los primeros, su expansión es más silenciosa y atrae menos la atención pública.
Otro de los graves problemas ligados a su expansión, causada por la acción u omisión del Estado, es la pérdida del acceso a tierras y territorios por la población local. Varios de los casos analizados muestran cómo pequeños campesinos propietarios o con derechos de posesión legalmente reconocidos son presionados a vender sus tierras, sea por medio de ofertas aparentemente lucrativas o por coacción, como amenazas y hostigamiento personal. Además, los campesinos originarios quedan frecuentemente rodeados por amplias extensiones de monocultivos y expuestos a la fumigación indiscriminada con químicos altamente nocivos para la salud.
El iforme asegura que el tamaño y gravedad de las violaciones que provocan los monocultivos hace urgente un amplio y específico debate sobre el tema, desde la óptica de los derechos humanos. El reto es tener en cuenta el derecho de los pueblos a disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, y la prohibición de privarlos de sus propios medios de subsistencia, sus derechos a la salud y al trabajo, y principios centrales del derecho ambiental, como el principio precautorio.
lundi 28 juin 2010
Inscription à :
Publier les commentaires (Atom)
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire