dimanche 30 septembre 2012

HidroAysén: 35 Europarlamentarios rechazan proyecto eléctrico de Endesa y Colbún en Patagonia


Diputados de diversos partidos y nacionalidades de Europa, firmaron una declaración denominada: “No al Proyecto HidroAysén”, cuyo objetivo es proteger a la Patagonia chilena de la destructiva industrialización de los mega proyectos hidroeléctricos privados.
HidroAysén: 35 Europarlamentarios rechazan proyecto eléctrico de Endesa y Colbún en Patagonia

El llamado indica que es “imperativo responder a las reivindicaciones democráticas de las comunidades en Patagonia y de la sociedad civil chilena, así como respetar la oposición al proyecto por parte de la mayoría de la población” aludiendo a la alta impopularidad del proyecto HidroAysén en Chile.

Los parlamentarios europeos de distintas bancadas políticas de Italia, España, Francia, Alemania, Portugal, Bélgica, Gran Bretaña, entre otras naciones, solicitaron expresamente que la Comisión Europea parlamentaria apoye “a Chile en la elaboración y financiamiento de proyectos de energías renovables alternativos a HidroAysén, que permitan salvar la Patagonia y a sus habitantes de un desastre socio-ambiental tan previsible como innecesario”.

La necesidad de proteger las reservas de agua contenidas en los ríos Baker y Pascua, en la Región de Aysén, se plantea en este pronunciamiento del Parlamento Europeo, quienes indican “que el agua es un bien común de la humanidad”, haciéndose eco al propio acuerdo de la Asamblea General de la ONU sobre esta materia.

“Vemos con satisfacción esta lúcida señal política de los parlamentarios europeos. Chile está en un momento clave para cambiar el rumbo del desarrollo eléctrico, terminando con la política de mega proyectos destructivos, impopulares y contaminantes para transitar a la eficiencia energética, la generación distribuida, y el despliegue de las ERNC que el país posee en forma abundante”, indicó el Coordinador Internacional de Consejo de Defensa de la Patagonia y presidente de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, impulsor de esta iniciativa, fruto de las reuniones de trabajo que ha realizado durante los últimos tres años en Bruselas, sede del Parlamento Europeo.

Los diputados además invitaron a la UNESCO a contribuir urgentemente a la protección de la Patagonia chilena frente a la irreversible degradación social y ecológica que implicaría la construcción y operación de las mega represas propuestas por HidroAysén y Energía Austral. Lo anterior en sintonía con la postulación como Patrimonio Natural de la Humanidad a este territorio, presentada por el Comité por la Defensa de la Flora y Fauna (Codeff), que se encuentra paralizada desde año 2009. Curiosamente el Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) acaba de pedir al gobierno de Chile proteger la Patagonia de los eventuales impactos de los proyectos de HidroAysén y Energía Austral.


Por último, Orrego señaló que enviarán el llamado de los parlamentarios europeos al Gobierno y a los congresistas chilenos, para que éstos puedan dar seguimiento al apoyo de la Comisión Europea Parlamentaria a proyectos renovables en nuestro país.

Los diputados europeos que hacen el llamado son:
Willy MEYER (España, Vicepresidente Eurolat - Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana), Gianni VATTIMO (Italia, Vicepresidente Eurolat), Raül ROMEVA I RUEDA (España, miembro Eurolat), Ana MIRANDA (España, miembro Eurolat), Martin HAÜSLING (Alemania, miembro Eurolat), Catherine GRÈZE (Francia, miembro Eurolat), Jürgen KLUTE (Alemania, miembro Eurolat), Inés Cristina ZUBER (Portugal, miembro Eurolat), Vicente Miguel GARCÉS RAMÓN (España), Barbara LOCHBIHLER (Alemania, Presidenta Comisión Derechos Humanos), Gaby ZIMMER (Alemania, Presidenta Grupo Parlamentario Izquierda Unitaria Europa - Izquierda Verde Nórdica), Andrea ZANONI (Italia), Helmut SCHOLZ (Alemania, miembro Eurolat), Kriton ARSENIS (Grecia), Satu HASSI (Finlandia), Ulrike LUNACEK (Austria), Keith TAYLOR (Reino Unido), Kyriacos TRIANTAPHYLLIDES (Chipre), Kartika LIOTARD (Holanda), Bart STAES (Bélgica), Mikael GUSTAFSSON (Suecia), Sandrine BÉLIER (Francia), Marisa MATIAS (Portugal), Nikos CHRYSOGELOS (Grecia), Paul MURPHY (Irlanda), Michèle RIVASI (Francia), Cornelia ERNST (Alemania), Jean LAMBERT (Reino Unido), Patrick LE HYARIC (Francia), Jiri MASTALKA (Republica Ceca), Sabine LÖSING (Alemania), Nikolaos CHOUNTIS (Grecia), Alda SOUSA (Portugal), Sabine WILS (Alemania), Marie-Christine VERGIAT (Francia)

“POR LA VIDA, IMÁGENES DE RESISTENCIA”


El décimo primer Festival Internacional de Cine y Video Indígena inició el 23 de Septiembre con una ceremonia espiritual donde participaron delegaciones locales e internacionales. Consecutivamente se realizaron conciertos de música y danza en el centro de Bogotá e inmediatamente un acto inaugural artístico, cultural, audiovisual e informativo, actividades que han reunido a cientos de personas y que dieron el impulso a las múltiples presentaciones de películas, los foros de análisis y discusión, los talleres de formación y diversas actividades aleatorias a la comunicación que finalizan este 30 de septiembre.
“POR LA VIDA, IMÁGENES DE RESISTENCIA”
Imagen: Jeannette Paillán Coordinadora Clacpi; Harld Secue, del tejido de comunicaciones de ACIN

Texto: Mapuexpress - Clacpi /

El lema del festival es: “Por la vida, imágenes de resistencia” y con respecto a las películas, la selección oficial está integrada por 65 producciones procedentes de 12 países del norte, centro y sur de América, como también el de muestras especiales provenientes de Oceanía.

“Somos parte de un todo”

Con la participación de delegaciones de organizaciones, comunidades y de Pueblos Indígenas de todo el Abya Yala vinculados a la comunicación, comenzó la mañana del 23 de septiembre el XI Festival Internacional de Cine Indígena en Colombia con una ceremonia espiritual – ritual de armonización en el resguardo indígena de Chía – vereda Ponqueta, comunidades del Pueblo Muiska.

A través de un círculo ceremonial del fuego se pidió por la vida y buen vivir de los pueblos ancestrales, por el buen logro de las actividades y por medio de la palabra, se hizo la reafirmación de los compromisos por parte de las iniciativas de comunicación a favor de los Pueblos Indígenas.

Miembros del Grupo musical Walka

Por la tarde, se realizó un concierto en el parque de los periodistas, con intervenciones artísticas, musicales y danzas, con la presencia de grupos musicales como Guegia Kiwe, Curupira, Papaya Republik y Walka, entre otros, que amenizaron al numeroso público que circuló en una alegre tarde en el centro de Bogotá, donde además, hubo espacios informativos sobre los derechos indígenas, la soberanía alimentaria, los conflictos a causa de industrias extractivas y energéticas y un llamado a la paz social, a la hermandad entre Pueblos y al respeto de la naturaleza o Madre Tierra.

Acto Inaugural

En el auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor, el lunes 24 de Septiembre a partir de 5:00 p.m se realizó la ceremonia de inauguración oficial del XI festival ante un recinto lleno y que contempló, a modo de ejemplo, las presentaciones de la unipersonal Escénico Indígena Voori Saano Nono “Canto a la Madre” Judith Trujillo Pueblo Kariña Venezuela, como también, de proyecciones de películas comom Flecha, Upi Mop Le- El último pez (Australia) First Voices- Primeras Voces, Shimasani (Estados Unidos) y la animación musical de grupos invitados tales como: Zampoñas Urbanas y danzas indígenas.

El evento contó también con la intervención de las diversas representaciones vinculadas a la organización y colaboración en el festival y el reconocimiento a la trayectoria y aportes de realizadoras colombianas como Marta Rodríguez y Rosaura Villanueba.

Muestras de películas, foros y actividades

El público de Bogotá tiene la posibilidad de acudir, ver y participar en diversas actividades , como han sido las muestras de películas y que se vienen proyectando en varias salas: Cinemateca Distrital, Biblioteca Luis Ángel Arango, Museo Arqueológico, Universidad Jorge Tadeo, Lozano Sala Oval – Módulo, Universidad Autónoma de Colombia Consultorio, Uniminuto, de la Plazoleta Chorro de Quevedo, entre otras, donde ha circulado una importante cantidad de espectadores quienes van accediendo a la selección oficial de realizaciones que está integrada por 65 producciones procedentes de 12 países del norte, centro y sur de América, como también de muestras especiales provenientes de Oceanía, las que se extienden desde el 24 de septiembre al

A su vez, en la Biblioteca Luis Ángel Arango, entre los días 25 y 26 de septiembre, se abrieron diversos espacios públicos de análisis, opinión y propuestas tendiente a visibilizar la realidad que se vive como consecuencia de los procesos de invasión, violencia, colonización de estados y corporaciones privadas; y que, desde la perspectiva de la comunicación social, a través de la intervención de panelistas y conversatorios, se abordó el presente acerca de la situación de los derechos humanos colectivos e individuales y los procesos de comunicación e incidencia en políticas públicas.

Asimismo, se realizan múltiples otras actividades como un Festilab, instancia de formación en áreas de comunicación por internet. Desatando la red. Nuevas tácticas para los movimientos sociales; Formulación y Gestión de Proyectos; Taller de introducción a las técnicas artesanales; animación imagen por imagen; Diseño web; y su vez, muestras de exposiciones fotografías, entre otras, las que se han sido precedidas con diversas muestras itinerantes de cine y video indígena en diversas localidades y resguardos en diversos puntos de provincia en Colombia.

Premiación y Clausura del XI Festival Internacional de Cine Indígena

El Comité Organizador del XI Festival de Cine Vídeo de los Pueblos Indígenas, evento desarrollado del 23 al 30 de septiembre en Bogotá, tiene el evento especial de premiación y clausura el este domingo 30 de septiembre en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, de 5 a 8pm. Marco en el que se llevará a cabo la premiación del Concurso Oficial del XI Festival Internacional de Cine y Video de los pueblos indígenas, premiando a diferentes categorías, menciones y muestras especiales como a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas; preservación de la identidad y la cultura de los pueblos indígenas; mejor Ficción con participación indígena; equidad de Género y Derechos de las Mujeres Indígenas; creación y aporte a la narrativa indígena a la Defensa del Territorio y los sitios Sagrados y a la Lucha y Resistencia de los pueblos indígenas, entre otros a lucha y resistencia de los pueblos indígenas.

En Concierto: Héctor Buitrago, Conector (ex miembro de Aterciopelados); grupos de danzas indígenas, Inga, Kichwa y saliva

En Premier: Estreno de la Película Boliviana, Insurgentes: última película del reconocido director boliviano Jorge Sanjinés y producida por el grupo Ukama junto a Bolivia Tv.

Cabe mencionar que la organización del festival es convocada por: Coordinadora Latinoamericana de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, CLACPI; Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC; Organización Indígena de Antioquia, OIA; Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN y; Fundación Cine Documental. http://cineyvideo-indigena.onic.org.co/, cineyvideoindigena@onic.org.co

Colombia: La soberanía alimentaria y medicinal en riesgo


En el marco del XI festival internacional de cine y video indígena que se realiza en Colombia se han realizado muestras en diversos espacios públicos y abiertos con actividades que han tenido como especial alusión la soberanía alimentaria de los pueblos y la protección de las semillas, particularmente ante la amenaza y riesgos en los intentos por parte de ciertos sectores políticos y transnacionales, que buscan imponer el UPOV 91.
Colombia: La soberanía alimentaria y medicinal en riesgo
Por Alfredo Seguel
ONIC

Muestra de Cine indígena y soberanía alimentaria en espacios públicos de Bogotá
En el marco del XI festival internacional de cine y video indígena que se realiza en Colombia se han realizado muestras en diversos espacios públicos y abiertos. Uno de ellos fue este jueves 28 de septiembre realizado en el chorro de Quevedo, centro de la Ciudad; Y por la noche y madrugada una transmisión en directo con muestras de películas en la feria de las hierbas o también denominada plaza de mercado Samper Mendoza, actividades que han tenido como especial alusión la soberanía alimentaria de los pueblos y la protección de las semillas, particularmente ante la amenaza y riesgos en los intentos por parte de ciertos sectores políticos y transnacionales, que buscan imponer en Colombia el UPOV 91.

Eran las 17 horas y en pleno centro de Bogotá en el concurrido lugar denominado “Chorro de Quevedo” se levantó el telón y el sonido para que corrieran videos provenientes de la realidad Mapuche en Chile, Argentina y Aymara de Perú, esta última con el documental “Kura Kura” con Jasra -hierbas- de la Madre Tierra y contó con la presencia de su realizadora Irma Luz Poman. Allí se refirió a la necesidad del cuidado de la madre tierra en medio de diversos mensajes alusivos a la protección de las semillas y de la soberanía alimentaria y que busca concientizar sobre los graves riesgos que existen en estos momentos.

Feria de las hierbas en Bogotá

Si de hablar de soberanía alimentaria, medicinal y de bío diversidad se refiere en la capital colombiana, que mejor que ir a una de sus grandes ejemplos y prácticas en la feria de las hierbas o también denominada plaza de mercado Samper Mendoza.

Allí, al cierre de la tarde llegan los primeros camiones cargados de plantas. Es en este momento cuando el ambiente queda impregnado por la diversidad de aromas y colores por hierbas que ofrecen enormes propiedades y cualidades curativas y culinarias, e incluso esotéricas; y mientras el trabajo es incesante por una gran cantidad de productores y distribuidores, en un costado ya bien de noche, comenzó la muestra de películas bajo la conducción de la comunicadora, Maricela Londoño del equipo circulo audiovisual, con una delegación internacional participante del XI festival indígena vinculados a la coordinadora latinoamericana de cine y comunicación indígena (CLACPI) y con la presencia de diversas representaciones, entre ellas la del consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Omar Zapata.

La presentación llamó la atención de todos y todas quienes laboraban allí en esta feria que está doblemente amenazada, una, porque dentro de los planes que se tienen para el sector urbano, está la denominada “revitalización urbana” que amenaza con desplazamientos y en este caso, al fin de este lugar único en el caso urbano, lleno de tradición campesina e indígena, lo que se enmarca además en un acto de racismo y discriminación; y por otra, está la amenaza que sucede en los campos, ocasionado progresivamente por empresas transnacionales a toda esta esta biodiversidad como consecuencia de la expansión de la agro industria con monocultivos y con el fomento de la privatización de la semillas y los transgénicos, intensificado con los impactos depredadores de industrias extractivas y energéticas.

La Amenaza del UPOV 91 en Colombia

Uno de los graves riesgos que enfrenta Colombia es el proyecto UPOV 91 que se está discutiendo en algunas esferas políticas y legislativas con la finalidad de incorporarlo al ordenamiento jurídico del País. Sobre esto, es importante señalar que la unión Internacional para la protección de las obtenciones Vegetales (UPOV) es una organización intergubernamental que se creó a partir del Convenio Internacional para la protección de obtenciones vegetales que agrupa a diversos países y que tiene como misión proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales con miras al desarrollo de obtenciones vegetales. Los “obtentores vegetales” no son otra cosa que empresas (en su gran mayoría) dedicadas a crear semillas transgénicas -fitomejoramiento también se dice- y protegerlas mediante un “derecho de obtentor”.
Para agrupaciones que vienen trabajando activamente sobre el desarrollo rural, las economías locales, la soberanía alimentaria y el buen vivir, este convenio es un grave atentado a la soberanía de los pueblos y sus comunidades, una transgresión a los derechos humanos colectivos, pasando a llevar patrimonios y conocimientos ancestrales, soberanía y seguridad alimentaria, vida rural campesina y comunitaria cuya base en la semillas y su diversidad hoy es entregada a los intereses de transnacionales como Monsanto para la promoción de patentaciones vegetales, el fomento de transgénicos, el monopolio del comercio y un lucrativo negocio cerrado a favor de transnacionales y ciertos grupos locales.
Este convenio que privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla a favor de los grandes capitales, se ha señalado como una demostración más de cómo sectores políticos inescrupulosos continúan tomando decisiones a espalda de la ciudadanía, hipotecando el presente y futuro de mayorías, comercializando y mercantilizando elementos básicos de subsistencia para una alimentación y medicina sana y saludable.

Verónica Velasco, joven del Pueblo Nasa: “Mujeres actuando, con opinión y derechos”


Verónica Velasco, del Pueblo Nasa e integrante de la Asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca (ACIN), tiene una importante experiencia en el movimiento juvenil indígena, quien con tan solo 19 años hoy es parte del jurado internacional en el festival de cine y video indígena que se desarrolla en Colombia.
Verónica Velasco, joven del Pueblo Nasa: “Mujeres actuando, con opinión y derechos”
Sobre esta experiencia nos comenta: “Primero que todo, estar aquí en el festival es una experiencia muy enriquecedora para mi vida y a su vez, una tremendo posibilidad para replicar allá a las comunidades, resguardos y organizaciones en nuestros territorios. Con relación a los documentales vistos, he considerado que son de enorme importancia y una enorme necesidad de difusión ya que aparecen imágenes e información verídica las que comúnmente es ocultada por los medios de prensa masivos y permite demostrar y visibilizar verdades”
Verónica también comenta sobre las características de algunos documentales: “Me ha llamado mucho la atención algunas realizaciones sobre realidades en otros países con respecto a los impactos que ciertas industrias vienen ocasionando en los territorios indígenas, como la minería y petroleras que vienen causando graves efectos sociales, ambientales y económicos a las poblaciones locales, entonces esos videos mostrados, son muy importantes y necesarios amplificarlos para concientizar a la gente y se pueda informar”.
Al respecto agrega: “Mucho interés he tenido en los trabajos relacionados con la participación de las mujeres indígenas en lo político y que rompe la tradición machista y visibiliza a las mujeres actuando, con opinión y derechos. Un ejemplo muy importante en nuestro Pueblo Nasa, son las mujeres que salen a recorrer los diversos resguardos del territorio y rechazar el conflicto armado y sus actores que asesinan a comuneros o reclutan a los hijos y justamente uno de los lemas que han asumido es: “Las mujeres indígenas no parimos hijos para la guerra” y que son formas activas para la exigencia de la paz”.

Clausura Festival

El Comité Organizador del XI Festival de Cine Vídeo de los Pueblos Indígenas, evento desarrollado del 23 al 30 de septiembre en Bogotá, les saluda, invita y convoca al Evento Especial de Premiación y Clausura este domingo 30 de septiembre en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, de 5 a 8pm. La premiación del Concurso Oficial del XI Festival Internacional de Cine y Video de los pueblos indígenas, premia a diferentes categorías, menciones y muestras especiales como la defensa de los derechos de nuestros pueblos indígenas; preservación de la identidad y la cultura de los pueblos; mejor Ficción con participación indígena; equidad de Género y Derechos de las Mujeres Indígenas; creación y aporte a la narrativa indígena; a la Defensa del Territorio y los sitios Sagrados y a la Lucha; Resistencia de los pueblos indígenas a lucha y resistencia de los pueblos indígenas y Mejor Opera Prima (Escuela Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños, Cuba, EICITV), entre otros.

CHILE RINDE EXAMEN EN MATERIA DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES


La 53ª sesión del Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer será el escenario en el cual el Estado deberá dar cuenta de los avances impulsados en materia de igualdad de género.
CHILE RINDE EXAMEN EN MATERIA DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

INDH

El próximo martes 2 de octubre, Chile dará cuenta en Ginebra (Suiza) sobre los principales avances del país en materia de igualdad entre hombres y mujeres, en el contexto de la 53ª sesión del Comité de la Convención contra toda forma de discriminación contra la mujer (CEDAW), que se realiza cada cuatro años. En la reunión expondrá la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) -Carolina Schmidt- y la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries Monleón.

En la instancia que se extenderá entre el 1 y el 19 de octubre, el Estado de Chile deberá responder sobre su compromiso con el respeto de los derechos humanos de las mujeres y si ha cumplido con las obligaciones internacionales que establece la Convención ratificada por el país en 1989.

Entre los temas planteados por el Comité en su sesión de 2006, se instó al Estado de Chile a intensificar sus esfuerzos encaminados a reformar el sistema electoral binominal para incrementar la participación política de las mujeres, a tomar medidas destinadas a cumplir plenamente con el principio de igualdad entre hombres y mujeres, y a que adopte las medidas necesarias para disminuir las diferencias en materia laboral, en especial la brecha salarial.

Junto a lo anterior, son preocupación del Comité las temáticas relativas a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como el embarazo adolescente y la penalización del aborto en toda circunstancia, pues puede vulnerar el derecho a la vida y a la salud de las mujeres, además de la indefensión en que se encuentran las niñas y mujeres que enfrentan este tipo de situaciones. Finalmente, entre otros temas, Chile deberá responder al exhorto realizado por el Comité para que ratifique el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Además de la presentación de la Ministra Schmidt, Lorena Fries expondrá el informe complementario elaborado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos y se considerarán los nueve informes alternativos entregados por organizaciones de la sociedad civil, incluyendo los emitidos por el Centro de Derechos Reproductivos, Corporación Humanas, y la Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad.

INDH

En el marco de su visita a Suiza, la Directora del INDH sostendrá una reunión con la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, para informarle sobre el estado de situación de los derechos fundamentales en el país. Fries también se reunirá con la Relatoría de las Naciones Unidas sobre Libertad de Opinión y Expresión y con la relatoría especial de la ONU para la promoción de la verdad, la justicia y la reparación.

samedi 29 septembre 2012

Observadores de DD.HH. Vsitan cárcel de Angol


El integrante de la Comisión Ética Contra La Tortura dijo que los huelguistas piden la anulación de sus respectivos juicios y que se realice un nuevo proceso. "Ellos dicen que sus juicios están viciados y que son condenados por llevar adelante una lucha ancestral por la recuperación de tierras"
Observadores de DD.HH. Vsitan cárcel de Angol
Fuente: noticias.terra.cl

Un equipo de observadores de derechos humanos ingresó este sábado a la cárcel de Angol, en la Región de la Araucanía, donde detectaron el precario estado de salud en el que se encuentran los cuatro jóvenes mapuche que hace 33 días mantienen una huelga de hambre.

Según el integrante de la Comisión Ética Contra La Tortura, Manuel Andrade, "se ven bastante agotados y afectados, pero están bastante íntegros. Son niños muy jóvenes, están muy delgados. Han perdido, en promedio, entre 10 a 11 kilos".

Por su parte, la percepción que se formó el miembro de Codepu, Félix Madariaga, es que "se ven bastante debilitados, han perdido masa muscular, tienen mareos, les duele mucho el estómago. La impresión es que se están muriendo y nadie hace nada".

Los observadores de derechos humanos se entrevistaron durante cuatro horas con Daniel Levinao Montoya, Paulino Levipan Coyán, Rodrigo Montoya Melinao y Eric Montoya Montoya. Todos son integrantes de la comunidad Wente Winkul Mapu de Ercilla.

Levipan Coyán y Levinao Montoya fueron condenados a 11 años de presidio por los delitos de homicidio frustrado a Carabineros y porte ilegal de armas de fuego.

En tanto, Montoya Montoya y Montoya Melinao son imputados por un presunto homicidio frustrado en contra de un carabinero que resguardaba el fundo Centenario, en agosto de 2011.

El encuentro se produjo en el patio del módulo de los comuneros Mapuche, donde además werkenes y machis realizaron una rogativa por los jóvenes.

El integrante de la Comisión Ética Contra La Tortura dijo que los huelguistas piden la anulación de sus respectivos juicios y que se realice un nuevo proceso. "Ellos dicen que sus juicios están viciados y que son condenados por llevar adelante una lucha ancestral por la recuperación de tierras", enfatizó.

Agregó que también solicitan la presencia de alguna autoridad de Gobierno, el fin de la Ley Antiterrorista y de la militarización que afecta al territorio mapuche.

Presos Políticos Mapuche recluidos en Temuco exigen traslado a Cárcel de Angol


Desde la cárcel de TemuKo, informamos a la opinión pública nacional e internacional, las condiciones irregulares en la que se encuentra nuestro proceso. A pesar de no hallar pruebas que nos incriminen en los montajes que ha creado el Estado chileno, para reprimirnos y encarcelarnos, somos víctimas de irregularidades en el tiempo que permanecemos detenidos, es por esto que:
Presos Políticos Mapuche recluidos en Temuco exigen traslado a Cárcel de Angol
Fuente: paismapuche.org

Kiñe: Exigimos el traslado inmediato al CCP de Angol, por ser el CCP más cercano a nuestras familias, quienes son las más afectadas con todas estas injusticias, considerando el gasto económico que significa trasladarse desde Ercilla hasta Temuko. Siendo un problema mayor, pues éramos nosotros quienes hasta antes de nuestra detención llevábamos el sustento a nuestros hogares. También queremos recalcar el esfuerzo físico y psicológico que realizan nuestras abuelas, madres, esposas e hijos pequeños para viajar, soportando largas horas de viaje, para estar no más de dos horas con nosotros. Y sin dejar de mencionar los humillantes allanamientos a los que se deben someter, por parte de Gendarmería de Chile.

Por lo tanto, consideramos como Mapuche Prisioneros Políticos se cumplan las garantías que se establecen en el reglamento penitenciario de Chile y los acuerdos a los que se ha suscrito Chile a nivel internacional. Tales como:

De acuerdo al artículo 53 del reglamento de establecimientos penitenciarios se establece una regla de garantía para el ejercicio de este derecho: “En resguardo del derecho a visitas, los condenados deberán permanecer recluidos preferentemente cerca de su lugar de residencia”. Garantía que se establece con el fin de evitar el arraigo del recluso.

(ONU, 1988). El principio 20 reconoce el derecho del interno “a cumplir condena en una cárcel situada a una distancia razonable de su lugar de residencia habitual”.

El principio de intrascendencia de la pena previsto en el art. 5.3 de la Convención Americana de Derechos Humanos establece que aquella no puede trascender de la persona del delincuente, como sería el hecho de privar a la familia del interno de poder visitarlo asiduamente.

Las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos, en particular las Reglas 37 y 79, se refieren al derecho de los reclusos a comunicarse periódicamente, bajo la debida vigilancia, con sus familiares mediante visitas, siendo deber de la administración el velar por el mantenimiento y mejoramiento de las relaciones entre el recluso y su familia.

Epu: Informamos que el Lunes 10 de Septiembre se entrego una carta de solicitud al Alcanide del CCP de Temuco, como parte del conducto regular que él nos informo que deberíamos seguir, solicitando nuestro traslado, dando nuestros diversos motivos, sin tener respuesta alguna, hasta la fecha. También dar a conocer que al momento de dar la sentencia de prisión preventiva dictada para Luis Marileo, se le solicito en el momento al Magistrado, este traslado, comprometiéndose éste, a dar pronta solución. Sin embargo ya ha pasado casi un mes de la arbitraria detención y no hay respuesta.

Küla: Este silencio y falta de seriedad a los conductos regulares que se han seguido y la falta de cumplimiento a las garantías mínimas de los detenidos según acuerdos internacionales, nos demuestra que no hay razones administrativas ni judiciales para no otorgarnos este derecho de permanecer cerca de nuestras familias.

Meli: De acuerdo a otra más de las injusticias cometidas a nuestro pueblo, queremos informar a la opinión pública nacional e internacional, que si dentro de esta semana del 24 al 29 de septiembre del 2012, no se realiza el traslado que solicitamos al CCP más cercano a nuestros hogares, nos someternos a una huelga de hambre indefinida, como único recurso para que respetan un derecho mínimo a esta reclusión que nos han impuesto.

Kechu: Desde la cárcel de Temuko manifestamos nuestro máximo apoyo a todos los peñi recluidos en la cárcel de Angol, quienes llevan fuertemente un mes de huelga de hambre, como respuesta a la falta de claridad y objetividad en nuestros procesos. Desde acá también manifestamos nuestra preocupación por el encarcelamiento de niños mapuche como es el caso de G.V.M., quien está encarcelado en la cárcel de menores de Chol Chol, una realidad que está lejos de preocupar a las autoridades y encargados de velar que se respeten los Derechos de la Infancia.

BASTA DE MONTAJES, ASESINATOS, MALTRATOS Y VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN TERRITORIO MAPUCHE.
BASTA DE MILITARIZACION EN EL LOF
LIBERTAD Y AUTONOMÍA

LEONARDO QUIJON
FERNANDO MILLACHEO
LUIS MARILEO
GUIDO BAHAMONDES