dimanche 16 septembre 2012

Yempüramgey ño poyen zuamtum ti Poder Ejecutivo ñi wiño kümeeltual ta wiño zwematual ti Codigo Civil


Posición Política de la Comunidad Mapuche EPU BAFKEH y la Comunidad Mapuche C. LAGUNA LA AZOTEA Los Toldos. Provincia de Buenos Aires. En el marco de las Audiencias Públicas convocados por la reforma Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.
Yempüramgey ño poyen zuamtum ti Poder Ejecutivo ñi wiño kümeeltual ta wiño zwematual ti Codigo Civil
KÜNTAJ FÜTAL MAPU MOGELUWÜN
EPU BAFKEH LOF MEW KA LAGUNA LA AZOTEA LOF MEW
LOS TOLDOS, WARIA MEW. Prov. BS. AS.

Yempüramgey ño poyen zuamtum ti Poder Ejecutivo ñi wiño kümeeltual ta wiño zwematual ti Codigo Civil.

Ti Codigo Civil re muntukafeche ñi xürümzugun ka kiñelkawün xürümtu.

Mañunmtungey ti eluzuamtun taiñ pepizugeal ka koneltual tüfachi chinko ajkutuwün mew, pu mapuche, xaftukugewma wewgelu weichanmew ti petu anükon zewmawpalu ti fütake ñizol ülmenke winku.

Pu lof wera mapuchegeiñ, taiñ füta wema wajontugen, wüne rüf folilchegen lof küpan ti Estado Nacional mew. Nor femüngelay ñi wichukekantugeal welulkan mew, ka wewüntun mew, kam ti apolkawünmew che, ñi amül mogeluwün muten. Küntaj fütal mapu mogeluwün poyeyiñ. Pu lof wera mapuchegeiñ lofwemuw taiñ wajmapu felenolin chemgelaiñ.

Rüme lliwa günezwamfal zugu tüfachi wune wiriwiri chilka tüfachi Codigo Civil tu ñi xürümgel ti Iglesia Católica linkonchegen kam lofchegeal welu femgelay ixokom pu mapuche.

Tufachi winül küpan kiñeltu ti Estado ka ti Iglesia Católica rakizwamfuyiñ ñi xafofel akulumew ta pu Kirchnerismo kompañ, ñizol ülmentun mew. Welu petu femürkelay xaforkelay ñi küntawkulen, femgechi ti Estado nielekay ñi evangelizayal ti pu awka geño kimün pintukufiel.

Tayiñ logkontuku ka taiñ fem küpan zugu iñ chinko kam linko lof küpan eluntukueymu fachiahtü taiñ rüf yewüchegeal taiñ amuluwual iñ kisu günewün amulmogen ti chi Estado Argentino mu welugefel taiñ xaftukugen.

Iñchin rüf mapuche küpan mu mulelay ti kiñe kükon che mapuche kamtwlu, inakompan mapuche tukulwlu, ka tañi akukonparümen taiñ ti chi wajmapu mew nierumeal tañi geh mapuluwal taiñ wajmapu mew.

Iñchin taiñ anükon mapuluwül kuyfi küpan zugu mew felelay, felekemay taiñ foliltu aymeñ nünüw küpan zugu, taiñ anükonkefel iñ wajontu mew.

Tayñ wajontu may re mapu muten no, ta meli yontugey feymuga taiñ linkonche mapuchegen, femultuwiyiñ taiñ newen kuraluwün, chew ñi wef amulu iñ mogen taiñ kam yillumawün kiñe amun azkim, ka rüf neweluwün küntawkeley taiñ litu folil küpan mew, elu küpan wajontumew.

Pu linkonche mapuche newenuwkuley rüf aymeñ zugun mew ñi kizutu xürumtuwul amulmogeluwün ka lofyeye kam azkimye, kisu günel azmapu.

Kisutu zully ñi werkenkeyen püram newenkülen, ñi koneltual ti xafkinkonal epu rutu azkin mew ti Estado Argentino ñi xürümtunmew. Fey gey tufa fey taiñ inafülmawün wigka mew feleyma küpan ti chi nor amul yamawünmew ta Estado Argentino taiñ ñizolke toki wajmapu.

Tichi inamogeluwün ti ixofil mogen mew tufachi Estado Argentinogen iñ wajontumapu mapuche mew, muley ñi kimeltukual ñi xürüm zugu ka ñi ramtumkam xürümu walnoalu ti chi kiñe lofweche ñi kon zuguñma, kam ixokon lof mapu wajontu ñi feley piael egün.

Ti xokinche wewun inalmogeluwün ixofil mogen mew, wigka fenmalu zugu, kiñe iñche ilkaluwün zugu wigka. Iñchiñ mew felelay, ixofil mogen may ta küme mogen elukapanetew ti ixofil mogen.

Xür felelay ti inazwamkel ti Estado tañi koneltual, kiñe wajon mapu, mapuchemew, ka ñi konentual ti pu koxiñ empresario mu. Re wewün kulliñtual tañi ülmenuwa.

Kimtukuwiyiñ ta chi Estado ñi güyulen ñi amueluafiel ti chi xafyemye luwal ti nentu mogen mew, ka felefuy may ti fem zugu tañi llowal ti chi Estado, niepüramyealu xaf ixo wixul ka ñi nentuzugu, zoy kümeltun püramuwün ka amul küdaw kam may rüme welulkaley, rüf zugu pinyegün ti winkuf tu mapu mapuche wajon mew, ti chi günelkawün soja, püjükura ka küxalko.

PUKEM, 2012

*************************************************
Posición Política de la Comunidad Mapuche EPU BAFKEH y la Comunidad Mapuche C. LAGUNA LA AZOTEA
Los Toldos. Provincia de Buenos Aires.

En el marco de las Audiencias Públicas convocados por la reforma Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.

Expone, Lic. Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Verónica Azpiroz Cleñan, en representación de la Comunidad Mapuche Epu Bafkeh, en acuerdo con la Comunidad Comisión La Azotea de la ciudad de Los Toldos.

La intervención se realizará en función del derecho de los Pueblos Indígenas a ser reconocidos como sujetos de derechos de incidencia colectiva, como personas jurídicas públicas no estatales.

Se presenta este escrito, en lengua castellana, versión rioplantense: lengua del Conquistador.

Se celebra la intención del Poder Ejecutivo de la reforma y modificación del Código Civil, que fue expresión del republicanismo, colonialismo y etnocentrismo.

Los pueblos indígenas y el movimiento nacional y popular, ambos son víctimas del Colonialismo.

Se agradece la intención de dar voz y participación en estas Audiencias Públicas a los pueblos indígenas, incorporados luego de la derrota militar a la conformación del Estado Nacional.

La memoria de nuestro pueblo, nos permite hoy, reconocernos como actores políticos autonomos del Estado Argentino, a pesar de la asimilación territorial.

La designación de los representantes legales para el vínculo interétnico con las instituciones del Estado Argentino, históricamente fue con autonomía política, así lo muestran varios tratados de nuestros Toki con el Estado Argentino. Así, seguirá siendo.

El concepto de recursos naturales es antropocéntrico, de corte capitalista. Para nosotros la naturaleza, no es recurso, es vida: es ixofil mogen, diversidad biológica y cultural la cual nos permite vivir, sin el mandato evangélico y colonialista de “dominarás la tierra”.

El “aprovechamiento de los recursos naturales” por parte del Estado, en los territorios de los pueblos indígenas tiene que preveer un proceso de información y consulta de carácter vinculante, que no solo consulte a la comunidad afectada, sino a la totalidad de las comunidades indígenas insertas en una identidad territorial.

No es lo mismo la intención del Estado de intervenir en un territorio indígena, que la de una empresa. Entendemos que el Estado pretende garantizar el acceso igualitario a los bienes materiales, por lo cual, una cosa es aceptar que el Estado tenga un fin de distribución y modelo de producción para lograrlo y otra muy distinta, legitimar el despojo territorial por empresas transnacionales extractivistas de: soja, minería y petróleo.

Se propone para cada Título, a continuación:

TÍTULO PRELIMINAR
CAPÍTULO 4. DE LOS DERECHOS Y LOS BIENES

ARTÍCULO 14.- DERECHOS INDIVIDUALES Y DE INCIDENCIA COLECTIVA.
Se propone:
Inc. C) derechos de incidencia colectiva, que son indivisibles y de uso común. El afectado, el Defensor del Pueblo, las asociaciones registradas, los Pueblos Indígenas y sus Comunidades...”

ART 146, PERSONAS JURÍDICAS PUBLICAS.
Se propone eliminar el inciso C) la Iglesia Católica, y poner en su reemplazo a los pueblos y comunidades indígenas.
Inc C) Pueblos indígenas y sus comunidades

ARTÍCULO 148.- PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS.
Se propone eliminar el inciso h) las comunidades indígenas.

ARTÍCULO 63.- REGLAS CONCERNIENTES AL PRENOMBRE
Reemplazar el existente C por este:
Inciso C) Los integrantes de los pueblos indígenas y sus comunidades, definirán el nombre y grafemario de acuerdo a su cosmovisión, este será comunicado al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, para su pertinente inscripción.

TÍTULO II
DE LA POSESIÓN Y LA TENENCIA
CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1909.- POSESIÓN.
Se propone – POSESION TRADICIONAL Habrá posesión TRADICIONAL cuando un pueblo o comunidad indígena ejerce, de acuerdo a su cultura una relación de pertenencia con la tierra y el territorio.

TÍTULO V
DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA INDÍGENA

ARTÍCULO 2028.- CONCEPTO.
Se propone
La propiedad comunitaria indígena es el derecho real, de carácter colectivo, de fuente constitucional y cuyo régimen es de orden público. Constituye la base material sobre el cual se desarrolla la existencia de los pueblos indígenas, su reproducción cultural y se garantiza el vínculo intergeneracional con la territorialidad, entendida esta como subsuelo, suelo y aire.

ARTÍCULO 2029.- TITULAR.
El titular de este derecho es una o más comunidades indígenas de un Pueblo Indígena, con sujeción a las normas reglamentarias que se establezcan.

Artículo 2030. REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA.
Se propone:
Los pueblos indígenas y sus comunidades definen históricamente sus propias instituciones políticas, sociales y culturales con autonomía, y designan a sus representantes legales para el vínculo interétnico con las instituciones del Estado Argentino.

ARTÍCULO 2031.- MODOS DE CONSTITUCIÓN.
Se propone, eliminar el inciso B.
La propiedad comunitaria indígena puede ser constituida:
a) por reconocimiento del Estado nacional o de los Estados provinciales de la posesión inmemorial comunitaria;
b) por actos entre vivos y tradición;
c) por disposición de última voluntad.

En todos los casos, la oponibilidad a terceros requiere inscripción registral. El trámite de inscripción es gratuito.

ARTÍCULO 2035.- APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES. CONSULTA.
Se propone
El aprovechamiento de los recursos naturales por parte del Estado, en los territorios de los pueblos indígenas está sujeto a previa información y proceso de consulta vinculante no solo a la comunidad afectada, sino a la totalidad de las comunidades indígenas insertas en una jurisdicción provincial.

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

Falta la ley que reglamente la Consulta libre, previa e informada, tal cual el Estado Argentino, ratifico en la firma del Convenio 169 de la OIT, en el 2005.

En este caso particular, respecto a la Reforma del presente Código, y los asuntos que son de ésta competencia no hemos sido consultados en la provincia de Bs. As. Somos más de 8000 mapuche en Los Toldos.

Respecto a la personería jurídica

El procedimiento normado en las provincias y a nivel nacional para lograr el reconocimiento de la personería jurídica, no establece criterios de identidad territorial, procedencia étnica, cosmovisión y gradualidad en la reconstrucción de la organización social y política tradicional, dejando librado a la conveniencia de los funcionarios públicos y sus gestiones efímeras, la administración de la misma, posibilitando el mecanismo de toma-daca.

Se modifica el carácter declarativo de la inscripción de las personerías jurídicas de las comunidades, y limita el ejercicio de los derechos a la inscripción registral de éstas y, no a la preexistencia como lo establece el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional. El reconocimiento de la personería jurídica, no es una obligación de las comunidades cuya pre existencia anterior a la conformación del Estado Nacional se encuentra reconocida por la Carta Magna.

Los pueblos indígenas somos sujetos colectivos de derechos, lo que ubica a los pueblos en el ámbito del Derecho Público.

Respecto a la Propiedad comunitaria.

a.- Por tratarse el Pueblo Indígena de una persona jurídica de derecho público, la regulación del territorio que ocupa, no debería estar dentro del código civil, que es exclusivo del derecho privado.

b.- La definición de propiedad comunitaria indígena, limita el concepto de territorio que se estableció en la reforma Constitucional del 94, y establece antojadizamente cuales son los extremos que determinan una propiedad comunitaria indígena, incluso se refiere al concepto de bien inmueble, completamente diferente al concepto de territorio reconocido en el Convenio 169 y la DUDPI, como en amplia y reiterada jurisprudencia internacional.

d.- Asimila el concepto de “posesión”, al establecido en el código civil vigente, sin considerar que la posesión ancestral de los pueblos reviste características distintas e incluso contrarias a la posesión del derecho privado, partiendo desde el sujeto activo que la ejerce. La posesión de los territorios de los pueblos, es ejercida por un sujeto colectivo de derecho público.

e. Regula un sistema de adquisición de las tierras comunitarias, poniendo la carga de demostrar el cumplimiento de los recaudos en las propias comunidades, sumando un requisito que no está reconocido en la Constitución Nacional, ni en los tratados internacionales como es el concepto de “inmemorial”. La normativa nacional e internacional, así como la jurisprudencia de los órganos de protección internacional, mencionan la posesión tradicional, lo que se refiere a un hecho o modo de ejercer la ocupación del territorio y no al tiempo en el que se realizó el mismo. No se hace mención a los extremos que incluyen el concepto de inmemorial, lo que deja en potestad del Estado determinar la existencia o no de este requisito, convirtiéndose en una barrera para el reconocimiento.

Aucun commentaire: