mardi 25 juin 2013

EL TRAFKINTU: La revitalización del desarrollo, las economías y los saberes propios en los territorios

Mientras diversas industrias extractivas y energéticas depredadoras, que son parte del modelo económico de crecimiento, explotación y lucro, buscan intensificar su expansión neo colonial bajo la intervención de redes políticas corrompidas y el sometimiento de aparatos públicos, por otra parte, diversas iniciativas desde lo local, con identidad, con pertenencia y respeto entre las personas y la naturaleza, continúa promoviéndose, creando, recuperando o revitalizando prácticas y conocimientos ancestrales pensadas en el desarrollo de los territorios y las soberanías. Una de ellas, de enorme importancia en Wallmapu es el Trafkintu.
EL TRAFKINTU: La revitalización del desarrollo,  las economías y los saberes propios en los territorios
En términos generales, el Trafkintu es un proceso de intercambio de productos, de conocimientos, de saberes entre integrantes de diversos territorios. En el intercambio se produce una nivelación de sus mutuas expectativas, poniéndose de acuerdo en las especies a intercambiar. Lo común es que, cada comunidad hace trafkintu con las ventajas comparativas que tiene. Así la economía comunitaria, tiende a complementarse con aportes de otras economías locales.
Dentro del Trafkintún está el nutram, la conversación y las presentaciones. El Trafkimún que es el momento en que las comunidades comparten sus conocimientso, su Rakizuam (Pensamiento) que involucra diversos aspectos como por ejemplo la memoria del territorio, es decir las experiencias que han sido tanto favorables como adversas y se termina siempre con el Ngulam, es decir con los sabios consejos en la solución de sus problemas en el futuro.
Beranrdo Colipan, a través de un documento de trabajo denominado “El trafkintu como práctica cotidiana y de recomposición de la memoria colectiva”, publicado el 2008 en el sitio informativo Fütawillimapu, señala que la modulación temporal que permite instalar en las prácticas cotidianas el trafkintu “nos lleva esclarecer que las sociedades, siempre están recurriendo a tácticas, para integrar sus memorias fragmentadas y el uso que hacen de ella, como también para recomponer su identidades colectivas…”
El mismo autor, haciendo una selección de opiniones, destaca lo señalado por una dirigente de la comunidad “Pichi Maule” en San Juan de la Costa, territorio Mapuche Huilliche, quien indica: “poner en práctica el trafkintu ,trueque ,antigua forma de reunirse para intercambiar semillas, animales, tejidos, joyas, lawen(remedios),instrumentos musicales, comidas, rakizuam (pensamiento) y kimún (conocimiento), permite avanzar en el reconocimiento del carácter cultural que significa el ser indígena al interior de la sociedad mapuche. Revitaliza nuestra propia vida cultural a través de bailes, música, danzas y relatos de hermanos de otras comunidades. Discutir el tema del medio ambiente y su relación viva con la tierra, los ríos como elementos fundamentales para nuestra propia subsistencia. Instalar en al visión de hermanos de la región nuestra realidad como indígena…”

La revitalización de las prácticas del Trafkintu

Uno de los lugares donde más se ha promovido esta práctica ha sido a través de la Red de ferias Walüng en la localidad de Kurarrewe, allí, una de sus impulsoras, Ana Epulef, constantemente hace llamados a participar y que describe el espíritu que significa. En uno de sus últimas invitaciones señalaba: “Traigan un corazón abierto, solidario, dispuesto a compartir con todos para encontrarnos, reconocernos y seguir creciendo juntos. Traer alimentos para compartir, mate, semillas, plantas. Les esperamos en el fogón de la aldea intercultural”, esto, con especial énfasis al intercambio de semillas nativas, para protegerla ante los intentos de empresas agro industriales por patentar y controlar las semillas libres.
A su vez, en diversos lugares del territorio ancestral Mapuche (Wallmapu) se ha venido levantando, algunos de ellos en este último tiempo, además de Kurarrewe, han sido en: Boyeco (Entre Temuco y Chol Chol), Makewe , la península de Likan Ray, Nueva Imperial, Labranza, Galvarino, Melipeuco, Budi (Saavedra), Villarrica, Valdivia, Panguipulli, entre varios otros.
Recientemente, a fines de Mayo, se realizó un importante Trafkintu en la península de Likan Ray, allí se sostenía: “Con un gran número de comuneros de territorio de licanray, y pu lamgen que nos visitaron de diferentes lugares, se realizó el encuentro de semillas, saberes y productos locales en ese hermoso lugar. Se conversaron diferentes temas en torno a la soberanía alimentaria, semillas libres, recuperación de las especies nativas, conservación del TROFIL MONGEN, el buen vivir. etc.”, agregan en otro punto: “Llegaron lamgenes provenientes, de Vilcún, Tolten, Imperial, Boyeco, Temuco, Liquiñe, Villarrica, Metrenco que compatieron con lamgen de nuestra localidad…”
Otro Trafkintu realizado hace poco, fue el intercambio que realizaron familias Mapuche Pewenche de Melipeuco en la zona Lafkenche del Budi en la comuna de Saavedra; O a inicios de Junio en las proximidades de Labranza en un lugar denominado RUKA LEFUN; O bien, el realizado el 15 de Junio con intercambios de semillas en la localidad de Valdivia; O el realizado en Panguipulli por el parlamento de Koz Koz en conjunto con representaciones Mapuche Lafkenche de la zona de Mehuin. Hoy, estas prácticas continúan avanzando como parte de una clara alternativa y necesidad de desarrollo para los territorios.
En este contexto, este miércoles 26 de Junio en el Gimnasio Municipal de la localidad de Galvarino, se realizará un nuevo Trafkintu encabezado por representaciones Mapuche de la comuna en conjunto con el Municipio para el intercambio de productos, saberes y cultura. De esta forma, esperan comenzar a partir de las 10 de la mañana con la recepción, bienvenida, para luego continuar con el intercambio de productos, proseguir con un mizawun (intercambio de alimentos) y luego música y baile. Ver afiche de convocatoria – TRAFKINTU EN GALVARINO /

Economías territoriales y desarrollo con identidad

Cecilia Caniuman Ancalef, del territorio de Likan Ray y parte de la agrupación de jóvenes Mujeres Mapuche “Fenxen pu choyvn” y de la red de semillas libres Wallmapu, ante la imperiosa necesidad de levantar las economías propias, señala: “Resolvamos el tema de la autonomía territorial, entonces empecemos a pensar en la autonomía Local”. Agrega: “Como Mapuche, para la autonomía local, necesitamos justicia social, la tan anhelada también por el pueblo chileno consciente. Queremos un despertar de la sociedad en general. La educación es un medio, un medio para la movilización y el accionar, para llamar a la reflexión de qué tipo de sociedad queremos construir.. ¿una sociedad basada en la felicidad por medio de la adquisición de bienes o el crecimiento en conocimiento y sabiduría? ¿Una sociedad basada en la apatía y egoísmo o en una sociedad con principios de solidaridad? El conocimiento no debe ser un mercado si no algo que se comparta como una semilla”, indicó.
Finaliza señalando: “Rescatemos lo ancestral, para un rescaté de valores olvidados en estos tiempos. La lucha del pueblo mapuche es una lucha por la dignidad de la tierra, respeto por la diversidad y la justicia de los pueblos …”

Mapuexpress.net

Ver también

COLIPÁN F., Bernardo (2008) “El trafkintu como práctica cotidiana y de recomposición de la memoria colectiva”. En Fütawillimapu: http://www.futawillimapu.org/pub/Trafkintu.pdf

http://www.mapuexpress.net/

Aucun commentaire: