mercredi 30 avril 2014

En Temuco masiva convocatoria en marcha de apoyo a presos políticos mapuche en huelga de hambre

En Temuco, más de un centenar de personas se manifestaron en  la Marcha en Apoyo a los Presos Políticos Mapuche en Huelga de hambre, jornada que dio inicio a las 11:30 de la mañana del día martes 29 de abril en la plaza Dagoberto Godoy.


Por Enoc Figueroa Neira – Mapuexpress

Convocada por la Red de Apoyo a Presos Políticos Mapuche, el recorrido se desarrolló por las calles principales de la ciudad, teniendo como punto de prensa las afueras de la intendencia de la región, en donde las y los representantes de los presos políticos Mapuche, exigieron la pronunciación y declaración de Francisco Huenchumilla, actual Intendente de la región, quien no se hizo presente. En este mismo marco, Juana Tori Queipul, madre de Mariano Llanca Tori, se refirió al indulto humanitario que se exige a la presidenta Michelle Bachelet por la delicada situación de salud del detenido, quien actualmente padece problemas al hígado y páncreas.

Cabe destacar que Mariano LLanca ha reiterado que de no recibir respuestas prontas y satisfactorias por parte del gobierno; procederá a sumarse a la huelga de hambre que actualmente suma 23 días, lo que podría traerle consecuencias fatales.

Ver Video:

DSCF0021DSCF0093
DSCF0089
DSCF0049
DSCF0078DSCF0046


http://mapuexpress.org

Hablando se entiende la gente (La negación del idioma Mapuche y la apropiación indebida del Patrimonio ancestral)

Paradójico resulta que mientras continúa la discriminación, la falta de reconocimiento y valoración al idioma Mapuche, al mismo tiempo, diversos elementos que son parte del patrimonio Mapuche: Nombres, toponimias, símbolos, expresiones artísticas del arte y oficio tradicional, con sentido identitario y colectivo,  son apropiados, usurpados, tomados por intereses privados, No Mapuche, para fines comerciales a través de marcas, patentes, registros y promociones.

wallmapuwen

Imagen: Rodrigo Marilaf, foto Wallmapuwen

Uno de los graves problemas que suceden en la Región de la Araucanía es la falta de reconocimiento, valoración y respeto al idioma del Pueblo Nación Mapuche: El Mapudungun (Mapuzungun, Chezugün). Aquí, el profesional Mapuche Rodrigo Marilaf, dirigente, miembro de la organización política Mapuche “Wallmapuwen”, hace referencia a un hecho ocurrido en el seno del Consejo regional de la Araucanía.

Da para pensar con respecto a ciertos hechos, mientras, los discursos oficialistas de las institucionalidades vociferan estados de derecho, derechos humanos y eficiencia de los poderes públicos,  cuando en la realidad, ni siquiera se avanza en elementos tan básicos y fundamentales como es el reconocimiento y fomento del idioma ancestral.

Los herederos del colonialismo violento, de la desigualdad y explotación  ¿Podrán llegar a entender y aceptar,  alguna vez, razones de justicia y derechos?

A continuación, artículo.

Hablando se entiende la gente.

Rodrigo Marilaf

No hay ningún demócrata consecuente que no esté de acuerdo con esta premisa básica. Si esto es así, ¿porqué la molestia, y “llamados al orden” por parte de la consejera regional Genoveva Sepúlveda al presidente del Concejo Regional, peñi Hilario Huirilef, cuando éste se dirigía a su audiencia en la sesión inaugural de este órgano de elección popular el pasado 16 de Abril?. Tal vez sea porque el peñi Huirilef cometió el atrevimiento de hablar su lengua materna en una reunión oficial de carácter pública y la Sra. Sepúlveda no pudo entenderle. Tal vez el gesto político por parte del Sr. Huirilef sea una señal simbólica de los nuevos tiempos que corren. En cualquier caso no se trata de un acto subversivo o ilegal –como se gusta de acusar la causa mapuche- sino sobre todo de un acto legítimo de dignidad.

¿Se sintió ofendida la “Shiñura” Sepúveda?, Tal vez su incomodidad emane del hecho que ella cree –erróneamente- que esta “lengua primitiva” sólo sirve para la cocina, para el campo y “sus festividades propias”. Una lengua en estado de “apartheid”. De ninguna forma para la vida pública, para los negocios, para la enseñanza o los medios de comunicación.

Seamos claros, hablando su lengua materna –la lengua propia del Wallmapu- el peñi Huirilef no ofende a nadie, ni infringe, en estricto rigor, ninguna norma legal. ¿dónde está escrito que no se puede hablar mapuzugun en las sesiones del consejo regional?, ¿dónde está estipulado que no se pueda hablar nuestra lengua en las sesiones de los muchos concejos municipales en el Wallmapu?.

Por nuestra parte, instamos al peñi Hilario Huirilef a que está acción política de dignidad no quede sólo en el plano simbólico, como seguramente era la intensión, sino que la sostenga en el tiempo como acto de consecuencia y ejemplo hacia muchos otros cargos públicos mapuche hasta que se generen los medios para que el Consejo Regional –como órgano colegiado con presupuesto propio- dispongan no sólo de traducción simultánea por auriculares a los consejeros chilenos, sino también de los necesarios cursos de mapuzugun que les permita superar sus prejuicios e ignorancia.

Imagino que a más de algún lector desinformado le puede resultar jocoso esto de las traducciones simultáneas “tipo ONU”. ¿Por qué habría de hacerse –dirán- si estamos en Chile?. Si algún lector ha pensado esto, quiere decir entonces que su visión de Chile es cerrada y uniforme, propia de países del siglo XIX, no del siglo XXI donde lo normal es precisamente el plurilingüismo en los estados. Si esa es su visión de Chile, quiere decir entonces que en este estado, así como está y así tal cuál es, no cabemos todos. Luego, no hay derecho a queja cuando una parte -no despreciable- del pueblo mapuche comienza a agitar banderas de autonomía y renegar la misma identidad chilena.

La verdad es que no es el peñi Huirilef quien necesita traductor, sino aquellos cuya ignorancia no le permite entender lo que dice aquel. Ciertamente alguien podría alegar que el Sr. Huirilef tiene la fortuna de expresarse muy bien en ambas lenguas, y que debió haberse dirigido a su audiencia en la lengua común que todos podían entender. Pero el Sr. Huirilef tiene también el pleno derecho a expresarse en su lengua materna que es sin duda la que más cómodamente maneja y en la que mejor se siente. Aquella en la que conoció el mundo en el regazo de su ñuke, kuku y chuchu. Esto es parte también de los derechos humanos, de los derechos lingüísticos y de los derechos de los pueblos indígenas reconocidos, todos ellos, internacionalmente. En verdad, no es él quien requiere traductor, sino la sociedad chilena. A decir verdad no somos los mapuche tampoco los que requerimos educación intercultural-bilingüe (después de todo por décadas y generaciones hemos sido obligado por la fuerza “ser interculturales” para desenvolvernos en la sociedad chilena), sino sobre todo la población chilena que no conoce nada o muy poco de nosotros. Lo que en verdad requerimos los mapuche, y con suma urgencia, es un modelo educacional en nuestra lengua propia que nos permita comenzar a revivir aquello que el estado está matando. Requerimos que nuestra lengua alcance un estatus de oficialidad similar al español en nuestro territorio que nos permita disponer de herramientas legales para el diseño de políticas lingüísticas con presupuestos públicos adecuados. Requerimos medios de comunicación que trasmitan su programación íntegramente, o buena parte de ella, en mapuzugun. Requerimos servicios públicos donde se nos pueda atender íntegramente en nuestra lengua. Requerimos universidades regionales comprometidas que estén pensando y proyectando esta nueva realidad. En síntesis, requerimos urgentemente cambiar el chips a la sociedad chilena.

Con este sencillo pero potente gesto político por parte del consejero regional Hilario Huirilef, más la desatinada reacción por parte de sus pares, hoy vemos más claramente cuáles son los límites de la alambrada. En este acto sale a la luz la grave y cotidiana vulneración de derechos a los que somos sometidos el pueblo mapuche. Se vulneran nuestros derechos lingüísticos, consagrados en números instrumentos internacionales ratificados por Chile, como si nada. Que la defensa de nuestra lengua tenga que hacerse, en este caso, en español es la muestra misma del nivel de colonialismo al que estamos sometidos por parte del estado. Lo grave de la situación es que, la actitud racista y discriminadora de esta consejera, y el silencio cómplice de sus pares, va completamente a contrapelo de las medidas y el espíritu que intenta impregnar el nuevo intendente Francisco Huenchumilla. ¡Vaya tarea que le espera al peñi Huenchumilla!. ¡¡Vaya tarea que nos espera a todos!!. La de encontrar soluciones políticas y pacificas a un conflicto instalado por el estado y que de ninguna forma se reduce sólo a la tierra. Hablando se entiende la gente. Ojala no olviden esto los actores políticos llamados a aportar soluciones al conflicto. La censura a la práctica pública de nuestra lengua, en cualquier ámbito, no aporta en nada a esta necesaria tarea.

* Rodrigo Marilaf es antropólogo, es militante del partido autonomista Wallmapuwen y es actualmente encargado del Programa Mapuche de la Ilustre Municipalidad de Galvarino. 

http://mapuexpress.org

Segunda Marcha Nacional por la Recuperación del Agua: El protagonismo colectivo se tomó el Parque Almagro

Este sábado 26 de abril miles de personas, provenientes de todo Chile, se congregaron en torno a la urgencia de devolverle el agua a los territorios, hoy devastados por la usurpación legal que hace más de 30 años han ejercido los grandes grupos económicos. El Parque Almagro se llenó de vida, de conciencia, de potencia… hasta el agua misma caminó con las cuatro marchas…

lienzos segunda marcha por el agua 

Por Agua y Vida

Segunda movilización nacional por la recuperación y defensa del Agua fue el nombre de la jornada de este sábado 26 de abril, en que más de 70 organizaciones territoriales -que ven comprometidas sus aguas por megaproyectos mineros, energéticos, forestales, agroexportadores e inmobiliarios- y otras 40 de la sociedad civil, demandaron fin al lucro, derogación de los instrumentos privatizadores como el Código de Aguas y el Tratado Binacional Minero, promulgación de leyes para la vida, restructuración institucional, fin a la criminalización de la protesta social, gestión comunitaria y propiedad colectiva del agua, cuestiones imprescindibles para posibilitar la vida de nuestras cuencas y de las culturas que en ellas habitan.

Pese al despliegue de 4 columnas que avanzaron desde las 11 de la mañana por los 4 puntos cardinales de Santiago y de un impecable acto cultural con stand informativos, imágenes de las localidades presentes, artistas como La Banda en Flor, Los Vásquez, Juan Ayala y la Banda Conmoción, vocerías de las zonas norte, centro y sur del país; los medios de comunicación de masas callaron, salvo honrosas excepciones como la radio Universidad de Chile o la Cooperativa, los otros prefirieron renunciar a su condición de canales que podrían haber llevado esta agüita fresca y urgente a todos los rincones del país.

Las organizaciones que convocamos y organizamos esta jornada de movilización nacional estamos orgullosas de lo logrado, del agüita (no existente para los pronósticos del tiempo) acompañando nuestro andar, de la potencia de nuestras capacidades puestas en común, de la legitimidad indiscutible de nuestras demandas, de la certeza de que esta lucha no tiene marcha atrás y de que desde el sábado somos miles más las y los que entendemos que los cambios estructurales, no cosméticos, en este país los haremos abriendo estos espacios de confluencia y articulación, escuchándonos, definiendo las líneas de desarrollo que queremos y haciéndolas valer frente a los designios de muerte que nos quieren imponer.

Se vienen otros tiempos, y los pronósticos del poder se seguirán equivocando si no son capaces de mirar y de mostrar el despertar cotidiano, expansivo e incontenible que transforma los recursos naturales en bienes comunes, a las personas de objetos de consumo en sujetos de derecho, y a la sed, de condena a muerte en motor de lucha.

 Si quieres ser canal de lo que los otros canales callan, disfruta con estos links y ayúdanos a difundirlos!

Fotos


Fotos del Movimiento Comunidades por el Derecho a la Vida: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.688676754523675.1073741859.147452048646151&type=1
















Vídeos:

Segunda Movilización  por la defensa y recuperación del agua. (Video recopilatorio): https://www.youtube.com/watch?v=PelD-dyBENI

HispanTV Entrevistas e información: https://www.youtube.com/watch?v=RUo_uxD3qUg

Columna Poniente Avanzando por alameda: https://www.youtube.com/watch?v=UxpfbBUDVWo



Algunas entrevistas de Piensa Prensa: https://www.youtube.com/watch?v=gjzjsE8-LWM&feature=youtu.be

Rodrigo Villablanca en escenario Parque Almagro: https://www.youtube.com/watch?v=7DOCYD4bv00&feature=youtu.be

Agrupación Valle Consciente: https://www.youtube.com/watch?v=hVzI9nUrNJU

Vocerías Pueblos Originarios: https://www.youtube.com/watch?v=i51eaGCCLtA

Entrevista a Marcela Mella CNN: https://www.youtube.com/watch?v=AXoDz4SNosI

Video Red Ambiental de Mataquito, Columna Sur: https://www.facebook.com/photo.php?v=245425872329769

Entrevistas de Harina Tosta: https://www.youtube.com/watch?v=mGYCEASRkiE

TELESUR. Alerta en chile sobre una nueva escalada en la privatización del agua: http://multimedia.telesurtv.net/web/telesur/#!es/video/alerta-en-chile-sobre-una-nueva-escalada-en-la-privatizacion-del-agua


Segunda Movilización  por la defensa y recuperación del agua. (Quilicura Televisión): https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0zKgp50gm3o

Contacto sur:  http://www.ivoox.com/contacto-sur-segunda-edicion-28-abril-2014-audios-mp3_rf_3065705_1.html

Cobertura de Prensa






















http://mapuexpress.org

Sabas Chahuán defiende uso de testigos protegidos

Como parte de su balance, que consideró la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal, el Fiscal Nacional también apuntó a la incertidumbre frente al proyecto de ley de fortalecimiento institucional. Fiscales aseguran que el Ministerio Público enfrenta una grave crisis, mientras que organizaciones de derechos humanos rechazan el uso de testigos cuando se invoca la Ley Antiterrorista.

Sabas-Chahuán1-620x330

Por Héctor Areyuna - Fuente: radio.uchile.cl

Su séptima cuenta pública personal y la decimoquinta del Ministerio Público realizó este martes el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, destacando los énfasis que se han puesto en corrupción, crimen organizado, transnacionales, medioambiente y delitos sexuales contra menores.

Desde la entrada en vigencia del sistema procesal penal, en 2006, la Fiscalía ha recibido más de once millones de casos, donde solo este año se registraron un millón 300 mil ingresos, un aumento de 37,8 por ciento respecto de la instalación de la reforma.

Entre los temas analizados, Chahuán apuntó al uso de testigos protegidos y a la consagración de su seguridad en distintos casos, asegurando que “entendemos el interés legítimo de la defensa de un presunto delincuente por impedirlo, pero éste no puede estar por sobre la seguridad e integridad de quienes colaboran con los procesos judiciales”.

Asimismo, aseguró que “la Fiscalía, en las distintas regiones del país, agotará todas las instancias judiciales disponibles, porque nuestra convicción es que debemos perseguir los delitos, siempre y cuando la vida e integridad de las víctimas y testigos no se ponga en evidente riesgo. El sistema en su conjunto debe garantizar su seguridad y protección”.

Ante esto, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, aceptó que esta figura se utilice en ciertas situaciones, pero insistió en rechazarla cuando se aplica en aquellos casos en los que se invoca la Ley Antiterrorista.

Se usan dentro de los delitos de droga y también en el contexto de Ley Antiterrorista, en donde hemos sido críticos del uso de los testigos protegidos, puesto que en varios casos lo que hemos visto es que se condena con el solo mérito de los testimonios que dan estos testigos protegidos, no dando las suficientes herramientas a la defensa para impugnar estos testimonios”, detalló.

El fiscal nacional también reiteró la necesidad de impulsar el proyecto de ley de fortalecimiento institucional, recordando que “en mi cuenta pública del año 2011 expresé por primera vez los lineamientos del plan de fortalecimiento de la Fiscalía, que fueron validados posteriormente por un informe del Banco Interamericano de Desarrollo que encargó el gobierno de Chile”, agregando que “han pasado cuatro años y lamentablemente muchas de las ideas planteadas en ese momento siguen siendo una tarea pendiente. En efecto, y como ejemplo, se debe propender al reconocimiento normativo de una sólida carrera de fiscales y funcionarios y una mejora de sus incentivos”.

Chahuán lamentó el estado incierto en que se encuentra el proyecto de ley y aseguró que se está trabajando en una propuesta con funcionarios y persecutores.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Claudio Uribe, aseguró que la situación es apremiante, pues “tenemos un sentido de urgencia cada día mayor respecto de estos temas. El fiscal nacional ha sido sumamente claro en cuanto a la grave crisis que enfrenta hoy el Ministerio Público. No la ha calificado así, probablemente por un tema de responsabilidad de su cargo, pero yo sí la califico como colapso. Claramente hay necesidades que son urgentes y acuciantes”.

Otro de los temas mencionados en la cuenta pública fueron los cuestionamientos a la autonomía del Ministerio Público, frente a lo cual el fiscal nacional aseguró que se trata de un estatus que se le confiere en base a la defensa de las garantías de los ciudadanos.

http://mapuexpress.org

Diversas protestas se registraron en apoyo a los prisioneros mapuche en huelga de hambre

El llamado a apoyar a los tres comuneros que se encuentran en huelga de hambre desde hace ya 24 días en la cárcel de Angol, fue ampliamente acogido tanto por comunidades mapuche como por los grupos de apoyo en varias ciudades de Chile y otros países, marchas, cortes de caminos y diversas acciones de resistencia demostraron que los huelguistas no están solos y que buena parte del pueblo mapuche y de otros pueblos del mundo se sensibilizaron con la movilización.

Fuente: paismapuche.org

marcha Santiago

Marcha en Santiago:

En la ciudad de santiago mas de cien personas se congregaron en la Alameda para marchar en apoyo a los huelguistas. Por supuesto la marcha fue reprimida por la policia chilena y resultaron cuatro personas detenidas, entre ellos una menor de edad.

Marcha en Concepción

En la ciudad de concepción en tanto la marcha convocó a cerca de 150 personas y se desarrollo sin mayores contratiempos.

Represión en Temuco

En Temuco la marcha en apoyo a los presos en huelga de hambre convoco a mas de 300 personas y fue duramente reprimida resultando varios hermanos detenidos, así como algunos heridos producto del descontrolado actuar de la policía que demostró allí el enorme nivel de racismo con que opera Carabineros frente a los mapuche.

El descontrol policial fue respondido con nuevas protestas durante la tarde por los estudiantes mapuche que encendieron barricadas en varios puntos de la ciudad.

Acciones de resistencia en varios puntos de Wallmapu

Diversas han sido las acciones de protestas que se registraron en distintos puntos de nuestro territorio en apoyo a los peñi en huelga.



En la zona Lafquenche se registraron cortes de transito en la ruta Cañete a Tirua que se mantuvieron gran parte del día, particularmente en la zona del Lof Wentelolen y en las cercanías de la caleta de Quidico.

En la zona de Malleco en tanto se registraron ataques a vehículos policiales que resguardan a algunos colonos al interior de la zona de chihuaihue, en los alrededores de la colonia Manuel Rodriguez.

Por otra parte desde la mañana del mismo martes 29 de abril, permanece ocupado el predio de la Iglesia católica donde se ubica el seminario San Fidel, por parte del Lof Rofuwe.

http://mapuexpress.org

Plantaciones Forestales se expanden a Chiloé

La escasez hídrica que obligó al Estado a comprar camiones aljibe para abastecer con agua a zonas de la Isla de Chiloé y la tala ilegal de bosque nativo por parte de una empresa de propiedad de la Universidad de Harvard, han sido sucesos que llaman a preguntarse por los planes puestos en marcha en esta zona. 

Chiloe 

Por Patricio Villa – Fuente: resumen.cl

El archipiélago chilote ha recibido sucesivas oleadas de inversiones empresariales. Recientemente, fue la explotación salmonera que aún persiste y que a su paso ha dejado una estela de contaminación y destrucción de fuentes de subsistencia. Por otra parte, en la última década, se han multiplicado las plantaciones forestales de eucaliptos.

Javier Sanzana, miembro de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) explica que “las primeras plantaciones son de la década del 80 y 90, pero a baja escala. A partir del año 2.000 aumentaron fuertemente, casi en un 100% con bonificación del Estado. Así por ejemplo entre el año 2003 al 2012 se forestaron alrededor de 2.969 hectáreas. El 99,9% de estas plantaciones han sido realizadas con la especie exótica eucaliptus“.

Las bonificaciones estatales a estas plantaciones se realizaron luego que el Decreto 701 se modificara para otorgar mayor dinero a los pequeños propietarios, cubriéndoles un 90% del costo de las primeras 15 hectáreas forestadas y un 75% a las restantes. La intención de este cambio fue colaborar con el empresariado forestal, posibilitando la plantación en nuevas superficies sin hacerse cargo de los riesgos asumidos en sus propios predios, tales como incendios y plagas.

Harvard aterriza en Chiloé

En diciembre de 2011 un grupo de pequeños propietarios agrícolas se acercó a la oficina de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) en Ancud para compartir una preocupación: una empresa había comprado terrenos colindantes a los suyos y estaba cortando bosque nativo para plantar eucaliptus“. Así comienza el reportaje de CIPER que reveló los ilegales negocios emprendidos por empresas de propiedad de un fondo de inversiones de la Universidad de Harvard.

Finalmente a las denuncias, además de cortas ilegales de bosque, se les sumó el no cumplimiento de planes de manejo que obligaban a la empresa Agrícola Brinzal a plantar árboles nativos, haciéndolo con eucalipto, además de no resguardar los cursos de agua, plantando al lado de éstos.

Luego de reunir abundantes e irrefutables antecedentes, el Juzgado de Policía Local de Ancud reconoció sólo siete de las 58 hectáreas afectadas en una de las causas en contra de la empresa, sancionándola a pagar una irrisoria multa de $4.200.000. Esta situación se hace más gravosa, al considerar que los planes de manejo estaban financiados por el Estado, a través del Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo del Bosque Nativo. De hecho, Agrícola Brinzal ha recibido $114 millones por esta vía, entre 2007 y 2009, según consignó CIPER.

Para Javier Sanzana, “queda al descubierto que la institucionalidad está superada, desde los Juzgados de Policía Local, hasta la Corporación Nacional Forestal“. Muestra de ello, es que la denuncia se originó desde la comunidad, no desde la fiscalización de CONAF.

Un ecosistema frágil

La expansión de los monocultivos forestales en el archipiélago, tempranamente ha presentado los efectos característicos de éstos. Javier plantea que “el ciclo del agua en Chiloé es mucho más frágil que en el resto del país. En este archipiélago no existe una cordillera nevada que acumule agua en forma de nieve durante el invierno para ser entregada en el verano. En el caso de Chiloé dependemos de los bosques, sus suelos, y las turberas, que en su conjunto actúan como almacenes naturales de agua durante el invierno, para luego en la época estival ser entregada lentamente al ecosistema“.

Las turberas son almacenes de agua y carbono de unos 12 mil años de antigüedad. Se formaron luego que los hielos se retiraran del territorio insular, dejando depósitos de agua acumuladores de inmensas cantidades de materia orgánica que ha sido descompuesta anaeróbicamente (sin la presencia de oxígeno). El agua y la materia orgánica se ha almacenado ahí gracias a que el sustrato de las turberas es rocoso, volviendo el drenaje hídrico mucho más lento, pero constante, convirtiéndolos en proveedores de agua de calidad, pues operan como filtros.

A nivel internacional hay una gran preocupación por la conservación de las turberas, pues además de concentrar una flora y fauna endémica, contienen un tercio de las reservas de carbono del planeta. Para asentar las plantaciones de eucaliptos en estos lugares, han drenado el agua acumulada por las turberas, construyendo zanjas, exponiendo su materia orgánica al ambiente y provocando la emanación de grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera.

En un informe, de académicos de la Universidad Austral, sobre plantaciones de eucaliptos nitens en Ancud en suelos ñadis y turberas, se constata que el crecimiento de la mayoría de los árboles observados es dificultoso. La altura y diámetro que alcanzan en estos suelos es bajo el promedio de esta especie, principalmente porque la profundidad del suelo es mínima y además, de baja fertilidad.

Sin embargo, para la industria forestal esto no importa, pues se están expandiendo y sus ensayos son financiados por el Estado en lugares que no son de su propiedad. La calidad de la madera así producida sólo permite utilizarla como leña, la cual podría producirse con un plan de manejo de los bosques nativos del archipiélago, asegurando la sustentabilidad de éstos.

Otro elemento propio de la expansión forestal es el aseguramiento de las vías de transporte. Consultamos a Javier si podría establecerse un vínculo entre ésta y las presiones por construir un puente que una la isla con el continente, a lo cual respondió que “en la proyección de este tipo de inversiones debe existir ese análisis. Pero es difícil saberlo ya que son proyectos que no se abren a la comunidad y se guardan con mucha reserva. Por ejemplo cuando se inició el seguimiento de la empresa Brinzal, recibimos la información que este era un proyecto de plantaciones de 100.000 has para Chiloé, es decir, se proyectaba cubrir casi el 10% del archipiélago con estas plantaciones. Ahí claro, uno piensa que debe existir cierta relación entre el puente sobre el Canal de Chacao y la expansión de la industria forestal”.

http://mapuexpress.org

mardi 29 avril 2014

Justicia abonará a condenas de Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo el plazo en prisión preventiva

El comunero mapuche Ramón Llanquileo podría eventualmente quedar en libertad y Héctor Llaitul podría acceder a beneficios carcelarios, luego de una nueva resolución de la justicia.

Hector Lleitul y Ramón Llanquileo

Fuente: biobiochile.cl

El Juzgado de Garantía de Cañete accedió este martes a abonar a las condenas de Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo el período que ambos pasaron en prisión preventiva, que asciende a 1 año y 8 meses.
Este tiempo lo pasaron encarcelados mientras duró el plazo de investigación por los procesos en su contra sostenidos por la Fiscalía Militar, de los cuales finalmente resultaron absueltos.

Ante esto, se informó que Ramón Llanquileo podría eventualmente quedar en libertad, mientras que sería posible para Héctor Llaitul acceder a beneficios carcelarios.

Luego de la audiencia, ambos fueron trasladados por Gendarmería hasta la cárcel El Manzano de Concepción.

Recordemos que los presos políticos mapuche de la CAM fueron procesados y absueltos por la justicia militar, y más tarde fueron enjuiciados por segunda vez en los tribunales civiles, donde fueron condenados.
En dicho proceso, fueron acusados de asociación ilícita terrorista e incendio.

http://mapuexpress.org

Comunidades Mapuche asumen el control territorial como protesta ante malas prácticas de empresas forestales

La comunidad Mapuche Bautista Jineo viene bloqueando y paralizando a partir del día lunes 28 de abril las faenas de explotación de monocultivo de eucaliptus en el predio La Esperanza de la empresa forestal Mininco SA en el sector Ontario de la comuna de Victoria.

BANDERAS-MAPUCHE

Todo esto con la finalidad de denunciar las malas prácticas ambientales y vecinales del conglomerado forestal en la comuna donde cuenta con un patrimonio de alrededor de 10 mil hectáreas de monocultivos, generando  una crisis de abastecimiento de agua a las comunidades colindantes, según denunció la Comunidad.

“Denunciamos además que a pesar de que recientemente dicha empresa se certificó con el sello FSC de manejo sustentable del bosque sigue causando deterioro de la calidad de vida de los integrantes de las comunidades, falta de respeto a los estándares internacionales tanto del FSC como del convenio 169 de la OIT en materia de participación y consulta respecto de medidas y acciones que afectan directamente a dichas comunidades”, sostuvieron.

Cabe señalar según hizo trascender la Comunidad, estas acciones se hacen en el contexto de control territorial que se ha venido impulsando en conjunto con otras comunidades que recientemente han iniciado un proceso de recuperación y control de sus territorios en la comuna de Victoria “y que están en manos de diversas empresas forestales como Arauco, y Mininco entre otras, cuyo patrimonio en conjunto asciende a alrededor de 28 mil hectáreas en la comuna”, mencionó la Coordinación de Comunidades Mapuche en Victoria que exige respeto y reparación de sus derechos.

http://mapuexpress.org

Daniela Millaleo, cantautora mapuche: “Sin resistencia nuestra cultura ya no existiría”

Daniela Millaleo, cantautora de origen mapuche, poblacional y profesora de Historia. Criada por sus abuelos en la población Santa Julia en la comuna de Macul, entre mate, merkén, smog y alfalto. Descendiente de los inmigrantes mapuche que llegaron a Santiago producto de la ocupación y empobrecimiento del Wallmapu (territorio mapuche) a finales del siglo XIX. Trashumante de eternos viajes entre la capital y el sur para no perder la raíces y buscando inspiración de las luchas de las comunidades.

daniela-milllaleo-e1398646190810

Por Carlos Chávez


En 2013 sacó su primer disco desde la autonomía, en un concierto en el GAM, sus temas tienen melancolía, pero también tienen lucha y denuncia, esa que cautiva en los escenarios de las plazas de la periferia y en los eventos populares.

Nos cuenta que su música viene de la tierra, de la lucha desde la población, de la resistencia de las comunidades; que su música es un proyecto más que cultural, es un proyecto político de denuncia y de reivindicación.

-Daniela, tu primer disco se llama Trafun, ¿por qué ese nombre?

-Trafun es una comunidad que queda cerca de Panguipulli; yo una vez fui a ver un asunto de trabajo, fui a ver cómo hacían educación multi-cultural, que es mi área, y me pillé con pacos, con perdigones, un montón de cosas, y ahí nació la canción Trafun. Hay gente que vive la represión constantemente, hay niños que si las ovejas se arrancan y las van a buscar vuelven con perdigones; yo vi un niño con un perdigón en la garganta y ahí quedé plop; una cosa es ver la represión por la TV y otra vivirla, cagarte de miedo, pero también llenarte de rabia.

-Al escuchar tu disco, suena mucho a melancolía y paisajes sureños ¿qué tiene de político aquello?

-Bueno, mi disco en esencia es político, porque trabajo desde la autonomía, me refiero a que no acepté ningún crédito del Estado ni de la Conadi [Corporación Nacional de Desarrollo Indígena] ni de concursos que pueda financiar un disco. Mi música es política, básicamente Trafun nace del descontento y nace de la experiencia, de la vivencia que uno recopila viajando, viendo cosas en allanamientos,viendo injusticias y luego de esto nace mi manera de cantar. Si uno tiene un instrumento llamado voz tenemos que soltarlo y soltar esta rabia acumulada, por eso mi disco es un proyecto político, por su esencia de conflicto y porque hace denuncia.

-¿Cuál es el propósito de tu disco?

-Para hacer una denuncia importante sobre lo que esta pasando en el sur, las injusticias a todo ámbito que tenemos el pueblo al que yo pertenezco, el mapuche. Eso sí, no deja de lado la cultura, por ejemplo en la canción ‘Werken’, el werken es una autoridad ancestral, un mensajero pero también el werken está siendo perseguido por el Estado chileno, está siendo encarcelado sin pruebas, está siendo baleado o asesinado por la espalda por el Estado chileno o alguna empresa; entonces Werken no solo involucra la cultura, sino que también es una forma de contar lo que pasa, un poco de resistencia, la cultura sin resistencia no existiría actualmente.

-¿A qué te refieres con que la cultura sin resistencia no existiría?

-Actualmente en 2014, es cierto, no pasa en Chile solamente con los mapuche, pasa en toda Latinoamericacon los hermanos indígenas, la cultura siempre existió, siempre, pero si no hubiese sido por la resistencia de los pueblos para conservar su cultura, y en nuestro caso la tierra, no hubiese existido la cultura, es la resistencia que estamos viviendo ahora los indígenas, el asunto es que la resistencia actual de los pueblos indígenas dejará de existir cuando empiece la rebelión verdadera. Acá mismo en Santiago la gente que se vino del sur resiste, no deja de lado su cultura sureña, aunque lo niegue, esta ahí.

-¿Y tu disco habla de eso?

-En mi disco hay muchas canciones que tienen que ver con la resistencia acá en Santiago, mi abuelo se vino del sur a vivir acá, y hay temas, como la ‘Sirenita de Mehuín’, que también habla de melancolía, de recordar los territorios, hablan de que debido a la ocupación de la Araucanía, antes con migrantes ahora con trasnacionales, no hay territorios y se vienen a Santiago a trabajar como proletarios; ahora estudiamos en la universidad, pero somos hijos de los hijos de Caupolicán. Mi música habla de nostalgia, que fuimos exiliados, desterrados del sur, y vivimos acá, que no es nuestra tierra y aun así resistimos y conservamos la cultura, nos juntamos entre nosotros, entonces la nostalgia que tiene mi música, tiene que ver con la recuperación de nuestras tierras al sur y eso es político, es denuncia, queremos volver, pero están ocupadas.

“Lo primero es quemar la constitución que hizo Jaime Guzmán y colocar otra, que no se quién la va a hacer, pero que no siga persistiendo el racismo.”

-¿Sin embargo, al menos en este disco tus canciones son en castellano y no en mapudungun?

-Sí, aunque hay algunas canciones que tienen un “champurreo”, son en castellano, es que para hacer canciones en mapudungun hay que recuperar la lengua, porque como soy de acá de Santiago la he perdido; no solo se perdió el territorio. Pero una cosa es hacer una canción en castellano y otra componer un mapudungun, porque si yo hago/pienso una canción en castellano al traducirlo al mapudungun no va a tener el mismo sentido, porque es un lenguaje bajo otros cánones, totalmente diferente y yo estoy recién en ese proceso. Por ejemplo, en el disco está la canción Ko, que es agua, tiene algunas palabras en mapudungun pero estoy en un proceso de recuperar el lenguaje, y así se empieza a recuperar todo.

Mira, mi abuelo me comentaba que cuando él hablaba mapudungun en la escuela lo hincaban en porotos todo el día, eso es una tortura, y eso aún pasa en el sur, ningún profesor maneja la lengua. Ahora está bien ser mapuche, es bien visto, pero antes era terrible, la gente se cambiaba los apellidos, era difícil mantener tu cultura. Espero en el próximo disco tener canciones en mapudungun.

-En tu disco, en la música, agregas el clásico ritmo mapuche del kultrun.

-Claro, uno nace con el kultrun, viene con nosotros y en cada canción está.

-¿Cuáles son tus reivindicaciones político-culturales?

-Mira, antes el genocidio era físico, la política de este Estado fue matarnos, hoy es más cultural, intelectualmente, en la educación, por eso yo trabajo en la educación intercultural, ahora es más open mindy esas cosas, pero los planes y programas de la educación intercultural es, cómo te explico, traducir el himno nacional al mapudungun, y eso no es intercultural. Eso cambiará cuando se acepte por ejemplo dentro de una constitución que hay pueblos diferentes culturalmente, plurinacional o multicultural comoBolivia o México.

Por eso nosotros no entramos en los libros de historia; todos pensamos que somos chilenos, pero no es verdad, porque hay niños en Ercilla que hablan en mapudungun pero en la escuela le dicen que no hable así porque ella (la profesora) no le entiende, ¡por favor!, los profesores deberían hablar mapudungun si están en un contexto mapuche, lo mismo en el norte con el aymara.

Pero si no estamos en la constitución menos en los libros y seguiremos cantando el himno nacional los lunes en la mañana y seguiremos discriminando a los morenos y amando a los rubios de la publicidad. La educación debe estar pensada en la comunidad que está.

Otro ejemplo, si una viejita llega enferma al consultorio nadie le entiende y no puede decir qué síntomas tiene, pero ¿por qué la viejita tiene que aprender y el doctor no?

Lo primero es quemar la constitución que hizo Jaime Guzmán y colocar otra, que no se quién la va a hacer, pero que no siga persistiendo el racismo.

Trafun de Daniela Millaleo fue producido, mateado, grabado, mezclado y masterizado
en estudio La nave de Hijo del Salitre.


El Ciudadano

http://mapuexpress.org

Audio y Nota: Cobertura internacional Red ALER sobre la Marcha por el Agua en Chile

En Santiago de Chile miles de ciudadanos se manifestaron a favor del agua y de la vida, en el marco de la “Segunda movilización nacional por la Recuperación y Defensa del Agua” llevada a cabo el pasado sábado 26 de abril. Más de setenta organizaciones sociales y comunidades convocantes articularon cuatro marchas simultáneas que fluyeron desde la zona sur, norte, oriente y poniente hacia el Parque Almagro. (acceder al audio al final de la Nota)

chile_agua

Dada la confluencia de los y las manifestantes se socializaron los conflictos por el agua que hoy atraviesan a cada una de las comunidades organizadas en defensa de sus aguas y en resistencia a proyectos hidroeléctricos, mineros, forestales, termoeléctricos y agroindustriales que amenazan la vida de sus territorios a lo largo del país. La fuerza de esta segunda movilización se sustentó en la nacionalización del recurso hídrico bajo la exigencia, “fin al lucro del agua”, puesto que en el modelo institucional chileno -y único en el mundo-, la gestión del agua está en manos del derecho privado y corporativo.

Sobre las exigencias socializadas en la movilización hablamos con Humberto Manquel, dirigente mapuche del Parlamento de Koz Koz que se movilizó desde la zona sur a propósito del conflicto generado por el proyecto hidroeléctrico Neltume de Endesa-Enel en el territorio sagrado mapuche del lago Neltume en la comuna de Panguipulli.

“Muchas organizaciones se hicieron presentes, entre ellas nosotros también los de Panguipulli fundamentalmente por la represa que quiere construir Endesa-Enel. En todo caso un tema fundamental es la derogación de las leyes del Código de Agua, porque el Código del Agua solamente favorece a los grandes monopolios, a los grandes consorcios. Hay que refundarlo totalmente porque no se puede pensar en que hay que cambiar algunas cosas sino quedaríamos en lo mismo. Lo que se pide y lo que se solicita es que ese trabajo legislativo debe ser resuelto con la participación de las bases, con la participación de las comunidades, sino nuevamente caeríamos en lo mismo que hemos tenido siempre”, dijo Manquel a la prensa.

Ante el respaldo de diversos sectores como el estudiantil y la ciudadanía en general, Manquel añadió que la plataforma que se está dando “Va aumentando cada vez. Lo que queremos es que el agua sea un bien común, queremos recuperar el agua para las comunidades, para los humanos y que no sea solamente considerada como un lucro”.

Además destacó el cubrimiento del evento por parte de la prensa comunitaria y alternativa, resaltando el bajo interés de los grandes medios de comunicación radiales y televisivos para informar a la ciudadanía sobre los debates suscitados e interpelados por las comunidades en conflicto por el derecho al agua, sobre todo en un contexto reciente donde los defensores del agua empiezan a ser criminalizados.

AUDIO: Segunda Movilización nacional por la Recuperación y Defensa del Agua


http://aler.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=6831:chile-segunda-movilizacion-nacional-por-la-recuperacion-y-defensa-del-agua&lang=es

http://www.ivoox.com/contacto-sur-segunda-edicion-28-abril-2014-audios-mp3_rf_3065705_1.html

http://mapuexpress.org

Mapuches Williches reclaman ante la Justicia contra la imposición del puente en canal de Chacao

Según el lonko del Consejo de Comunidades Williches de Chiloé e integrante de la agrupación  Weketrumao histórico, Fidel Raín, “hace un mes el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, dijo que no tenía información de que si se había hecho o no la consulta indígena por el puente y nos señaló que en 30 días nos informaría al respecto, pero ya pasaron los 30 días y nosotros recurrimos a la Justicia”.

Bandera-williche

LEA TAMBIÉN

Con grandes curantos, MOP realiza fraudulenta consulta indígena para aprobar puente en Chacao

Puerto Montt/Chiloé, 28 de abril de 2014. (Radiodelmar.cl)— Las comunidades Mapuche Williches del archipiélago de Chiloé interpusieron un recurso de protección contra la imposición del puente en el Canal de Chacao al que el gobierno de Bachellet le ha dado un nuevo impulso apoyando la mega infraestructura vial sin tomar en cuenta los intereses de las comunidades indígenas que habitan la zona.

La acción judicial fue contra el Ministerio de Obras Públicas que continúa aceptando una fraudulenta consulta indígena en la que se sostuvo reuniones solo con dos comunidades y cuyo informe muestra más comida que asistentes a los encuentros y una serie de aceptación de demandas de mejorar un camino rural, instalar agua potable y apoyar en actividades de turismo.

El Puente en el Canal de Chacao, según el gobierno de Piñera y las anteriores administraciones tanto de Ricardo Lagos como de Michelle Bachelet, debería generar una conexión rápida entre las ciudades y pueblos del Archipiélago y el continente. Sin embargo los detractores afirman que esta megaconstrucción solo servirá para acelerar el despojo de recursos naturales que está siendo objeto los territorios y maritorios de esta zona y especialmente será una ruta para acelerar el transporte de salmón desde los centros de cultivo de Chiloé a las procesadoras, exportadoras y aeropuertos del continente.

Según el lonko del Consejo de Comunidades Williches de Chiloé e integrante de la agrupación  Weketrumao histórico, Fidel Raín, “hace un mes el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, dijo que no tenía información de que si se había hecho o no la consulta indígena por el puente y nos señaló que en 30 días nos informaría al respecto, pero ya pasaron los 30 días y nosotros recurrimos a la Justicia”.

Durante este verano, el Ministerio de Obras Públicas del gobierno anterior presentó una fraudulenta consulta indígena en que solo  consultó a dos comunidades y eliminó a toda la gran y ancestral dinámica organizativa del archipiélago que ha tenido un impulso en los últimos años para reactivar las organizaciones tradicionales.
Frente a esto el Lonko Fidel Raín dijo que “fuimos como Consejo de Comunidades Williche, una organización ancestral que hemos retomado el camino, y que actuamos en base al mandato de los Congresos Williches que realizamos el año pasado y este año, en que las comunidades nos demandaron trabajar en diferentes temas y el rechazo al puente de Chacao es uno de ellos”.

En tanto el Werken de este Consejo y  parte de las comunidades de Apeche, de Queilén, Jaime Velázquez  agregó que “estamos realizando las decisiones que se tomaron en los Congresos Williche, y nos oponemos al puente porque no se ha realizado la consulta indígena”.*****FIN*****

http://mapuexpress.org

La historia de un proceso: La reconstrucción del territorio Mapuche de Temucuicui

“La historia de la Comunidad Autónoma de Temucuicui es la historia de muchas de las comunidades del territorio mapuche. Una historia que se remonta a un territorio antiguo, en el que nuestros abuelos criaban animales en grandes extensiones, en el que existía abundancia y buen vivir, en armonía con la tierra y todo su entorno, y en el que se ejercía por parte de nuestras autoridades ancestrales un efectivo control territorial, que se mantuvo incólume hasta el ingreso del ejército chileno en la mal llamada ‘Pacificación de la Araucanía’ y la posterior invasión de colonos a nuestras tierras”., señala la Comunidad.

A continuación la información resaltada por la propia Comunidad (al final Videos y galería de imágenes)

A nosotros, las actuales familias mapuche de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, nos llegó todo ese proceso de usurpaciones y muerte a través de los relatos traspasados de generación en generación por nuestros antiguos. De ellos nos llegó una memoria que hablaba de los deslindes  ancestrales de nuestro territorio, de nuestra pertenencia a las tierras aledañas a la comunidad, y del despojo que fuimos objeto por el proceso de colonización, proceso encabezado por el Estado chileno y en el que se favoreció a colonos extranjeros, entregándoles nuestras tierras.

A partir de mediados de la década de 1970, en plena dictadura militar, tenemos una nueva invasión: la invasión forestal. Parte de nuestras tierras antiguas, el fundo Alaska, pasa a ser propiedad de la Forestal Mininco, provocando consecuencias nefastas para nuestras familias, secando nuestras aguas, destruyendo la naturaleza, contaminando nuestros huertos y reducidos  espacios territoriales, haciendo imposible la sobrevivencia de nuestra gente. Si ya estábamos mal, con la forestal estábamos peor.

Es por ello que las familias del lof Temucuicui -a fines de la década de 1990- decidimos recuperar el fundo Alaska, en una acción que ya habían realizado nuestros padres a fines de la década del 60, en el proceso de reforma agraria, y que luego del golpe militar de 1973 fueron nuevamente expulsados.

Hubieron de pasar más de 10 años de lucha y de resistencia, hubieron de pasar muchos de nuestros familiares y peñi en la cárcel y en clandestinidad, hasta que en el  invierno del año 2002 la comunidad recupera el dominio total del fundo Alaska.

Sin embargo, el proceso no se detendría aquí, no obstante que con la recuperación del fundo Alaska dábamos un paso importante, en la medida que serviría como apoyo económico para nuestras familias, y también en la medida que serviría para continuar en el proceso de luchas por la restitución de nuestros derechos que le asiste al pueblo nación mapuche, especialmente la recuperación territorial.

Es en este momento que decidimos dar forma a la Comunidad Autónoma de Temucuicui, la que tendrá  como sustento y lineamiento básico la reconstrucción de la organización ancestral, el respeto a las autoridades tradicionales, la autodeterminación y el control territorial, demanda, defensa y promoción de todos los derechos que le asisten al pueblo nación mapuche.

Como primera medida para llevar a la práctica nuestros principios tomamos la decisión colectiva de recuperar las tierras que continuaban en manos de los colonos.

Una vez tomada la decisión, en el invierno del año 2003 la comunidad procedió  a la demarcación del territorio antiguo y se puso en conocimiento  a los particulares que ocupaban nuestras tierras (Martin Ruff fundo milantraro, Seitz Badilla fundo milantraro, Valenzuela fundo miramar, Barrientos Jara, fundo Poluco pte y Urban fundo nilontraro), al Estado y a la opinión pública en general del proceso que iniciábamos, firme y responsablemente.

En una segunda etapa, se desarrollaron en los predios en proceso de recuperación diferentes actividades religiosas y culturales: en un primer momento a través de un juego de Palin, a fin de marcar  presencia y dejar una ‘marca’ territorial, y luego (2 años después) la celebración de un Ngillatun, para fortalecer el proceso que estaba llevando la comunidad  y vincularse de esta manera con los espíritus que habitan el territorio, como lo hacían los antiguos.

Luego, y tomando en cuenta el avance irreversible del proceso, se decide levantar pequeñas viviendas en puntos estratégicos de los predios, para fortalecer el proceso de ocupación y elevar los niveles de presión tanto a los particulares como a los organismos del Estado.

El desgaste de nuestra gente, personal y económico, causado por la lucha cotidiana, las constantes presiones, allanamientos, persecuciones, detenciones, e interminables procesos judiciales, se hace presente, y con él también se hace necesario enfrentarlo. Es por ello que la comunidad decide utilizar otra estrategia e iniciar un proceso de recuperación productiva en los predios que ocupábamos temporalmente, para lo cual se sembró trigo y avena, sustento  principal del mapuche. Con el temor de los resultados que ésta pudiera tener, y que en la práctica significó un gran éxito, en todos los ámbitos, la recuperación productiva se mantiene hasta nuestros días. Con nuestra gente alimentada, estábamos además logrando una ocupación y presión permanente en las tierras de nuestros antiguos, ya no simbólica, haciendo efectivo el control territorial mediante esta nueva forma de luchar y controlar las tierras.
 
Finalmente, y en la claridad de que este un proceso largo y en el cual día a día avanzamos, a partir de los veranos de 2012, 2013 y 2014 decidimos realizar comunitariamente la construcción definitiva de viviendas y apoyar el traslado total de familias mapuches a las tierras en proceso de recuperación, junto con nuestros animales, actividad que continuaremos desarrollando.

Hoy, después de largos, dolorosos y fortalecedores años de lucha y resistencia, contamos con orgullo que varias de nuestras familias se encuentran viviendo, definitivamente, en las tierras que el Estado, los colonos y particulares chilenos arrebataron mediante la fuerza y la violencia a nuestros abuelos, en lo que constituye para nosotros un camino sin retorno. Habían pasado 100 años de usurpaciones y vejámenes, y nosotros tenemos la alegría de ser testigos y actores principales de momentos históricos que vive nuestra comunidad, de que no echaremos pie atrás en nuestras legitimas demandas y en nuestro actuar cotidiano, que un título de dominio no  es obstáculo para ocupar lo que legítimamente nos pertenece y que ahora, 100 años después del despojo y de estar estas tierra en poder de WINKA, tenemos en nuestras manos.

marrichiweu
 
Comunidad Mapuche Autónoma, Lof Temucuicui.

VER VIDEOS

Palin en territorio Recuperado


https://www.youtube.com/watch?v=kMSgHsD1DJU

Recuperación productiva


https://www.youtube.com/watch?v=Q6NEhZc2xxM

GALERÍA DE IMÁGENES COMPARTIDO POR LA PROPIA COMUNIDAD


Discriminación y atropellos: El caso de la Comunidad Mapuche Juan Meli en Melipeuco

Esta Comunidad se ubica en las proximidades de la localidad de Melipeuco y ha sido víctima de políticas estatales y de privados que han causado graves daños sociales, ambientales, culturales, sicológicos y económicos. Por años debió soportar el funcionamiento del basural de la comuna con toneladas de residuos contaminantes. Asimismo, otra de las afectaciones es la contaminación que desde hace años vienen ocasionando las descargas en sus aguas de dos plantas de pisciculturas de la industria salmonera. Se agrega, la disminución de sus tierras a causa de la expansión urbana y afectaciones al lugar ceremonial cancha de Nguillatún y diversos proyectos industriales que se emplazan en sus inmediaciones.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El basural en sus tierras

Un recinto de basura funcionó por años en sus tierras sin que haya tenido autorización sanitaria ni resolución de calificación ambiental. Un basural de la Comuna con un depósito mensual de unas 30 toneladas de residuos sin ningún tipo de control.

Hoy este recinto no se ha cerrado oficialmente, se mantiene ilegal con depósitos de privados a pesar que estaba contemplado como año inicial de cierre el 2004.

Las pisciculturas

Las pisciculturas son parte de la industria salmonera y son generadoras de alimentos artificiales para los peces en desarrollo, en donde los no consumidos se expanden por los ríos, sumándose a esto las fecas, la orina y el uso de antibióticos, causando lodos crudos contaminantes para las aguas y los territorios, alterando considerablemente su calidad.

A esto se suma que la instalación de este tipo de proyectos, se han expandido bajo la depredación de eco sistemas como la tala de bosque nativo, intervención e incluso afectación de cuencas hidrográficas donde hay fuentes nacientes como ha ocurrido en el territorio de esta Comunidad.

Una planta en cuestión, es la Instalación de la “Piscicultura Estero Peuco” que ingresó al SEIA en marzo de 2003 y hoy se  encuentra bajo el dominio de la empresa “Los Fiordos Ltda”, cuya operación se basa con el uso de las aguas del estero  Peuco para la producción de alevines de la especie salmónidos, que incluye bateas para la incubación y estanques o piscinas para el alevinaje.

La producción anual declarada y aprobada en la RCA,   es de 10.000.000 de pre-smolt, de 40 gramos como peso promedio dividido en 2 ciclos/año, equivalente a una biomasa aproximada de 400 toneladas.

Cabe mencionar que el estero Peuco era parte integral de la Comunidad, para el riego, para el consumo de animales y uso humano e incluso, sus aguas eran usadas para las ceremonias religiosas espirituales Mapuche. Hoy ninguna no es utilizada para ninguno de esos aspectos.

Asimismo, la actividad de la piscicultura en el Estero Peuco, ha deteriorado las actividades turísticas, la artesanía, la ganadería y la agricultura familiar  campesina de las familias adyacentes al estero. De esta forma, se ha mermado la  reproducción de las formas económicas tradicionales vulnerando su derecho a decidir los  proyectos de desarrollo propios a las comunidades.

Otra planta que afecta el territorio es la que corresponde a la empresa invertec y que capta las aguas del estero membrillo.

Reduccionismo y afectación al Gnguillatuwe, lugar ceremonial Mapuche

Además del basural y la contaminación de sus aguas a causa de las pisciculturas,  la comunidad, por diversas causas externas, ha sido víctima de situaciones de reducción, desplazamientos de tierras y población, de presión por la expansión urbana y de alteraciones a sus espacios sagrados.

Una, es que parte de sus tierras que son de la cancha del Nguillatuwe, ocultamente, fueron transferidos en 1997 a titulares no indígenas, existiendo prohibición por ley de este tipo de transferencias. Este acto viciado se vino a saber durante el 2013 cuando comenzaron a hacerse obras durante el 2013, sin embargo, las hijuelas habían sido  transferidas e inscritas en el registro de propiedad a nombre de Cooperativas de aguas de Melipeuco en Octubre del 2012.

Debido a los trabajos de obra que ha realizado “Aguas Melipeuco” en dicho espacio, donde además se ha comentado de las proyecciones de  infraestructura que se pretende emplazar allí, miembros participantes de la ceremonia del Nguillatun se han enterado del riesgo y amenaza de alteración al lugar sagrado.

Por lo que ha trascendido, la cooperativa habría hecho un estudio de título que en estricto rigor habría arrojado su “factibilidad de adquisición”, sin embargo, ha quedado claro que dichos resultados no contemplaron en su origen el hecho ilícito de enajenación contrario a la Ley indígena ni que tampoco el sitio es parte del Nguillatuwe. Paradójico, porque en dicho estudio involucró a cierto funcionario de CONADI inscribiendo dichas tierras a nombre de la cooperativa de agua en el Conservador de bienes raíces y por otra, existen informes tanto de la unidad de cultura y medio ambiente de dicho organismo público sobre el significado e importancia de todo el espacio religioso.

El espacio en cuestión, es parte activa de un lugar sagrado, de enorme importancia y valor a la relación integral espiritual Mapuche y que quienes participan allí, no están dispuestos a que se altere ni menoscabe, quienes han solicitado a CONADI una solución, sin que hasta el momento prospere.

Cabe mencionar que la protección a los espacios sagrados de las comunidades, no solo está contemplado en la propia Ley indígena, sino además, en normas y tratados internacionales de derechos indígenas que son obligatorias al estado chileno, como el Convenio 169 de la OIT y la declaración dela ONU sobre derechos de los Pueblos Indígenas.

Amenazas al territorio

Diversos proyectos de energía se pretenden emplazar en zonas cercanas a la Comunidad y que son parte del territorio Mapuche en Melpeuco. Son los casos de proyectos hidroeléctricos y de geotermia que pretenden imponerse.

Uno, corresponde al del empresario Manuel Madrid  (Enacon), que pretende intervenir el río Truful Truful. Para quienes practican la espiritualidad y religiosidad Mapuche en el territorio, dicho río y sus caídas de agua (cascadas – trayenko), son fuente de fortaleza, equilibrio y portal dimensional para acceder a la espiritualidad siendo frecuentemente utilizadas y referidas en ceremonias ancestrales y colectivas como el Nguillatún, Llellipun y We Tripantu. Por ello, son de suma importancia para la pervivencia del conocimiento, las prácticas culturales y creencias asociadas a los sistemas de vida como Mapuche.

Cabe consignar que el proyecto: “Central Hidroeléctrica de Pasada El Rincón”, el cual tiene relación con los derechos de aguas no consuntivos de ejercicio permanente y eventuales en el cauce del Río Truful Truful, y cuyos derechos de agua fueron adjudicados por remate a la DGA con fecha 21 de Diciembre de 2009 y que hoy, el empresario Madrid busca construir una central cuyo proyecto inicial es de 24 millones de dólares con una potencia total de 11 MW, fue ingresado como Declaración de impacto ambiental, luego retirado y reingresado recientemente como estudio de impacto ambiental manteniéndose latente la amenaza.

Respeto a los Derechos de la Comunidad

Autoridades tradicionales de la Comunidad Juan Meli, así como diversas familias, han puesto en alerta sobre estas situaciones y demandan el respeto de sus derechos. En efecto, en una de las presentaciones a causa de los daños causados por este tipo de industria ante instancias internacionales de Derechos Humanos como es el Comité de eliminación de la discriminación racial de la ONU (CEDR), se ha solicitado, entre otros elementos medidas provisionales necesarias para evitar mayores daños y se  establezcan formas de reparación a favor del territorio y entre otras medidas, se pueda atender:

- El establecimiento de un plan de cierre de  recintos de pisciculturas.

- La restauración y reparación de la calidad de las aguas y que pueda implementarse para los fines sociales, culturales y espirituales desde la perspectiva tradicional.

- La atención, implementación y reparación con respecto a las prioridades de desarrollo de las familias afectadas.

- Un plan de cierre efectivo y mitigación con respecto al recinto de basura en la Comunidad.

- A la protección efectiva y real de los lugares sagrados y ceremoniales con importancia espiritual y religiosa para el Pueblo Mapuche.

- A la protección efectiva de los elementos de la naturaleza de la Comunidad. – A la protección de las tierras ancestrales del Pueblo Mapuche, en el sentido que no es posible soportar más nuevos emplazamientos con actividades dañinas al medio ambiente, las economías y la cultura.

- Al cumplimiento e implementación efectiva y de buena fe de las normas locales e internacionales sobre derechos de los Pueblos Indígenas.

Es importante señalar de acuerdo a lo manifestado por diversos organismos de Derechos Humanos, que el racismo ambiental es una forma de discriminación ocasionada por las políticas públicas o privadas, y que se manifiesta en la intención de que los costos ambientales sean asumidos por un grupo determinado de la población o en la exclusión manifiesta de este grupo en la toma de decisiones que afectan sus vidas.

http://mapuexpress.org