lundi 31 mai 2010

Santiago también defiende el mar de Mehuin: Alegre tarde de ayuda a los lafkenche y pescadores artesanales


El sábado 29 fue una tarde muy grata para la defensa del mar y del borde costero de Mehuin, Queule y toda la costa amenazada de ser contaminada. Hace años trabajamos para que el ducto nunca llegue a nuestro Mar./ Señalan: "Agradecemos la entusiasta participación de quienes ayudaron para que la actividad resultara. Al local Chancho Seis por el espacio para mostrar videos, hablar, difundir y compartir los mariscos y artículos No al Ducto"...

Fuente Nota y más imágenes:
http://movimientoporladefensadelmar.wordpress.com/2010/05/31/santiago-tambien-defiende-el-mar-de-mehuin-alegre-tarde-de-ayuda-a-los-lafkenche-y-pescadores-artesanales/
Santiago también defiende el mar de Mehuin: Alegre tarde de ayuda a los lafkenche y pescadores artesanales.

30 de agosto de 2010
El sábado 29 fue una tarde muy grata para la defensa del mar y del borde costero de Mehuin, Queule y toda la costa amenazada de ser contaminada. Hace años trabajamos para que el ducto nunca llegue a nuestro Mar.

Agradecemos la entusiasta participación de quienes ayudaron para que la actividad resultara. Al local Chancho Seis por el espacio para mostrar videos, hablar, difundir y compartir los mariscos y artículos No al Ducto. Con lo recolectado ayudamos en la realización de trámites y reuniones, en la preparación de documentos e informes. Enviamos un fuerte abrazo a las personas que ayudaron con su trabajo y colaboración, a nuestros amigos que ya son parte de la defensa del mar, a quienes siempre nos acompañan en las diferentes actividades. A Fdren con su hip-hop y sus letras con contenido social, al poeta temuquense Rodrigo conocido como “El Chuncho” valioso exponente de la poesía mapuche.

Y a todas las personas que asistieron, acompañaron y se informaron sobre lo que vivimos en Mehuin, Mississippi, Yeco, Puringue, Chan- Chan y demás lugares amenazados.

Continuando y apoyando el gran trabajo que realiza el Comité de Defensa del Mar, podemos hacernos parte activa en la defensa del mar, ese mismo mar y playas que nos esperan cada verano para disfrutar de toda su belleza. Ese mar que nos alimenta aun a la distancia -como ayer- cuando pudimos ofrecer y degustar las ricas empanadas de mariscos y de charqui de sierra, traídas de Mehuin.

El ducto sería de unos pocos y afectaría a muchos. Por eso y mucho más: ¡No al ducto!

Movimiento por la Defensa del Mar

Concluye Taller de Comunicación realizado en Comunidad Pewenche Kmkeñ


Este proceso nace a partir de la necesidad de contar con herramientas y medios que permitan abordar la realidad del Lof desde la perspectiva de la identidad y cosmovisión milenaria propia, y por lo tanto, de un modo adecuado a la cotidianeidad de la cultura y la vida mapuche.

Por Adkimvn Comunicaciones
Desde principios de 2010, se ha desarrollado en la comunidad Pewenche de Kmkeñ, un taller de formación en Comunicación y Realización Audiovisual tendiente a potenciar las capacidades de los integrantes a través de un proceso de planificación participativa de estrategias de comunicación y empoderamiento de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación/TIC’s.
Las jornadas de formación, como elementos principales, contemplaron la entrega de conocimientos teóricos y prácticos en manejo de equipamiento técnico y diseño de estrategias de comunicación para la realización audiovisual. Junto con esto, se realizó un espacio de fortalecimiento cultural, para la apreciación del conocimiento tradicional mapuche y el relevamiento de la memoria histórica en el proceso de comunicación.

Para el Lonko de la comunidad, Ricardo Meliñir, quien se encargó de desarrollar el espacio cultural, “la comunicación es muy importante para nosotros como mapuche, porque tenemos espacios ancestrales de comunicación, como el Trawunlonko, en los que hemos sido capaces de llegar a acuerdos entre territorios para afrontar nuestros problemas en conjunto”, y valorizó la metodología implementada en función a que “no se trata solamente de una entrega de conocimientos técnicos, sino que se está haciendo un intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales colaboradores y los integrantes de la comunidad”, para llegar a incorporar la tecnología a sus propios procesos.

La organización del taller fue asumida por un equipo de coordinación local, quien se encargó de preparar las jornadas, que se realizaron en la escuela de Kmkeñ, y generar las condiciones para el buen funcionamiento operativo del proceso de formación y producción.

Juan Carlos Meliñir, presidente de la comunidad, dijo que “si bien se han hecho varios documentales y programas en donde se habla de nosotros, nunca hemos tenido la posibilidad de hacer nuestros propios documentales, en donde seamos nosotros mismos quienes decidamos de que hablamos y cómo lo queremos decir”.

Horacio Meliñir, participante y encargado del área de producción, explicó que “para nosotros es muy importante aprender a utilizar estos instrumentos, ya que nos sirve para incorporarlos a nuestra propia forma de comunicarnos, en nuestro idioma, fortalecer nuestros conocimientos y rescatar nuestra historia con el relato de nuestros mayores y así contribuir al traspaso de conocimientos para las nuevas generaciones”.

A partir de esta experiencia, Horacio Meliñir fue seleccionado para participar en un taller de Cine e Intercambio a realizarse en la ciudad de Marsella, Francia, en el mes de Junio, convocado por la asociación Apatapela, con la colaboración de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas/CLACPI, financiada por la Comunidad Europea y el programa PEJA.

La formación en comunicación estuvo a cargo de Gerardo Berrocal, quien tiene experiencia en el desarrollo de un modelo de comunicación que integra elementos conceptuales de la Comunicación para el Cambio Social y Comunicación con Identidad, propuesto en diversas comunidades, adecuándolo a la realidad y diversidad cultural de cada territorio. “Al plantearnos la comunicación como un derecho humano, buscamos el libre ejercicio de las propias formas de expresión, de pensamiento, y por tanto, la difusión de conocimientos, el rescate y promoción de la cultura, y el involucramiento en los procesos políticos y de desarrollo de planes de vida.
Esto nos lleva a asumir el rol de la Comunicación en su sentido más amplio, buscando el empoderamiento de los pueblos y comunidades locales de los instrumentos y medios de comunicación, de manera adecuada a la diversidad cultural y la cosmovisión, ya que como sabemos, hoy el acceso a la información, las tecnologías y los medios se encuentra concentrado en los sectores más poderosos de la sociedad”, señaló.

La iniciativa, denominada “Formando a jóvenes Mapuche del Lof Kmkeñ en Comunicación Audiovisual para la Promoción Cultural asociada al Conocimiento Tradicional Mapuche/Pewenche”, es ejecutada por la comunidad de Kmkeñ con financiamiento del fondo de fomento de actividades del Arte y la Cultura, del Gobierno Regional de la Araucanía y la colaboración de Observatorio Ciudadano/OC, World Wide Fund/WWF, Centro Studi Americanistici ‘Circolo Amerindiano’/CSA-CA y Adkimvn Comunicaciones.

El Taller de Comunicación concluyó con el proceso de producción de un documental sobre la defensa del Pewen, que llevó a cabo la comunidad en la década de los 80´s, ante la explotación inescrupulosa de la araucaria por parte de empresas forestales que además, quisieron provocar el desalojo de la comunidad de su territorio. En este momento se está realizando la etapa de posproducción del documental y se espera que durante el mes de Junio, se realice un ciclo de difusión, con al menos una presentación del documental en la comunidad Kmkeñ, una en el pueblo de Lonkimay y otra en la cuidad de Temuko.

dimanche 30 mai 2010

COMUNICADO ANMI - Sitaución en Tricauco y libertad Pdte. Comunidad

COMUNICADO DE PRENSA

Temuco, 28. 05. 2010

En libertad a quedado José Patricio Díaz Toro de la comunidad Tricauco en la audiencia de control de detención realizada hoy a la 20 hrs en el Juzgado de garantía de la ciudad de Collipulli.
Esta detención se había producido por el enfrentamiento realizado entre la comunidad y carabineros por la resistencia que se mantiene para que la forestal no siga plantando en el fundo. La fuerte presencia policial de fuerza especiales de Carabineros es para protegen a la Forestal Mininco en el fundo Poluco Pidenco, esto responde al largo conflicto llevado a cabo por la usurpación de tierra que mantiene la forestal en contra de la comunidad Tricauco de la comuna Ercilla, que son sus legítimos propietarios.

Conocida la información, una delegación de la Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda y del partido comunista de la región de la Araucanía viajaron hasta la comunidad de Tricauco y posteriormente se trasladaron hasta la audiencia del Juzgado de garantía de Collipulli en donde José Patricio Toro quedo en libertad con medida cautelar con una firma mensual.

Es preciso señalar que este conflicto se arrastra por años y la comunidad de Tricauco es una de la comunidad priorizada por la CONADI en la compra del fondo de tierra y por torpeza de la forestal a fine del 2009, esta tierra comprada y ser estregada a la comunidad, el año pasado cosecharon todos el bosque de pino insigne y ahora nuevamente comenzaron el día Jueves 27 de Mayo a plantar pino. sin considerar la solicitud de la comunidad para que se realice el traspaso de la tierra vía compra.
 
Domingo Marileo

Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda

Calle: Rodríguez 1314.- Of. 1.- 2° Piso

Temuco - Chile

Temuko, 28 de mayo 2010

Los anuncios Presidenciales en Materia Indígena


Llegó a la Araucanía a las carreritas e hizo sus anuncios Express ¿Algo nuevo? Nada. Asistencialismo y paternalismo sin asumir los temas de fondo relativos a los Derechos Colectivos del Pueblo Mapuche y las obligaciones internacionales que tiene como jefe de estado sobre Derechos Indígenas. El Gobierno Está eludiendo sus responsabilidades.

Una idea de reforma constitucional etnocentrista y excluyente, como aporte a la conformación de la “Nación chilena”; más caminos, escolaridad occidental, agua potable, salud occidental, electricidad, créditos productivos. / De paso, sigue la militarización de territorios y la criminalización a la protesta social que reclama tierras ancestrales.

INDICE
1.- NOTA SEGPRES sobre anunciaos presidenciales en materia indígena

2.- Plan Araucanía vs. Derechos Humanos

3.- Gobierno de S. Piñera y Políticas Indígenas. Las obligaciones del estado

4.- Discurso presidencial del 21 de Mayo: “Olvidó” sus obligaciones internacionales como jefe de estado en materia de Derechos Indígenas.

5.- ¿'Jubilación ética' o asalto en descampado a la memoria de las tierras antiguas? La siniestra propuesta de la Concertación que retoma Piñera

1.- En la Región de la Araucanía:

GOBIERNO ANUNCIA MEDIDAS EN MATERIA INDÍGENA

En una visita especial a la Región de la Araucanía, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció una serie de medidas para apoyar a los pueblos indígenas.

En primer lugar, el Mandatario junto al ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres), Cristián Larroulet, firmó un oficio que le otorga urgencia a la reforma constitucional que reconoce el aporte de los pueblos originarios a la conformación de la nación chilena.

Adicionalmente, el Presidente informó de la creación de un Consejo Ministerial para Asuntos Indígenas que estará integrado por los ministros de Planificación, Segpres, Interior, Relaciones Exteriores, Economía, Educación, Bienes Nacionales, Agricultura y Cultura.

Al respecto, el Asesor Especial para Asuntos Indígenas, Sebastián Donoso, enfatizó: “Nosotros tenemos la convicción de que el tema indígena es un tema que hay que enfrentarlo desde un punto de vista intersectorial o multisectorial, no es un tema que se pueda abordar sólo desde la Conadi o de uno o dos ministerios, sino desde todos los ministerios, que de una u otra forma, tienen mayor injerencia en el tema indígena”.

Piñera también reiteró su compromiso con el Plan Araucanía, dado a conocer durante la campaña presidencial pasada.

De esta forma, el Presidente encomendó metas específicas al intendente regional, dentro de las que se cuenta la construcción en los próximos doce meses de 300 kilómetros de caminos, logrando así superar en un 50% lo construido en la última década.

En materia de agua potable rural, a más tardar a fines de año deberán estar completamente repuestos y funcionando los sistemas.

En educación, se realizará una alianza estratégica entre el Ministerio de Educación, Municipalidades y Corparaucanía para que en un plazo de 2 años no quede ningún niño de comunidades indígenas sin saber leer entre segundo y cuarto básico, lo que significa apoyar alrededor de 5.000 niños.

En tanto, en salud se deberá pasar de las actuales 18.000 atenciones a 36.000 en un plazo máximo de dos años.

Para llegar con electricidad a comunidades indígenas que hoy carecen de ese servicio, la Intendencia en conjunto con la Subdere, deberá realizar inversiones por $4.000 millones para beneficiar a 1.000 familias.

Finalmente, se implementará un Plan de Reactivación Productiva por $4.600 millones que permitirá a las comunidades negociar créditos y acceder a nuevos créditos para realizar nuevas siembras.

Puelmapu: justicia penal de esquel - fallo contra comunidad mapuche sepúlveda


"Esta sentencia nos confirma una vez más la dificultad que existe en poner en vigencia los Derechos Indígenas en las jurisdicciones locales, (más allá de lo discursivo), en especial cuando se encuentran afectados los intereses de los estancieros y propietarios de tierras con los que las Comunidades Originarias mantienen conflictos", señala el abogado Gabriel Macayo

El 11 de mayo a las 13 hs. se dio a lectura de la sentencia dictada en autos caratulados "Provincia del Chubut c/Hemadi Alberto y Guajardo Rolando" (Leg. Fiscal 5.547), en donde la defensa del estanciero Alberto Hemadi, de El Bolsón, planteó una impugnación al fallo que lo había condenado hace poco más de seis meses a 45 días de prisión en suspenso por violar la medida cautelar del juez civil Claudio Petris, que les prohíbe a los estancieros introducir animales en el territorio de la Comunidad Mapuche Sepúlveda, del Paraje Buenos Aires Chico, El Maitén, Chubut. La medida cautelar en crisis fue dictada en un Interdicto Civil impulsado por la Defensa Pública, causa en la que actúa el Dr. Fernando Radziwilowski.

El tribunal penal conformado por los Dres: Nelly García, Cristina Jones y Víctor Sarquís revocó la sentencia condenatoria dictada por el Dr. Jorge Criado, y absolvió sin costas al Sr. Alberto Hemadi, por entender que no se ha probado suficientemente que los animales de los estancieros hayan sido introducidos en la veranada de Sepúlveda, como lo prohibe la medida cautelar en vigencia, sino que más bien los animales habrían sido introducidos en la invernada. El tribunal tampoco consideró probada la autoría de Hemadi, pese a las profusas constancias obrantes en la causa sobre las marcas y señales de los estancieros en los animales.
No hubo en el fallo una sola mención a la garantía constitucional que ampara la posesión de la Comunidad Sepúlveda, pese a ser un aspecto especialmente resaltado por la Comunidad, quien está constituida en la causa en carácter de víctima. Tampoco se tuvieron en cuenta las abundantes y concordantes pruebas obrantes en la causa que acreditan la permanente violación del territorio de la Comunidad por parte de los estancieros.

Esta sentencia nos confirma una vez más la dificultad que existe en poner en vigencia los Derechos Indígenas en las jurisdicciones locales, (más allá de lo discursivo), en especial cuando se encuentran afectados los intereses de los estancieros y propietarios de tierras con los que las Comunidades Originarias mantienen conflictos.

Se agradece la mayor difusión.

Gustavo Manuel Macayo

Abogado Comunidad Sepúlveda

Esquel

Desalojos en Puelmapu: Lofche Butamallin de Mendoza en Peligro


Señalan: “Las familias que conforman el lofche Butamallin residen y ocupan hace más de 70 años en sus Territorios Comunitarios, hoy la firma Palauco SA está promoviendo acciones judiciales para desalojar a estas familias, esto sería la antesala para posteriores acciones contra otras familias organizadas en lofche o comunidad mapuche en la zona”

“Comunicamos a las organizaciones indígenas, a las organizaciones sociales y a la sociedad civil que frente a los atropellos e intentos de violación de nuestros derechos nos concentraremos el día martes 1 de Junio de 2010 a las 10 hs en la ruta 40 norte frente al casco histórico de la Estancia del genocida Rufino Ortega, para marchar hasta la Intendencia y solicitar el acompañamiento del gobierno local a nuestros reclamos hacia el Estado provincial y nacional argentino”…

Desalojo de comunidad mapuche en Mendoza

Acto y movilización de Identidad Territorial Malalweche – organización de las comunidades
mapuche de Malargüe Mendoza

Contra el desalojo en Malargüe del lofche Butamallin

Wajontu mapu Malalwe

Territorio Ancestral de Malalwe

Comunicamos a las organizaciones indígenas, a las organizaciones sociales y a la sociedad civil que frente a los atropellos e intentos de violación de nuestros derechos nos concentraremos el día martes 1 de Junio de 2010 a las 10 hs en la ruta 40 norte frente al casco histórico de la Estancia del genocida Rufino Ortega, para marchar hasta la Intendencia y solicitar el acompañamiento del gobierno local a nuestros reclamos hacia el Estado provincial y nacional

Las familias que conforman el lofche Butamallin residen y ocupan hace más de 70 años en sus Territorios Comunitarios, hoy la firma Palauco SA está promoviendo acciones judiciales para desalojar a estas familias, esto sería la antesala para posteriores acciones contra otras familias organizadas en lofche o comunidad mapuche en la zona.

Es de suponer que ante nuestro avance en la aplicación del Relevamiento Territorial de la ley 26.160, esos grupos de interes terratenientes y sus aliados comiencen un hostigamiento, pero debemos sostener que los anuncios de la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner deben comenzar a profundizar esta plítica de Reparación histórica y devolución de nuestros Territorios.
Por esto se hace necesaria la movilización conjunta de pu lofche frente a estos Terratenientes que durante años han oprimido y malatratado a nuestras comunidades
Es la hora de levantar nuestras voces y responder al llamado de nuestro Wajmapu, de nuestra ñuke mapu, y enfrentar a los que la estan lastimando.

Convocamos a la Sociedad malargüina a acompañarnos en esta movilización pacífica para obtener respuestas a nuestros justos reclamos históricos.

Por la defensa de Nuestro Territorio Ancestral
Basta de atropellos

Por el cumplimiento de las leyes y el respeto de nuestros Derechos como Pueblo Originario

Territorio, Justicia y Libre Determinación

Marichiweu, Marichiweu, Marichiweu. Marichiweu

Diez veces volveremos, siempre estuvimos acá

Identidad Territorial Malaweche

Organización Territorial de las comunidades Mapuche de Mendoza

Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios

Desalojo en Malargüe de la comunidad Butamallin

Wajontu mapu Malalwe

Terri torio Ancestral Malalwe

Comunicamos que el lofche Butamallin ha sido víctima de Desalojo compulsivo por parte del 1° Juzgado en lo Civil, Comercial y Minas de la ciudad de San Rafael, el día jueves 28 de Mayo, desconociendo la legislación provincial de Arraigo de puestero ley 6086 y su prorroga ley 8140, como también la ley nacional 26.160 de emergencia de territorios comunitarios de Comunidades indígenas que suspende las Acciones de Desalojo.

Estas acciones han sido encabezadas por el Responsable de Palauco SA Sergio Alfredo Rostagno, quien desde hace años viene realizando atropellos y cobranzas de talaje ilegales a diferentes familia de este lofche y de otros lofche de la zona.

Las famiias del Lofche se encuentran hoy resistiendo en el Territorio comunitario esperando las respuestas a la violación de sus Derechos como Pueblo Originario.

Pedimos la difusión y el respaldo a las acciones que estamos organizando frente a este avance de los Terratenientes, esperando la pronta respuesta del Estado Municipal y Provincial.

Nuestro Territorio Ancestral nos convoca y vamos a responder en su defensa
Basta de atropellos

Por el cumplimiento de las leyes y el respeto de nuestros Derechos como Pueblo Originario
Territorio, Justicia y Libre Determinación

Marichiweu, Marichiweu, Marichiweu. Marichiweu

Diez veces volveremos, siempre estuvimos acá

Identidad Territorial Malaweche

Organización Territorial de las comunidades Mapuche de Mendoza

samedi 29 mai 2010

Videos Madre Tierra, Naturaleza, Vida y espíritu versus explotación, depredación, abuso, maltrato, codicia, consumo, Lucro


La tierra no es materia, no es una cosa, no es inerte. La tierra es vida, es fuerza, es espíritu, siente, tiene una gran inteligencia y forma parte de un todo cósmico llamado universo, donde habitamos. La Tierra es una Madre, es la Madre Tierra que se enfrenta a la explotación, depredación causada por industrias extractivas y energéticas, bajo la codicia, la avaricia, la acumulación, el materialismo y el lucro insaciable de unos pocos, capitalistas, acostumbrados a la explotación y el abuso e imponiendo modelos a base del consumismo.

Las filosofías ancestrales que se han relacionado con la naturaleza intrínsicamente, jamás han abusado de la madre tierra, por el contrario, ha existido siempre una relación de reciprocidad y de enorme respeto. Tomar y dar a la vez, basado en una visión espiritual que actúa de acuerdo a los designios de la naturaleza.

A continuación, una selección de Videos relacionados con la Madre Tierra, su magia, su Naturaleza, Su vida; Y también, sobre la explotación que se viene haciendo de ella, a lo cual, no podemos permanecer indiferentes.

Poluco Pidenco: Militarización, enfrentamientos y detenido


Nuevamente sale a la palestra la zona de Poluco Pidenco, terrenos reclamados desde larga data por Comunidades Mapuches las que son parte de sus tierras ancestrales y que en el presente están bajo el poder del grupo económico Matte, a través de la Empresa Forestal Mininco (CMPC). Cabe mencionar que por este conflicto se generó una inusitada violencia estatal y una descontrolada criminalización estatal. El conflicto sigue vigente.

Como consecuencia de las últimas movilizaciones, fue detenido ayer el Presidente de la Comunidad del sector Tricauco, José Díaz Toro. ANMI exige su liberatd y el fin a la militarización de la zona.

Imagen: Azkintuwe.org

1.- Comunicado Prensa ANMI

2.- Nota Prensa La Tercera

3.- Antecedentes caso Poluco Pidenco en el marco de la criminalización

4.- Antecedentes históricos del Caso Poluco Pidenco

COMUNICADO DE PRENSA  

Frente a la violencia evidenciada y practicada por Carabineros hoy en la mañana en el sector de Tricauco, comuna de Ercilla, la Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda, denuncia a la opinión publica lo siguiente:

1 Denunciamos el amedrentamiento llevado a cabo por Carabineros de fuerzas especiales que a primera hora de hoy llegaron a la zona masivamente a proteger a la Forestal Mininco y a intimidar a la comunidad del fundo Poluco Pidenco exigimos la libertad inmediata del presidente de la comunidad, José Díaz Toro

2 Lo anterior responde al largo conflicto llevado a cabo por la forestal Mininco en contra de la comunidad a la cual le han sido usurpadas sus tierras, las que han sido forestadas por Mininco en contra de la voluntad de sus legítimos propietarios

3 Ante estos hechos la Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda, solidariza con la comunidad ,llevaremos a cabo las gestiones ante la autoridad pertinente para buscar una salida a este conflicto generado y amplificado por Forestal Mininco

Domingo Marileo

Eleonor Huechucura

Isrrael Aillapan

Cesar Cheuquel

María Colimil

ASAMBLEA NACIONAL MAPUCHE DE IZQUIERDA

Enfrentamientos en zona del conflicto mapuche dejan un detenido
Cerca de 15 comuneros atacaron un camión de una empresa forestal y se enfrentaron a la fuerza policial.

Por Fredy Palomera
Compartir A la misma hora en que el Presidente, Sebastián Piñera, anunciaba la creación del Consejo Ministerial para Asuntos Indígenas, un grupo de comuneros de Poluco Pidenco, en Ercilla, se enfrentaba a Carabineros luego que los primeros atacaran una comitiva forestal.

El prefecto de Malleco, coronel Iván Bezmalinovic, explicó que “en realidad hubo dos situaciones; la primera cuando la empresa Forestal Cerda, que trabaja para Forestal Mininco, trasladaba trabajadores al Sector San Ramón y un grupo apostado al costado del camino lanzaron piedras y quebraron el parabrisas del camión, se alertó a personal de Ercilla, y se enfrentaron a un grupo de aproximadamente 15 individuos".

Controlada la situación, otras 30 personas ingresaron al predio y atacaron con palos y piedras a la policía, lo que culminó con un detenido indentificado como José Díaz Toro (46) con domicilio en la comunidad de Tricauco.

El detenido pasaría este sábado a disposición de la justicia por los delitos de usurpación y desórdenes.

Documental “Aniceto Razón de Estado” en Fidocs 2010


El filme “Aniceto Razón de Estado” de Guido Brevis sera una de las bofetadas de realidad que ofrece el Festival Internacional de Documentales de Santiago (Fidocs) desde el 1 de junio…

Fuente original: La Nación

Un joven muere a manos de Carabineros, una comunera cumple cien días de huelga de hambre, y un hombre condenado a prisión por amenaza terrorista, interpela al espectador sobre la histórica tensión que existe entre el pueblo mapuche y la sociedad chilena. El filme de Guido Brevis se llama “Aniceto Razón de Estado” y es una de las bofetadas de realidad que ofrece el Festival Internacional de Documentales de Santiago (Fidocs) desde el 1 de junio.

Otra cinta relativa a las luchas de los pueblos originarios en la Fidocs 2010 es la titulada “A la sombra del moai” de Lorenzo Moscia donde la verdad del pueblo rapa nui y el desastre generado por la imposición de un aeropuerto en los espacios de uso tradicional de la polinésica isla.

Son veinte las cintas en competencia y la parrilla incluso se engrandece, en el Museo de la Memoria se hará repaso de nuestra historia reciente mediante una serie de documentales de derechos humanos. Cerca de 80 películas que se proyectarán en Lastarria 90, Cineteca Nacional, Museo de la Memoria y Sala Cine UC, la sociedad que devela la 14ª versión de este certamen tiene más carreteras que memoria.

vendredi 28 mai 2010

Temucuicui autónoma: Nuevo Juicio en contra dos comuneros Mapuche, Caso Urban..!!,

Wall Mapuche, Collipulli. Para hoy viernes 28 de Mayo de 2010, a las 12 horas, en el Tribunal de Garantía de la Ciudad de Collipulli, se dará inicio a un Juicio Oral Simplificado, en contra de Orlando Cayul Colihuinca y Luis Cayul Queipul, quienes están acusados de Usurpación Violenta y Daño Calificado en el predio del Particular René Urban.

Cabe recordar que, ambos miembros de la Comunidad Mapuche Autónoma TEMUCUICUI, fueron detenidos el día Domingo 26 de junio del año 2009, momento cuando Carabineros de Fuerzas Especiales, fuertemente armados irrumpieron a la comunidad, dejando completamente destruidos los cercos y algunas viviendas, en esta circunstancia y alrededor de sus viviendas procedieron a detenerlos.

El hecho causo bastante alarma pública, puesto que después de ser detenidos los comuneros, fueron llevado e ingresado al cuartel que se encuentra al interior de este fundo, en este lugar permanecieron hasta la llegada de los medio de comunicación, posteriormente fueron sacado y a uno de ellos, carabinero les coloco un gorro pasa montaña, que les fue retirado por el propio coronel Iván Bezmalinovic, mostrándolo ante la prensa como un gran logro y resultado de las captura de comunero Mapuche.

Razón por la cual, unos días después el Peñi Orlando Cayul Colihuinca, aparecía en la lista de las familias que el Comando Hernán Trizano, supuestamente ASESINARIA, motivo por el cual la Comunidad Autónoma TEMUCUICUI, presento una Querella Criminal en contra de este grupo Terrorista Paramilitar, Querellas que según antecedentes no ha tenido ningún tipo de resultado.

Después de casi un año, los comuneros miembro de la comunidad Autónoma TEMUCUICUI, serán sometidos a juicio oral Simplificado.

Noticias en desarrollo.

Por equipo de comunicación mapuche

Comunidad Autónoma Temucuicui

Acusan a Empresas Forestales de Angelini de grave ecocidio en Región de los Ríos


Uso de químicos de grave peligrosidad para quemar la vegetación NATIVA del Lugar, poniendo en serio riesgo a ecosistemas y numerosas familias Mapuches del sector, señala la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN).

Depredación de Bosques Nativos e impactos de diversa índole se suma. / Angelini, el controlador de diversas Corporaciones económicas, entre otras, Forestales y de celulosa, sigue cometiendo ecocidio y graves daños sociales, económicos y culturales. El mismo que cometió ecocidio en el río Mataquito y en el río Cruces a causa de sus celulosas y el mismo que quiere contaminar la mar.

UNA HISTORIA DE NO RESPETO A LOS BOSQUES NATIVOS Y LA LEY FORESTAL
A partir del años 2008, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) efectuó una serie de vuelos sobre las cordilleras de Los Andes y de la Costa en la Región de Los Ríos y en el extremo norte de la Región de Los Lagos, con el objeto de evaluar el estado de conservación y la posible eliminación de áreas con bosques nativos, que implica el cumplimiento de la legislación forestal y ambiental vigente en nuestro país.

Un equipo de profesionales de la AIFBN realizó estas inspecciones y entregó toda la información sistematizada (fotografías, rutas de vuelo, coordenadas geográficas, detalle de los hechos observados), generando un informe de monitoreo, apoyado en cartografía digital y resultados de monitoreos realizados en años anteriores.

A partir del análisis de esta información se agruparon los sectores que evidenciaron cortas ilegales, detectándose 23 acciones irregulares en diferentes predios, que fueron denunciadas ante la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en julio del año pasado.

Dicha instancia estatal respondió a la totalidad de las denuncias cursadas, en las que se ha verificado incumplimiento de la legislación vigente en materia forestal.

Entre los principales infractores se encuentra Forestal Valdivia S.A., perteneciente al grupo ARAUCO, empresa que cuenta con certificación CERTFOR Chile y con la certificación FSC, correspondiente a certificado de Cadena de Custodia SGS-COC-005376.

Nuestra organización, con más de 15 años de experiencia y constante trabajo en la promoción de la conservación y uso sustentable de nuestros bosques nativos y recursos forestales, ve con preocupación el uso del sello de certificación forestal, FSC, por parte de empresas cuya responsabilidad en materia ambiental y social es cuestionable.

En lo relativo a la denuncia de las acciones de la Forestal Valdivia en la comuna de Lanco, la importancia del Lof Mapu de Antilhue, como centro biológico para la vida, reside en que los predios cosechados a tala rasa por la empresa aludida son parte de la montaña que provee de agua a 5 comunidades que están en la comuna de Lanco, donde se ven afectadas al menos 700 personas con la cosecha de plantaciones y posterior quema de vegetación NATIVA existente, con químicos de alta toxicidad.

El desglose señala que en las comunidades de Quemchue están en riesgo 51 familias (125 personas), Ad-Mapu con 16 familias (58 personas), Carmen Antilef con 26 familias (67 personas), Antilhue con 120 familias (360 personas) y Huillomallin, con 30 familias (90 personas), con un promedio de 4 personas por familia en promedio.

A su vez, en el sector norte de la montaña está la comuna de Loncoche, con los Lof de Chanleufu, Chaura y Huitag, perteneciente a la comuna de Panguipulli, donde actualmente conviven 45 comunidades jurídicas mapuche con un total de 1.258 familias mapuche según datos del Censo 2002.

Esta montaña no solo es la fuente de agua para el consumo humano de miles de personas, sino también es tremendamente rica en su diversidad biológica y cultural, ya que en ella se encuentran los wenkul o cavernas, los eltwe o cementerios indígenas, entre otras zonas de vital importancia en el ideario mapuche sobre las explicaciones de la vida y su interacción con la naturaleza.

La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) denuncia ante la Corporación Nacional Forestal en las ciudades de Santiago y Valdivia “los gravísimos incumplimientos ambientales de la empresa Forestal Valdivia, perteneciente al Grupo Arauco, en la localidad de Lanco, al norte de la región de Los Ríos”, que implican además una falta absoluta de conciencia social, al no respetar las fuentes de agua de las comunidades mapuche de esta zona.
Desde febrero de este año, la empresa envía a subcontratistas a quemar la vegetación NATIVA existente con químicos de alta toxicidad. Estos químicos, al ser aplicados sobre la vegetación, permanecen en el suelo y son movilizados por las lluvias hacia los cursos de agua, los cuales abastecen a cientos de familias de la localidad de Antilhue.

Los daños que generan estos tóxicos son de 2 tipos: 1) inmediatos, que se manifiestan con enfermedades intestinales y; 2) en el largo plazo, ya que estos elementos químicos se acumulan en el cuerpo y pueden generar mutaciones que se van a expresar en la siguiente generación, es decir, los niños que hoy día están tomando agua pueden tener hijos/as con graves malformaciones.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN)

¿'Jubilación ética' o asalto en descampado a la memoria de las tierras antiguas? La siniestra propuesta de la Concertación que retoma Piñera

El Mercurio del 27 de mayo adelantó uno de los "anuncios" de la "nueva" política indigena de Piñera: Una jubilación "ética" para los mapuches mayores de 65 años, sustitutiva de la pensión asistencial -y que podría fluctuar entre $120 mil y $130 mil pesos.

Lo que no dice El Mercurio es que tan generosa oferta, no es gratis ni "etica". La política de jubilación masiva conlleva la más siniestra operación contra el pueblo mapuche: que los ancianos y ancianas mapuche renuncien a los derechos de tierras ancestrales.

UNA INDECENTE PROPUESTA CONCERTACIONISTA
La idea de cambiar memoria de las tierras por jubilaciones formó parte de la "Operación Paciencia" del Gobierno de Lagos y fue propuesta en el 2003 por el siniestro Centro EULA de la Universidad de Concepción.

La finalidad es evidente. Si son los ancianos y ancianas mapuche los depositaros de la memoria de las tierras antiguas, y quienes mantienen el relato oral y alientan a los más jóvenes, entonces -pensaron los siniestros académicos del EULA- hay que prouducir un quiebre generacional.

Los ancianos quedarán con pensiones asistenciales ("jubilaciones éticas"), y aceptarán el trato forzados por la pobreza. Y los jóvenes migrarán. Y asunto resuelto.

Sale más barato "jubilar" individualmente a todos los ancianos mapuche que restituir las tierras colectivas ancestrales. De paso, se contribuye a precipitar el quiebre de la sociedad mapuche.

VIERA GALLO Y EL INFORME EULA
El Informe EULA fue actualizado en los últimos meses de Gobierno de la doctora Honoris Causa, por su diligente Ministro Viera Gallo, en acuerdo con la derecha.

Y el EULA actualizó su propuesta, y entregó en Febrero 2010 su Informe al Ministerio Secretaria General de la Presidencia, en donde quedó el trabajo ya hecho para Piñera.

La fórmula mágica: jubilaciones a cambio de renunciar a las tierras....

Se remata a $ 120 lucas la memoria de un pueblo.

jeudi 27 mai 2010

A Fiscalía Militar traspasan causa de Mapuche Torturado


Contrario a las obligaciones estatales y de un País civil y democrático, finalmente, el Tribunal de Garantía de Victoria se declara incompetente por querella en caso de tortura a mapuche de Temucuicui autónoma, Felipe Huenchullan , que involucrarían a fiscal y la competencia es trasladada a la jurisdicción Militar.

Cabe mencionar que desde el año 2005, el estado chileno ha sido sentenciado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso Palamara) ha modificar la jurisdicción Militar para causas que involucran a civiles, sin embargo, en Chile, se sigue insistiendo.

Fuente: Equipo comunicaciones Temucuicui Autónoma http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/

Tribunal de Garantía de Victoria se declara incompetente por querella en caso de tortura a mapuche, que involucrarían a fiscal.

Victoria, mayo 24 de 2010.-
El Ministerio Público de Victoria representado por el Fiscal Héctor Leiva, solicitó al Juez de Garantía que se declarase incompetente por cuanto existían antecedentes que sólo involucrarían a Carabineros de Chile en los delitos de TORTURA en contra de Felipe Huenchullan, hechos ocurridos el 14 de octubre del 2009, y remitiera los antecedentes a la Justicia Militar.

Pese a ello, Sebastián Saavedra y Karina Riquelme, abogados de Liberar y representantes de los comuneros de la Comunidad Autónoma Temucuicui, antes el pronunciamiento del Juez, solicitaron una incidencia que tenía por objeto señalar que: “ El Fiscal Héctor Leiva no posee las facultades para solicitar la incompetencia del Tribunal Civil (…) puesto que en la investigación existen antecedentes que permiten acreditar al menos una participación del fiscal MIGUEL ANGEL VELAZQUEZ por el delito de apremios ilegítimos establecidos en el Articulo Nº 150 A, inciso segundo. (…)”.

A juicio de los abogados de Felipe Huenchullan, los antecedentes y la declaración de la víctima permiten acreditar la participación del FISCAL en los delitos señalados. A ello se le agregan la declaración del hermano de Felipe Huenchullan quien ve al Fiscal Velásquez en la afueras de la comisaría donde estaba detenido su hermano. También existen declaraciones de policías que sitúan al Fiscal Velásquez en la misma situación, esto es retirándose de la comisaría después de haber estado en el calabozo con Felipe Huenchullan. Más adelante agregan que “los antecedentes derivados de la misma investigación llevada a cabo por el Ministerio Publico, establece que es el fiscal Velázquez fue quien dirigió el procedimiento en la investigación realizada a Felipe Huenchullan Cayul, por el cual se establece la querella.

Por lo tanto la imparcialidad del fiscal Héctor Leiva es puesta en tela de juicio ya que en los delitos investigados aparecería involucrado un compañero de trabajo suyo, esto es “otro Fiscal”.
Esta además el hecho que el propio Fiscal Miguel Ángel Velásquez al momento de prestar declaración en la causa señala “NO RECORDAR NADA”, en circunstancias que fue él quien llevó a cabo el procedimiento.

Finalmente el Juez de Garantía resolvió lo siguiente:

Resolución del Juez de Garantía de Victoria

1. Con fecha 22 de enero del 2010 don Jorge Huenchullan Cayul Interpone querella por el delito de tormentos a favor de su hermano FELIPE HUANCHULLAN CAYUL y en contra de los funcionarios responsables de tal ilícito, al parecer de la PDI.

2. De acuerdo al mérito de la investigación realizada por el Ministerio Público se ha podido establecer con claridad que los funcionarios involucrados en el procedimiento de detención de la víctima, don FELIPE HUENCHULLAN CAYUL, son de la dotación del cuerpo de Carabineros de Chile.

3. La parte querellante indica que el fiscal presente carece de competencia para solicitar la incompetencia de este tribunal, desde el momento en que a su juicio existen antecedentes que permiten establece la participación del señor fiscal Miguel Ángel Velásquez Droguett en el tipo penal contemplado en el articulo nº 150 del código penal, esto es apremios ilegítimos bajo la figura homicida por lo cual la investigación debe ser llevada a delante por un señor fiscal regional nombrado por el fiscal nacional de la República, de conformidad con lo dispuesto en el articulo nº 46 del la Ley Orgánica del Ministerio Público.

4. Que el MP da cuenta que el señor Fiscal MIGUEL ANGEL VELASQUEZ DROGUETT mantiene la calidad de testigo en tal investigación lo que no ha variado a la fecha.

5. Que del mérito de la querella se desprende que ésta ha sido interpuesta y dirigida en contra de funcionarios policiales y no en contra del señor fiscal MIGUEL ANGEL VELASQUEZ DROGUETT sin perjuicio de aparecer este mencionado en distintos pasajes de la misma.

6. Que en mérito de lo expuesto el Tribunal puede extraer diferentes conclusiones:

a- Que respecto al delito de aplicación de tormentos los eventuales responsables serian funcionarios de dotación del cuerpo de Carabineros de Chile.

b- Que al existir la figura homicida del articulo Nº150 letra A atribuida al señor Fiscal MIGUEL ANGEL VELASQUEZ DROGUETT existiría entonces un concurso de participaciones en delito en cuestión, es decir, personas sometidas al fuero militar y otras que no.

c- En este sentido resulta inoficioso pronunciarse acerca de la conveniencia o no de que esta investigación haya sido realizada por algún señor Fiscal regional desde el momento en que de conformidad a lo dispuesto en el Articulo Nº décimo primero del Código de Justicia Militar, el Tribunal Militar no solo tiene jurisdicción para juzgar al autor militar del delito sino también a los demás responsables, aun cuando estos correspondan a la jurisdicción común. Y visto además lo dispuesto en el artículo Quinto del Código de Justicia Militar ME DECLARO INCOMPETENTE PARA CONOCER DE LA PRESENTE CAUSA.

d-Remítanse los antecedentes a la FISCALIA MILITAR DE ANGOL por corresponderle su conocimiento y resolución sin prejuicio de los derechos de la victima respecto del señor Fiscal MIGUEL ANGEL VELASQUEZ DROGUETT.

TESTIMONIO DE FELIPE HUENCHULLAN
Me juntaron con Camilo en un calabozo. Como a la media hora me llevaron a una sala grande y ahí había como 15 policías, todos de civil, yo conocía a uno grande y de pelo largo que había participado en la detención. Estaba el fiscal VELASQUEZ, a quien había visto en audiencias anteriormente. El Fiscal me Dijo: Felipe, tienes que declarar al tiro, mientras los policías me estaban grabando con una cámara. Le dije si no estaba mi abogado presente no voy a declarar nada. Inmediatamente apagaron la luz de la pieza y sentí un palmetazo en la cara mientras estaba sentado y esposado con las manos atrás. Prendieron la luz y el Fiscal me repitió la pregunta. Le dije que no iba a declarar, y volvieron a apagar la luz y me volvieron a pegar.
Se encendió la luz y estaban todos los policías de pie, y el Fiscal, me dijo “vas a tener que CANTAR igual después”.

Posterior a aquello Felipe Huenchullan Cayul señala:
Este grupo de policías, cuando me fueron a buscar al calabozo, me dijeron que me venían a buscar para que conversáramos un poco; me sacaron de la comisaría de Victoria, me subieron a una camioneta roja, me sentaron al medio de dos policías en los asientos traseros de la camioneta y aquí uno de ellos me dijo, que agachara la cabeza y comenzara a decirle lo que yo había hecho el día sábado, adonde estuve y como había quemado el camión; se pusieron muy violentos, el policía de adelante sacó su arma y me pegó en la cabeza, me dejó un momento inconsciente, llegamos a un camino de ripio, me sacaron las zapatillas y me pusieron un cordel en el cuello y me hicieron correr descalzo por las piedras mientras me sacaban fotos y uno grababa con su cámara y los otros corrían apuntándome con sus armas al lado mío, así estuvimos unos 20 minutos.

Luego me llevaron a otro lugar, que en ningún momento pude identificar donde estábamos, un policía me agarró de la cabeza, me llevaba rápido y le decía “háganle un CEREBRITO”, esto consistía en caminar rápido entre los brazos del policía cabeza abajo semi ahorcado y parar repentinamente, sentía que me arrancaban la cabeza y perdía de a poco la conciencia. Estos policías me decían que contara todo, “porque tu no la vai a sacar barata como tus cagas de hermanos, (se refería a Jorge, Jaime y Rodrigo Huenchullán, quienes han sido absueltos en varias oportunidades), te vamos a matar, te tiraremos a un rio donde nadie te encontrara, pero si tu reconoces esto no pasara, pero sino también podrás pasar el resto de tu vida preso indio de mierda, a tu caga de familia la vamos a cagar a todos, y si alguien nos hace algo a nosotros, nosotros vamos y los hacemos polvo, porque somos muchos y ustedes unos par de pelagatos, solo esperamos matarlos a todos.

Conflicto Aeropuerto: Recurso de Protección y orden de no innovar conforme a Derecho


La Asociación Ayun Mapu ha recurrido a diversas instancias públicas del aparato estatal para que se respeten los Derechos de las Comunidades solicitando el rol fiscalizador y de intervención de instancias legislativas e incluso de la contraloría general de la república, frente a una imposición abusiva de un proyecto con severas irregularidades, acciones que recién tienen acogida en una instancia estatal, que debe actuar de acuerdo a Derecho.

Comunidades Mapuche del sector de Quepe presentaron el 17 de Mayo un Recurso de Protección en la Corte de apelaciones de Santiago en contra del Ministerio de Obras Públicas, que exige el cumplimiento del derecho en el marco de un Proyecto de construcción de aeropuerto internacional para la Región de la Araucanía.

Dicha acción, fue acogida por el tribunal de alzada y determinó casi de inmediato acoger orden de no innovar paralizando de este modo cualquier construcción al respecto mientras no se resuelvan aspectos de fondo, entre ellos, el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y la obligación estatal de consultar, a lo que el MOP anunció a través de la prensa que apelará a tal resolución.

Para el vocero de las comunidades afectadas, Iván Reyes Alcamán, este nuevo paso a favor resulta positivo por cuanto reafirma la postura de las comunidades de que se le ha vulnerado el derecho a la consulta, como lo establece el Convenio 169 de la OIT. “Encontramos muy positiva la resolución y reafirma lo que venimos planteando, que se han estado vulnerando por parte de obras públicas nuestro derecho a la consulta y defensa de nuestros sitios de significación cultural en el territorio afectado”, señaló a la prensa.

Cabe mencionar que, la Asociación Ayun Mapu, que articula a Comunidades en la localidad de Quepe, Región de la Araucanía, afectadas por la amenaza de este Proyecto de aeropuerto internacional y, que entre otras situaciones, ha denunciado: La negación de derechos; invisibilización (ya que el estudio no contemplaba la existencia de dichas Comunidades); Transgresión de normas como la Ley Indígena y del medio ambiente y hoy en el presente de Normas y tratados internacionales; Transgresión de normas sobre Patrimonio cultural; Impactos sociales, culturales, económicos y ambientales; Asimismo, denuncias por lucro de arcas fiscales en medidas administrativas de expropiación y especulación por parte de algunos dueños de predios no Mapuche del sector y vinculados a redes políticas y de administración pública.

La Asociación Ayun Mapu ha recurrido a diversas instancias públicas del aparato estatal para que se respeten los Derechos de las Comunidades solicitando el rol fiscalizador y de intervención de instancias legislativas e incluso de la contraloría general de la república, frente a una imposición abusiva de un proyecto con severas irregularidades, acciones que recién tienen acogida en una instancia estatal, como la Corte de apelaciones, para que se cumpla el Derecho.

La organización de Comunidades a la vez, ha venido reuniendo diversos antecedentes científicos y cualitativos que no han sido considerados por el anteproyecto referencial Nuevo Aeropuerto para la Araucanía, el que fue calificado favorablemente por la Corema región de la Araucanía el 15 de Noviembre del 2006, en medio de una determinación aberrante, hecho que fue considerado por las Comunidades como una demostración de que algunos organismos no cumplen con sus funciones y que además no consideran los derechos indígenas.

La determinación de la Corte de apelaciones de Santiago se ajusta a Derecho y se espera que el rol de los magistrados se haga de conformidad al conocimiento acabado de las Normas, fuera de toda presión y prejuicios.

Estado chileno, Derecho Internacional de DDHH, y procesos de intervención, participación y autonomía Mapuche (Alfredo Seguel)


Hace rato que el Estado chileno viene siendo denunciado ante diversas instancias de los mecanismos de protección del sistema internacional de Derechos Humanos, tanto de la ONU como de la OEA con relación a la situación de los Pueblos originarios, principalmente en lo relativo al Pueblo Mapuche, instancias desde donde han surgido sendas recomendaciones conminando al poder público a cumplir y respetar el estándar mínimo de Derechos Humanos.

En ese marco, el Estado de Chile no sólo no las ha venido implementando, ni tampoco ha tomado medidas para garantizar el principio de protección de los Derechos Humanos de los Pueblos originarios, sino además, en el presente, no hay resguardo eficiente frente a los intereses comerciales y económicos de particulares en los territorios ancestrales a pesar que desde septiembre del 2008 está ratificado el Convenio 169 de la OIT y desde Septiembre del 2007 Chile aprobó la Declaración ONU de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Es más, diversos casos se han venido describiendo sólo en este último tiempo que dan cuenta de cómo el Estado no respeta ni protege la territorialidad, sustento básico de desarrollo y bienestar social y en donde se ejercen los Derechos Humanos colectivos.

Hasta el día de hoy se llevan a cabo, con la autorización y apoyo del Estado, proyectos de inversión, sin el consentimiento informado de las comunidades afectadas. Los hechos denunciados han quedado develados como prácticas constantes para anular o menoscabar el reconocimiento, goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas donde ha habido continuos actos de mala fe.

Es importante resaltar que la respuesta penal que el Estado de Chile ha dado a la protesta y movilización que comunidades mapuches han llevado a cabo para exigir el respeto pleno de sus derechos, ha sido con criminalización y planes operativos. La Militarización, judicialización, persecución y diversos montajes, principalmente comunicacionales ha sido una realidad que se vive como más intensamente desde Noviembre del año 2002 a la fecha y que se ha venido incrementando en los últimos años.

El Estado de Chile ha venido violando el derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales; El derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado contra todo acto de violencia o atentado contra la integridad personal cometido por funcionarios públicos, agentes de estado o por cualquier individuo, grupo o institución. En definitiva, hombres y mujeres, integrantes de un Pueblo preexistente al estado de Chile, en completo desamparo, porque el estado no tiene mecanismos democráticos que autorregulen sus abusos y aberraciones.

Tierras ancestrales y el conflicto del Estado chileno: Las aberraciones gubernamentales
Mensajes preocupantes han venido señalando diversas autoridades en el marco de lo que la versión “oficial” señala como “Conflicto Mapuche”, pero en la realidad es en definitiva los hechos en disputa y controversia que han sido causados en su origen por el propio estado chileno como han sido los procesos de invasión bélica, colonialismo, políticas de asimilación, reduccionismo, empobrecimiento, sometimiento, racismo y diversas formas de genocidio llevado a cabo desde finales del siglo 19 hasta nuestros días y cuyos atentados y violaciones a Derechos Humanos individuales y colectivos deben ser reparados y que son obligatorias al estado de asumir.

La falta de tierra como espacio de subsistencia, la progresiva emigración a zonas urbanas, la contaminación y la imposición de políticas industriales como las forestales-celulosas, energéticas como las represas hidroeléctricas, la salmonera, minera, son atentatorias a formas de vida social, cultural, ambiental-espacial, económico y filosóficas del Pueblo Mapuche, por ello, los actos de movilización son absolutamente legítimos de reclamaciones sobre Tierras ancestrales que han sido usurpadas por el estado o que intentan impactarse. En efecto, el estado de Chile tiene la obligación de reconocer, demarcar, restituir, y proteger las tierras ancestrales. Así lo ha recomendado el Comité del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y lo ha reiterado el Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial. Sin embargo, el Estado insiste en repetir una política errada y antijurídica.

Los Gobiernos en representación del estado en el sistema internacional de Derechos Humanos, no tan solo ha evadido su responsabilidad, sino que, descaradamente ha mentido al señalar que en Chile no hay Tierras ancestrales que restituir y que ya han sido todas demarcadas y de paso, justifica la aplicación de sus políticas de criminalización y aplicación de la Ley antiterrorista contra Mapuches en el marco de estos reclamos, negando la existencia de prisioneros políticos, hecho ocurrido en el 2009 ¿Cuál es el mensaje que se trata de impregnar?: ¿Olvídense de las Tierras ancestrales sino recibirán balazos o cárcel? El joven Mapuche Alex Lemún (17 años, asesinado Noviembre 2002); Matías Catrileo (22 años, asesinado en enero 2008) y Jaime Mendoza Collío (24 años, asesinado agosto 2009) han sido asesinados por agentes del estado chileno al reclamar legítimamente tierras ancestrales.

El CEDR Y Las Tierras Ancestrales
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU (CEDR) el 2009, consultó formalmente al Estado chileno: "Sírvase indicar que medidas han sido tomadas para establecer un mecanismo efectivo para reconocer los derechos de los pueblos indígenas sobre tierras y recursos naturales que se basan en la ocupación y uso tradicional, de acuerdo con las normas internacionales relevantes." , también consulta: "Sírvase proporcionar información detallada y actualizada sobre las medidas que están siendo tomadas por el Estado parte para agilizar la demarcación de las tierras indígenas."

El ex Gobierno de Bachelet representada para efectos formales en las cuestiones indígenas por la Ministra de Planificación Paula Quintana, el Director de CONADI, Alvaro Marifil y el Comisionado Egaña, señalan en agosto de 2009:

“Las tierras indígenas se encuentran en su mayoría demarcadas y sus límites son respetados. Desde finales del siglo XIX se aplicaron disposiciones legales que dispusieron la titulación de los Mapuche, habitantes originarios del país, proceso denominado radicación, que concluyó en el año 1929.”

HECHOS ALARMANTES
Los hechos descontrolados y alarmantes sobre violaciones a Derechos Humanos y que se han venido repitiendo en diversos territorios de Comunidades Mapuches por parte de agentes de estado, ha impulsado que, ante la falta de justicia y garantías en Chile, se acuda al sistema internacional de Derechos Humanos, mecanismos que han funcionado, pero en su mayoría sobrepasados y reaccionario a hechos consumados, ya que no ha tenido eficacia en situaciones de prevención, tampoco en los logros plenos con respecto a sus recomendaciones o resoluciones hacia los estados, ya que varias veces actúan tardías o se van “asimilando” de manera lenta por la falta de seguimiento.

Se hace necesario avanzar más progresivamente ya que tampoco estos mecanismos han sido capaces de persuadir correctamente a los mercados internacionales para que estos incorporen indicadores con los estándares que corresponden sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, ya que la mayoría de las violaciones se cometen en el marco de los conflictos territoriales por diversas industrias, lo que habla por si mismo de que el control de las grandes Corporaciones Económicas se sobrepone al de los propios estados y qué decir de las soberanías de los Pueblos y las exigencias de justicia, equidad y respeto pleno de los Derechos Humanos individuales y Colectivos, como ocurre en Chile con la Industria Forestal Minera, energética, Salmonera.

Sin embargo, contribuyen a visibilizar y en varios casos, puntos de inicio para la restitución y reparación de derechos y en ese marco, varias representaciones Mapuches y organizaciones de Derechos Humano, han venido acudiendo al sistema internacional autónomamente. Desde la perspectiva de las estrategias y construcciones colectivas de las propias organizaciones, una última fue la experiencia por la Mesa de Trabajo sobre Derechos Humanos Colectivos; Y antes de esto, situaciones similares habían ocurrido como la presentación de Comunicaciones a la Relatoría de Pueblos Indígenas en la ONU; O la denuncia por Racismo Ambiental desde el 2007 en el Comité de eliminación de la discriminación Racial – CEDR por la Coordinación de comunidades en conflicto ambiental en la Región de la Araucanía y la Red de acción por los Derechos Ambientales.
La Experiencia de la Mesa de Trabajo sobre Derechos Humanos Colectivos
Es importante señalar que, esta instancia se inició prácticamente en Marzo del 2009 en el marco de la autoconvocatoria Mapuche para preparar diversos informes, denuncias, comunicaciones y reuniones con el Relator sobre Pueblos Indígenas de la ONU, Señor James Anaya; lo que continuó con diversas otras actividades y acciones, tales como los encuentros que reunió a diversas expresiones y representatividades organizacionales y territoriales para asumir una agenda y estrategia propia ante el Comité de eliminación de discriminación racial CEDR de la ONU en el marco del examen al que fue sometido el Estado chileno en agosto; y que arrojaron sendas recomendaciones de dicho organismos, acciones autogestionadas, autónomas y de voluntariado, que fueron complementarias a las establecidas por otros referentes ciudadanos, de Derechos Humanos y de Ongs y que hace necesario asumir sinergías para su seguimiento e implementacion.

En representación de la Mesa de Trabajo acudió el werkén Francisco Vera Millaquén quien, actuó como observador de las actuaciones del Gobierno chileno en representación del estado en el marco del examen e ingresó un informe paralelo que ventilan gran parte de los conflictos territoriales y de Derechos Humanos que enfrenta el Pueblo Mapuche.

Entre quienes participaron en este proceso, estuvieron presentes, Consejo de Longko del PikunwijiMapu; Urracas, Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos (GTDC), Comité de defensa del Mar de Mehuin, la Asociación Ayun Mapu de Quepe, Liquiñe, Carreriñe, Consejo Comunitario Melipeuco, Mesa Pellaifa Newen, Maihue – Rupumeika, Consejo de Lonko de Rio Bueno, Potectores de la Tierra de Los Sauces, Casa de arte y red de artistas Mapuches, Anti proyecto hidroeléctrico Angostura – Santa Bárbara (Alto Bio Bio); Coordinación de comunidades en conflictos ambientales; Comunidad Mapuche Huilliche "PEPIUKËLEN", Y que contó con la participación activa en sus respectivos momentos de autoridades ancestrales Mapuches, Pu Longko, Pu Werkeén y Machi, tales como los Longko: Pascual Pichún, Leonardo Calfuqueo, Longko José Relmucao, Territorio Lifko, Aniceto Norin, José Panguilef, Augusto Nahuelpán, la Ñaña Berta Quintremán, y el Machi Juan Curaqueo, guía espiritual que acompañó todo el proceso.

Para el Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos, instancia que facilitó la articulación de la Mesa, señala que la suma deja importantes experiencias y logros, pero también, el de asumir errores y debilidades. Agregan que se tiene presente la autocrítica en el actuar, para mejorar y seguir avanzando en las diversas líneas de trabajo y acción que colectivamente se han determinado.

Grupo de Trabajo Por Derechos Colectivos - GTDC
En Febrero de 2009 se constituyó un equipo de Trabajo Mapuche en Chile que busca dar seguimiento, monitoreo, denuncia e incidencia frente a algunas políticas estatales que atentan o amenazan Derechos colectivos, instancia que fue la articuladora de la Mesa.

GTDC, es la conformación auto gestionada de un equipo de trabajo multidisciplinario Mapuche vinculados a la defensa, exigibilidad y promoción de los Derechos de los Pueblos, comunidades o poblaciones, coordinados a su vez, con otras redes, grupos, centros, observatorios y equipos que versan sobre Derechos Humanos.

En su origen, se define que la esfera de especialización que asumen, se entiende desde la perspectiva de Pueblos Indígenas, sin embargo, entendiendo la transversalidad de causas, su campo de acción se extenderá a otras poblaciones que han sido vulnerados en cuanto a la defensa y resguardo de sus Derechos colectivos.

Para GTDC, especial atención requiere la situación que actualmente se vive en la Región a causa de proyectos de inversión público o privado y que han atentado a Derechos y bienestares colectivos en diversos territorios, como ha sucedido a causa de las Industrias Forestales y de Celulosa, Minería, Hidroeléctrico-energético, Petroleros, Biocombustibles o causas de racismo y discriminación socio Ambiental, las que han venido escoltadas por políticas de represión, criminalización y judicialización, temáticas que son considerados por el Grupo de Trabajo y sus respectivos enlaces por países.

GTDC está integrado por profesionales vinculados a diversos procesos orgánicos Mapuche y de Redes socio ambientales. El equipo que inicialmente hará de coordinación en Ngulumapu – Chile está conformado por las siguientes personas:

* Sergio Millamán, egresado de Derecho, Diplomado en Derechos Indígenas, integrante de Organizaciones Mapuches en Viña del Mar y Valparaíso, comunicador Social, asesor legal de pescadores y Comunidades Lafkenche.

* Eugenia Calquín, periodista, Comunicadora social, fue Becaria de las Naciones Unidas en DDHH de los Pueblos Indígenas y fue integrante de los equipo de Trabajo de la ex Citem desde Santiago.

* Ronny Leiva, Psicólogo, Diplomado en Derechos Indígenas, integrante de la Corporación Unión Araucana en Padre Las Casas, integrante de redes socio ambientales y fue integrante de los equipo de Trabajo de la ex Citem desde Temuco.

* Alfredo Seguel, Técnico Jurídico, Comunicador Social, Diplomado en Derechos Indígenas, integrante de redes socio ambientales y fue integrante de los equipo de Trabajo de la ex Citem.

El Grupo, ha contado y cuenta con la colaboración constante del Historiador Mapuche Héctor Nahuelpán; De la psicóloga y con estudios de postgrado Políticas Públicas, Sigrid Huenchuñir; La psicóloga especialista en Derechos de los Niños, Claudia Molina, la dirigenta Mapuche Gabriela Calfucoy, la periodista Carola Pinchulef, entre otros.

Procesos de autoformación y contribución a la formación de bases sociales en Derechos Humanos; opiniones, pronunciamientos, comunicados, recomendaciones como grupo focal especializado; Presentación de Informes relacionados a los Derechos colectivos ante órganos Internacionales; apoyo a algunas comunidades amenazadas en sus derechos para la presentación en conjunto de denuncias y Comunicaciones a los mecanismos y procedimientos especiales de Derechos Humanos internacionales, son algunas de sus líneas de acción que ha venido desarrollando.

INFORME MUNDIAL DE AMNISTIA INTERNACIONAL: Graves violaciones a los Derechos Humanos de los Pueblos originarios en Chile


Reclamos de tierras ancestrales, tensiones y represiones; Incumplimiento de Normas y tratados internacionales, como los procedimientos de consulta y consentimiento; Conflictos territoriales por proyectos industriales extractivos y energéticos; El asesinato por la espalda de Jaime Mendoza Collío; Violencia estatal a menores Mapuches, son parte de los antecedentes que devela el Informe anual de Amnistía sobre hechos del 2009 y proyecciones al 2010.

Imagen: http://www.prensaespartaco.org/
Fuente: Informe Anual “INFORME 2010: LA BRECHA EN LA JUSTICIA GLOBAL:
MILLONES DE PERSONAS SUFREN ABUSOS” – Ver Informe completo:

Amnistía Internacional presenta su Informe 2010 en todo el mundo y señala:

Adjuntamos una selección de documentos que podrán ser útiles para dar cobertura al Informe 2010 que se lanza el 27 de mayo….

Para quienes lo deseen, podrán seguir el acto de lanzamiento en vivo el jueves 27 de mayo, desde las 19.00 en www.amnistia.cl/webcast

También podrán interactuar en vivo con Twitter, en el mismo sitio
Podrán acceder a todo el material del informe, testimonios, foto y video en http://thereport.amnesty.org/

Les agradecemos anticipadamente el uso amplio y la difusión de la información.

Extracto del Informe Chile relativo a Pueblos Indígenas
Siguieron registrándose avances en el procesamiento de responsables de violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado. En el sur, los pueblos indígenas continuaron reivindicando su derecho a la tierra y exigiendo respeto por otros derechos en medio de un clima de creciente tensión.

Derechos de los pueblos indígenas
El gobierno anunció una serie de medidas para devolver 33.000 hectáreas de tierras a las comunidades indígenas de la IX Región, situada en el sur del país. Sin embargo, el decreto aprobado en septiembre –el 124– sobre los procedimientos de consulta y participación de los pueblos indígenas en decisiones que podrían afectarles directamente no cumplía las normas internacionales. No se consultaron de manera adecuada ciertas iniciativas destinadas a incorporar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a la Constitución y a promulgar nuevas leyes sobre recursos hídricos y terrestres que podrían tener un considerable impacto en el modo de vida de estas comunidades.

Algunos proyectos de desarrollo a gran escala siguieron poniendo en peligro los medios de subsistencia de los pueblos indígenas.

En mayo, en el norte del país, junto a la frontera con Argentina, empezaron las obras para la puesta en marcha de la explotación minera de Pascua Lama, pese a las protestas de las comunidades indígenas locales de etnia diaguita huascoaltino por no haber dado su consentimiento.

Las comunidades indígenas mapuches siguieron reivindicando su derecho a la tierra y otros derechos.

Algunos grupos mapuches y simpatizantes suyos llevaron a cabo ocupaciones de tierras y se produjeron enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad. La Coordinadora Arauco-Malleco, partidaria de crear una nación autónoma mapuche, reivindicó algunas acciones de protesta. En varios casos, la reacción de las autoridades consistió en aplicar leyes antiterroristas y sobre seguridad nacional promulgadas durante el gobierno militar de Augusto Pinochet (1973-1990), incumpliendo así tanto las promesas formuladas anteriormente por el gobierno respecto a no hacer uso de estas leyes como las recomendaciones de diversos organismos internacionales de derechos humanos.

El 12 de agosto, un mapuche de 24 años, Jaime Facundo Mendoza Collío, murió tras ser tiroteado por unos carabineros. Figuraba en el grupo de unas 80 personas que había ocupado una finca en la localidad de Ercilla, región de la Araucanía, como parte de una campaña para exigir la devolución de unas tierras.

Durante la operación policial para desalojar a los manifestantes, al menos ocho personas resultaron heridas. Según los informes forenses, a Jaime Facundo Mendoza Collío le dispararon por la espalda.

En octubre, el gobierno negó que el 16 de ese mismo mes las fuerzas de seguridad hubieran herido con perdigones a varios menores de edad en las inmediaciones de una escuela de Temucuicui donde se estaba celebrando una reunión comunitaria.

Alianza Territorial Mapuche responde a Ministro del Interior Hinzpeter por “metáforas”


Metafórica”, pero igualmente “agresiva” consideró el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, la declaración que hizo el werkén de Temucuicui, Mijail Carbone, recientemente a los medios de Prensa.

Por su parte la Alianza Territorial Mapuche señaló… “Los únicos expertos en metáforas son los gobernantes de Chile, su primera metáfora fue la “Pacificación de la Araucania”, en realidad el inicio del asesinato y el robo a la nación mapuche. Luego ha habido otras metáforas, tales como “diálogos”, “nuevo trato” y “Plan Araucania”, siempre con el mismo objetivo, apoderarse de los recursos mapuche con la excusa de un supuesto progreso dañino y excluyente de la mayoría”.

Imagen: Ministro Hinzpeter, (FOTO Agencia UPI)
“Metafórica”, pero igualmente “agresiva” fue el comentario a la prensa del ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, con relación a la declaración que hizo el werkén de la Alianza Territorial Mapuche (ATM), Mijail Carbone, quien llamó a que el gobierno dé respuesta a las demandas del pueblo mapuche ahora, señalando si acaso las autoridades esperan hallar bombas en los trenes del Metro de Santiago, en un sentido que si se esperaba la radicalización frente a temas urgentes.
ATM señala: “Hemos recibido información de 13 cortes de carreteras realizados al amanecer de este lunes 24 por parte de diversos lofche que apoyan el proceso de descolonización, defensa del equilibrio ecológico y recuperación territorial. Solidarizamos con la claridad y fuerza de los valientes peñi y lamgen que llevan adelante ese proceso”…

A su vez por los dichos de Hinzpeter dice: “Ante las palabras del vicepresidente de Chile Rodrigo Hinzpeter y otros funcionarios de rango menor, que califican de metáfora nuestras palabras, le respondemos que los únicos expertos en metáforas son los gobernantes de Chile, su primera metáfora fue la “Pacificación de la Araucania”, en realidad el inicio del asesinato y el robo a la nación mapuche. Luego ha habido otras metáforas, tales como “diálogos”, “nuevo trato” y “Plan Araucania”, siempre con el mismo objetivo, apoderarse de los recursos mapuche con la excusa de un supuesto progreso dañino y excluyente de la mayoría”..

Con tono de ironía, también ante la falta de una política seria y real del Gobierno para enfrentar la situación Mapuche, sus demandas, le señalaron: “ofrecemos al gobierno una capacitación gratis en diagnóstico de la realidad mapuche pues lo que ellos llaman política es una suma de frases sin fundamento ni direcciòn”…

Finalmente, sobre los denominados diálogos, señalaron: “Sobre diálogos, explicamos a los poderes chilenos, una vez más, que diálogo entre actores políticos significa, parafraseando a vuestros admirados europeos, “el enriquecimiento mutuo de la necesidad de encontrar lo razonable, integrando la unión de los contrarios,” un diálogo que no ansía la supremacía de unos sobre otros, “porque no existe un diálogo real entre sujetos dialogantes bajo los presupuestos de una potencial victoria, bajo presupuestos de dominación-sumisión foucaultianos.” Cuando la sensibilidad de los gobernantes de la nación invasora asuma este concepto, podremos sentarnos en una mesa de diálogo digna. Mientras, entenderemos que ustedes no desean dialogar sino manipular y burlarse como lo hacen con el resto de los habitantes de este territorio”
El Gobierno insistiendo en que la solución es la falta de trabajo y educación,

Detienen niña, arman montaje y persiguen a comunicadores


Pronunciamiento de la Red de Medios de los Pueblos y de la Red de Comunicadores Mapuche ante nuevas violaciones a la libertad expresión.

...exigimos que las autoridades nacionales pongan fin a las diversas violaciones a los Derechos Humanos aquí denunciadas, tanto las sufridas por niños y niñas, como las que impiden el ejercicio de la libertad de expresión y del derecho a la comunicación. Además, demandamos la devolución inmediata de los equipos retenidos...

La Red de Medios de los Pueblos y la Red de Comunicadores Mapuche, ante los hechos ocurridos los días 12 y 13 de mayo, en Temuco, que afectaron a la menor V.CH.G, Waikilaf Cadin, Alejandro Stuart y Georgia Schultze; declaramos lo siguiente:

1. Tanto la detención de V.CH.G., Alejandro, Waikilaf y Georgia se realizan en el marco del ejercicio del legitimo derecho a manifestarse pacíficamente, el cual, una vez más, fue violentado por fuerzas policiales, golpeando y deteniendo a los participantes de la marcha del día 12 de mayo, entre ellos a V.CH.G., y Waikilaf, quienes fueron aprehendidos cerca de la una de la tarde, permaneciendo toda la noche detenidos y formalizados, al día siguiente, por desórdenes públicos.

2. La situación vivida por la menor V.CH.G., infringe flagrantemente la Convención de los derechos del niño, la cual señala que en casos de detención el(la) o los niños deben permanecer el menor tiempo posible privados de libertad. Este hecho se suma al triste registro de agresiones contra niños y niñas mapuche, quienes hoy son víctimas de golpizas, torturas, persecución y encarcelamiento por parte de agentes del Estado.

3. Mientras permanecía detenido, la casa de Waikilaf fue allanada e incautado el notebook del fotógrafo y poeta chileno-norteamericano, Alejandro Stuart. Posteriormente, la policía incautó su cámara fotográfica profesional, mientras intentaba registrar la violenta detención a Waikilaf por la tarde en su domicilio La incautación de los equipos de Alejandro Stuart es una nueva violación a la libertad de expresión, al derecho a la comunicación, a emitir y recibir informaciones. Este caso se suma a los de Richard Curinao, Elena Varela, Pascual Pichún y una decena de comunicadores que han sido impedidos de ejercer libremente su labor comunicacional. Esto es un claro ejemplo de una política que busca silenciar a todos aquellos que pretendan dar a conocer las reivindicaciones del pueblo Mapuche, como de la violencia y abusos de la que es víctima.

4. La Reportera radial austriaca, Georgia Schultze, de 34 años. Viajó por el Canal Ö1 para hacer un reportaje a las víctimas del Terremoto en Chile, en la zona sur del país. Allí se "encontró" con la situación del pueblo Mapuche y se interesó por su situación. En la marcha del 12 de mayo realizó entrevistas a diversos participantes. Posteriormente fue arrestada por funcionarios de la Policías de Investigaciones. Motivo: Entrevistar a Mapuche que participaban en una marcha. La periodista dice que se sintió tratada “como si de una peligrosa delincuente se tratara”. Le pidieron y quitaron el pasaporte y se la llevaron detenida. La reportera fue conducida a oficinas de la policía local e interrogada. “Me tuve que excusar, aunque no sabía que había hecho mal”. Antes de dejarla en Libertad, le leyeron la cartilla: “… una periodista extranjera, no puede hablar ni entrevistar a Mapuche… ”.

5. La Red de Medios de los Pueblos y la Red de Comunicadores Mapuche exigimos que las autoridades nacionales pongan fin a las diversas violaciones a los Derechos Humanos aquí denunciadas, tanto las sufridas por niños y niñas, como las que impiden el ejercicio de la libertad de expresión y del derecho a la comunicación. Además, demandamos la devolución inmediata de los equipos retenidos. Y por último, solidarizamos con V.Ch.G., Alejandro, Waikilaf y todos los que el 12 de mayo fueron detenidos y golpeados por Carabineros, así como con la reportera radial austriaca Georgia Schultze.

6. De la misma forma que solidarizamos con las reivindicaciones del Pueblo Mapuche.
Seguiremos incesantemente con nuestra labor, dando a conocer a todos los pueblos de Chile y del mundo, la violencia de la que es víctima el pueblo Mapuche, y su valiente e incansable lucha por el respeto de sus derechos ancestrales.

Anexo

1. El pasado miércoles 12 de mayo, diversas organizaciones, mapuche y chilenas, convocaron a una movilización por la liberación de los presos políticos mapuche en Temuco, marcha que fue autorizada por la Intendencia regional. Cerca de 200 personas se manifestaban en forma pacífica, hasta que Carabineros irrumpió en forma violenta, sin justificación alguna, agrediendo a las manifestantes con carros lanza agua y gases lacrimógenos, golpeando y deteniendo a varios de ellos.

Entre los detenidos se encontraba la niña mapuche V.Ch.G., de 15 años de edad, hija de la comunicadora mapuche Ivonne González (miembro de la Radio Werken Kvrvf, de Isla Huapi, y de la Red de Medios de los Pueblos), y del werken Julio Chehuin del territorio del Budi; ambos de la Comunidad Mapuche de Isla Huapi, comuna de Saavedra.

V.Ch.G. fue la única menor de edad detenida durante la manifestación y pasó toda la noche encarcelada en la 2ª Comisaría de Temuco, por orden del fiscal Miguel Ángel Velásquez. Los padres de la niña fueron informados de la detención cuando ya no contaban con posibilidades de desplazamiento desde su comunidad y tampoco se permitió a la menor su libertad tras comprobación de domicilio, pese a existir en la comisaría otros familiares y amigos para su retiro.
Tras la audiencia, la menor quedó con la medida cautelar de firma mensual durante dos meses, tiempo que dura la investigación.

2. El jueves 13 de mayo, alrededor de las 6 de la mañana, fue allanado por efectivos policiales domicilio de Waikilaf Cadin, hijo de la lonko Juana Calfunao, donde se encontraba alojado Alejandro Stuart (73 años), fotógrafo y poeta, miembro del Sindicato de Reporteros Independientes. Apuntado permanentemente, fue encerrado en su dormitorio durante tres horas. En ese lapso, los efectivos habrían encontrado elementos para la fabricación de explosivos.
El notebook MAC de Stuart y un disco duro externo, con todo su material de trabajo de todos estos años, fue incautado por la policía.

Waikilaf Cadin, al momento del allanamiento se encontraba detenido en la 2ª Comisaría de Temuco, tras participar, el miércoles 12, en la marcha en apoyo a los presos políticos mapuche.
A la mañana siguiente, fue pasado a control de detención y formalizado bajo cargo de desordenes públicos. Después de ser liberado cerca de las 13 horas, Waikilaf se dirigió a su domicilio. Hasta ese lugar llegó otro fuerte contingente policial, para detener a Waikilaf por los elementos encontrados en su casa. Alejandro Stuart comienza a fotografiar la detención, y uno de los oficiales ordena que le quiten su cámara, la que le arrebatan sin dejarle constancia alguna del hecho. Hasta ahora se desconoce el paradero de la cámara fotográfica.

mercredi 26 mai 2010

Zona Mapuche Amanecio con 13 cortes de carreteras principales

Zona Mapuche amanecio con 13 cortes de carreteras principales y se mantiene con la cultura y el territorio mapuche cercenados. “El estado nos corta la vida, elimina nuestro idioma, nos invade, inaugura la violencia de mil formas en nuestro país mapuche y no quiere dialogar; nosotros le respondemos con un pequeño corte de rutas" señalaron dirigentes...

Por Corresponsal del conflicto wigka Invasor.

Desde territorio mapuche, zona roja del conflicto wigka invasor, 24 mayo de 2010.
Ngulumapu - Entre las 5.00 y 6.30 am de hoy lunes permanecieron cortadas las principales vías que circundan Temuco, en el centro del territorio del país mapuche. Así la ruta 5, única que comunica a todo Chile, fue cortada en dos puntos con fogatas y árboles atravesados en toda la vía. Lo mismo ocurrió en varios puntos de las rutas de Cunco, Ercilla, Carahue, Puerto Domínguez y Victoria, no habiéndose informado de incidentes ni detenidos. Los cortes provocaron grandes tacos que retrasaron el flujo de vehículos por al menos una hora en toda la zona, hasta la llegada de la policía militarizada chilena.

Fueron 13 puntos donde comunidades mapuche decidieron hacer ver su molestia por lo que llamaron “política del cerdo” del gobierno de Piñera, refiriéndose a que el gobierno sólo se escucha a si mismo, que habla y habla ocultando lo que realmente piensa, mientras que avanza
cada día con la invasión económica y cultural del territorio mapuche.

Los afectados señalan que, al mismo tiempo en que se los invade, ellos no tienen ningún espacio donde dialogar con los poderes estatales y de los colonos, a pesar de que se han comprometido muchas veces “mesas de diálogo”. Para los mapuche, el tema del terremoto que utiliza el gobierno, es sólo una excusa, un circo más, pues nada de ayuda ha llegado a sus comunidades luego del sismo, según plantean, justificando su acción de hoy enfatizando que “el estado nos corta la vida, manda a asesinar a nuestros líderes, nos arrincona en la peor tierra, presenta ayudas de migajas para manipular, elimina nuestro idioma, nos invade, inaugura la violencia de mil formas en nuestro país mapuche y no quiere dialogar; nosotros le respondemos hoy con un pequeño corte de rutas “.

Los mapuche movilizados señalaron que sólo se identifican como miembros del país mapuche puesto que “ya existe conciencia en todos los que poseen mapuche rakizuam (pensamiento mapuche) que mientras se den las actuales condiciones de desconocimiento del actor político y social llamado nación mapuche no queda más que movilizarse de cualquier forma y cada vez que se pueda, a pesar de la violencia estatal,” concluyeron.

Gobierno de S. Piñera y Políticas Indígenas. Las obligaciones del estado


El gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014) deberá hacerse cargo de un conjunto de obligaciones y recomendaciones relativas a los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Obligaciones que no se suspenden ni aun por motivo de catástrofe.

Tales obligaciones están establecidas en el Convenio 169 de la OIT, en las recomendaciones vinculantes para Chile emitidas en los informes de Comités de Tratados de Derechos Humanos, el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, y del Relator Especial para los derechos de los pueblos indígenas.

Fuente:

Esas obligaciones y recomendaciones, conforman una agenda ineludible. El desempeño del gobierno en materia indígena, su calidad democrática y grado de respeto de los derechos humanos de un gobierno de derecha se medirá según los avances en la implementación de esa agenda.

¿Es la misma derecha chilena de siempre? La respuesta ante la comunidad internacional se mide en el cumplimiento de la agenda de recomendaciones.

1.- LA FUERZA VINCULANTE DE LA AGENDA DE DERECHOS
La fuerza de la agenda de derechos de los pueblos indígenas deriva de los Tratados Internacionales de derechos humanos, ratificados por Chile y que forman parte del bloque de constitucionalidad. Y a la vez esa agenda tiene la fuerza de reflejar las principales exigencias de los pueblos indígenas.

En virtud de esos tratados, el estado de Chile se obliga internacionalmente, y se somete a la vigilancia de los órganos de derechos humanos, ante los cuales debe rendir cuenta periódicamente y aceptar e implementar sus recomendaciones.

No es opcional para el Gobierno de Piñera cumplir o no el Convenio 169. El incumplimiento colocaria al Gobienro al margen del estado de derecho.

Tampoco es opcional cumplir o no las recomendaciones de los órganos de derechos humanos. De acuerdo a la Convención de Viena del Derecho de los Tratados, los tratados se ratifican para ser cumplidos.

2.- LOS CONTENIDOS DE LA AGENDA MINIMA
Si se examinan en conjunto el Convenio 169 de la OIT y los informes de recomendaciones formuladas a Chile por los órganos de derechos humanos, pueden identificarse, a lo menos, 5 bases normativas y 22 puntos de agenda mínima en materia de derechos de los pueblos indígenas.

Bases Normativas:

- Implementación del Covenio 169 de la OIT

- Implementación de las recomendaciones del Relator Especial ONU

- Implementación de las recomendaciones de los Comités de Tratados de DDHH

- Implementación de las recomendaciones del Examen Periódico Universal

- Implementació de la Declaración Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

AGENDA DE OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES - Ver Detalles accediendo al siguiente Link

Discurso presidencial del 21 de Mayo: “Olvidó” sus obligaciones internacionales como jefe de estado en materia de Derechos Indígenas.


Abordar y enfocar las cuestiones de los Pueblos indígenas es hacerlo de conformidad a las obligaciones que tiene el estado chileno y no desde el exotismo, el folclorismo, el maternalismo, asistencialismo o paternalismo marginal como se ha estado haciendo. / El dar una solución plena a los actuales conflictos, con el respeto de los Derechos Humanos, es un deber del ejecutivo.

El Gobierno debe asumir una serie de recomendaciones y resoluciones del sistema Internacional de Derechos Humanos, cuyo estándar se basa en las diversas Normas y Tratados Internacionales que son vinculantes al estado chileno y que hasta la fecha omite y que versan en materias de garantías, reconocimientos y reparaciones.

En suma, entre las temáticas que el Gobierno de Sebastián Piñera debe asumir, están pendientes:

La implementación plena y efectiva, de buena fe, de las Normativas Internacionales de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y conexiones, como los diversos pactos y tratados, el Convenio 169 de la OIT, la declaración ONU sobre Pueblos Indígenas, que son obligatorias y de primer orden jerárquico dentro del ordenamiento jurídico, político y administrativo de Chile.

Adecuación de la legislación local y sectorial de conformidad a esos criterios sobre estándares internacionales.

Utilización de los mecanismos pacíficos de resolución de conflictos que establecen las normas internacionales de Derecho, principalmente frente a los hechos que son de carácter político e histórico como los conflictos por tierras ancestrales y de imposición de proyectos de inversión en tierras indígenas.

Dar implementación eficiente para los procesos de demarcación y restitución de Tierras ancestrales a comunidades, como parte del conflicto histórico y actual del estado chileno y que han sido conminados a cumplir por órganos como el Comité de eliminación de la discriminación racial y de los Derechos Civiles y Políticos de la ONU, como asimismo, la atención a la rica jurisprudencia que existe en ese sentido, atendiendo la importancia de un territorio suficiente para el desarrollo y Bienestar de un Pueblo.

La implementación efectiva, plena y de buena fe de los procedimientos de consulta a los Pueblos Indígenas, sus comunidades y organizaciones frente a iniciativas de políticas públicas, legislativas y administrativas; y reconocer, debidamente el Derecho a la participación atendiendo aspectos políticos y socio culturales.

Atender la situación de racismo y discriminación de que son objeto los Pueblos Indígenas en Chile, entre otros, ante las políticas de asimilación y homogenización y exclusión en aspectos educativos, de salud, medio ambiente, como es la contaminación, el deterioro de las actividades económicas locales que se deben revitalizar y asumir, niveles de reconocimiento y valoración.

Poner fin a la violencia estructural del estado hacia la protesta social de los Pueblos Indígenas, particularmente en hechos que tienen que ver con legítimas reclamaciones en materia de demandas de tierras y/o defensa de territorios. Escandalosa es la aplicación de Leyes represivas como la Ley antiterrorista que diversos organismos internacionales de Derechos Humanos han conminado a poner fin, ya que son prácticas de facto.

Terminar con la existencia de instituciones fácticas como la competencia de los tribunales militares en causas civiles, tal como ordena la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA por la resolución del caso Palamara. Cabe mencionar que lo único que han generado son impunidades a abusos, atropellos y asesinatos ejecutados por agentes uniformados del estado en contra de numerosos civiles, hechos que han quedado en medio de verdaderos planes conspirativos.

Reconocimiento de las instituciones tradicionales, como son sus autoridades; Y Potenciar las economías locales, las tradicionales y la vida rural

Extracto del discurso del 21 de Mayo (Gentileza Juan Carlos Chávez Pilquil)
Amigas y amigos, la gran riqueza de Chile es nuestra diversidad cultural.

Nuestros pueblos originarios son parte integral de Chile, y su historia, cultura y tradiciones están arraigadas en el alma de nuestro país. Pero muchos de sus miembros sienten, y con razón, que la sociedad chilena no los integra, respeta y valora como merecen.

En el año del Bicentenario, ha llegado el tiempo de hacer justicia a nuestros pueblos originarios.
Para ello, implementaremos dos programas muy concretos.

Un acuerdo de Reencuentro Histórico con el Pueblo Mapuche, cuyo primer paso será poner urgencia a la reforma que consagra su reconocimiento constitucional. Además, modificaremos la CONADI, para crear una verdadera Agencia de Desarrollo Indígena,
Asimismo, reformularemos la política de tierras, para transformarla en una verdadera palanca de progreso para las comunidades indígenas, incorporando capacitación, asistencia técnica y asociatividad.

Tendremos siempre una posición clara y categórica en contra de la violencia, que grupos minoritarios promueven entre las comunidades y territorios indígenas.

Segundo, el “Plan Araucanía” promoverá un desarrollo integral de los pueblos originarios, incluyendo importantes inversiones para mejorar la infraestructura de las regiones de La Araucanía y el Bío Bío, atraer inversiones que generen buenos trabajos, e incluirá un esfuerzo especial para mejorar la calidad de la educación, salud y la promoción de la cultura de los pueblos originarios.

Indígenas lamentan omisión de Piñera / Leer Más: http://radio.uchile.cl/noticias/68385/