vendredi 22 février 2013

Día Internacional de la Lengua Materna: “Hablando se entiende la gente…”


Todos los hombres son iguales en toda la Tierra. Todos respiramos el mismo elemento químico y morimos si carecemos de él. Tenemos el mismo número de vertebras y de dientes.
Día Internacional de la Lengua Materna: “Hablando se entiende la gente…”
Por Xuchitl Vázquez Pallares
Fuente: www.clacpi.org

Los etnógrafos han dividido a la especie humana en cuatro o siete “razas”, dependiendo esto del tipo de clasificación utilizada, existen seis tipos de sangre, tres tipologías de tamaños y estructuras óseas. En lo referente a lenguas, el ser humano es realmente diferente a las demás especies que habitan el planeta. Por ejemplo; los pájaros de la misma especie “hablan” el mismo lenguaje, en todas las latitudes. Lo mismo los lobos, los perros, las abejas, las ballenas, delfines, etcétera.

El ser humano habla diferentes lenguas, existen entre seis mil y siete mil lenguas en el orbe. Existen diez lenguas habladas por más de 100 millones de personas, lo cual significa el 0.15 por ciento con relación al número total de lenguas habladas. Por ejemplo: el español, lo hablan 344 millones de personas (hablantes nativos); el inglés, 343; el chino mandarín, 900; el hindi, 400 millones; el alemán, 94; el francés, 70; el vietnamita, 69, el japonés, 129.

La lengua materna o de nacimiento, es la que se aprende en el seno familiar, se le llama materna porque recae principalmente en la madre el enseñarla. El lenguaje es parte de la estructura mental del individuo, de su manera de estructurar los pensamientos, de acción incluso. Existen diferencias importantes de construcción del pensamiento determinadas por la lengua (idioma).

Noam Chomsky señala que la lingüística debe ser considerada parte del ámbito de la ciencia cognitiva o la psicología humana, ya que la lingüística tiene más que ver con el funcionamiento del cerebro humano y su desarrollo evolutivo que con la organización social o las instituciones, que son el objeto de estudio de las ciencias sociales.

Estudios antropológicos señalan que la lengua primigenia de hace 130 mil años se fue convirtiendo en los miles de idiomas que han existido en el planeta, sin embargo, el proceso de multiplicación se detuvo y se inició lo contrario: su disminución. Las lenguas se han extinguido a causa de guerras de conquista, de supremacía de poder, a cuya sombra las lenguas aborígenes son absorbidas y acaban por desaparecer.

Cada lengua que se extingue representa un enfoque humano que se pierde. La extinción colectiva de lenguas es un drama cultural de enormes magnitudes, sin embargo pocos reparan en la importancia de este fenómeno.

El 21 de febrero fue dictado como Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en noviembre de 1999. El Día Internacional se ha observado cada año, desde febrero del 2000 para promover la diversidad lingüística y cultural, así como el multilingüismo. Esta fecha fue escogida en conmemoración de un acto de defensa de la lengua materna ocurrido en 1952, cuando estudiantes se manifestaban por el reconocimiento de su lengua materna “bangla”, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Paquistán, quienes fueron asesinados a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.

Ante la desaparición de cientos de lenguas, y la no preocupación de los gobiernos por preservarlas, el 16 de mayo de 2007, la Asamblea General de la ONU exhortó a los países miembros a «promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo».

Miles de idiomas han desaparecido a lo largo de la historia, la desaparición de una lengua es la desaparición de una cultura, de una civilización, no importa su tamaño o “importancia” dentro de la historia “oficial” de la humanidad.

La lengua va a la par que la conciencia, del modo de estructurar los pensamientos y acciones de los seres humanos, y ésta desafortunadamente se deteriora cada día, sin que lo percibamos. Palabras que aprendimos de niños, hoy los jóvenes no las conocen, o no las emplean.

Las lenguas llamadas indígenas son vistas con desprecio a causa de la ignorancia y el que durante más de 500 años, se ha ido machacando desde el poder que sólo el español debe hablarse en estas tierras.

Aún estamos a tiempo de revertir esta conducta errónea de las autoridades y/o el poder económico y político. Aún hay personas mayores en cada comunidad del país, que seguramente estarán dispuestos a enseñar a quien se les acerque la lengua materna de la tierra en cuestión.

En Michoacán existen aún lenguas indígenas, que de no rescatarlas y preservarlas, sin duda terminarán por desparecer. Esta política de rescate y preservación de las lenguas en Michoacán sería muy valioso, ya que no sólo se rescataría la lengua en sí, sino la cultura, la cual desafortunadamente está cambiando a pasos agigantados. Todas las comunidades están perdiendo su identidad, su vestimenta, su culinaria, su arquitectura, su lengua, etcétera. Hay mucho por hacer y trabajar en el rescate y preservación de la cultura de nuestro pueblo.

En lo concerniente al rescate y preservación de las diversas lenguas, se podría implementar el que los adultos mayores que enseñaran la lengua en desaparición, a quienes estuvieran interesados en aprenderla, incluso podrían ir a los jardines de niños, narrar cuentos, historias, podrían ser maestros de la lengua en la comunidad. Se les devolvería el sentimiento de ser útiles, y recibirían respeto y valoración por parte de la comunidad, así como una manera digna para su manutención. El aprender la lengua, traería consigo el conocimiento y respeto a los valores ancestrales; respeto al otro, a la naturaleza, a la vida.

Iría cambiando a la par, la manera de pensar y de concebirse. Los niños y jóvenes indígenas no se pensarían más como parte de un pueblo ignorante, sino al contrario, se concebirían parte de un país que valora a todos sus habitantes por igual, de manera multicultural y multilingüística.

Esta riqueza no todos los países la tienen, nosotros la tenemos. Los gobiernos siempre ven sólo la riqueza económica, la material, la energética, la natural (bosques, agua), sin embargo la riqueza cultural no es valorada en su verdadera dimensión.

La cultura no es solamente ir al teatro, cine, leer libros, la cultura se “absorbe” de la familia y del entorno. Es urgente retomar el valor del respeto a lo diferente, a lo ajeno, a lo no entendible. Es urgente crear las bases para un México incluyente, tolerante, en donde los individuos se entiendan hablando, y no mediante la violencia y el miedo.

http://www.mapuexpress.net/

Aucun commentaire: