La empresa, que tiene cerca de 700 mil hectáreas de tierras de plantaciones forestales y que ocupa una considerable superficie de tierras ancestrales reclamadas por comunidades y a su vez, mantiene en su propiedad, importantes y milenarios espacios sagrados y ceremoniales Mapuche, es emplazada a que restituya derechos de comunidades y termine con el desplazamiento de comunidades a causa de su expansión.
Imagen: Salto de Agua Klen Klen - Nahuelbuta - Chol Chol.
En la comuna de Tirúa, caleta de Quidico se inició un proceso de recuperación de tierras con fines productivos y la comunidad señala “Comunicamos que forestal Mininco tiene en sus manos el fundo Labranza, territorio el cual es parte de lo que nos pertenece ancestralmente a nosotros como Mapuche y a nuestra Comunidad Mapuche Maria Colipi viuda de Maril, (…) territorio que abarcaba alrededor de 13 mil Hectáreas de tierra…” La comunidad señala que en el presente se encuentra reducido a 2000 hectáreas aprox. las cuales son ocupadas por 250 familias, “las que componemos la comunidad en su totalidad”, indicaron y agregaron: “Por eso hoy día y desde aquí en adelante, nosotros la nueva generación Mapuche, alza la voz e inicia este procesos de recuperación territorial productiva, porque nos encontramos viviendo hacinados, destinados a vivir de allegados en las casas de nuestros padres o abuelos…”
La Comunidad informó que este proceso de recuperación territorial lo iniciaron con el levantamiento de un Rewe en el lugar, señalado como columna vertebral de la espiritualidad, “además construimos una ruka en territorio declarado en conflicto, para el trabajo diario que involucra la limpieza del terreno y el inicio del cultivo de estas tierras, cultivo que es necesario para el alimento de nuestras familias…”
En el proceso iniciado, participan 60 familias con mujeres, niños y hermanos y adelantan “las restantes familias se sumaran con el avance de este proceso, ya que todos somos parte de la necesidad de recuperar nuestro antiguo territorio…”
Por otra parte, algunos de los terrenos en disputa y que han salido a la luz pública como parte de las reclamaciones históricas, son: el Fundo Rukañanco de 300 hectáreas; y la posada de 200 hectáreas en Contulmo; Lleu Lleu de 78 hectáreas. En Tirúa: Tirúa. Fundo "Cerro Negro"; Fundo Tirúa Sur de 300 hectáreas; Fundo El Cardal de 1.600 hás.; Predio Forestal Mininco - choque de 400,00 hás.; En Collipulli Fyundo Rucañanco de 1.090 hectáreas; En Purén, el rincón de 590 hectáreas; En Victoria el Ulmo y el Arco de 200 hectáreas cada uno; En Traiguen el Santa Ana de 440 hectáreas; En Lumaco el PichiCautín; En Temuco el Litre de 106 hectáreas; En Nueva Imperial el San Alberto, entre varios otros más concentrados mayoritariamente en el Bio Bio y la Araucanía.
A estos antecedentes, se agregan múltiples otros que se han venido registrando en los últimos años y que varios de ellos fueron incorporados en los antecedentes que constató y a su vez omitió la consultora Rainforest Alliance la que, contradiciendo valores y principios FSC, le otorgó escandalosamente dicho sello con estándar internacional ambiental a la empresa Mininco en su patrimonio forestal sobre una superficie total de 656,738.2.- Hectáreas de plantaciones de Pinus radiata; Eucalyptus nitens; Eucalyptus globulus, existiendo en dicha extensión diversos terrenos que son reclamados por comunidades.
Cabe mencionar que varios organismos internacionales de derechos humanos se han referido a la necesidad de que existan políticas de reparación de tierras a las comunidades. Hace algunos años, el Comité de Derechos Humanos de la ONU recomendó al Estado chileno trabajar en la demarcación de las Tierras antiguas que son reclamadas. Los Gobiernos, sin embargo, han negado y violentado sistemáticamente los Derechos de Tierras de las Comunidades y ha impuesto políticas que alteran la perspectiva socio-cultural.
Su grupo controlador
La empresa pertenece al grupo Matte (los hermanos Eliodoro, Patricia y Bernardo) con una fortuna según Forbes del año pasado que supera los U$ 10.400 millones de dólares, obtenidos mayoritariamente por las ventajas y privilegios otorgados por el estado chileno, cuya base se centra en la dictadura militar de Pinochet.
Algunas de sus empresas son: Holding CMPC (55,4% de la propiedad): empresa forestal integrada, con producción de madera, celulosa, papel y otros productos industriales y de consumo masivo. Empresas CMPC tiene una capitalización bursátil superior a los US$7.200 millones. Junto con la celulosa – papelería una de sus principales empresas es Forestal Mininco. En energía está Colbún (49% de la propiedad), que es una de las mayores empresas de generación eléctrica de Chile, con una capacidad instalada de 2.521 MW y una capitalización bursátil de aproximadamente US$2.600 millones. En la Banca Comercial (Banco BICE): Banco comercial corporativo y de personas con activos por aproximadamente US$2.700 millones, que además cuenta con actividades de leasing, factoring, hipotecarias y comercio exterior. También en seguros de vida, securitización, inmobiliario, inversiones, entre otras.
Lugares sagrados del Pueblo Mapuche bajo el dominio de Forestal Mininco
La disputa por justicia sobre la tenencia de la tierra, ha tenido como respuesta por parte de la empresa insensatas posiciones contrarias a la paz social que se prolifera, en vez buscar soluciones y salidas pacíficas ha venido interviniendo el aparato público para la militarización de comunidades, aplicación de ley antiterrorista y criminalización intensificando aún más los conflictos. A esto se agregan múltiples espacios sagrados del Pueblo Mapuche que se encuentran bajo la ilegítima posesión de la empresa.
La propia consultora certificadora de FSC, Rainforest Alliance, registró alguno de estos espacios cuya superficie las estimó en cerca de 300 hectáreas y algunas de las señaladas como “sitios de importancia para los indígenas y las comunidades”, son:
Lil y Elkatuwe Puchacay, Sitio de significancia cultural mapuche, de tipo histórico ceremonial. Eltun Puchacay, Sitio de significancia cultural mapuche, de tipo funerario. Es un cementerio familiar. Predio Puchacay Lote 1.
Futa Mawiza Lolenco, Complejo religioso espiritual y ceremonial. Es un gran bosque nativo. Predio Lolenco III.
Menoko Las Hermanas. Sitio de significancia cultural mapuche, de tipo ceremonial. Es un humedal y una fuente de agua. Predio Las Hermanas y Otros.
Menoko Napañir. Sitio de significancia cultural mapuche, de tipo ceremonial. Es un humedal y una fuente de agua.
Guillatuwe/Paliwe Napañir. Sitio de significancia cultural mapuche, de tipo ceremonial. Predio Napañir.
Trayenko Elicura. Sitio de significancia cultural mapuche, de tipo religioso ceremonial. Son saltos de agua o cascadas. Predio Elicura.
Trayenko/Kelen Kelen La Esperanza. Sitio de significancia cultural mapuche, de tipo religioso ceremonial. Son saltos de agua o cascadas. Predio La Esperanza y Otros.
Tren Tren Lanalhue. Sitio de significancia cultural mapuche, de tipo religioso ceremonial. Son cerros o cimas. Predio Lanalhue.
Tren Tren Buenavista. Sitio de significancia cultural mapuche, de tipo religioso ceremonial. Son cerros o cimas.
Trawunwe Buenavista. Sitio de significancia cultural mapuche, de tipo ceremonial y sociopolítico. Son cimas o promontorios. Predio Buenavista 1.
Eltun Puchacay, Sitio de significación cultural Mapuche, de tipo funerario. Predio Puchacay.
Menoko El Chequén, Sitio de significación cultural Mapuche, de tipo ceremonial. Predio El Chequén.
Trayenko San Ernesto, Sitio de significación cultural Mapuche, de tipo religioso ceremonial. Son saltos de agua o cascadas. Predio San Ernesto.
Malal Menoko San Narciso I, sitio de significación cultural Mapuche, tipo “fortín” con un carácter eminentemente defensivo (fortificación) y un “Menoko” de tipo ceremenial; es un humedal y fuente de agua. Predio San Narciso I.
Trayenko Las Praderas, Sitio de significación cultural Mapuche, de tipo religioso ceremonial. Son saltos de agua o cascadas. Predio Las Praderas.
Además de los indicados por la consultora indicada, existen varios otros lugares ceremoniales de uso ancestral, de enorme importancia para las energías y las fuerzas territoriales que se ubican al interior de predios de su dominio. Por ejemplo está el caso de Klen Klen, es un salto de agua, en medio de un campo ceremonial de invocación al espíritu de las aguas y del bosque que está al interior de un predio Forestal, rodenandose de Pinos y con graves deterioros a su entorno en la zona del Nahuelbuta, comuna de Chol Chol. Lo mismo ocurre con un Kuel en el Alto Bio Bio, lugar con forma de loma, piramidal, que se identifica como espacio de concentración energética en las proximidades de Santa Bárbara.
Cabe mencionar que la protección a los espacios sagrados de las comunidades, no solo está contemplado en la propia Ley indígena, sino además, en normas y tratados internacionales de derechos indígenas que son obligatorias al estado chileno, como el Convenio 169 de la OIT y la declaración dela ONU sobre derechos de los Pueblos Indígenas.
Solo a modo de referencia, el artículo 13 del Convenio 169, en relación a la protección de los lugares sagrados, que dispone que "los gobiernos deben respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras y territorios que ocupan o utilizan de alguna otra manera". Y al respecto, en Chile, existen precedentes y jurisprudencia de tribunales de alzada, como la Corte de apelaciones que estable que "no cabe duda que la intervención y destrucción de su patrimonio cultural conduce a una sensación de falta de respeto a su identidad social, a sus costumbres y tradiciones".
En el presente, diversos lugares son reclamados por las Comunidades y la empresa y el Estado siguen sin reparar el enorme daño a la espiritualidad, cultura y tierras del Pueblo Mapuche.
http://www.mapuexpress.net/
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire