lundi 31 mars 2014

Una vez mas se aplica ley antiterrorista en juicio contra menor mapuche.

Es este el escenario en el Ministerio Público y la Intendencia de la Araucanía buscan nuevamente una sentencia condenatoria en contra de un menor de edad mapuche.

Menor mapuche con grilletes


Este martes 1 de Abril en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, comienza el segundo Juicio Oral en contra de José Antonio Ñiripil Pérez, comunero mapuche de Lautaro, quien al momento de los hechos imputados era menor de edad.

Recordemos de qué se trata del mismo juicio –denominado fundo Brasil- en el cual el Ministerio Público y el querellante Gobierno de Chile obtuvieron condena en noviembre del 2013, y que un par de meses más tarde la Corte Suprema ordenara la anulación de éste, posterior al recurso interpuesto por los abogados del Centro de Investigación y Defensa SUR.

Los hechos datan del año 2009, cuando el imputado José Antonio Ñirripil era menor de edad, y pese a esto el Ministerio Publico lo  formaliza por delitos terroristas y no en virtud de la Ley 20.084 que establece un procedimiento especial para los Adolescentes.

Cabe señalar que José Antonio Ñirripil fue uno de los niños que el año 2010 hicieron huelga de hambre, junto a decenas de comuneros mapuche, en contra de la Ley Antiterrorista. Producto de esa huelga de hambre, en lo inmediato, se logró que se modificara la Ley Antiterrorista de manera que ésta no afectara a menores de edad.

Sin embargo, en el anterior juicio oral debió enfrentar una aplicación subrepticia de esta legislación especial, debido a que el TOP le dio valor al  testimonio de oídas  de un “delator compensado” que se acogió al artículo 4º de la Ley 18.314.  Es decir se investigó y luego se lleva a juicio pruebas obtenidas en virtud de una Ley, que mediante las modificaciones legales del año 2010 antes mencionadas ( ley 20.467 y 20.519) excluía expresamente  su aplicación a los menores de edad.

Es este el escenario en el Ministerio Público y la Intendencia de la Araucanía buscan nuevamente una sentencia condenatoria en contra de un menor de edad mapuche.

La audiencia de Juicio comienza este 1 de abril a las 9.00 horas en el 4º piso del TOP Temuco, ubicado en Bulnes Nº 0465

http://mapuexpress.org

Derogación de viciados reglamentos sobre consulta indígena y Moratoria de proyectos de inversión en territorios ancestrales

Los desafíos que deberán asumir de manera inmediata el Ministro del Medio Ambiente Pablo Badenier Martínez, La ministra de Desarrollo Social,  María Fernanda Villegas y el recién nombrado director Nacional de Conadi, Alberto Pizarro Chañilao, será el cumplimiento del programa de Michelle Bachelet sobre Pueblos indígenas y muy particularmente sobre la revisión del reglamento de consulta general indígena, Decreto 66; y la Reglamentación del sistema de evaluación de impacto Ambiental (SEIA), Decreto 40, impuestos en el último periodo del ex Presidente Piñera y que han sido considerados por diversas organizaciones indígenas y de Derechos Humanos como inconsultos y que transgreden derechos de Pueblos indígenas por no cumplir con el Convenio 169 de la OIT y la declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos indígenas.

wallmapu

Cabe señalar que la Presidenta Bachelet se comprometió en su programa a la revisión de ambos reglamentos manifestando: “Adecuaremos los marcos regulatorios actualmente  vigentes a las normas del Convenio 169, de manera de velar  por su adecuada implementación y respeto. Esto incluye  la revisión y eventual modificación -con consulta- del  reglamento general de consulta en proceso de aprobación  como también respecto del nuevo reglamento del Sistema  de Evaluación de Impacto Ambiental recientemente en  vigencia, a objeto de que ambos instrumentos cumplan  efectivamente con los estándares del Convenio 169.  Además, se evaluará un mecanismo de financiamiento a estos procesos de consulta…”

Los reglamentos en cuestión con respecto a los aspectos  del procedimiento previo a su dictación,  dejaron en evidencia los vicios y falencias: Quiebres de mesas de trabajo, retiro mayoritario de organizaciones indígenas, discrepancias entre gobierno de la época y representantes indígenas de instituciones ancestrales,  entre otras, sin considerar el consentimiento de Los Pueblos indígenas en Chile y sin  cumplir con los estándares internacionales  ni con  la  finalidad de la consulta: salvaguardar derechos de los pueblos indígenas. Al contrario, son instrumentos que vulneran derechos como ha quedado demostrado en diversos informes y pronunciamientos.

Un hecho de enorme preocupación y controversia es la Ilegitimidad de la decisión de reducir la consulta de proyectos de inversión al reglamento Sistema de Evaluación Ambiental (Decreto 40). La principal definición estratégica adoptada por el Gobierno de Piñera fue  sacar la consulta de proyectos de inversión y reducirla a una modalidad de “participación  ambiental ciudadana”, bajo las reglas del Reglamento del SEIA. El sistema SEIA  no es la instancia para que el estado cumpla con sus obligaciones respecto a derechos de los pueblos indígenas ante proyectos de inversión.

Cabe recordar que el Gobierno de Piñera alegó que el Reglamento del SEIA (decreto 40)  había sido ampliamente difundido y “consultado”.  Lo que no se corresponde a la verdad. Fue un proceso improvisado, plagado de conflictos, que no cumplió ningún estándar.  En efecto, a través de diversos medios de prensa, durante el primer semestre del 2013, el ex Ministro de Desarrollo social,  Joaquín Lavin, informaba que las consultas a los pueblos indígenas relativas a proyectos de inversión se regirían por el Reglamento del SEIA.  Y agregaba que “las consultas hay que hacerlas pero no son vinculantes”, dando muestras claras de la mala fe y las malas prácticas.

En relación a proyectos de inversión o desarrollo en territorios indígenas o sus cercanías o que pueda afectar sus derechos e intereses, tanto el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos indígenas, como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros instrumentos de derechos humanos, establecen un estándar específico sobre las obligaciones estatales derivadas del deber estatal de protección de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos y que deben ser atendidas e implementadas en toda iniciativa administrativa que se quiera aplicar en el País.

Hoy, numerosas organizaciones de Pueblos indígenas exigen la derogación de estas afrentas a los derechos, como también, la correspondiente moratoria de  proyectos de inversión en el sistema que pretenden imponerse en territorios ancestrales por cuanto no se está cumpliendo  el estándar internacional sobre derechos indígenas, siendo indispensable la revisión de estos y la evaluación de salida de proyectos en zonas donde se están alterando gravemente los Derechos Humanos de las Comunidades.

http://mapuexpress.org

Organizaciones de DDHH demandan el fin de la utilización de testigos secretos en causas políticas Mapuche

Es el pronunciamiento de la vocería internacional del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile, de la Comisión ética contra la Tortura  y de los Observadores de Derechos Humanos Verdad y Castigo, quienes han manifestado su alarma por los intentos del ministerio público de utilizar nuevamente testigos sin rostros en el caso del Preso político y solidario con la causa Mapuche, Emilio Berkhof. Asimismo, se inició una campaña de firmas.

 CHEPA

Diversos pronunciamientos de organizaciones de Derechos Humanos se han referido a la  petición por la libertad de Emilio Berkhof, preso político encarcelado por ser solidario con las causas del Movimiento Mapuche por sus derechos, quien fue encarcelado  con montajes y la utilización de “testigos” protegidos. Es decir, sin rostro y varios de ellos lo hacen por el pago de coimas o son delincuentes a los que les ofrecen rebajas de sus propias condenas, como señaló José Venturelli, vocero  internacional del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile.

Cabe consignar que el día viernes 14 de marzo el Fiscal del Ministerio Público,  Álvaro Hermosilla, presentó un recurso ante la Corte de Apelaciones de Concepción buscando restituir la reserva de identidad de catorce testigos protegidos en el juicio que se sigue en contra Berkhoff Jérez. La resolución había sido adoptada por la Magistrado del Juzgado de Garantías de Cañete, señora May Lin Wong, y ratificada el día miércoles 12 de marzo. En este contexto, a modo de presión a la corte penquista, el Fiscal Hermosilla condicionó el futuro de la acción judicial del organismo persecutor en base a la restitución de la reserva de identidad de los testigos, señalando además que son sus únicas pruebas en contra de Berkhoff.

Ante estos hechos la Comisión Ética Contra la Tortura declaró que: “Valoramos la resolución adoptada por la magistrada May Lin Wong, que en tanto operadora de un sistema que pretende impartir justicia, desea evitar con esta medida que no se cometan errores y resuelve por tanto, retirar la reserva de identidad de catorce testigos presentados por el Ministerio Público. A nuestro juicio este hecho que propone contar con condiciones mínimas de respeto al debido proceso pavimenta el camino para la obtención de libertad inmediata del Sr. Berkhoff, y por ende, de mantener dicha resolución quedará en clara evidencia que este ciudadano ha sido objeto de prisión indebida, con todos los costos humanos y familiares que ha significado privarlo de libertad,  dejarlo expuesto a castigos intrapenitenciarios, castigos físicos y tortura; reclusión en presidios alejados de su familia, agregando al castigo arbitrario perseguido por el Fiscal del Ministerio Público y el Ministro del Interior del entonces Gobierno de Piñera, la imposibilidad de ser visitado permanentemente como cualquier recluso por su familia”.

La organización de “Observadores y Defensores de Derechos Humanos Verdad y Castigo”, solidarizaron  con  Berkhoff y se hicieron parte del rechazo y repudio total a las condiciones arbitrarias en que se ha llevado adelante el proceso en su contra que sustenta la fiscalía, según indicaron y agregaron: .”Nos parece repudiable el constante hostigamiento penitenciario que ha sufrido Emilio Berkhof. En este sentido, es igualmente preocupante la extensión excesiva de su prisión preventiva, con la investigación de fiscalía bajo secreto judicial, el uso de testigos sin rostro como única prueba (utilizados sólo para imputados bajo ley antiterrorista, lo cual no es el caso) y con querellantes en su contra de la envergadura de Forestal Arauco, Forestal Mininco, Forestal Volterra y el Ministerio Público”.

En este contexto, José Venturelli explica que  el constante acoso a los luchadores por los derechos humanos en Chile es el resultado de la aplicación de una Constitución inmoral y que fuera hecha por el dictador Pinochet mismo. “El último Ministro del interior, Andrés Chadwick, conocido ultra-derechista y “regalón” de Pinochet cuando joven, mantuvo una política de usar la Ley Anti-Terrorista y de perseguir al pueblo Mapuche mediante violaciones del Debido Proceso. Por ello se ha permitido acusar a todos aquellos que luchan por los Derechos Humanos, a quienes sigue considerando agentes del terrorismo…”

En esta línea, la Comisión Ética Contra la Tortura  manifestó: “Reiteramos lo dicho por el Relator de Naciones Unidas para la Defensa de los Derechos Humanos en la Lucha Contra el Terrorismo, señor Ben Emerson, que los testigos con reserva de identidad no sólo hacen imposible el ejercicio de un debido proceso, sino que la reserva de identidad de los testigos no permite evaluar el mérito de las pruebas y saber qué vínculos e intereses pueden tener estos testigos. El caso más flagrante de ello, lo prueba el testimonio del testigo protegido Raúl Castro Antipán y su relación con Carabineros de Chile que él mismo definió como su “informante e infiltrado pagado a sueldo” para acusar como testigo sin rostro, en varios juicios, a mapuche. En este sentido la resolución de la Magistrada permite no sólo que la defensa ejerza su función como tal, sino que, además, cautela que en el ejercicio de su función, el procedimiento esté exento de errores y subjetividades”.

La misma organización agregó: “Reiteramos lo señalado por la Comisión de Observación y Resguardo de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios, -CORDHPO-, iniciativa impulsada por la Comisión Ética Contra la Tortura, que junto a organizaciones y personalidades de la sociedad civil hicieron entrega de una carta a la señora Bachelet en su calidad de Presidenta electa el día lunes 3 de febrero de 2014, donde se le expresó que había llegado la hora de actuar de acuerdo a lo que ella misma había señalado en su campaña presidencial, cuando reconoció haber cometido errores políticos y judiciales contra el pueblo mapuche y sus luchadores sociales, en su primer Gobierno. En dicha misiva se señaló además, que en “las cárceles de Concepción, Lebu, Angol, Chol Chol y Temuco, permanecen en prisión cerca de veinte personas de origen mapuche o simpatizantes de su causa. Algunos están en prisión preventiva y otros cumpliendo condenas. Aún cuando existe un número mayor de hombres y mujeres a la espera de juicios, afectados por diversas formas de restricción de libertad, tales como, arresto domiciliario, arraigo o medidas cautelares. Si a esto añadiéramos las numerosas detenciones ilegales, la cantidad de personas afectadas por la acción policial y judicial, sobrepasaría el centenar”. En este escenario, denunciamos la persecución política que se ha expresado en “doble procesamiento (Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo); largas prisiones preventivas sin encontrarse evidencias por parte del Ministerio Público (Facundo Jones Huala); numerosas absoluciones, como en el caso del derrumbe del montaje en contra del werken Daniel Melinao de la comunidad Wente Winkul Mapu; persecución a autoridades ancestrales (machi Millaray Huichalaf); aplicación de la ley antiterrorista en contra de menores de edad (José Antonio Ñirripil); uso de testigos protegidos y compensados bajo la aplicación de dicha ley dejada por la dictadura y de la que hoy se aplican algunos de sus articulados, sin invocarla”. Finalmente, en dicha carta se denunciaba los tratos crueles e inhumanos de los que han sido objeto los presos políticos, haciendo mención al caso de Emilio Berkhoff en la cárcel de Lebu, situación constatada por Rodrigo Bustos Bottai, Jefe de la Unidad Jurídica Judicial del Instituto Nacional de Derechos Humanos”.

Por su parte, la organización  “Observadores y Defensores de Derechos Humanos Verdad y Castigo” en su declaración pública señaló: “Como organización de DDHH, nos parece apremiante la situación actual de Emilio Berkhoff y de su familia, quienes han debido enfrentar un durísimo proceso judicial por causas menores como “maltrato de obra a carabineros”, las que han derivado en un hostigamiento constante por parte de la policía y un juicio lleno de irregularidades y condena pública con publicidad, llenando de titulares tendenciosos los medios de comunicación escrita y electrónica con su nombre, abusando del poder de los medios para condenar anticipadamente a un ser humano, sindicándolo como un peligroso terrorista. Todo esto sin pruebas fundamentadas que lo inculpen”.  La organización recuerda que Emilio ya ha cumplido más 14 meses en prisión preventiva.

http://mapuexpress.org

dimanche 30 mars 2014

Informe médico: Crítico estado de salud de preso político Mapuche en Cárcel de Angol

Se ha venido informando que José Mariano Llanca Tori presenta  una enfermedad hepática crónica,   donde su expectativa de vida  a dos años se ve reducida a un 85% en condiciones normales.

Pero que sin el adecuado tratamiento, se ha ido agudizando, presentando múltiples problemas asociados, los cuales han derivado en  una condición que hace necesario como único tratamiento  efectivo el  trasplante de hígado.

Recientemente la Casa de la Mujer de Ngulumapu hizo un llamado a la conciencia para que casos como este se asuma najo condiciones humanitarias.

A continuación extendemos el informe médico del Dr. Patricio Guzman sobre el  Prisionero Mapuche José Mariano Llanca Tori. Formato JPG, hacer click


informe-medico


http://mapuexpress.org

Apuntes sobre cine: El cineasta Mapuche Francisco Huichaqueo

Film experiencia de Francisco Huichaqueo, así se termina el ensayo fílmico del cineasta mapuche Francisco Huichaqueo “Kalul Trawun” realizado en 2012. Después de haber propuesto diferentes ideas fílmico-visuales (Che Uñüm-Gente Pájaro2007, Lo clandestino del paisaje 2008, Antilef La caída del sol 2009, Mencer ñi pewma 2011)Francisco termina con lo que él llama un film experiencia. Es esto, a lo que se le puede llamar también cine ensayo,  que el cineasta nos propone.

yepan

Por Gabriela Chihuailaf Q.


Sin duda un cine intuitivo que genera una ruptura neta con respecto a la producción cinematográfica indígenaque se lleva a cabo en América Latina de forma general. Aquella estandarización en el fondo como en la forma que la producción indígena desarrolla, Huichaqueo la omite para presentarnos este espacio constructivo y creativo que puede ser la realización cinematográfica entre cine indígena y cine experimental (experimental más bien tomado desde su punto de vista de experiencia). Así la propuesta estética de Francisco modula y utiliza conceptos académicos de la construcción fílmica tradicional para transformarlos en lo que sería su propio gesto cinematográfico.

La mirada que se le tiene a determinadas culturas y sus manifestaciones culturales (cine tradicional-nacional de ficción o documental) no es la misma que se le otorga a la creación cinematográfica venida de culturas indígenas. Pensar que ésta no se ha desarrollado siguiendo una dinámica donde se toman elementos a la cultura externa y del cine  no indígena (la cultura nacional desde donde se esté haciendo cine indígena) es pensar y dar una imagen estática y pasada de aquellos quienes hacen arte: cineastas, pintores, poetas etc. Constatar lo contario, ver que éste cine se nutre de elementos externos hace ver justamente toda la inteligencia y creatividad de las formas cinematográficas indígenas.

Entender el cine, la propuesta cinematográfica, es considerar la visión sensible del autor con respecto al mundo que lo rodea, esto va más allá de la pequeña historia de amor de los protagonistas de un film de ficción o todo otro drama esquemático que el cine industrial ha desarrollado durante mucho y que seguirá realizando, obligando a los espectadores de considerar como “un buen film” aquel que nos muestra las imágenes más impresionantes o bellas en calidad técnica pero sin mucha profundidad estética (me refiero a la estética del arte)

Para nosotros espectadores el trabajo es de entender esta visión sensible del mundo que podemos compartir o no. El cine nos permite ver  pero también observar.



Mencer ñi Pewma.

En la proposición fílmica de Huichaqueo el espectro onírico, forma visual siempre llena de interrogantes y propuestas, hace parte integrante de su obra. Es el caso de su film Mencer ñiPewma realizado en 2011 donde éste espectro se manifiesta de formas más evidentes. Film dividido en cuatro partes como la construcción de un puzle (forma quizás un poco recurrente en los films de Huichaqueo), el autor expone cuatro momentos que hacen relación entre ellos. Haciendo de su trabajo cinematográfico una serie de  construcciones (oníricas, reales) de un proceso íntimo, se trata también de hacer el reflejo de una construcción sensible de muchos (aquellos que se identifican en este movimiento interno del ser). Siguiendo esta lógica de construcción y deconstrucción en imágenes, Huichaqueo da la posibilidad al espectador de sentir su film en el orden que le sea más adecuado pero siempre llevando al espectador a comprender que su film es más bien la expresión de un movimiento interno propio al autor y una puesta en paralelo de lucha permanente y conflictiva de ejercicio del poder en contra de un movimiento más concreto que es la lucha del pueblo mapuche.

El siguiente trabajo cinematográfico de Huichaqueo se diseña aún más en esta forma de construcción visual móvil y deslizante que ya le es propia. Kalul Trawun, Reunion del cuerpo es un film de una cierta interpretación de la relación de distancia que surge y existe permanentemente hoy entre la sociedad Chilena y Mapuche.

Los rostros de una familia mapuche, el silencio y éstas palabras “Reducción, reducción del cuerpo, usurpación, usurpación del cuerpo…”  son el comienzo de este film que nos mostrará como la construcción de la mirada de una sociedad a otra se construye. En un movimiento espontaneo y de performance los diferentes actores de este film (incluyendo el autor) manifiestan en acciones corporales (la danza del ñandú) o poéticas (David Aniñir) toda la envergadura de la expresión que lleva el título del filme “reunión del cuerpo’.  Esta expresión, manifestada no solamente con el contexto de realización del film (en una galería de arte situada en un centro comercial), pretende mostrar cómo el autor y aquellos que componen su trabajo (el público de la galería entre otros los que entran y los que miran desde el exterior a través de los vidrios) sienten el aspecto; el espectro; de la relación que existe en chilenos y mapuche que en el film se manifiesta como un acto de liberación y de preguntas.

Esta interrogante se manifiesta con diferentes elementos que componen su film: una bandera mapuche en un muro encerrada con alambres de púas, una familia (y luego el público) dentro de este encierro, el ave que danza dentro de su jaula oscura mientras que ojos poco videntes la observan, los nombres de presos políticos mapuches inscritos en un muro, los nombres de jóvenes mapuche asesinados escritos con hojas de eucaliptos donde dos niñas asisten a lo que sucede en este llamado conflicto (que se comprende a través del audio) y  a lo que ocurre a pesar de sus presencias, finalmente el testimonio, aquel testimonio que es el mismo de tantos que exprime lo vivido desde hace ya tanto tiempo.

El cine de Huichaqueo no nos ofrece, a nosotros espectadores,  la misma impresión que el trabajo cinematográfico usual sobre el mundo indígena, que es aquel de tomar una historia venida desde el mundo indígena y adaptarla a la visión de aquel o aquella que hace una película. La forma de trabajo del cineasta es de trabajar una propuesta visual (que nosotros llamaremos el gesto cinematográfico) donde circulan todos los otros eventos que le interesan y le son importantes que van hacia una misma dirección, aquella de observar y poner en imágenes la conversación que existe en el ser creativo y el mundo que le rodea.

Las películas de Huichaqueo no solamente son el reflejo de un dialogo permanente que el autor tiene consigo mismo sino que también son reflejo del dialogo que se puede generar (y que se genera cada vez más seguido)  en las personas que toman este camino de observación sobre su identidad.



Ilwen, La tierra tiene olor a padre.

Con su último trabajo cinematográfico Ilwen, la tierra tiene olor a padre (presentada entre otros lugares en el Festival de Cine de Valdivia o en el Festival de cine Indígena Imagine Native en Canadá, y  durante la semana del 24 de marzo del 2014 en el Festival Rencontres Cinématographiques – Cine Latino de Toulouse – Francia) film de 35 minutos realizado en 2013, Huichaqueo sigue con la línea de propuesta cinematográfica que le es propia dejando de lado ciertos códigos que le eran recurrentes hasta ahora (como el montaje en diferentes partes dentro del mismo film) pero siempre utilizando diferentes formatos (súper 8 y HD)

En este film Huichaqueo habla de sus orígenes, del amor de su padre por la tierra y del amor que el cineasta le expresa a su padre. La tierra tiene olor a padre nos quiere indicar que es desde allí, desde la tierra, que se nutre el ser mapuche (de la ciudad o del campo) y que sería el lazo que reúne al padre e hijo y a ambos en ese proceso de sentir el lugar desde donde se viene.

Se trata también de mostrar de cierta forma este conflicto profundo provocado por la negación del otro y ese lamentable (a veces terriblemente concreto) alejamiento de aquello que implica el sentir profundo del pueblo mapuche que es su vínculo con la tierra (en su sentido más noble por supuesto).

Dentro de la producción cinematográfica indígena en América Latina, pocos son los trabajos que como los de Francisco Huichaqueo han sabido generar una  ruptura y han contribuido a evitar que este proceso de “formato recurrente” de lo que sería el cine indígena no siga generándose. Esto permite no solamente diversificar la propuesta cinematográfica venida de realizadores de origen indígena sino que también contribuye a que nosotros espectadores podamos educar nuestra mirada crítica haciendo el ejercicio de posicionarnos no solamente como espectadores de un cine con bellas performances visuales en términos técnicos sino que también como espectadores pensantes que son capaces de descubrir lo que un cineasta y su film nos quiere comunicar.

El cine nos muestra un pensamiento (una forma de ver y sentir el mundo), y criticar no es solamente dar una opinión sobre lo que nos puede gustar o no de una película,  también es dar a ver, mostrar, explicar una experiencia emocional particular que es propia a cada cineasta y  a su sujeto fílmico.

http://mapuexpress.org

CID SUR se refiere a la absolución de comuneros mapuche de Lautaro

El día 28 de marzo de 2014, el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, absolvió por unanimidad a los comuneros mapuche Eliseo Ñirripil, Luis Tralcal, Jorge Cayupán, Cristian Cayupán, Francisco Cayupán y Hugo Ñirripil, de los cargos de amenaza, usurpación y violación de morada.

A continuación se extiende nota de CID SUR.


El caso se remonta al año 2008, cuando un grupo de sujetos ingresó al Fundo Tres Luces ubicado en la Comuna de Lautaro, procediendo a ocuparlo y efectuando diferentes rayados solicitando la salida del ex propietario Pablo Herdener.

La prueba del Ministerio Público se basó en el testimonio de co-imputados acogidos al beneficio de la delación compensada, figura especialísima regulada en la Ley nº 18.314 sobre Conductas Terroristas. Esto a pesar de tratarse de una investigación por delitos comunes.

Imagen 890

Esta aplicación ciertamente abusiva y arbitraria de la legislación antiterroristas hacia comuneros mapuche, fue posible dado que la Fiscalía Local de Temuco agrupó a una investigación por conductas Terroristas, otra serie de delitos comunes ocurridos en la Comuna de Lautaro que eran asociados a las reivindicaciones territoriales de la Comunidad Mateo Ñirripil.

Luego de 3 días de juicio, la unanimidad del Tribunal Oral de Temuco, declaró la insuficiencia de la prueba de cargo, dada la poca o nula credibilidad de tales coimputados, verdaderos testigos protegidos de la Fiscalía, quienes luego de dar sus testimonios durante la fase de investigación, no fueron jamás perseguidos criminalmente, gozando hasta la fecha de la más amplia impunidad respeto a estos hechos.

El abogado del Centro de Investigación y Defensa SUR,  Sebastián Saavedra Cea, defensor de Eliseo Ñirripil Cayupán y Luis Tralcal Quidel, precisó que se trata de una situación particularmente grave, toda vez que se estaría investigando delitos comunes mediante la utilización de un procedimiento de excepción como es el regulado por la ley 18.314 sobre Conductas Terroristas. A estos comuneros se los intentó  condenar por una usurpación, delito sancionado con una pena de multa, mediante la utilización de medios de prueba obtenidos gracias a las mayores facultades entregadas al Ministerio Publico en desmedro de las garantías de todo imputado.

Sin duda este veredicto viene a hacer justicia y a poner coto a una situación insostenible. El Poder Judicial se erige de este modo, tal como lo ordena un Estado de Derecho Democrático, en el Órgano estatal encargado de velar por el respeto de los derechos fundamentales de las personas, en particular, el debido proceso y la presunción de inocencia.

Por Centro de Investigación y Defensa Sur.

http://mapuexpress.org

Las “zonas grises” de las historias mapuche. Colonialismo internalizado, marginalidad y políticas de la memoria

Se  comparte  una importante contribución del historiador Mapuche Héctor Nahuelpan a los debates sobre memorias, pueblos indígenas y relaciones coloniales. El artículo fue publicado en el último número de la Revista de Historia Social y de las Mentalidades (USACH). Número cuyo lanzamiento se está programando para el 10 de abril del presente año. 

Extendemos Resumen y luego el acceso a documento completo:

NAHUELPAN

RESUMEN

Las zonas grises de las historias mapuche pueden ser entendidas como espacios cotidianos en que se desarrollan complejas interacciones sociales e intersubjetivas que forman parte de experiencias de sufrimiento social, modos de sobrevivencia, resiliencia y resistencia, desplegados por hombres y mujeres mapuche en condiciones de marginalidad social y violencia colonial. Estos espacios, interacciones y experiencias son constitutivas de las historias familiares, de las heterogéneas y contradictorias identidades mapuche, pero se hallan subalternizadas dentro de las narrativas históricas

Este artículo discute la idea de las zonas grises de las historias mapuche, como interpelación para entre-tejer experiencias y recuerdos frente a la dispersión y fragmentación de las memorias que posibilitan la reproducción del colonialismo como un modo de hegemonía y cultura.

Acceso a Documento completo, formato PDF – ACCEDER EN EL SIGUIENTE LINK

 Hector Nahuelpan_ Las zonas grises de las historias mapuche

http://mapuexpress.org

Turismo Comunitario y Economía Solidaria en territorio Mapuche

IV Diálogo sobre Turismo Comunitario y Economía Solidaria / La jornada de discusión se desarrolló el pasado 26 de marzo en dependencias del Trafkintuwe, del Parlamento de Koz Koz en Panguipulli. 

En la oportunidad, se contó con la participación de representantes de comunidades de la zona que forman parte de iniciativas turísticas de base comunitaria o mapuche; funcionarios de instituciones gubernamentales y de la Municipalidad de la Comuna de Panguipulli.

Nodo_Ceam_0315

Por CEAM-UACh

La actividad se realizó en el marco de los proyectos: “Nodo de Turismo Comunitario de la Zona de Amortiguación del Parque Nacional Villarrica y Reserva Nacional Mocho Choswenko”, y el “Programa de Transferencia Tecnológica (PDT), Turismo de Intereses Especiales (TIE) y desarrollo con base local en Destino Sietelagos”, cofinanciados por  CORFO y la UACh. La ejecución de las iniciativas está a cargo del CEAM-UACh, con apoyo de Bosque Modelo Panguipulli, y la Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local (OMDEL) de Panguipulli.

La jornada se inició a las 11:30 am con una serie de exposiciones sobre el estado del proyecto y los primeros datos de este, problemáticas y futuros desafíos para la iniciativa. La jornada de la mañana, generó reflexiones y acotaciones respecto a la pertinencia y la forma de hacer turismo, sus amenazas, ventajas y riesgos.

En la tarde se desarrollaron 3 mesas de trabajo que se compusieron de representantes gubernamentales, municipales y de las comunidades locales. Las temáticas abordadas fueron: Identidad local y turismo;  Conflictos productivos y turismo; y Turismo y desarrollo de base local. Al finalizar la discusión, se realizó una exposición con las conclusiones de cada grupo de trabajo.

Además, en la instancia se presentaron los resultados preliminares de la Encuesta de Demanda de Turismo Comunitario 2014, que se realizó en el marco del Proyecto NODO, aplicada durante enero y febrero en la comuna a un universo de 139 encuestados. Los resultados indicaron que las principales razones por las que el turista visita la zona, son el interés por conocer los atractivos naturales; la cultura rural y mapuche (lo local); y en tercer lugar, descansar y relajarse. Además, el 77% de los sujetos señaló que no volvería a la zona si se interviniera el paisaje por proyectos extractivos (hidroeléctricas, actividades forestales u otros).

Las comunidades mapuche que asistieron al IV Diálogo, abarcaron  representantes de los territorios de la comuna de Panguipulli del área de influencia de los proyectos PDT-TIE y NODO. Es así, que participaron integrantes de organizaciones de Huitag, Pucura-Tratraico, Coñaripe-Los Cajones, Liquiñe-Reyehueico, y Lago Neltume.

Cabe destacar, que las iniciativas buscan relacionarse con agrupaciones o asociaciones, que poseen características de turismo con base comunitaria, para plantearlo como una forma de TIE, y crear un Programa y Ruta de Turismo Comunitario.

La actividad contó con la presencia de algunos organismos públicos, entre los que se cuentan funcionarios de PRODESAL y PDTI, CONAF, SERNATUR, departamentos de Medio Ambiente y Turismo, y la Oficina Indígena de la municipalidad de Panguipulli. Funcionarios de la CORFO y del Parlamento de Koz Koz de Panguipulli. Además, participaron activamente los organismos que apoyan las iniciativas, como es el caso de Bosque Modelo Panguipulli y la OMDEL Panguipulli.

http://mapuexpress.org

Llamado urgente y humanitario por la situación de los Presos políticos Mapuche en Angol

La casa Autogestionada de Mujeres del Ngullumapu  mostró su preocupación frente a la situación actual en que se encuentran los presos políticos mapuche, particularmente Luis Marileo Cariqueo, Cristian Levinao Melinao, Leonardo Quijón Pereira, Fernando Millacheo Marín y muy especialmente por la situación de salud de  José Mariano Llanca Tori, quien presenta una enfermedad hepática crónica.

A continuación reproducimos carta


Carta Abierta Sobre La Situación Humanitaria De Los Presos Políticos Mapuches En Angol

Como casa Autogestionada de Mujeres del Ngullumapu  queremos mostrar nuestra preocupación frente a la situación actual en que se encuentran los presos políticos mapuche, particularmente  los lamgen  encarcelados por el Estado de Chile en la cárcel de Angol: Luis Marileo Cariqueo, Cristian Levinao Melinao, Leonardo Quijón Pereira, Fernando Millacheo Marín y muy especialmente por la situación de salud de  José Mariano Llanca Tori.

Hacemos un llamado Urgente a   las organizaciones sociales y políticas  a rechazar y no hacerse parte de la amnesia social en que nos mantiene  el poder empresarial y sus servidores, a recordar que las demandas justas y urgentes que han planteado en múltiples oportunidades  los PPM deben ser resueltas a la brevedad  y que este nuevo gobierno no puede hacer oídos sordos  a  sus justas demandas  ya que con ello seguiría avalando  las violaciones a los derechos humanos.

Los PPM  encarcelados en Angol, sus familias y comunidades   viven  una situación extrema de vulneración de los derechos humanos en todos sus ámbitos; desde el derecho a un justo proceso, como al derecho básico de una vida sin violencia y en condiciones dignas.  Es por esto, que como Casa de Mujeres apoyamos sus tan urgentes demandas, las cuales se resumen  en:

1. La asistencia médica oportuna a quienes presentan un estado de salud deteriorada , tanto  por los efectos de las 3 huelgas de hambre realizadas entre el 2010 y el 2012, como por enfermedades y  heridas propinadas en situación de represión.

2. La  petición de indulto de José Mariano Llanca Tori, quien presenta  una enfermedad hepática crónica,   donde su expectativa de vida  a dos años se ve reducida a un 85% en condiciones normales. Pero que sin el adecuado tratamiento, se ha ido agudizando, presentando múltiples problemas asociados, los cuales han derivado en  una condición que hace necesario como único tratamiento  efectivo el  trasplante de hígado. No obstante lo referido por informe médico del 09 de noviembre, estando  presentando las condiciones, no ha sido incorporado en lista  nacional de  trasplante.

3. La revisión de los procesos judiciales, que aseguren un trato justo y adherido al debido proceso, ya que hasta la fecha  los procesos se han visto viciados por la utilización de testigos sin rostro  y la manipulación  constante de las pruebas  presentadas por la fiscalía. Recogemos la urgente y justa demanda del nombramiento de un ministro en visita.

Es importante además denunciar la persecución y hostigamiento que ha afectado a sus familias y  comunidades,  y que por consiguiente afecta  a mujeres, niñas, niños y ancianos  que  viven en una situación de extrema vulneración de derechos. Frente a esto, el principal recurso utilizado hasta ahora , han sido  tres huelgas de hambre : La primera de 90 días, la segunda  de 45 y la tercera de 25. Estrategia que consideramos válida  por lo apremiante de su situación, pero que origina consecuencias  graves y muchas veces irreversibles para su salud.  Pese a todo este sacrificio, estas demandas no han sido escuchadas, no evidenciado los gobiernos de turno  una voluntad concreta de que esta situación cambie en el corto plazo.  Por lo mismo emplazamos a las autoridades correspondientes: presidenta Michelle Bachellete, Intendente Francisco Huenchumilla  y la institucionalidad pública a cumplir sus promesas  de un nuevo trato hacia el pueblo Mapuche y sus demandas. Al poder judicial, de asegurar las condiciones mínimas que estipula el derecho internacional respecto al debido proceso, tanto para los PPM  y Presos políticos adherente a la Causa Mapuche  que están  siendo juzgados y condenados en las distintas  cárceles de la región.

Y a  la opinión pública y sociedad civil,   a tomar conciencia y hacerse voz y parte de una demanda social, política y sobre todo humanitaria  para  asegurar la vivencia de los derechos Humanos, no como una Utopía, sino como valores básicos fundantes de una sociedad  en que prime ante todo la dignidad Humana.

Casa Mujeres Ngulumapu

http://mapuexpress.org

samedi 29 mars 2014

LA GEOPOLÍTICA DEL LLAIMA ó cuando florece la quila…

“Las voces del saber popular relatan que el florecimiento de la quila es presagio de malestares,  de tiempos difíciles y hambrunas, de plagas que proliferan y catástrofes que arremeten. 

Este ciclo natural, se extrapola a la actual realidad social de los habitantes del territorio del Llaima, quienes con ojos descontentos avizoran el andamiaje extractivista que está buscando emplazarse en la zona de Melipeuco,  delineando una nueva geopolítica territorial”.

llaima

Por María José Araya

Desde inicios del siglo pasado, la colonización de las tierras Mapuche del Llaima implicó no solo la ocupación militar a través del emplazamiento del “Fuerte Llaima” sino que también la apropiación territorial motivada por la explotación maderera, otorgándosele a particulares y empresas privadas grandes concesiones de tierra tal como fue el caso de la sociedad colonizadora Silva Rivas. Durante los años de negocios madereros, llegaron al territorio los primeros colonos, mercenarios y especuladores de tierras. La indiscriminada desforestación del bosque a raíz de la intensiva explotación, configuró el primer gran cambio en el paisaje del territorio a la vez que se asentaron las bases de las relaciones de poder entre los primeros latifundios de familias como las apellidadas García y Lledó, los Mapuche y el campesinado chileno. La constitución de la propiedad rural en el territorio, se gestó en base a concesiones de tierras a colonos ricos, la usurpación de propiedad a través de engaños, ventas fraudulentas y ocupación violenta, generando la pérdida de territorialidad de los Mapuche, la destrucción de lugares sagrados y la erosión de conocimientos.
Hoy en día, la geopolítica del territorio de Melipeuco se reconfigura a partir de viejos estandartes terratenientes sumada a la llegada de nuevos actores foráneos de carácter transnacional. La ocupación del territorio, ya no es solo sobre las tierras sino que también se debate la apropiación del agua y las fuentes geotermales como recursos geoestratégicos, albergando la zona un rico sistema hídrico que contempla la cuenca del río Allipén de alta relevancia para la región de la Araucanía así como la presencia de una activa cadena volcánica.
 llaima


El reconocido latifundista Mario García Sabugal, fundador de forestal MAGASA, ha proliferado en el negocio maderero a través de la expansión de los monocultivos de pino, alterando la calidad paisajística en la zona de Santa María de Llaima e impactando negativamente en el abastecimiento hídrico de las comunidades Mapuche del sector, especialmente en época estival. Además, desde hace varios años ha incursionado en el negocio eléctrico liderando en sus inicios el Proyecto “Central de Pasada Tracura” (junto al truculento empresario Manuel Madrid-ENACON S.A), iniciativa que ha enfrentado una férrea oposición por parte de la comunidad local al alterar el cauce del río Tracura, secar los Saltos de Trafkura e inundar un ecosistema rico en mallines y aves acuáticas. La familia García, es poseedora de terrenos que han sido reclamados por las comunidades Mapuche desde los años 70 (Fundo Molulco) y que vuelven a ser objeto de renovados procesos de reivindicación territorial como el caso del -Fundo El Retiro- demandado públicamente desde el 5 de Marzo del 2014 por la comunidad Tradicional Juan José Ayenao.  A la vez, son evidentes sus vínculos con la clase política de ultra derecha, siendo García Sabugal suegro del ex intendente de la Araucanía Andrés Molina.
 laguna

En tanto, el empresario Gonzalo Antonio Lledó García ha engruesado sus bolsillos a costa del negocio de las pisciculturas, liderando en la zona la venta y arriendo de terrenos de su propiedad para estos fines, posibilitando la contaminación de los cauces del Estero del Diablo, Matanza y Sensen entre otros.

Hace unos años, se suma como actor empresarial el cuestionado Manuel Madrid Arias, ingeniero civil, ex-miembro de equipos de consultoría del BM, BID e USAID y académico director general de docencia de la Universidad Técnica Federico Santa María. La llegada de Madrid a Melipeuco, ha sido motivada por el negocio hidroeléctrico, presentando proyectos al SEIA que luego de ser aprobados, vende al mejor postor en desmedro de las prioridades locales de desarrollo. Bajo este proceder y amparado en su empresa ENACON S.A, ha sido gestor de múltiples iniciativas entre las que destacan: Central de Pasada Tracura, Central de Pasada Carilafquén-Malalcahuello, Central de Pasada El Rincón, Central de Pasada Alpehue, Central de Pasada Allipén (Cunco).

El escenario de saqueo contemporáneo, se nutre además por la llegada de transnacionales como Latin American Power (Brasil) del multimillonario Andres Esteves, que a través de Electrica Carén y Valle Allipen S.A, pretenden la implementación de la Central de Pasada Carilafquén-Malalcahuello y el tendido eléctrico de alta tensión Carén-Melipeuco, avasallando a 8 comunidades del sector de Cumcumllaque y Sahuelhue que forman parte del Territorio Lifko.
 sollipulli

Adicionalmente, la empresa Ormat Andina Energía Ltda., subsidiaria de la firma Ormat Technologies (Reno, Nevada-U.S.A) tiene por objetivo la exploración y explotación de los recursos geotérmicos en la llamada concesión “Sollipulli” (44.000 hás.), otorgada por el Ministerio de Energía el año 2012 y que comprende territorios de las comunas de Melipeuco, Cunco, Pucón y Curarrehue. Dicha concesión, busca el aprovechamiento de las fuentes geotérmicas del volcán Sollipulli ó el Mocho, considerado Pillan de alto valor espiritual para la cosmovisión Mapuche de los sectores de Melipeuco y Curarrehue, comprometiendo de forma directa el sitio de Nguillatuwe de la comunidad Andrés Huenupi.

El “emperifollado” proceso participativo para que dichos inversionistas puedan llevar a cabo la apropiación de la biodiversidad local, es animado desde el Estado por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental –SEIA-, cuyo proceder ha sido fuertemente cuestionado por representaciones del territorio que han denunciado las irregularidades de los procesos de “participación ciudadana” y la tergiversación de la Consulta Indígena.
 truful-truful

En razón de ello, actualmente se demanda la derogación del Decreto Supremo Nº 66 y la moratoria a los proyectos de inversión mientras no existan condiciones para aplicar la Consulta cumpliendo con los estándares establecidos en el Convenio 169 de la OIT y otras fuentes de interpretación como la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

La presencia en el territorio de nuevos actores globales ligados al capital transnacional, vulnera derechos y complejiza las dinámicas relacionales. La geopolítica del territorio de Melipeuco, se articula desde un escenario global/local que comprende conflictividades no solo en términos socioeconómicos y ambientales sino que también políticos e institucionales, desafiando la construcción de espacios autónomos de decisión y el ejercicio de formas propias de vida.

http://mapuexpress.org

Todxs por una misma Causa: Manifestaciones Chilenas y Mapuche por la defensa del territorio y las aguas en Curacautin

curacautin

La masiva movilización desarrollada en Curacautín logró unir al pueblo mapuche y chileno bajo las consignas “No a las Centrales de Paso y al Embalse”. El encuentro se produjo en el puente Blanco, donde los dirigentes mapuche se saludaron con los dirigentes del Movimiento Ciudadanía Consciente. A caballo, en bicicleta, en vehículos y a pie, la marcha de jóvenes, niños y niñas,  mujeres e incluso abuelos de 80 años,  recorrió cinco kilómetros hasta culminar en el área de Flor del Valle, ubicada a metros del río Cautín, espacio en peligro si se concretara el embalse “La Mula”. En la misma región, en Pitrufken, desde las 15 horas se mantuvo cortado el tránsito alrededor de hora y media, y se realizó la quema simbólica de un bote.

A continuación Video Reportaje de ECO-TV



http://mapuexpress.org

Los Mapuche: Entre Historias y Perdones

“Es preciso decir que el perdón hecho, solicitado o propuesto recientemente es muy importante en el plano simbólico, pero, éste vale bastante poco si no va acompañado del respectivo resarcimiento, tal cual lo establecen instrumentos internacionales de derechos humanos que Chile ha ratificado o adherido…”


pacificacion araucania

Por Mario Ibarra.

Un proverbio nigeriano dice: “Si los leones tuvieran sus propios historiadores, las hazañas que cuentan los cazadores serían diferentes”.

Hace pocos días, el diario “El Mercurio” (19/03/2014) publicó una carta de un historiador  (Premio Nacional de Historia), donde se pueden leer referencias directas a un discurso pronunciado por el Sr. Intendente de la IX Región en el cual, esa autoridad, fijaba su “carta de navegación” y –entre otros asuntos– planteaba la necesidad de pedir perdón al pueblo mapuche.

La parte medular de la antedicha misiva está arrebujada en el siguiente párrafo: “Hay que conocer la historia. Los araucanos [sic] poseían vastas extensiones de tierras y utilizaban cortos espacios junto a las rucas. Para la nación chilena era un desperdicio que debía ser superado. La incorporación de La Araucanía fue un éxito, no obstante la existencia de bolsones atrasados, debido a defectos ancestrales […]”.

Sin hacer referencias a entelequias anteriores de la misma autoría, pero –para no arriesgar vómitos, arcadas y nauseas– es conveniente advertir que sería bastante osado engullir la forma de “conocer la historia”, “el desperdicio”, “la incorporación”, el “éxito”, los “bolsones atrasados” y los “defectos ancestrales” que  descuellan de los 277 caracteres utilizados en la construcción del párrafo citado.

No es fisgón notar que la lengua enjaulada por Nabrija, domada por Cervantes y cabalgada por Neruda, como sinónimos para historiador nos proponga: analista, archivero, cronista, narrador, escritor y ensayista; y, para historia, en la primera acepción nos diga: “narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados”, pero, en la séptima y octava acepciones, precisa que historia también significa “narración inventada” y “mentira o pretexto”.

Leyendo los pasajes pertinentes de la carta del galardonado historiador, en lo que respecta a la ocupación del territorio mapuche, todo parece indicar que su concepto primigenio de ese período está enraizado (o se quedó enredado) en las séptima y octava acepciones. La “Pacificación de la Araucanía” fue una guerra, dirigida por el Ministerio de la Guerra, concebida, conducida e implementada por militares y consignada en partes e informes de guerra.

Todos los conflictos, guerras, peleas, escaramuzas, etc.,  paren dos historias: aquella escrita por los ganadores y esa que queda almacenada en la memoria de los derrotados y que se trasmite de generación en generación. Las dos existen, a veces coinciden (fechas, nombres, lugares, etc.) y generalmente están absolutamente divorciadas (específicamente, en sus dimensiones humanas); lo anterior, en ningún caso, situación o circunstancia significa que el historiador está compelido a buscar términos medios.

Existe una discordancia que es primordial, pues, la historia escrita por los ganadores (o los que se sienten identificados con la victoria) tiene que negar hechos o buscar argumentos para justificarlos, disminuir y/o relativizar los efectos de algunas acciones y tapar algunas críticas o desacuerdos que pueden haber surgido en el momento o, inmediatamente, después.

Así, un análisis acucioso de los documentos de la época de la “pacificación” nos muestra los parches, los remiendos, los “vuelos rasantes” y las lecturas inicuas que los “historiadores modernos” tienen que hacer para justificar cuantiosos hechos atroces y disimular muchos actos “dignos de memoria”  por brutales e inhumanos.

Sin menospreciar ni, mucho menos, negar la historia acopiada en la memoria de los derrotados, en los tres párrafos que siguen se intenta formular una pregunta para saber cómo los “historiadores modernos” y sus seguidores explican las afirmaciones y los hechos allí consignados.

La táctica del coronel Cornelio Saavedra (autor e implementador del plan de “pacificación”)  era obligar a los mapuche “[…] a permanecer en una vida errante i agotar sus recursos, sirviendo al mismo tiempo de freno, para que las tribus que aun permanecen indecisas, no se sumen a los rebeldes, para evitar los males de la guerra, lo cual se les ha prevenido ya”. Y, el general Manuel Pinto (en la Memoria de 1869) complementaba diciendo: “[…] las dificultades que se tropieza a cada paso en una guerra tan escepcional, hacen imposible terminarla en un corto espacio de tiempo, i justifican el sistema de privar a los [mapuche] de sus recursos […] como el único medio de traerlos a la paz”.

En 1881, las instrucciones para la pacificación, entre otros asuntos, decían: “Los jefes de las respectivas divisiones deben tener presente que el único objetivo es hacer desaparecer esas tribus i que, por consiguiente, se las debe hostilizar en todo sentido, es decir, tomándoseles sus animales, destruyéndoseles sus casas i aprisionándoles sus familias i no dándoles cuartel a los que resisten”.  (diario “El Araucano”, 31/05/1881).

La “campaña del Ñielol” comenzó el 22/04/1881, los partes de guerra dicen que las tropas  “durante 12 días persiguieron a los [mapuche], quemaron más de 500 rucas, mataron a los principales caciques y numerosos conas, tomaron prisioneros a 70 hombres y un número considerable de mujeres y niños, y arrearon 800 animales vacunos y caballares, 600 de estos animales fueron rematados en Traiguén”. A propósito de dicha campaña, el diario “El Araucano” (08/05/1881) escribe: “El resultado de la expedición del Ñielol ha sido verdaderamente terrible para la raza indígena que allí había. Muy pocos ñielolinos cayeron en manos de las divisiones, pero, en cambio, se les dejó en un  estado lamentable. No tendrán con qué alimentarse, ni un techo para guarecerse de la intemperie; no perecieron por el plomo, pero sucumbirán por falta de alimento y abrigo”.

Con respecto a la situación de la parte derrotada se ha escrito que: “Existe un curioso documento publicado en 1894 en Santiago, a poco más de diez años de terminada la pacificación. Es el ‘Manifiesto para explicar al público una solicitud presentada al Excelentísimo Presidente de la República señor don Jorge Montt por todos los caciques del Departamento de Osorno’, folleto de 32 escasas páginas y modesta tipografía”. (JARA, Álvaro, “Legislación indigenista de Chile”, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1956, pág.18).

El “curioso” texto, en una de sus partes dice: “En la reducción de Rumehue y varias otras, nuestros perseguidores para arrebatarnos nuestros terrenos incendiaban casas, ranchos, sementeras; sacaban des sus viviendas por la fuerza a los moradores de ellas, los arrojaban a los montes y en seguida les prendían fuego, hasta que muchos infelices perecían o quemados vivos, o muertos de frío o de hambre. Jamás en país alguno podrá imaginarse que esto se ha hecho un sinnúmero de veces, vanagloriándose un individuo en la actualidad de haber incendiado siete veces el rancho de una pobre familia […]” (JARA, Álvaro, op.cit., p.18)

“¿Cuál era el complemento de este bandidaje? La respuesta la proporciona el mismo escrito ‘… se sustraen los expedientes de los juzgados, saltean a los correos, violan la correspondencia, ponen en las administraciones o estafetas a personas interesadas en los asuntos, y de un modo o de otro, consiguen lo que quieren. Se repite esto millares de veces, se hacen procesos de apariencias, después todo queda encubierto’. Y concluyen con amargura: ‘¿Qué civilización es esta?’”. (Ibídem).

Es oportuno destacar que la jácara que pretende trasmitirnos el laureado historiador (que, al parecer, no leyó los partes de guerra ni las memorias de los jefes militares que dirigieron la “exitosa incorporación” de La Araucanía”), nos invita a recordar una canción –de fines de los años sesenta o principios de los setenta del siglo pasado y que versaba sobre la televisión– que dice: “La ‘tevé’ nos enseña/ cómo ganamos los blancos/ contra los indios canallas/ que no quieren dar sus tierras/ a cambio de unas medallas”.

Finalmente, es preciso decir que el perdón hecho, solicitado o propuesto recientemente es muy importante en el plano simbólico, pero, éste vale bastante poco si no va acompañado del respectivo resarcimiento, tal cual lo establecen instrumentos internacionales de derechos humanos que Chile ha ratificado o adherido.

http://mapuexpress.org

Lorena Fries en La Araucanía: “Se necesita una agenda política que busque una solución al clima de conflicto”

La Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, sostuvo que  en la Araucanía se necesita una agenda política a través de la cual se busque una solución al clima de conflicto, dejando de lado caminos como la judicialización y la militarización. “El INDH desde que nació ha planteado que la Ley Antiterrorista es inconsistente con  estándares internacionales y además no contribuye a la solución en La Araucanía”, sostuvo.

indh

 Imagen: Lorena Fries, Foto: INDH

Texto a continuación: Comunicaciones Gobierno regional

Hasta la intendencia regional de La Araucanía llegó la mañana de este viernes la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, quien estuvo acompañada por el consejero nacional del organismo y co-director del Observatorio Ciudadano, José Aylwin.

La personera del organismo que tiene como misión promover y proteger los Derechos Humanos de todos las personas que habitan en el país afirmó que en el encuentro se trataron temas relacionados con la “Carta de Navegación” dada a conocer por el jefe regional y la forma en que el INDH puede contribuir en el desafío planteado por el intendente Francisco Huenchumilla.

“El intendente nos recordó que esto es parte del programa de la Presidenta Bachelet. Estamos preocupados porque aún no se nombra a la autoridad de la Conadi y creemos que hay que tener toda la institucionalidad en pie para efectivamente seguir avanzando de acuerdo a las líneas que ha planteado el intendente”, sostuvo Lorena Fries.

Según la directora del INDH la actitud tomada por Francisco Huenchumilla desafía a todos los actores sociales a poner de su parte para destrabar la situación de conflictividad en que se encuentra la Región. “Las palabras del intendente son bien decidoras y nos obligan a todos a despojarnos de las barreras, obstáculos o prejuicios que puedan haber y avanzar con él, porque claramente lo que está generando es esperanzas en la Región y me parece que eso es lo que se requiere para establecer un diálogo”, sostuvo.

Según Fries, en La Araucanía se necesita una agenda política a través de la cual se busque una solución al clima de conflicto, dejando de lado caminos como la judicialización y la militarización. “El INDH desde que nació ha planteado que la Ley Antiterrorista es inconsistente con  estándares internacionales y además no contribuye a la solución en La Araucanía”, sostuvo.

http://mapuexpress.org

Dejan sin efecto propuesta de licitación pública del Parque Nacional Villarrica

Las razones es para iniciar un proceso nuevo donde se pueda generar la participación de diferentes actores sociales vinculados a la Cámara de Turismo, a hoteles, la Cámara de Comercio, a la ciudadanía, los municipios, a las comunidades indígenas vinculantes del sector que permitiría, según señalo la Seremi de Bienes Nacionales en la Araucanía, de una manera u otra, responder también a las necesidades que estaban planteando desde el reclamo

 rayen-ingles-hueche

La Seremi de Bienes Nacionales, Rayen Inglés Hueche,  anunció en el día de ayer que se deja sin efecto convocatoria a licitación pública del Parque Nacional Villarrica, que según constaba en el calendario de las bases a licitación, se establecía como recepción a las ofertas en la oficina de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de La Araucanía para el día 31 de marzo.

La Secretaria Regional Ministerial de la Región de La Araucanía, Rayen Ingles, señaló a los medios de prensa regionales “por decreto del Subsecretario de Bienes Nacionales se deja sin efecto la propuesta a licitación. Esto implica por una parte iniciar un proceso nuevo donde se pueda generar la participación de la gente, de todos los actores sociales vinculados a la Cámara de Turismo, a hoteles, la Cámara de Comercio, a la ciudadanía, los municipios, a las comunidades indígenas vinculantes del sector que nos permitan de una manera u otra responder también a las necesidades que estaban planteando desde el reclamo”.

Habiéndose realizado un estudio pormenorizado de las bases de la licitación y teniendo presente que la priorización que ha efectuado el consejo de Ministros del Turismo para el desarrollo de actividades turísticas al interior del Parque Nacional Villarrica, debe promoverse en armonía con la conservación y conservación del área silvestre protegida, así como el resguardo de los intereses fiscales, resulta aconsejable y prudente, efectuar un estudio en profundidad del la licitación a fin de cautelar y asegurar ambos objetivos en una futura convocatoria pública, indicó la Seremi.

“Este proceso ha constituido un paso importante en el reconocimiento que tiene que tener la comunidad en todas las gestiones que el Gobierno impulse”. Agregó Rayen Ingles a la prensa.

http://mapuexpress.org

Absuelven a seis comuneros mapuche acusados por ataque a fundo “Tres luces”

Seis años han pasado desde que los seis imputados fueron acusados como presuntos autores del ataque al predio, situado en la comuna de Lautaro. Al término de la audiencia, el defensor penal mapuche Jaime López saludó a los comuneros absueltos.

absolución fundo tres luces

Por Claudia Riquelme S. – Fuente: dpp.cl

Por unanimidad, los jueces del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco absolvieron a los comuneros mapuche Cristian Cayupán, Eliseo Ñirripil, Jorge Cayupán, Francisco Cayupán, Luis Tralcal y Hugo Ñirripil por una acusación vigente desde 2008 en Lautaro.

Según la Fiscalía, los imputados habrían ingresado de forma violenta a la casa de los cuidadores del fundo “Tres luces“, situado en esa comuna, quebrando vidrios, rompiendo puertas y amenazando al dueño de casa para exigirle la entrega del predio.

Sin embargo, los defensores penales públicos Lucy Catalán y Jaime López explicaron que desde un principio tuvieron claro que los comuneros mapuche eran inocentes. “La prueba era bastante escasa, sólo hubo testigos de oídas, muchos eran rumores”, aseguraron.

Como ejemplo, López señala que al momento de ocurridos los hechos, uno de los imputados se encontraba realizando su servicio militar en Lonquimay y otro comunero trabajaba en una fábrica en Santiago.

Es decir, tal como se dijo en los alegatos de apertura y clausura, no había ninguna teoría alternativa. En ningún momento se corroboró  lo que decían los testigos de la prueba que inculpaban a mis representados”, señaló.

SITUACIONES SORPRENDENTES

Durante el juicio oral los defensores públicos develaron, además, varias situaciones sorprendentes. Por ejemplo, que las mismas personas que declararon como testigos en contra de los acusados fueron quienes finalmente se quedaron con el fundo que supuestamente revindicaban los comuneros imputados.

Para Jaime López, todo lo relacionado con esta causa deja un manto de dudas respecto de la objetividad de la investigación de la fiscalía, “sobre todo que se corrobore que los medios probatorios son fieles, son verídicos y que no obedecen a otro tipo de circunstancias”.

No puedo dejar de mencionar que esta es una causa que surgió al alero de una serie de investigaciones por conductas terroristas que nacieron en 2009 (‘Peaje Quino’, ‘Turbus’, ‘Tres luces’, ‘fundo Brasil’), en todas las cuales ha habido fallos absolutorios por muchos tribunales distintos. Hay algo que se hizo mal desde el comienzo de estas investigaciones”, puntualizó López.

Por los hechos relatados, a los seis comuneros se les imputaban los delitos de violación de morada violenta, usurpación violenta y amenazas condicionales, contexto en que además se les aplicaron medidas cautelares que los mantuvieron por más de dos años con arresto domiciliario.

http://mapuexpress.org

Denuncian ante Comisión Interamericana falencias en consulta previa de pueblos indígenas en Chile

La consejera williche Claudia Pailalef y el presidente de la comunidad diaguita de los Huascoaltinos, Sergio Campusano, junto a la abogada Nancy Yáñez, expusieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington DC. La audiencia especial se denominó “Derecho a la consulta previa de pueblos indígenas en Chile” y expuso los principales problemas que afectan a las comunidades.

audienciacidh

Por Tania Gonzalez – Fuente: radio.uchile.cl

En el contexto de la implementación de proyectos que han afectado a comunidades indígenas en el país y sus respectivas oposiciones ciudadanas, el conflicto llegó a conocimiento internacional con la exposición de los problemas que existen en el proceso de consulta indígena.

La consejera williche ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Claudia Pailalef, expuso que los principales vicios del reglamento de evaluación de impacto ambiental se deben a que su diseño y aprobación no estuvo precedido por las observaciones de las organizaciones representativas indígenas, sin poder pronunciarse respecto al mecanismo propuesto: “Las únicas interacciones consistieron en la mera socialización de la propuesta del reglamento, el único proceso de diálogo que sostuvo el Gobierno con los pueblos indígenas acerca del nuevo reglamento fueron los talleres de información realizados durante junio y julio de 2011, en el marco de la llamada gran consulta indígena, suspendida a propósito como común acuerdo en septiembre de 2011”, señaló.

Además dijo que el proceso llevado a cabo por la administración del presidente Piñera, “careció de representatividad, legitimidad y cuenta hoy con una oposición férrea de pueblos indígenas”.

La consejera aseguró que existen materias contrarias al estándar internacional de derecho a la consulta, en lo relativo a la definición del concepto de afectación directa. Así también, en la aplicación parcial del reglamento a las medidas administrativas en relación al sistema de evaluación de impacto ambiental.

Por su parte, el presidente de la comunidad agrícola y diaguita de los Huascoaltinos, Sergio Campusano, describió con una parábola el sentimiento de las comunidades con el proceso de consulta: “Cuando las tortugas cruzan el río y un escorpión les pide que lo ayuden a cruzar, a nosotros nos crea cierta desconfianza, porque creemos que un escorpión puede hacer muchas cosas en el camino. Aun así lo hacemos y aquí parece que hubiera un reglamento de consulta que nos dijera que el escorpión no va a hacer nada, porque hay un reglamento, hay un camino expedito para cruzar el río y no hay razones para temer. Ya las familias de las tortugas sabían la actuación de los escorpiones, pero aun así y de buena fe, esta tortuga le dice al escorpión súbete a mi caparazón y vamos caminando hasta cruzar el río. Pero en medio del cruce, el escorpión pega una picada a la tortuga”, dijo.

Y agregó que: “Necesitamos garantías de poder participar, esto no puede ser una pantalla de consulta, debe ser un proceso integral respetando a los pueblos” criticó Campusano.

Nancy Yáñez, co-directora del Observatorio Ciudadano, señaló que de acuerdo al modelo reglamentario chileno, sólo son objeto de consulta aquellos proyectos de inversión de gran magnitud, susceptibles de generar impactos de reasentamientos de comunidades humanas, alteraciones significativas de los modos de vida y costumbre, localización próxima a territorios indígenas declarados áreas protegidas y en el evento de que afecte a un patrimonio cultural.

En consecuencia, la abogada reprochó que “todos aquellos proyectos que tienen que ver con el destino de los recursos naturales queden fuera del proceso y se limiten a una instancia de diálogo”.

En esa línea, explicó que: “Se bajan los estándares del Convenio 169, la consulta ha disminuido de acuerdo con los reglamentos, toda vez que el Estado se reserva la prerrogativa de determinar la susceptibilidad y la afectación, como una facultad unilateral del Estado y no como parte del proceso de consulta. Es decir, el carácter intercultural de la consulta para definir la susceptibilidad de la afectación, no hace parte de las garantías del reglamento adoptado en Chile”, dijo.

Por último, los peticionarios solicitaron a la Comisión Interamericana una visita al país  a fin de que se pueda interiorizar de esta situación y pidió un informe temático sobre el proceso de consulta en Chile.

http://mapuexpress.org

vendredi 28 mars 2014

Multan a empresa que ejecuta obras del Parque Eólico en San Pedro por tala ilegal

Una multa millonaria fue interpuesta por el Juzgado de Policía Local de Dalcahue luego que se denunciara por parte de CONAF que la empresa que realiza los trabajos de instalaciones de las torres eólicas en la localidad de San Pedro habría realizado una tala ilegal del bosque nativo.

renovales de cipres

Fuente: radiochiloe.cl

Rodrigo Rojas jefe interino de CONAF provincial se refirió a este tema que fue denunciado oportunamente luego que personal de CONAF realizara una inspección en terreno donde se percataron de que no se habían cumplido con lo establecido en el estudio de impacto ambiental.

Rodrigo Rojas añadió que dentro de las sanciones también se le solicitó a la empresa en cuestión que reforeste todo el bosque talado en el mismo o en otro lugar para no generar un desmedro incalculable al sector.

Rojas también comentó lo que sucede en el Fundo Pichihue donde señaló que otra empresa quiere instalar más torres eólicas en el sector, pero debido a que su estudio de impacto fue rechazado en primera instancia ahora de nuevo están realizando mediciones para poder presentar de nuevo el proyecto.

Cabe mencionar que este nuevo proyecto puede conllevar que otra línea de torres de alta tensión se instalen en el lugar, por lo que la recomendación sería utilizar la misma línea ya construida por la empresa en el sector de San Pedro, pero no hay nada claro hasta cuando se ejecute el proyecto.

A modo de comentario los Parques Eólicos parece que llegaron para quedarse en la isla de Chiloé, ya que se esta instalando uno de ellos en San Pedro, pero ahora hay otro proyecto en Pichihue, pero si se instalan dos más ¿que pasa con las turberas?, ¿que pasa con nuestro naturales reservorios de agua?, son de tan envergaduras estos proyectos que no se saben hasta cuando podrá resistir el chilote cuando los ríos se sequen y los bosques sea solo parte de un paisaje que conozcamos más adelante por fotografías.

http://mapuexpress.org

Pueblos Indígenas Chile: La DEROGACIÓN de la fraudulenta consulta indígena – Informe Recopilación noticias

Declaraciones y prensa sobre el irregular proceso de reglamentación de consulta previa efectuados entre fechas Noviembre 2012 a Mayo 2013. Expresiones  amplias, diversas y representativas de los Pueblos indígenas en Chile,  vienen señalando al estado chileno, asumir el respeto, el cumplimiento y la implementación de los Derechos Humanos indígenas, cumpliendo las normas y los estándares internacionales.

banderas indigenas
Las expresiones vertidas en diversos medios informativos, masivos comerciales y libres e independientes, evidencian la deslegitimidad y vicios en las formas y procederes del reglamento de consulta indígena que se contrapone a la buena fe transgrediendo Derechos Humanos, como ocurre en el caso del Reglamento  Decreto N°  66, alcanzando directamente al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Reglamento Decreto N° 40, correspondiendo su derogación.

Cabe señalar que el programa de la Presidenta Bachelet, en tiempos de campaña electoral, en su establece que: “Adecuaremos los marcos regulatorios actualmente  vigentes a las normas del Convenio 169, de manera de velar  por su adecuada implementación y respeto. Esto incluye  la revisión y eventual modificación -con consulta- del  reglamento general de consulta en proceso de aprobación  como también respecto del nuevo reglamento del Sistema  de Evaluación de Impacto Ambiental recientemente en  vigencia, a objeto de que ambos instrumentos cumplan  efectivamente con los estándares del Convenio 169.  Además, se evaluará un mecanismo de financiamiento a estos procesos de consulta…” (Programa presidencial Michelle Bachelet)

A continuación, el índice del informe declaraciones y Prensa y en seguida al documento completo en formato PDF en el link que viene

Chile-declaraciones-consulta-indigena (2012 – 2013) (1)

Ver También

Exigen la derogación de fraudulento reglamento sobre consulta indígena dejado por Piñera (2014)… Leer más

http://mapuexpress.org