dimanche 28 décembre 2014

Especial radial musical desde Wallmapu con la cantautora Mapuche Daniela Millaleo


En este especial musical tendremos a Daniela Millaleo, cantautora de origen mapuche, y como dice su sitio informativo: “criada por sus abuelos en la población Santa Julia en la comuna de Macul, entre mate, merkén, smog y alfalto”. Descendiente de los inmigrantes mapuche que llegaron a Santiago producto de la ocupación y empobrecimiento del Wallmapu, el territorio ancestral.


Trashumante de eternos viajes entre la capital y el sur para no perder la raíces y buscando inspiración de las luchas de las comunidades. En el año 2013 lanza su primer disco "Trafun", sus temas tienen melancolía, alegrías, recuerdos y también tienen lucha y denuncia, esa que cautiva en los escenarios de las plazas de la periferia y en los eventos populares.

Daniela tiene sus orígenes territoriales en la zona del río Toltén dentro de la que se conoce la comuna de Teodoro Schmidt en la región de la Araucanía y desde Santiago ha tenido una carrera emergente.
El 9 de enero de 2015 se realizará el concierto que, por primera vez, reunirá a Daniela Millaleo y al cantautor Paris Valenzuela. El evento se realizará a partir de  las 21 horas en la Casa Volnitza, ubicado en calle Vidaurre 1629 de  Santiago.

Con esta cantautora Mapuche tendremos una entrevista realizada en  sus recientes pasos por Temuco y a su vez, compartiremos algunos de sus temas, como “me fui a caminar” y “werken”.

Escuchar especial radial con Daniela Millaleo









Ver también Videos musicales

VIDEO de patagonia 




Video en festival folklorico de Cosquin  - Argentina



Concierto con kitra en sala scd





http://mapuexpress.org

Boroa Filulawen: Once años de salud intercultural y autonomía Mapuche


Boroa Fililawen de la comuna de Nueva Imperial en la Región de la Araucanía, cumplió once años de impulsar un centro de salud intercultural donde se ha destacado la capacidad de gestión y autonomía. En su aniversario se realizó una serie de actividades que congregó a personas del territorio e invitados de otras localidades.




Recientemente, el historiador Mapuche Pablo Mariman Quemenado, en el marco del lanzamiento del  libro “TraiTraiko Mapu ñi Tukulpazugun”, que trata sobre la historia de Nueva Imperial en la Región de la Araucanía, señalaba sobre la capacidad de autonomía en estos territorios: “Destacaría el hecho que se demuestra en todos los tiempos las capacidades de gestión que tienen los liderazgos mapuche tanto en su fase independiente, a través de los parlamentos, como en plena situación colonial luego de la guerra que los incorporó al estado. Me sorprende que en la década del treinta al cuarenta los congresos o parlamentos araucanos, no sólo hayan acumulado fuerza y movilización, miles en cada concentración,  sino propuestas que van desde la autogestión, como por ejemplo: la Caja de Crédito Indígena, un subsistema propio de educación e incluso, al empoderamiento de estructuras estado nacionales como gobernaciones, alcaldías, regidores a nivel local mediante una vía político electoral exitosa”.

Al respecto, uno de los mejores ejemplos vivos en el presente  es la experiencia que se lleva en el territorio de “Forrowe”  en Nueva Imperial, impulsada por la organización Mapuche  que lleva adelante la experiencia del Centro de Salud Intercultural Boroa Filulawen que acaba de cumplir once años y que ha tenido la capacidad, a través de la gestión y la incidencia ante diversas representaciones de la institucionalidad estatal: local, regional y nacional,  de poder  revitalizar una serie de institucionalidad y conocimiento ancestral como el Trakkintvn, el Ixofilmonguen, el kellüwun, el kume monguen, desde la perspectiva del wajon en la cosmovisión Mapuche y las relaciones interculturales con la institucionalidad pública chilena.

El pasado 18 de diciembre 2014, se celebró este aniversario,  con un emotivo agradecimiento a las fuerzas espirituales del Ngen Mapu Forrowe en conjunto con todas las comunidades del territorio, Lonkos, Machi, dirigentes, autoridades, funcionarios públicos y algunos medios de comunicación.
Este encuentro que resaltó sus logros, comenzó a partir de las 08:00 hrs en el establecimiento, donde además se realizó una importante actividad cultural y social, que incluyó una “Feria Campesina” con productores del territorio y la asistencia de más de trescientas personas.

La ceremonia Mapuche Llellipun dio el inicio, para luego proseguir con un matetun en espacios acondicionados para las familias e invitados. Inmediatamente una nueva rogativa fue la antesala al acto político para luego dar paso al compartir de alimentos y el cierre y despedida pasado las 17 horas.    

José Antonio Huircan Pichicon, Presidente de la Asociación Mapuche “Filulawen”, en su intervención en el acto político, destacó la historia Mapuche local y resaltó los hitos del proceso que han llevado adelante, indicando que salud Mapuche no es solo la perspectiva del kutran  (enfermedad) como lo ve la medicina occidental, sino es una visión profunda e integral que tiene relación Kumelkalen, (estar bien), que busca  la armonía de las personas, las  familias, con el lof (comunidad) y la naturaleza, es decir, estar bien con todo el entorno y he allí la necesidad de que la organización no tan solo aborde la biomedicina, sino todos los aspectos que conciernen al territorio.

“Convivencia es salud para nosotros” (…) “Y es política lo que estamos haciendo ahora. Política social, política de trabajo y en Boroa estamos trabajando en la restructuración de nuestro territorio, porque la salud es todo”, señaló el dirigente. 

Asimismo, dijo que gracias al trabajo colectivo se han obtenido logros importantes y valoró que hayan tenido la capacidad de obtener frutos gracias a la organización en salud  en diferentes ámbitos, destacando la existencia de un módulo de biomedicina (medicina occidental) y otro módulo Mapuche, este último, comienza en los años 2007/2008 y concluye el 2011. “Estamos entregando salud a nuestra gente y eso es comunitario. Antes era impensado que una organización se hiciera cargo de la salud”, resaltó Huircan Pichicon.

Uno De los hitos que se destacó, es que al lugar han acudido diversas autoridades en diferentes gobiernos, como ministros de salud, subsecretarías, intendencia, parlamentarios, entre otros. En efecto, al lugar acudieron el director del servicio de salud Milton Moya, la directora regional de cultural Karen Paichil, un core, el diputado Edwards, el senador Tuma, el alcalde de Nueva Imperial Manuel Salas, representaciones del hospital intercultural de Nueva Imperial, del centro de salud de Boyeco, de la corporación Mapuche Newen, religiosas de la misión Boroa, de la organización Red de acción por los derechos ambientales (RADA),  la totalidad del equipo de salud de Boroa Filulawen. entre otros.

El centro de salud intercultural Boroa Filulawen, tiene una  planta funcionaria de 26 personas y y unos 5 mil usuarios inscritos. En el presente está impulsando una campaña de selección de residuos para el reciclaje y reutilización, y pretende re impulsar una planta ecológica  toha sobre tratamiento de aguas servidas.

Mapuexpress

Ver a continuación imágenes del aniversario









http://mapuexpress.org/

Gobierno de Bachelet no realizará consulta en tramitación de concesiones mineras y proyectos hidroeléctricos


Por @Wesrkin - Fuente: futawillimapu.org


Usando los mecanismos establecidos por la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, solicitamos al Ministerio de Minería y al Ministerio de Energía que nos informen si en el marco de la constitución de concesiones mineras y la tramitación de proyectos hidroeléctricos en territorio mapuche williche se realizará o no la llamada “consulta indígena” obligada por el Convenio Nº 169 de la OIT. En esta publicación compartiremos y comentaremos las respuestas obtenidas.

A mediados del mes de noviembre tuvimos conocimiento -a través de trascendidos- acerca de la pronta realización de un proceso de consulta “indígena” por parte del Ministerio de Energía referente a la realización de proyectos hidroeléctricos particularmente en la zona costera de la Provincia de Osorno razón por la cual decidimos corroborar dicha información haciendo uso de la Ley de Acceso a la Información Pública. Así, con fecha 22 de noviembre ingresamos en el sitio web del Ministerio de Energía una solicitud con la que esperábamos corroborar los trascendidos.

Aprovechamos la ocasión, también ingresamos otra solicitud de información al Ministerio de Minería para confirmar la realización o no realización de “consulta indígena” en la tramitación de concesiones mineras en la Fütawillimapu, particularmente en predios que hoy están en el registro de “tierras indígenas” de Conadi.

A continuación compartimos los resultados de estas gestiones.

LA RESPUESTA DEL MINISTERIO DE ENERGÍA

La consulta que realizamos a través de la plataforma del Ministerio de Energía (ver link) fue la siguiente:
A través de este medio solicito confirmar la realización de Consulta a las comunidades y autoridades mapuche williche ("indígenas") de la Provincia de Osorno, en base al Convenio Nº 169, en lo referente a la realización de proyectos hidroeléctricos, particularmente en la comuna de San Juan de la Costa.
De efectuarse un proceso de consulta por parte del Ministerio de Energía, ¿Se realizará de acuerdo a lo establecido en el reglamento vigente (DS Nº 66)? ¿En qué fechas se realizaría?

La respuesta la obtuvimos el día 16 de diciembre a través del correo subsecretaria@minenergia.cl. Dicho e-mail señala textual (destacado nuestro):

Respecto de la realización de proyectos hidroeléctricos, particularmente en la comuna de San Juan de la Costa, informamos a Ud. que actualmente este Ministerio no desarrolla ningún proceso de Consulta relativo a proyectos hidroeléctricos en la comuna señalada.
En razón de la siguiente pregunta, podemos señalar que actualmente los proyectos hidroeléctricos son sometidos a Consulta Previa en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), siendo la Resolución de Impacto Ambiental (RCA) la medida administrativa sometida a consulta. Lo anterior, en conformidad al Decreto Supremo N°66 y su Art. 8°, así como la normativa y reglamentación ambiental”.

Como se observa, la respuesta señala que actualmente no hay ningún proceso de Consulta para San Juan de La Costa por el tema hidroeléctrico, pero nada señala referente a la realización futura. Por tanto, si los trascendidos son ciertos y dentro de los próximos meses se convoca a “consulta indígena”, claramente el Ministerio de Energía está ocultando información.

Por otro lado, para el mencionado ministerio si ha de realizarse “consulta indígena”, esta debe realizarse solamente en la etapa de la evaluación ambiental de proyectos (SEIA), es decir, cuando la empresa ya es dueña del derecho de agua, o dicho de otro modo, cuando a las familias y comunidades mapuche afectadas se les priva de su derecho ancestral y actual al agua.

Importante destacar que la “consulta indígena” aplicable en el SEIA está regida por el Decreto Supremo Nº 40 (2013), reglamento que no cumple los estándares mínimos de respeto a los Derechos Humanos en materia de Pueblos Indígenas.
LA RESPUESTA DEL MINISTERIO DE MINERÍA

La consulta que realizamos a través de la plataforma del Ministerio de Minería (ver link) fue la siguiente:

Para el caso de la constitución de concesiones mineras en la Provincia de Osorno, específicamente en predios pertenecientes a comunidades mapuche williche (huilliches), “tierras indígenas” de acuerdo a la Ley 19.253/1993, y considerando la obligación del Estado de consultar a los “pueblos indígenas” en los temas que los afecten directamente en base al Convenio Nº 169, art. 6, solicito saber si el Ministerio de Minería realizará Consulta Indígena en la provincia mencionada.
Si la respuesta es afirmativa, ¿cuándo se llevará a cabo? ¿Se esperará una nueva reglamentación?”

La respuesta la obtuvimos el día 15 de diciembre mediante copia del Oficio Ordinario N° 890 de fecha 11 de diciembre de 2014, firmada por el Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández. Dicho oficio señala lo siguiente (destacado nuestro):

“En relación a su consulta podemos comunicar a usted que, el procedimiento para el otorgamiento de una concesión minera, es un procedimiento netamente judicial, que contempla una serie de etapas, en las cuales el Ministerio de Minería no tiene ninguna participación, de acuerdo a lo señalado en el Código de Minería”. 
Por otra parte, según la actual normativa, frente a los proyectos de inversión que afecten o pudiesen afectar “tierras indígenas”, la consulta indígena se canaliza a través del reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA), sistema administrado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el cual es un organismo público funcionalmente descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio”.

La respuesta obtenida por la Ley de Acceso a la Información Pública se basa en la misma postura planteada por la ministra del ramo, Aurora Williams, en la sesión especial de la cámara de diputados realizada el miércoles 10 de diciembre pasado, en el que los parlamentarios -además de rasgar vestiduras por los atropellos hacia el Pueblo Mapuche- aprobaron un proyecto de resolución en el que solicitan al poder ejecutivo la realización de algunas acciones que no cambian en nada el panorama actual para las comunidades afectadas (ver Resolución 259 del 10.12.2014).

Como se recordará, en la instancia mencionada la ministra Williams fue enfática en señalar que la decisión de conceder una concesión minera radica en los tribunales de justicia y que no se contempla en el sistema jurídico una norma que prohíba una concesión respecto de un terreno que revista la "calidad de indígena" (ver link).

Lo anterior ha sido "mañosamente" interpretado como un impedimento legal a la realización de la consulta "indígena", amparada en una legislación destinada a fomentar la explotación de los minerales presentes en lo que hoy es Chile: si bien la constitución de una concesión minera (de explotación o exploración) es un trámite judicial, en determinadas etapas el Sernageomin debe pronunciarse referente a aspectos técnicos del proceso y es precisamente dicho organismo, dependiente del Poder Ejecutivo, la entidad obligada a realizar la consulta del Convenio 169.

En base a lo anterior -y de manera bastante inocente- nos preguntamos: si el poder judicial es parte del Estado de Chile y el Estado de Chile debe cumplir a cabalidad y de buena fe el Convenio Nº 169, ¿qué impide que un tribunal realice "Consulta Indígena"?

Finalmente, el Ministerio de Minería coincide con el Ministerio de Energía en señalar que la "Consulta Indígena" solamente procede en el SEIA, es decir, cuando las familias y comunidades afectadas ya perdieron el derecho del subsuelo.

CONCLUSIONES

Con la información que hemos recopilado se puede concluir rápidamente que el gobierno de Michelle Bachelet no realizará la consulta mandatada por el artículo 6º del Convenio 169 de la OIT en la tramitación de concesiones mineras y proyectos hidroeléctricos que afecten directamente a comunidades mapuche williche. Los antecedentes señalan claramente que si ha de realizarse consulta "indígena", ésta solamente se realizará en la etapa de la evaluación ambiental de proyectos (SEIA), es decir, cuando la empresa o particular ya privatizó el agua y/o el subsuelo que son parte indivisible del territorio mapuche. En otras palabras, la Consulta procede cuando la usurpación legal ya se concretó.

En este escenario la incertidumbre ha vuelto a la Fütawillimapu. Si alguna vez nuestras familias vivían con el temor de ser desalojados de sus propias tierras por ser ocupantes ilegales de las mismas, en la actualidad el poseer un título de propiedad con la figura legal de "tierra indígena" no impedirá que nuestras tierras y espacios sagrados -que tanto costó defender- sean destruidos por empresas mineras o la instalación de centrales hidroeléctricas y sus cables de transmisión de electricidad.

Finalmente hay que tener presente que el Convenio Nº 169 de la OIT data del año 1989, por tanto el derecho a ser consultados pertenece a un estándar de hace 25 años atrás. Hoy el estándar de reconocimiento de derechos nos sitúa en el derecho a decidir sobre nuestros territorios, es decir, en el ejercicio de la libre determinación. No obstante lo anterior, el Estado de Chile ha invisibilizado esta realidad a través de la tardía ratificación del Convenio 169 y la dictación de reglamentos que limitan sus alcances, haciendo de la "Consulta" un instrumento funcional que permite que las demandas y participación de los Pueblos Preexistentes quede acotadas a un espacio controlable que obligue a los "indígenas" a operar bajo una lógica que legitime el sistema imperante. En este contexto nos preguntamos: ¿Tendrán que pasar 25 años más para que los y las mapuche decidamos lo que ocurra con el futuro de nuestro territorio? ¿A este paso quedará algo del llamado "territorio mapuche" hacia el año 2040?


http://mapuexpress.org/

vendredi 26 décembre 2014

Sabiduría ancestral y el respeto a los territorios


Recientemente, radio internacional encuentros, difundió  una entrevista de mapuexpress a Isabel Loncopan, mujer portadora de conocimientos y sabiduría ancestral Mapuche en el territorio cordillerano de Curarrehue. Ella compartió  un breve pero intenso mensaje en mapuzungun para todos los hablantes de la lengua y asimismo, en castellano, sobre la situación que están atravesando diversos territorios a causa del avance de las industrias extractivas.

Su mensaje, profundo, da importantes enseñanzas.

Escuchar entrevista: Mapuexpress / Radio Encuentros





http://mapuexpress.org

Perversidad y racismo: Basurales descontrolados en tierras Mapuche y un Centro de Salud al lado del Vertedero Boyeco (Temuco)


En el año 1992, inicio su funcionamiento el Vertedero Municipal Boyeco. En él, y hasta la fecha, se depositan los residuos sólidos de las comunas de Temuco y Padre las Casas. Dicha instalación está ubicada en el kilómetro 16 (camino a Chol-Chol) de la capital regional. Es un terreno de 18hc/48hc que recibe cerca de 10 mil toneladas de basura por mes, siendo el más grande de la IX región.
La gran mayoría de los recintos de vertederos en la Araucanía, que se ubica mayoritariamente en suelos de comunidades Mapuche,  incluido Boyeco, presentan una serie de deficiencias en el tratamiento de los residuos en materia de: compactación, relleno, aislamiento de percolados, seguridad y protección y garantía de los derechos de los habitantes del lugar.

El vertedero en el sector de Boyeco se instaló y sigue funcionando a poco más de 100 metros de una escuela pública, y también la afectación de dos esteros (Cuzaco Pelahuen y Tromen) de vital importancia para el sector. Además, en las cercanías del sector se encuentran lugares ancestrales para la cultura mapuche, a la cual pertenecen la gran mayoría de sus pobladores.

La existencia del basural afectó toda la vida social, cultural, económica y ambiental del territorio, quienes además, han debido soportar la existencia de una serie de micro basurales ilegales en el sector, en diversos caminos colindantes de las comunidades, sumándose situaciones de inseguridad por el descontrol de población flotante afuerina, jaurías de perros y los constantes malos olores en el sector.

Durante años, cientos  de familias han tenido que vivir al lado de la basura, de la contaminación y destrucción de sus espacios de vida cuestión que no ha sido prioridad para autoridades ni instituciones. Justamente estas familias han tenido que cargar por todos estos años con el pisoteo, la imposición, el estigma, las enfermedades, la negación y el abandono por parte de todo el aparato público del estado chileno, independiente de quién esté gobernando, ya sea en términos locales, regional o nacional,  existiendo una deficiente política de re ordenamiento territorial en estas materias, donde se hace indispensable el involucramiento activo e integral de estas instituciones, con diversos servicios competentes y municipio y que involucre además, medidas de tratamiento, reparaciones e iniciativas efectivas sobre disminución real de recintos y de residuos en la región.

El caso del centro de salud construido al lado del vertedero

El 16 de abril del año 2010 fue inaugurado el “Centro de Salud Docente Asistencial Boyeco”, a metros del basural, y allí estuvieron autoridades públicas como el Alcalde Miguel Becker (RN), el diputado Germán Becker (RN), el diputado René Saffirio (ex alcalde de Temuco - DC), responsables políticos, junto a otras personalidades de coaliciones de la alianza por Chile y concertación (Hoy nueva Mayoría), del funcionamiento del vertedero al lado de comunidades Mapuche.

En sus 1.500 m2 de edificación, se señalaba que cuenta con sectores de atención de usuarios, de servicios, áreas docentes, atención intercultural y salas docentes profesionales. “Los usuarios reciben prestaciones médicas, kinesiológicas, dentales, nutricionales, de matronas, farmacia, asistencia social, visitas domiciliarias, tomas de muestra, entrega de leche, procedimientos como curaciones e inyecciones, entre otras prestaciones”, se vociferaba al momento de su inauguración.

El centro de salud, fue posible por el aporte de mil 500 millones de pesos de la Fundación Los Cedros, que, según trascendió hace algunos años,  involucró el aporte del  fallecido sacerdote Sergio Valech, cuyos bienes buscaban ir en beneficio de comunidades mapuche afectadas por la instalación del vertedero de basuras en su territorio, sin embargo, autoridades públicas, con la participación de la Universidad de la Frontera, no hallaron mejor cosa que instalarlo al lado del vertedero y lo peor, sin asumir ninguna acción concreta para estudios y análisis epidemiológicos que permitan precisar la situación real en salud de la población a causa de este basural.

Andrés Cuyul, especialista en salud pública Mapuche, quien ha sido consultor de la Unicef en Argentina, asesor en salud y pueblos indígenas y miembro de la Cátedra de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, señaló sobre la existencia de este centro de salud al lado del vertedero: “En la Araucanía, la persistencia del basural a cielo abierto emplazado en las comunidades mapuche del sector Boyeko es paradigmático en el sentido de obviar la determinación social de la salud  de las comunidades mapuche, toda vez que el sistema de salud municipal junto con la Universidad de la Frontera lejos de promover la erradicación del vertedero que ha funcionado por más de 20 años afectando la salud integral de las familias de las comunidades aledañas, decidan instalar como compensación un Centro de Salud en Boyeko con atención intercultural . 

De hecho, no está en los objetivos del “centro de salud intercultural” el estudiar, evidenciar y tratar el daño actual, generacional y posterior que ha producido, afecta y afectará en las familias el funcionamiento del vertedero. Son conocidos los efectos de los vertederos como la contaminación de las aguas superficiales (esteros) y napas subterráneas (pozos de agua) por filtración lixiviados sin tratar producto del depósito de la basura (estos líquidos contienen compuestos tóxicos y cancerígenos), malos olores, muerte de ganado menor, plagas de vectores como ratones y moscas. A esto se suma la progresiva “muerte social” de la comunidad y estigmatización de las familias aledañas al vertedero, la imposibilidad de vender sus productos como hortalizas, los conflictos internos que desata por la oposición o acuerdo con el funcionamiento del vertedero y los eventuales beneficios económicos derivados de la basura, etc.”

En este último tiempo, la Municipalidad de Temuco viene impulsando algunas iniciativas esporádicas  tendientes a “reciclar” algunos residuos como neumáticos y artículos de computadoras denominadas “Reciclatón” y a su vez, sin que se hayan dado a conocer públicamente, instancias de salud pública y la Universidad de la Frontera, han realizado monitoreo de aguas, las que habrían sido señaladas como “dentro de la norma”, sin embargo, no se han realizado sobre materiales pesados ni tampoco con análisis independientes. En definitiva, ninguna institución pública está asumiendo los graves problemas de fondo por los que atraviesa el territorio de Boyeco.

Cabe mencionar que un 20 % de la superficie de la llamada Novena Región está en posesión Mapuche. Un 30 % de la población regional tendría auto identificación Mapuche, con un devenir histórico de desplazamiento, migración, usurpación, reduccionamiento y discriminación y hoy, en esas pocas tierras más del  60 % aproximado de los recintos de vertederos se ubican en suelo Mapuche. Son más de 50 las comunidades que están directamente sufriendo los embates de descontrolados y nocivos recintos de basura, lo que involucraría a unas 700 familias, que en relación a personas, ascendería a más de 3.000 directamente afectadas. A esto, se debe agregar la situación de una importante cantidad de campesinos chilenos/as de escasos recursos, que en el universo regional, correspondería a más del 30 % aproximado del total de los afectados que reciben más de 20 mil toneladas mensuales de basura absolutamente descontrolada.

Ante el Comité de eliminación de eliminación de discriminación racial de la ONU  se llevó hace algunos años una denuncia por “racismo ambiental”, la que fue acogida y extendió una serie de preguntas y recomendaciones al estado chileno, sin embargo, el racismo y discriminación en materia de vertederos en suelo de comunidades Mapuche persiste.

a.s / mapuexpress.org

http://mapuexpress.org/

Anoche nuevo corte de ruta en Pitrufquen contra proyecto hidroeléctrico


Anoche se realizó una nueva protesta en la localidad de Pitrufquen, a unos 30 kilómetros de la capital regional de la Araucanía: Temuco, la  que cortó la ruta 5 sur en el puente por ambas pistas y se extendió pasado la media noche, según se difundió en diversas fuentes de redes sociales.

El periodista independiente Jaime Camilo S., desde su cuenta de Twitter, publicaba a eso de las 00.20 horas: “#pitrufquen, toma carretera, en puente se debe a defensa río #tolten de las hidroeléctricas”, publicando una de las imágenes que se difundieron.

Cabe consignar que diversos sectores de  localidades de Pitrufquen y Freire manifiestan su oposición al proyecto hidroeléctrico “Los Aromos” que pretende emplazarse en las intersecciones de los ríos Toltén y Alllipen en la Región de la Araucanía.

El proyecto en cuestión no solo afecta aspectos  paisajísticos, de turismo o de deportes fluviales, sino además, espacios de significación cultural y espiritual del Pueblo Mapuche.

El río Toltén además enfrenta una buena amenaza, ya que dentro de la jurisdicción de la comuna de Freire se ha presentado un proyecto de termoeléctrica que generaría impactos.

En este último tiempo se han realizado diversas protestas en Pitrufquen contra la hidroeléctrica, que involucra intereses de empresarios locales y español, quienes ante el sistema de evaluación ambiental presentaron un estudio de impacto, que  consiste en construir y operar una central hidroeléctrica  cuyo monto de inversión aproximado son de US$ 91.100.000. 

La potencia de generación neta que pretenden  es de 19,9 MW bajo un caudal de diseño máximo de 120 m3/segundo, según derechos de aguas que controla. La empresa persiste con este cuestionado proyecto.


http://mapuexpress.org

Rastros de un holocausto: desde museo La Plata restituyeron restos de Inakayal y Margarita Foyel


Los estados de Argentina y Chile generaron una masacre estatal y actos de genocidio a finales del siglo 19 con miles de asesinados, esclavizados y familias desmembradas, mayoritariamente del Pueblo Mapuche. Rastros de esta situación quedan en evidencia en el museo la Plata, donde aún quedan 10.000 restos humanos en su sección subterránea, las que estuvieron por años en exposición.

Este 9 de diciembre se restituyeron los restos del Lonko Inakayal y de Margarita Foyel. A continuación la nota extendida por el sitio informativo delorigen.com.arg 




Ahora si, con la restitucion complementaria de los restos del gran lonko, Inakayal descansa en su tierra. El masivo acto realizado al aire libre frente al ingreso del Museo de La Plata con la presencia de autoridades de comunidades originarias, representantes del Grupo Guias, autoridades del Museo y una gran cantidad de publico representó dentro de su solemnidad un momento de gran emocion para todos. Un acto de justicia. Del Origen estuvo alli. Videos y galeria de fotos de la histórica jornada.

Por Carlos Graneri, desde La Plata


Seguramente que 130 años atrás, cuando el cruel, miserable, perverso y traicionero Perito Moreno, del cual aun tenemos que ver nombres de calles, instituciones y por que no un glaciar, fundara el Museo de La Plata, no se imaginó que alguna vez se discutiera la legitimidad de la restitución de los restos de los integrantes de grupos indígenas, que como alegre colección se exhibiera por estos lares. Algunos, como el gran lonko Inakayal tuvieron al Museo por carcel hasta el fin de sus días.

El 9 de diciembre se entregó a una comision de integrantes de comunidades indigenas lo que faltaba devolver del cacique. El cuero cabelludo y el cerebro, macabro, pero cierto. También el poncho que le ofrendó al director, que traicioneramente espero su muerte para cortarlo en pedazos y estudiarlo. Se restituyeron también los restos oseos de su mujer y de Margarita Foyel, su sobrina. Mujeres indígenas, olvidadas, entre los olvidados. 

Desde la provincia de Chubut la delegación estuvo integrada por el Consejo Zonal de Comunidades Valle Costa, con Lucas Antieco de la Comunidad Newentu Inchiñ; Marcela Ñanco, de la Comunidad Pu Fotum Mapú;  Ana Prane, de la Comunidad Petü Mongeleiñ; en representación de la Comunidad Mapuche Tehuelche Nahuelpán, Simón Nahuelpán, el secretario de Cultura de la Provincia de Chubut, Claudio Dalcó, y la directora de Asuntos Indigenas de Chubut,.Sofia Millañir. Aqui los eperaban las autoridades del Museo encabezadas por su directora Silvia Ametrano, el director del INAI, Daniel Fernández y como integrante del Colectivo GUIAS, incansables impulsores de este entre otros trabajos de restitución, Patricio Harrison. Finalmente, Francisca Mormina y María Andolfo en representación del la agrupación Frente Natural y la agrupación Construcción leyeron un documento.

Mucha gente esperaba a mediodía en las explanadas del Museo. Arriba, los integrantes de las comunidades en un acto íntimo recibieron los restos. Finalmente bajaron con ellos ante unos cientos de personas, gran cantidad de medios locales y nacionales, integrantes de ONGs y público en general a un lugar preparado para el acto, en el que hubo varios oradores. Había un clima de moderado alborozo, porque si bien lo que sucedía no ameritaba festejo, la idea generalizada era de que estaba sucediendo algo histórico y por sobre todas las cosas justo.

Discursos
Los primeros en tomar la palabra fueron los integrantes de las comunidades llegados desde el sur para la ocasión.

Lucas Antieco

 Simón Nahuelpan


Ana Prané visiblemente emocionada apenas atinó a agradecer a todos por el acontecimiento, Marcela Ñanco, en cambio en breves palabras expresó que eran nuevos tiempos de cambio y que se sentía muy gratificada de haber participado.

Es el cambio de los tiempos, sin embargo, y como comentó la misma directora actual del Museo, Silvia Ametrano, esas cosas sucedieron en el siglo XIX. Sin embargo aun hay cientos de restos en el Museo, y hasta no hace mucho eran exhibidos al público. Recalcó también que antes el Museo restituia al estado y hoy se trata directamente estos temas con las comunidades, comentando una próxima restitución a integrantes de la Comunidad Selknam Rafaela Ishton en Tolhuin, Tierra del Fuego

Claudio Dalcó resaltó el hecho de estos logros en democracia y Sofia Millañir comentó sentirse hoy contenta por la comunión entre autoridades y comunidades ya que dijo haber estado en la anterior restitución, y luego al enterarse que no había sido completa sentirse estafada.

Fuertes y emotivas resultaron las palabras de Francisca Mormina que leyó un documento siendo una de las últimas oradoras. Patricio Harrison en nombre del Colectivo GUIAS se pronunció con gran emoción cerrando la jornada.

Los participantes partieron desde allí a las 14 30 rumbo al aeropuerto que los trasladaría como destino final a Tecka, en la provincia de Chubut, donde descansarán finalmente los restos. En paz.

Marcela Ñanco en diálogo con Del Origen

Patricio Harrison del Colectivo Guias con Del Origen
Las comunidades bajan las escaleras del Museo con los restos

Galeria de fotos
f



http://mapuexpress.org

jeudi 25 décembre 2014

Conflicto Minero Luksic en Caimanes: Habitantes apelan a la comunidad internacional por la garantía de sus derechos


Dirigente de los Caimenes, Cristian Flores: “Nosotros apelamos a la comunidad internacional porque aquí en Chile el gobierno no es garantía de nada para hacer cumplir fallos como los emitidos por la corte suprema, o sea, aquí aparte de ser responsables los señores de la concertación, de la nueva mayoría y de todos los gobiernos que han pasado de turno en esto, que aparte de ser responsables, les han entregado a ellos, al poder judicial, un trabajo que debieran haber hecho ellos, que era proteger los derechos de las personas a vivir en un ambiente libre de contaminación y libre de los peligros que emiten estos tranques de relave hacia las comunidades, no debemos olvidar que el tranque de relave también fue considerado obra ruinosa, declarado por los tribunales que es tranque sólo aguantaría un sismo grado 7,5 y colapsaría, la gente de Caimanes estaría en un riesgo físico y psicológico, y fue en un despacho de la resolución de la Corte Suprema donde le ordena hace más de dos años que implementen un plan de seguridad acá en Caimanes, y con un plan de rescate que desde hace más de dos años no han cumplido, no se ha implementado, entonces es mucho el pisoteo, el abuso con contra de la comunidad de Caimanes, que ha resistido arduamente y no estamos dispuestos a bajarnos de los cortes de ruta, al contario, pensamos que vamos a endurecer nuestra postura en un par de días de no ser escuchadas nuestras demandas, asumiendo todas las consecuencias que aquello nos pueda traer”.



Hoy se cumplen 30 días desde el comienzo de los cortes de ruta que los comuneros organizados de la localidad de Caimanes, zona rural de Los Vilos, Región de Coquimbo, han sobrellevado para impedir el acceso al tanque de relave Mauro, de propiedad de Minera Los Pelambres, patrimonio del multimillonario grupo Luksic.

Tras el último fallo emitido por la Corte Suprema el pasado 22 de octubre de 2014 (causa rol 12938-2013; 22/10/2014) donde se ordena la restitución del cauce natural de las aguas que fueron obstruidas con la construcción del tranque de relave tóxico, la corporación minera contó con un plazo de un mes para acatar el dictamen, lo cual se traduciría en la demolición total o parcial del tranque de relave de una de las empresas más posicionadas en la extracción de cobre y molibdeno a nivel nacional y mundial.

Los habitantes de Caimanes, afectados directos por las consecuencias de la obstrucción y contaminación de las aguas del Estero Pupío, acusan el no acatamiento del dictamen por parte de Minera Los Pelambres y advierten que no depondrán las movilizaciones mientras no se cumpla con el fallo establecido.

En conversaciones con el representante de los comuneros de Caimanes,  el dirigente Cristian Flores, recalca el legítimo derecho a manifestarse de la comunidad en defensa de la vida de los habitantes del Valle Pupío, al mismo tiempo que hace un llamado a la comunidad internacional a brindar apoyo debido al abandono del Estado de Chile en materia de derechos:

“Nosotros creemos que ellos no están por sobre la ley y nosotros tenemos el derecho a manifestarnos legitimo, cuando están atentando contra la vida, cuando sabes que están quitando uno de los derechos elementales para la vida del ser humano como es el agua, porque en este fallo la Corte Suprema reconoce que las aguas del Estero Pupío, que son las que ese están consumiendo en Caimanes, siguen contaminadas y que esos contaminantes emanarían fundamentalmente del tranque de relave El Mauro, la gente está exigiendo su legitimo derecho, hoy van 24 días desde que se inició el paro con cortes de ruta hacia el tranque de relaves el Mauro, y la gente cada día está con mayor fuerza porque yo creo que nadie podría pretender quedarse tranquilo o de brazos cruzados sabiendo que las aguas que se están consumiendo están contaminadas con metales pesados, con hierro, metales que van a ser nefastos de la salud de todas las futuras generaciones y también nosotros porque nos afecta a algunas personas a más temprana edad y a otras consecuencias a largo plazo, entonces es por eso que estamos exigiendo que se cierre, que se cumpla con el dictamen de la Corte Suprema, que la Corte Suprema dice que en el caso de que Minera Los Pelambres no cumpliese con la resolución de dejar escurrir libremente las aguas por sus causes naturales o libres de contaminación, se le ordena a Minera Los Pelambres la demolición total o parcial del tranque de relave el Mauro”.

“Nosotros apelamos a la comunidad internacional porque aquí en Chile el gobierno no es garantía de nada para hacer cumplir fallos como los emitidos por la corte suprema, o sea, aquí aparte de ser responsables los señores de la concertación, de la nueva mayoría y de todos los gobiernos que han pasado de turno en esto, que aparte de ser responsables, les han entregado a ellos, al poder judicial, un trabajo que debieran haber hecho ellos, que era proteger los derechos de las personas a vivir en un ambiente libre de contaminación y libre de los peligros que emiten estos tranques de relave hacia las comunidades, no debemos olvidar que el tranque de relave también fue considerado obra ruinosa, declarado por los tribunales que es tranque sólo aguantaría un sismo grado 7,5 y colapsaría, la gente de Caimanes estaría en un riesgo físico y psicológico, y fue en un despacho de la resolución de la Corte Suprema donde le ordena hace más de dos años que implementen un plan de seguridad acá en Caimanes, y con un plan de rescate que desde hace más de dos años no han cumplido, no se ha implementado, entonces es mucho el pisoteo, el abuso con contra de la comunidad de Caimanes, que ha resistido arduamente y no estamos dispuestos a bajarnos de los cortes de ruta, al contario, pensamos que vamos a endurecer nuestra postura en un par de días de no ser escuchadas nuestras demandas, asumiendo todas las consecuencias que aquello nos pueda traer”.

http://mapuexpress.org/

mercredi 24 décembre 2014

Lucio Cuenca y Balance medioambiental 2014: “Se acentuó el extractivismo”


Por Nicolas Ruiz - Fuente: eldesconcierto.cl
El año ya se va, y en El Desconcierto entrevistamos al director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, para que hiciera un análisis medio ambiental del año. Lo que falta por avanzar, lo que no se cumplió y más.
De acuerdo a tu opinión, ¿el año 2014 fue positivo o negativo en términos medio ambientales?
El año tiene cosas positivas y negativas. En el contexto de estarse iniciando un nuevo gobierno, quizás una de las cosas más preocupantes, es que se mantenga y se acentúe una agenda extractivista como pilar de la economía del país. Lo que nosotros vemos es que eso está tensionando las relaciones en muchos lugares de Chile, y en muchos sectores. Particularmente comunidades que se sienten pasadas a llevar o vulneradas en sus derechos. Para nosotros ese es el principal sello que marca lo que ha venido pasando. Esto es incluso en un gobierno que plantea políticas más progresistas, sin embargo en este campo, de los derechos socio ambientales y del cuidado del medio ambiente de los territorios, la conflictividad socio ambiental va en aumento.
En ese mismo sentido, sobre la conflictividad ¿Crees que este año fue más importante la judicialización de los proyectos?
No a Pascua LamaYo creo que así como se quiere presentar, esto de la judicialización es levantar un argumento para generar una especie de chantaje. Tanto por el rol que están jugando los tribunales en el último tiempo, como también por los instrumentos para defender sus derechos que usan las organizaciones. Porque la paradoja de todo esto, es que se habla peyorativamente de la judicialización cuando la gente está haciendo uso de instrumentos y de la institucionalidad que tiene el Estado, por lo que no debería llamar a preocupación que se dé esa situación. Pero, se pone esto como justificación para que las inversiones estén paralizadas, porque esto está deteniendo el desarrollo, etc. Y yo creo que en esto el presidente de la Corte Suprema fue bien claro en un discurso que hizo hace pocos días frente a los empresarios: los casos de conflicto socioambiental que llegan a los tribunales y que tienen un resultado favorable son muy pocos. En realidad se quiere usar esto como chantaje para debilitar las condiciones institucionales que existen hoy para el desarrollo de estos proyectos. Yo no considero que sea un argumento sólido frente a los problemas que están teniendo las empresas para realizar sus negocios.
¿Tú crees que este año hubo avances en materia legislativa (en relación al medio ambiente)?
En cierta medida uno hace hoy una evaluación a partir de los compromisos que hizo el nuevo gobierno o de la situación que se heredó de la administración anterior. En ese sentido, en algunos aspectos se han estado dando pasos para cumplir el programa. Entre estos la ley de Áreas Silvestres y de Protección de la Biodiversidad, la reforma del agua, también se anunció que se van a revisar los decretos que tiene que ver con la consulta indígena, y otros. Pero cuando se empiezan a desmenuzar estas normativas que se están tramitando, ahí es donde se generan las preocupaciones.
vizcachaPor ejemplo, muchas organizaciones hemos realizado críticas a la reforma al código de aguas enviada al parlamento. Esta es una reforma que no cumple con lo anunciado por el propio gobierno y que en algunos aspectos incluso debilita la institucionalidad de gestión de aguas que actualmente tenemos. Entonces, las cosas tienen claros y oscuros, y ahora no se están cumpliendo las expectativas que muchas organizaciones tienen respecto del mejoramiento de la legislación que está directamente vinculada a la gestión de los recursos naturales.
A pesar de que aún le quedan tres años a este gobierno ¿Crees que hubo muchos compromisos no cumplidos para este año?
Lo que pasa es que hay temas que yo creo que son muy importantes, y que las organizaciones y los movimientos han logrado transformar en preocupaciones políticas nacionales, como es el tema del agua, que si bien es una limitación para la expansión de ciertos negocios, como la actividad minera, centralmente se ha puesto en la agenda política por la gran cantidad de conflictos. Por las consecuencias que ha tenido la escasez hídrica a lo largo del país.
Eso es un gran logro de los distintos movimientos, pero los anuncios que se han hecho hasta ahora no cumplen las expectativas. Por ejemplo la reforma constitucional del agua, que la declararía como bien nacional de uso público. Este tema va a marcar la agenda de los próximos años.
Pero en realidad, no se están recogiendo los Michelle Bacheletcompromisos originalmente planteados ni las preocupaciones del país. Por esto yo creo que lo que está buscando es profundizar los mecanismos de mercado y no apuntar a las problemáticas de fondo.
Por otra parte está el hecho de que no se están impulsando instrumentos de gestión que son complementarios a la institucionalidad que hoy existe. Por ejemplo, se reconoce que una parte importante de los conflictos tiene que ver con la localización de los proyectos. Si bien esto no es completamente cierto, sí es efectivo que esas situaciones podrían resolverse teniendo un ordenamiento territorial de las zonas no urbanas. Esa es una promesa que viene de los gobiernos de la Concertación de hace más de 15 años, y que hasta el día de hoy no tenemos noticias de que se vaya a generar.
Otro punto es que efectivamente se implementen las evaluaciones ambientales estratégicas, o que se desarrollen iniciativas y pasos concretos hacia la gestión integrada de las cuencas. Allí tenemos un problema grave para resolver la privatización del agua y cómo ésta está distribuida entre los sectores económicos más poderosos. Estos sin duda son instrumentos que podrían ayudar a una mejor gestión, y no se ve que se esté avanzando en esa dirección.
Yo creo que si bien estamos analizando un período de menos de un año, los pasos que se esperaba en función de ir resolviendo los temas urgentes pero también las cosas estratégicas, son pasos demasiado débiles en función de las expectativas que había.
¿Entonces quedan muchos desafíos para el 2015?
El tema del agua cruza la mayoría de los conflictos, es un debate que está abierto, que preocupa a las organizaciones y que seguramente va a marcar los procesos del próximo año. Ese será un tema importante. Lo otro será ver cómo se van a zanjar todos los conflictos que hoy día están en una situación de statu quo y que no se sabe cuál será el curso definitivo que van a tomar. Como el caso del proyecto minero El Morro, Pascua Lama, Agrosúper en Freira, Punta Alcalde en Huasco, la situación en el sur de Chile donde han aparecido una masiva cantidad de proyectos hidroeléctricos, etc.
mineríaTodos estos temas no se sabe si serán canalizados dentro de la institucionalidad para proteger a los territorios, o se va a seguir desarrollando vía movilización social o denuncia. Este también es un elemento importante del año 2015.
Por otra parte está el tema sobre la desaceleración económica y el debilitamiento de la protección de los trabajadores y el medio ambiente. Nosotros lamentamos mucho que el gobierno de Michelle Bachelet haya puesto su foco en el debilitamiento de la institucionalidad ambiental, como una medida para frenar la crisis económica que dicen que estamos viviendo. Y eso lo ha dicho el Ministro (de Medio Ambiente) y la propia Presidenta, lo que finalmente va en desmedro de la protección de la naturaleza y de la gente.
Esto significa aumentar la discrecionalidad política en la administración de la institucionalidad ambiental, y lo han hecho todos los gobiernos, desde Frei Ruiz-Tagle en adelante, lo que no nos parece una buena forma de enfrentar los desafíos para el futuro.
¿Cuál crees tú que fue el tema central, o el hito, que marcó éste año en términos medio ambientales?
HidroYo creo que las decisiones sobre Hidroaysén es el equivalente a lo que fue Barrancones al comienzo del gobierno de Piñera. Muestra por un lado lo mejor y lo peor de lo que pasa en el tema ambiental en nuestro país. Porque si bien es un proyecto ampliamente rechazado por la ciudadanía –no sólo de la región sino que a nivel nacional- muestra que nuestra institucionalidad es muy permeable a la discrecionalidad política.
Porque en el caso de Punta Alcalde, por ejemplo, existían muchos argumentos técnicos, ambientales y de salud de la población para que ese proyecto fuera rechazado. Sin embargo, el proyecto ha seguido adelante, lo mismo que ha pasado con el caso de la hidroeléctrica Alto Maipo.
Pero de todos modos ese es un hito importante (Hidroaysén), que tiene distintas lecturas, que tiene algo de populismo ambiental, pero que creo que en el trasfondo muestra la debilidad que tiene nuestra institucionalidad ambiental frente a las decisiones políticas de los gobiernos.
También creo que es positivo que sigan emergiendo movimientos y actividad ciudadana, que no sólo se da en los conflictos ambientales, sino que en una multiplicidad de manifestaciones sobre la preocupación del medio ambiente. Tanto en actividades comunitarias, como en los centros de estudio del medio ambiente, centros poblacionales, etc. Pero lo importante es que hay una gran preocupación por el tema que se manifiesta en distintas facetas. Y eso muestra que estamos ante una sociedad con una cultura y con una expectativa distinta de lo que debe ser la relación con la naturaleza. Creo que esto es muy importante para el país que queremos construir a futuro.
Finalmente es ese nivel de conciencia el que justifica que haya tantos conflictos. Porque la gente está en desacuerdo, porque no se está convencido de que la oferta de éste modelo de desarrollo esté resolviendo los problemas que ellos sienten como esenciales. Esto también es un factor que ha marcado este año.
cambio climático 2Finalmente, hay un dato que salió hace poco que yo creo que nos refleja muy bien como país. En Latinoamérica, Chile es el mayor emisor per cápita de gases de efecto invernadero. Esto muestra el gran contraste de nuestro modelo, porque esto corresponde a un país que supuestamente debiera ser industrializado, y tener una actividad económica de transformación. Pero justamente esto es al revés, y el dato muestra la intensidad con que se está desarrollando la actividad extractiva. En mi opinión, este es uno de los indicadores que uno debería usar para mostrar el “mal desarrollo” o este “desarrollo enfermo” en el que estamos embarcados y que se está buscando profundizar.


http://mapuexpress.org

Encuentro con tres dirigentes del pueblo Mapuche en París: "La lucha mapuche no se detiene"


Por M.B. - Fuente: mapuche.nl

Juan Pichun es hijo del Lonko Pascual Pichun, fallecido en Marzo del 2013, luego de haber estado encarcelado varios años por el Estado chileno, condenado por ley antiterrorista bajo la inculpación de “amenaza terrorista” por 5 años y 1 día, a raíz del conflicto con el agricultor y político radical Juan Agustín Figueroa propietario legal del fundo Nancahue, reivindicado por la comunidad de Temulemu como parte de su territorio ancestral. El juicio conocido como el “juicio de los Lonkos” en el cual Pascual Pichun estuvo acusado junto con el Lonko de la comunidad vecina de Didaico, Aniceto Norin, estuvo plegado de irregularidades. Tras un primer fallo absolutorio, los Lonkos fueron condenados después de la anulación del primer juicio por la corte suprema. Luego de la muerte de su padre, Juan Pichun asume como Lonko de la comunidad de Temulemu. Vive hoy en su comunidad junto con su familia donde es profesor de la pequeña escuela básica del lugar.

Juan Ciriaco Millacheo es Lonko de la comunidad de Chequenco. Ha dedicado la mayor parte de su más de 60 años de vida a la lucha del pueblo mapuche, especialmente la lucha por las tierras y el territorio usurpado por latifundistas y empresas forestales. Dio sus primeros pasos en la lucha en el tiempo de la reforma agraria cuando su comunidad, y especialmente su padre, se movilizaba para recuperar el fundo Chihuaihue de 4.000 hectáreas a mano de la familia Silva Correa. A partir del año 1999 se involucra juntos con Mapuche de las comunidades de San Ramon y de Tricauco en la reivindicación del fundo Poluco-Pidenco a mano de la empresa Forestal Mininco. Varios años después, en 2003, a raíz de la presión de la empresa Mininco, la fiscalía abre un juicio en contra de varios dirigentes mapuche que lideran la lucha por la recuperación del fundo Poluco-Pidenco. Entre ellos Juan Ciriaco Millacheo a quien se imputa el delito de “incendio terrorista” y para llevar a cabo la investigación se hace uso de la ley de conductas terroristas, más conocidas como “ley antiterrorista”. En este juicio, se lo condeno a 10 años y 1 día de cárcel por “incendios terroristas”. Juan Ciriaco Millacheo, convencido de su inocencia rechaza la condena y decide asumir la clandestinidad en Argentina, hasta el año 2013 cuando fue capturado por la policía argentina y entregado a la justicia chilena.

En el mismo caso, se encontraba un joven mapuche de apenas 25 años en este entonces, Jaime Marileo. Jaime Marileo proviene del sector San Ramon, de la comunidad Cacique José Guiñon. Es el noveno de los hijos de una familia de 12 integrantes. Siguiendo el modelo familiar, marcado por las luchas de sus padres en el tiempo de la reforma agraria, decide involucrarse en las acciones de recuperación de tierras que sacuden su territorio a partir del final de los años 90. Está acusado de los mismos cargos que el Lonko Millacheo, y condenado a 10 años y 1 día de cárcel por “incendio terrorista”, sin poder arrancar la condena puesto que estaba mantenido en prisión preventiva durante su juicio.

Luego de una larga batalla política jurídica en el año 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acoge tres casos de Mapuche condenados por ley antiterrorista bajo el gobierno de Ricardo Lagos. Se tratan de los casos de los Lonkos Pichun y Norin, el caso de Victor Ancalaf y el caso Poluco Pidenco, en el cual estuvieron condenados Juan Ciriaco Millacheo y Jaime Marileo. Luego de la muerte de su padre Pascual, Juan Pichun asume la representación de su padre ante la CIDH. Junto con Juan Ciriaco Millacheo, Jaime Marileo y otros de los imputados se presentan en la corte en Costa Rica para dar a conocer a la Corte el sufrimiento provocado en sus vidas por la aplicación de la ley antiterrorista y reafirmar su condición de luchadores sociales y políticos del pueblo mapuche. Asesorados por la Federación Internacional de las Ligas de Derechos Humanos (FIDH), en Julio del 2014, obtienen de la corte una condena del Estado chileno por violaciones a los derechos humanos de integrantes del pueblo Mapuche.
Leer documento completo a continuación: 



http://mapuexpress.org

Autoridades Mapuche Williche denuncian atentado a la espiritualidad ancestral por invasión de mega proyectos en espacios sagrados


Autoridades Mapuche Williche articulados  en la Alianza Territorial del Peulwillimapu y encabezadas por la lonko Juana Cuante y el Lonko José Panguilef, extendieron una comunicación al Relator especial sobre la libertad de religión o de creencias, Sr. Heiner BIELEFELDT;  A la Relatora Especial en la esfera de los derechos culturales, Sra. Farida SHAHEED; Y a la Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas., Sra. Victoria tauli CARPUZ:  “El ejercicio de nuestra espiritualidad se ve gravemente afectada por la intervención de nuestros espacios ancestrales sagrados, por parte de megaproyectos económicos depredadores extractivistas que invaden y destruyen nuestra sociedad y naturaleza.


Extendemos a continuación el comunicado público.
Comunicado Público

Los Lonko de la Cuenca del Lago Maiwe y la Cuenca del Lago Ranco, pertenecientes a la Alianza           Territorial del Peulwillimapu, en Trawun  realizado en el Lof Caunahue, territorio del Puelwillimpau     (cordillera y pre cordillera Cordón del Caulle, Región de Los Ríos y De Los Lagos - Chile).
                                                                                                                    15 de Diciembre, 2014
   Comunicamos a la opinión pública nacional e Internacional que,

El ejercicio de nuestra espiritualidad se ve gravemente afectada por la intervención de nuestros espacios ancestrales sagrados, por parte de megaproyectos económicos depredadores extractivistas que invaden y destruyen nuestra sociedad y naturaleza.

Declaramos nuestra más profunda preocupación y repudio  por las continuas violaciones a nuestros derechos ancestrales, consuetudinarios y derechos humanos, denunciando los graves atropellos a los siguientes territorios afectados:

  • Lof Caunahue, Comuna de Futrono, Región de Los Ríos, recuperación territorial que lleva acabo la familia Chicao Rosales, quienes recuperan predio a un particular por el uso indebido y malicioso de contrato de arriendo de tierra, el cual había cerrado el acceso libre a la orilla del río Caunahue, el cual ha sido utilizado por las comunidades desde tiempos inmemoriales.
  •  Lof Riñinahue, (Comuna de  Lago Ranco, Región de Los Ríos),el inicio de la construcción de la mini central de pasada sobre el rio Riñinahue, sin ningún consentimiento de nuestra parte como autoridad ancestral, sin ser consultadas nuestras opiniones como mapuche. Llendo en desmedro en la forma de vida natural y perdiendo ecosistemas que desde siempre hemos utilizado.
  • Calcurrupe (Comuna de Lago Ranco, Región de Los Ríos), amenaza  construcción  de pisciculturas sobre el rio Calcurrupe, por parte de Agrícola Sichahue Limitada, para lo cual se realizo una reclamación contra la resolución que calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental, que pretende proteger la zona de la destrucción del rio y fue rechazado por Tribunal Ambiental de Santiago .
  • Lof Rupumeica Alto (Lago Maihue, Comuna de Lago Ranco, Región de los Ríos),  los dirigentes de la Comunidad son amedrentados por un particular Alvaro Flaño; latifundista que pretende construir minicentrales hidroelectricas dentro del fundo Carran.
  • Lof Miahue – Carimallin (rivera del rio Pilmaiken, Comuna Río Bueno; Región de Los Ríos) El complejo  ceremonial Ngen Mapu Kintuante se ve amenazado por la empresa Pilmaiken  S.A. de capitales chilenos quien pretende construir, sin la firma de las autoridades ancestrales. Como autoridades tradicionales nos hemos  hecho parte por la defensa y recuperación del espacio espiritual Ngen Mapu Kintuante.
  • Como también la situación del Lof Marriao Collihuinca, en Lumaco Bajo (rivera del rio Pilmaiken, comuna de rio Bueno, Región de Los Ríos).
Quienes han sufrido, amedrentamiento, persecución encarcelamiento, y lo más grave maltrato infantil por parte de carabineros y particulares a niños pertenecientes a dicho Lof.
Hoy se levanta en resistencia para proteger el rio Pilmaken amenazados por tres hidroeléctricas de la Empresa Pilmaiken S.A, quien pretende construir tres centrales hidroeléctricas sobre el mismo río.
·        
Estas reivindicaciones son tergiversadas por los medios de comunicación nacionales y por el propio Gobierno de Chile. Haciendo parecer como acciones terroristas, violentistas, lo cual no es cierto pues cualquier acción responde a la legítima defensa de nuestras tierras y espacios ceremoniales que están siendo destruidas y con ello nuestra existencia como Mapuche.

·        
Manifestamos nuestro repudio a la represión sistemática del estado de chile, y sus administraciones  políticas. Persecución a través de seguimientos, cárcel, golpes y judicialización que entorpece nuestro derecho civil dentro de nuestro territorio.

Dejamos en claro y con firmeza, que no participamos ni validamos ninguna mesa territorial del gobierno de chile  implantadas en nuestro territorio, ya que lo único que hacen  es coartar, someter y validar dirigentes o autoridades no reconocidas dentro de nuestro ámbito territorial. Además de que históricamente estas mesas son han validado imposiciones que destruyen y no respetan nuestra forma  de vida como Mapuche.
Las continuas imposiciones administrativas, mesas de desarrollo territorial indígena, de la Provincia del Ranco, así como múltiples instancias que no consultan sobre los temas que realmente nos importan como habitantes de este territorio. Poseemos la experiencia técnica para desarrollar una política de educación, económica, en definitiva, una política de desarrollo territorial nacida dentro del Admapu (dentro de nuestras leyes naturales).

  • Reafirmamos nuestras alianzas territoriales como representantes ancestrales de la cuencas del territorio de la provincia del Ranco para la recuperación y defensa del agua y del territorio ancestral mapuche

Nuestra causa es una sola, el objetivo final es luchar por el respeto a nuestra existencia como Mapuche. Esta lucha es por el resguardo de la tierra y sus elementos naturales.

Como Alianza Territorial del Puelwillimapu, hacemos un llamado todos los Lonko, a unificar nuestra lucha en todo el territorio  del Futawillimapu, defendiendo nuestros valores más profundos como Mapunche y reforzar nuestras organizaciones territoriales políticas,  respetando y valorando nuestra diversidad y formas de lucha.





José Panguilef Calfulef                                                          Juana Cuante Catalán
                 Lonko Lof Rupumeica                                                                        Lonko Lof Pitriuco

Alianza Territorial del Pulewillimapu
Caunahue, Pewün 2014



http://mapuexpress.org/