vendredi 8 novembre 2013

Realizan taller de derechos de mujeres indígenas en Neuquén

Los derechos contenidos en la Convención para le Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer (CEDAW), la ausencia de las mujeres indígenas en dicha Convención, el ejercicio de sus derechos frente al Estado argentino, sus realidades, derechos y relaciones de género desde la cosmovisión mapuce, fueron algunos de los aspectos que se trabajaron en el segundo taller de derechos de mujeres indígenas.

_DSC1662

Por Romina A. Sckmunck. / ODHPI

Realizado el 5 de octubre en la Ruka Newen Mapu, en la capital de Neuquén, estuvo dirigido a la Zonal Xawvn Ko (“encuentro de aguas”). Contó con la participación de 25 mujeres mapuce de las comunidades Newen Mapu, Puel Pvjv, Kaxipayiñ, Paynemil, Campo Maripe, Wirkaleo, Az kintuwe, Ragiñ Ko.

La jornada comenzó a las 8 con el Wixaxipan (ceremonia ancestral mapuce) que tiene como fin volver a armonizar con el orden circular de la naturaleza manifestada en todos los newen (fuerzas). Tanto el desarrollo de la jornada como la preparación de la misma, fue de carácter intercultural estando a cargo de Pety Piciñam, autoridad del Lof Puel Pvjv y kimeltufe (educadora mapuce) y Romina A. Sckmunck, responsable del Área de Mujeres Indígenas y Derechos Humanos del ODHPI.

El taller se dirigió solamente a personas del pueblo mapuce, como una acción positiva a fin de generar espacios y encuentros de debate sobre los derechos de las mujeres mapuce y su invisibilidad en la sociedad hegemónica, promoviendo y difundiendo dichos derechos. Así cómo conocer su situación en cuanto a acceso y goce de derechos declarados en la mencionada convención, realizar diagnósticos situados para aportar a la construcción de políticas públicas interculturales desde una perspectiva de género.“>

camara nueva 028

La intensa jornada de difusión y promoción de derechos, por momentos tomó la forma de un verdadero encuentro de mujeres mapuce, en el cuál se plantearon diversos debates, entre ellos: ¿Cómo afectó la colonización las relaciones de género al interior del pueblo mapuce? ¿Qué sucede en la actualidad? ¿Cómo funcionan los principios de dualidad y complementariedad? Se planteó que es inseparable su situación como pueblo y las afectaciones a sus derechos colectivos, las demandas de territorio y autonomía, y las afectaciones a los derechos individuales como mujeres indígenas.

Para finalizar la jornada se realizó un panel abierto al público en general, con la participación de mujeres mapuce y con invitadas de distintas organizaciones: Fasinpat (ex Zanon), La Revuelta, Centro de Educación Popular e Intercultural (CEPINT) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), y con la presencia de investigadoras que en su actividad académica abordan la realidad y la historia del pueblo mapuce.

“>P1060745

El panel se transformó rápidamente en una mesa redonda, en la cual se propicio el diálogo intercultural, compartiendo experiencias de lucha y organización, en la voz de mujeres cuyas vidas están atravesadas de múltiples discriminaciones, por razón de sexo, de pertenencia étnica y de clase, entre otras.

También experiencias desde lo personal/político de mujeres cuyas vidas han cambiado profundamente y han sido repensadas y reconfiguradas a través de la militancia feminista. Académicas que realizan investigaciones conjuntamente con mujeres mapuce, contando sus experiencias de dicho trabajo intercultural.

Mujeres mapuce que tomaron la palabra para agradecer a las invitadas su presencia, contar sus experiencias de vida, de organización y de recuperación identitaria, así como para dar cuenta de lo discutido durante el taller.

http://mapuexpress.org

Aucun commentaire: