samedi 3 mai 2014

Domingo Namuncura, nuevo embajador en Guatemala: “Se debe avanzar en un mecanismo consultivo en Chile”

Recientemente se señaló que el ex Director Nacional de Conadi e integrante de organizaciones de Derechos Humanos, Domingo Namuncura, fue nombrado embajador de Chile en Guatemala y a través de medios de prensa trascendió que se trata del primer embajador de origen Mapuche. En medio de este nombramiento, se refirió a los contenidos y compromisos del programa de Bachelet sobre revisar los reglamentos del gobierno de Sebastián Piñera en materia de consulta indígena (Decreto 66 y 40). También, sobre los proyectos de inversión emplazados en Comunidades Mapuche y la normativa indígena, y asimismo, sobre sus desafíos como emisario diplomático.

 Domingo-Namuncura-620x330

Imagen: Domingo Namuncura, foto: Radio Universidad de Chile 

Domingo Namuncura fue asesor presidencial en los gobiernos de Patricio Aylwin, Ricardo Lagos y durante el primer mandato de Michelle Bachelet, oportunidad en que integró la Comisión Presidencial de Asuntos Indígenas y también el comité de seguimiento interministerial en materia de políticas públicas indígenas. Además, fue fundador y directivo nacional del Servicio Paz y Justicia de Chile (Serpaj) y miembro de la Comisión Justicia y Paz del Episcopado. Asimismo, es analista de políticas públicas del Barómetro de Equidad en la Fundación Equitas e integrante de la directiva nacional y de la comisión política del PPD y miembro de la Comunidad Lelfunche de La Florida. Su tuwun se encuentra en un LofMapu “Namuncura” cerca de Loncoche.

Hoy, fue nombrado Embajador de Chile en Guatemala y a través de los medios de prensa ha trascendido que  “Es el primer embajador de origen Mapuche en Chile”. Al respecto, en medio de este nombramiento, accedió a algunas preguntas relacionadas a la coyuntura local y particularmente sobre los compromisos adoptados desde el gobierno en materia indígena frente al cumplimiento e implementación de derechos.

Reglamentos de consulta indígena

El Gobierno de Bachelet en su programa de Campaña señaló que se revisarán decretos como el reglamento # 66 sobre consulta general indígena y el reglamento del SEIA # 40 con el propósito de que cumplan con el Convenio 169.

En la actualidad, diversos referentes de Pueblos indígenas exigen la derogación de estos reglamentos por no cumplir con estándar internacional y la moratoria de proyectos. Sobre estos puntos, Namuncura señala: “El programa presidencial contempla la idea de revisar la normativa relativa a consulta indígena y modificar lo que sea pertinente. Se partió de la base de que habiendo tres puntos de diferencia, que quedaron abiertos en el debate anterior, un camino puede ser resolver esas diferencias a través de un proceso consultivo, teniendo en cuenta que  se debe avanzar en un mecanismo consultivo. La interrogante puede ser cuánto tiempo implicaría un proceso más extenso si tuviese que derogarse el D66. Estos temas están seguramente en análisis”.

Proyectos de inversión en territorio ancestral Mapuche

En diversas zonas, mayoritariamente cordilleranas, se están emplazando una serie de proyectos de inversión en tierras ancestrales Mapuche, varios sobre lugares sagrados y en territorios donde las comunidades ya han definido sus prioridades en materia de desarrollo (establecido en artículo 7 Convenio y Declaración ONU), reflejando la incompatibilidad de intereses sobre espacios de vida indispensable para el desarrollo de Comunidades. Al respecto, el embajador de Chile en Guatemala, diplomáticamente y ajustado al tema de la consulta, indica: “Cualquier proyecto de inversión, público, privado o mixto, que afecte territorio indígena debe ser sometido a una consulta con las comunidades del caso. Esto es Ley de la República. Esa consulta se debe realizar conforme a una reglamentación. Por lo mismo es fundamental resolver adecuadamente el caso del Decreto 66. Y una modalidad de avance es, precisamente, saber si se concuerdan soluciones en torno a las tres diferencias ya conocidas o se va a un proceso extenso de consulta”.

Cabe mencionar que Diversos territorios ancestrales Mapuche enfrentan una la multiplicación de proyectos de inversión de carácter industrial como hidroeléctricas y pisciculturas de la industria salmonera, mayoritariamente en zonas cordilleranas de la Región. En diversos lugares existe una activa resistencia en zonas como: Melipeuco, Curarrehue, Curacautín, Pitrufquen (Región de la Araucanía), o Neltume (Los Ríos), Rupumeika-Maihue, Puelo, Pilmaiken (Los Lagos), donde existen proyectos que amenazan fuentes de agua, espacios de vida de Comunidades las que según se ha señalado insistentemente,  ya han tenido suficiente con respecto a recibir imposiciones de industrias y descargas que han alterado elementos culturales, sociales, religiosos-espirituales y ambientales, hechos que ha han sido denunciados recientemente por el premio nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel en una carta enviada a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Los desafíos de Domingo Namuncura como embajador

Consultado sobre cuáles serán sus desafíos como Embajador y su vinculación con la situación local en Chile con respecto a los derechos de los Pueblos indígenas, Namuncura responde lo siguiente: “En términos generales la tarea de cualquier misión diplomática, para todo tipo de país, es representar al Estado y al gobierno y al Jefe de Estado en el contexto de relaciones internacionales. Esto implica los temas políticos, culturales, comerciales y toda forma de intercambio y cooperación. Al designarse un Embajador de origen Mapuche, en nuestro caso, se agrega una variable nueva que se relaciona con la interculturalidad entre pueblos. Esto implica aprendizajes mutuos. Guatemala tiene una población de 15 millones de habitantes y cuenta con 21 Pueblos Originarios. Chile tiene 16 millones y solo 9 pueblos originarios. La diferencia en diversidad salta a la vista.  Otro factor no menor es que Guatemala y la región centroamericana son herederas de la rica civilización maya, que es milenaria. Recordemos que los Mayas fueron capaces de escriturar su lengua y las civilizaciones que tuvieron tradición oral y escrita han sido generalmente muy fuertes y sólidas. Nuestra tradición originaria en Chile es, principalmente oral. Ahí también hay una diferencia”.

Agrega en otro punto: “En suma: Guatemala y centro américa representan un enorme escenario de aprendizajes e intercambio culturales. Dicho país cuenta también con importantes diferencias normativas y legales respecto a lo que tenemos en Chile. La representación política de sus pueblos originarios también es diversa. En un parlamento con 150 legisladores, 19 son indígenas. En Chile no tenemos parlamentarios en el Congreso.  La realidad local, lo que correspondería en este caso a Chile será importante de considerar en los intercambios interculturales a promover con Guatemala”.

http://mapuexpress.org

Aucun commentaire: