mardi 30 septembre 2014

“La seguridad jurídica es privar a los Pueblos Indígenas de garantías que les corresponden”


Jorge Nahuel, referente de la zonal Xawunko de la Confederación Mapuche de Neuquén, repasa en diálogo con el OPSur los impactos y conflictos que han causado los últimos veinte años de explotación hidrocarburífera y lo que ha significado el nuevo avance de la frontera petrolera a partir de la explotación de yacimientos no convencionales. La falta de reconocimiento jurídico, la no regularización de sus tierras y la ausencia de aplicación del derecho a la consulta son, a su juicio, los tres pilares de la privación de garantías que viven las comunidades en desmedro de la industria petrolera. 
“Hay una política de absoluta impunidad y la principal víctima de esa situación son los Pueblos Indígenas”, sostiene el dirigente mapuche.
-Del relevamiento que hizo el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas en 2012 se desprende que aproximadamente 20 comunidades atraviesan conflictos por la concesión de sus territorios para la exploración y explotación de hidrocarburos o por los impactos que esta actividad. Da la impresión de que en otros momentos la conflictividad estaba más vinculada con la apropiación de tierras por parte de particulares y que en los últimos años ese lugar lo ocupan los proyectos extractivos.
JN: Sí, claro. El primer problema que tenemos los Pueblos Indígenas es con las extractivas, después hay problemas con vecinos, con terratenientes, municipios, empresas o la forestación. El problema principal es con las extractivas, sobre todo porque exige un campo desocupado, libre, y la petrolera entra y necesita que esa tierra sea desocupada, por lo tanto va generando una política de desplazamiento a las buenas o a las malas.
La cuestión de los Pueblos Indígenas y la industria extractiva es un problema global, porque la [frontera] extractiva avanza de manera completamente impune, amparada en las políticas que los Estados han asumido. No hay estrategia de defensa de la soberanía ni tampoco una estrategia para garantizar la seguridad y el ambiente para las generaciones futuras. En el campo indígena hay una normativa excepcional en cuanto a reconocimiento de derechos, pero todos esos avances son letra muerta al lado de la impunidad con que estos grupos económicos, que sostienen el extractivismo, establecen las reglas del juego. Y nos encontramos con este panorama actual, donde de pronto se entrega una concesión sobre un área que está ocupada por comunidades indígenas, pero como previamente a esa comunidad se la despojó de todo lo que sea reconocimiento, no tiene garantías territoriales: no tiene título de propiedad, no tiene personería jurídica, y está siendo cuestionada hasta su propia existencia cultural.
En este caso, el responsable fundamental es el Gobierno Provincial. ¿Por qué el provincial y no nacional? Porque el provincial es el que tiene la competencia, la facultad para reconocer personerías jurídicas, regularizar la tierra y aplicar el Derecho a la Consulta, que son los tres ejes del conflicto. El Gobierno Nacional, por supuesto, tiene la responsabilidad de estar promoviendo un modelo global de explotación y de híper producción, cueste lo que cueste.
-El reconocimiento, las personerías jurídicas, son reivindicaciones permanentes; incluso el relevamiento que ordena la Ley 26.160, que en Neuquén todavía el gobierno debate si aplica o no la norma. 
JN: La Ley de Relevamiento Territorial no es una mensura de la tierra, ni la titularización de la tierra, es un paso previo, que es relevar la demanda que los Pueblos Indígenas están planteando desde siempre. Con la realización del relevamiento quedaba claro qué es lo que quieren los Pueblos Indígenas. Sin embargo, se aprobó en el 2006 y recién en 2014 se implementa, pero con un condicionamiento tremendo, porque es una ley que tiene como eje la participación y la consulta, dos principios fundamentales en la normativa indígena. Y ni la consulta ni la participación están garantizadas en la realización del relevamiento, las decisiones políticas las toman Nación y Provincia, y recién en el aspecto técnico hay participación indígena. Es una ley que nació bien pero que se está aplicando de una manera totalmente restrictiva y hoy avanza a pasos muy lentos. El otro condicionamiento que tuvo la ejecución de la ley es que solamente se van a relevar las comunidades que tienen personería jurídica.
-Según la Confederación Mapuche, en Neuquén hoy existen sesenta y cuatro comunidades, ¿la provincia cuántas reconoce?
JN: Cincuenta, porque hace 14 años que no entrega personerías jurídicas, hay catorce comunidades que están reclamando su personería jurídica. Una cosa que no tiene lógica desde ningún punto de vista, porque no se puede negar una personería jurídica; es como que nace una persona y se le
http://mapuexpress.org/

12 de Octubre: Marcha por la resistencia Mapuche


Convocatoria a la tradicional Marcha Mapuche del 12 de Octubre en Santiago. La organización Meli Wixan Mapu extiende lo siguiente:

Convocamos a todas y a todos, mapuche y no mapuche, a manifestar nuestro absoluto repudio a las políticas estatales que tienen como único fin aplacar y desmovilizar el digno avance de la Resistencia Mapuche, la cual hasta la fecha ha permitido recuperar miles de hectáreas que se encontraban en manos de latifundistas, colonos y forestales usurpadores de nuestro Wallmapu o territorio ancestral; ejerciendo en los hechos espacios de autonomía que nos permitirán lograr nuestra liberación nacional.

Sabemos que el estado de Chile implementará todas sus leyes e instituciones para reprimir todo brote de lucha social, y ha sido especialmente represivo con nuestro pueblo mapuche… No hemos olvidado a nuestros weichafe presos y asesinados…
Saludamos la lucha de resistencia que las comunidades mapuche llevan adelante.
Saludamos a nuestros pu kona presos políticos y exigimos su inmediata libertad.
Repudiamos las políticas estatales que profundizan el modelo económico capitalista y depredan día a día nuestro territorio.
Contaremos con la presencia de Werken de comunidades en resistencia, quienes nos entregarán el mensaje desde los territorios recuperados. Por ello convocamos a todas y todos a enviar un mensaje de apoyo desde la warria, respaldando firmemente la legítima lucha territorial y política que dignamente han asumido nuestras nuevas generaciones.
Esperamos contar con tu respeto y solidaridad…
DOMINGO 12 DE OCTUBRE/ 11.00 HRS./ PLAZA ITALIA
¡¡TURPÜ NEWEN TUAIÑ!!

http://mapuexpress.org/

Segundo Simposio Internacional de Desarrollo Endógeno Mapuche se realizará en Renaico


Epu Trafkintu - Kimun Choyem /  II Simposio Internacional de Desarrollo Endógeno Mapuche”,  se llevará a cabo los días 10; 11 y 12 de octubre de 2014 en dependencias del Gimnasio de la Escuela “La Nobel Gabriela” de  Renaico.

Imagen: Nueva imperial  

El “2do Simposio Internacional de Desarrollo Endógeno Mapuche”, nace como  iniciativa de quienes forman parte de la "Asociación de Investigación y Desarrollo  Mapuche", con el propósito  de facilitar instancias de encuentro y espacio de participación  “entre mapuche y no mapuche: hombres y mujeres, de todas las disciplinas, en temas  económicos-sociales en nuestro espacio-tiempo”, señalan quienes impulsan la iniciativa.

El Simposio, señala la convocatoria:  “Está dirigido a jóvenes y adultos jóvenes, creadores y autocríticos, capaces de hacer propias,  ideas innovadoras,….con voluntad de entrega, dispuestos para trabajar en equipos,….con  disciplina. Cuya motivación, propenda a aplicar procesos de nuestra historia social y  económica, como una herramienta para la construcción del futuro mapuche”. Agregan:  “La fragmentación social y política a la que hemos estado sujetos, en los últimos dos  siglos nos ha traído enormes perjuicios, incluyendo la pérdida del 95% de nuestro territorio; complementado con la imposición de un nuevo orden social, político y económico, instalado a  la fuerza por la sociedad chilena. Que concluye dramáticamente a fines del siglo XIX, con la  invasión y ocupación militar del Wall-mapu o territorio mapuche”.

El desarrollo endógeno Mapuche

Para la Asociación de Investigación y Desarrollo  Mapuche, el desarrollo endógeno Mapuche: “Es un modelo de crecimiento económico-social de un lugar geográfico específico, en que mujeres y hombres buscan generar sistemas de producción comunitaria, vinculado a sus recursos que potencian, con su propia visión espacial, fomentando la identidad. El sentido es propender al reordenamiento geopolítico, acrecentando las potencialidades materiales e inmateriales del territorio, a través del conjunto de capacidades, habilidades y actitudes de las comunidades organizadas, cuya dirección estratégica se fundamenta en su propia historia: sociopolítica y económica; generando el kume mogen o buen vivir, soslayando el lucro, como un fin en sí mismo”.

Simposio

El II Simposio Internacional de Desarrollo Endógeno Mapuche”,  se llevará a cabo los días 10; 11 y 12 de octubre de 2014 en dependencias del Gimnasio de la Escuela “La Nobel Gabriela” de  Renaico, desde las 14:00 horas y cuenta con el apoyo y colaboración de diversas instancias sociales y públicas, entre ellas, el municipio de Renaico, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Colegio de profesores de la Araucanía, la asociación de alcaldes Mapuche, entre otros.

El encuentro contempla miradas desde la historia, la geopolítica, la proyección como sociedad, el lenguaje, la educación, la autogestión, el cooperativismo y lo comunitario, entre otras materias.

Las ponencias serán publicadas por la Asociación de Investigación y Desarrollo  Mapuche Las inscripciones incluyen alimentación; y tiene un costo de  $ 20.000 por los tres días de actividades, existiendo becas completas y parciales en los contactos que la la organización indica.
Algunos de los contactos para información son: aidmapuche@gmail.com, profesor.painel@gmail.com

A continuación acceder a mayor antecedentes en los documentos a través de los siguientes enlaces


 
 
Archivos:

http://mapuexpress.org/

Pueblos australes: Cuestionan consulta indígena y rechazan vigencia de decretos atentatorios


Diversas expresiones de representaciones de pueblos australes se han manifestado con cuestionamientos a los procedimientos de consulta: Por una parte, se califica de improvisado; y por otra, se rechaza tajantemente  los decretos vigentes 66 y 40 que transgreden las estipulaciones del Convenio 169.

Imagen: "consulta" en Punta Arenas - Foto: Prensa Austral

Para el consejero kawésqar por Punta Arenas, Juan González Caro, con respecto  al proceso de consulta llevado adelante por el actual gobierno, sostuvo a la prensa austral que era un proceso improvisado. “La debilidad en la región de Magallanes se centra en la forma en que se ha desplegado la información emanada desde las reuniones de planificación”, sostuvo.

Por su parte, la comunidad Kawésqar residente en Puerto Eden, en los canales australes de la Región de Magallanes viene calificando desde finales del 2013 como inconstitucional el reglamento de consulta a los Pueblos Originarios que firmó el ex presidente Sebastián Piñera, denunciándolo de atentar contra el Convenio 169 de la OIT en territorios de los pueblos indígenas. “el decreto de reglamento es inconstitucional, ilegal, inoportuno y es susceptible de ser enfrentado en sede administrativa y judicial, así como nacional e internacional. Por lo tanto hacemos un llamado a la próxima Autoridad que será elegida, quién tendrá la responsabilidad de dirigir y administrar el país a Derogar este Decreto”, señalaba en la fecha la representación Kawéskar.



Críticas a la consulta indígena y rechazo disposiciones sobre proyectos de inversión

Agrupaciones de las comunidades mapuche-huilliche de Punta Arenas se mostraron disconformes con la aplicación de los decretos relativos a la inversión en territorios pertenecientes a comunidades indígenas del país.

El tema fue uno de los abordados este 27 de septiembre, durante una reunión que constituye una etapa previa a la Consulta Indígena, que se realizó en el
Hotel
Diego de Almagro, publicó así prensa austral.

“Unas 54 personas de origen mapuche-huilliche concurrieron a la convocatoria formulada para concordar la forma más adecuada de elaborar una consulta hacia los pueblos originarios desde las entidades gubernamentales que impulsan la llamada Consulta Indígena- impulsada en todo el país por el Ministerio de Desarrollo Social y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi)”, publicaba el medio este 28 de septiembre.

La cita incluyó una asamblea interna, sólo de representantes mapuche-huilliche de Punta Arenas, quienes además fueron informados por funcionarios de la Seremi de Desarrollo Social y Conadi acerca de un calendario que servirá de guía para cumplir con el apartado establecido en el Convenio 169 de la Oit que da cumplimiento a este proceso y que Chile ratificó en septiembre del año 2008, explicaba presa austral.

El mismo medio señala: “Cabe recordar que dicho instrumento internacional obliga al gobierno a que los pueblos indígenas sean consultados en relación a temas que les pudieran afectar, sobre la exigencia que dichos pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas públicas que los involucren”.

Rechazo a decretos 66 y 40

María Sonia Linco de la representación  del pueblo mapuche huilliche en Punta Arenas, señaló también ha prensa austral que: “Algunos de los reparos actuales al decreto 66 de la consulta se refieren a los proyectos de inversión y administración en territorios indígenas, los cuales quedaron excluidos en este mecanismo”.  Linco agregó que actualmente hay una comisión tripartita analizando estos indígenas y los representantes del estado de Chile en el bullado decreto 66.

Comenta Prensa austral: “Si bien la penúltima reunión de planificación acerca de la puesta en marcha de la Consulta Indígena desarrollada en Punta Arenas incluyó un espacio de diálogo, que permitió emular asambleas de debate interno desarrolladas en otros países multiculturales, donde los propios indígenas tienen la posibilidad de debatir “a puerta cerrada” sobre asuntos que les conciernen, esta cita no estuvo exenta de matices”.

Agrega: “En esa línea, representantes de las Asociaciones Urbanas Mapuche Huilliche “Ñuke Ruka” y “Pewu Antv” plantearon en forma clara y contundente que aceptaron participar de estas instancias, asumiendo que, en este procedimiento, se están cumpliendo por parte del Estado chileno, compromisos establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (Oit). Sin embargo, dichas agrupaciones manifestaron su rechazo tajante a la puesta en marcha de los decretos 66 y 40, que también han sido repudiados en otras regiones del país donde habitan descendientes indígenas”.

Doris Manquian, secretaria de la Asociación Urbana Mapuche Huilliche “Ñuke Ruka” de Punta Arenas, sostuvo enfáticaa prensa austral: “Ser partícipes de este proceso lo catalogamos como histórico para los pueblos originarios. Sin embargo, dimos a conocer nuestros descargos en esta reunión en lo relativo a la utilización de los decretos 66 y 40, porque entendemos que ambos apartados no cumplen con estándares internacionales, para el cabal cumplimiento del Convenio 169 de la Oit, algo que, incluso, está actualmente cuestionado a nivel nacional e internacional”.

“Cabe consignar que ambos decretos provienen del gobierno anterior y refieren a proyectos de inversión que, en cuanto a su regulación, deberán ser ajustados a los plazos establecidos por el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), algo que los indígenas del norte del país ya prevén puede generar una doble interpretación y gatillar una doble regulación que puede afectarles, en caso de imponerse proyectos de inversión que afecten a sus territorios y que dejen en segundo orden el cumplimiento del propio Convenio 169 de la Oit”, señaló prensa austral.

http://mapuexpress.org/

Territorio Mapuche de Curacautín exige paralizar "consulta indígena" del gobierno chileno

 
 
A continuación el comunicado público
 
Con fecha 29 de septiembre, las comunidades y autoridades mapuches ancestrales del territorio de Kurakawiñ (Curacautin), sobre la “consulta indígena” del actual gobierno hemos resuelto:
 
  1. 1. Denunciar la manipulación comunicacional y mala fe con la que el gobierno ha impulsado la mal llamada “consulta indígena”; especialmente en lo que concierne a las materias “consultadas”. Porque se trata de temas orientados al funcionamiento estatal y los futuros cuoteos de los partidos políticos que lo componen, y la utilización de personas que se autoidentifican como “indígenas” para aparentar “participación”. Los que somos mapuche no podemos seguir aceptando este tipo de juego.
  2. En lo que hemos observado del proceso, nos hemos dado cuenta de las “malas prácticas” y falta de ética mínima de los funcionarios de Gobierno del Ministerio de Desarrollo social, quienes en todo momento se empeñan en imponer su agenda y manipular elecciones de personas a su antojo en las reuniones. Este proceso esta absolutamente viciado también por las formas, sin ningún respeto por nuestra cultura, lengua ni tradiciones o instituciones propias.
  3. Junto con detener la “consulta indígena”, y pedir perdón al pueblo mapuche por otra falta de respeto y renuncia de los responsables; el gobierno debe dejar la consulta previa, libre e informada en manos de las “instituciones representativas” del pueblo mapuche como lo exige en Convenio 169 donde nosotros nos pronunciemos sobre los temas reales que nos están afectando, entre ellos: la devolución de territorio mapuche, el retiro de las forestales del wallmapu, devolución de nuestras aguas, la expansión urbana sobre nuestras tierras, megaproyectos que matan nuestros ríos, el lucro en la utilización de nuestros símbolos culturales, entre otros.
  4. Continuamos con las reivindicaciones de nuestras tierras como muestra de nuestro interés por resolver nuestros reales temas y necesidades. Marichiwew¡¡
 
Juan Wenuweke, logko
Luis Araneda, Logko
Alberto Curamil, werken
Juan Ramón López, logko

 
-- 
En Comunicaciones PuLofMapuXawün-Alianza Territorial Mapuche

http://mapuexpress.org/

Documental "Mehuin y la defensa del mar" nominado finalista en premio de periodismo Gabriel García Márquez

Como uno de los tres finalistas en el premio de periodismo Gabriel García Márquez, en la categoría de video, fue nominado el documental "Mehuin y la defensa del mar", de los autores Carolina Trejo y José Tomás Correa. Los otros dos nominados fueron la obra "La muerte de Jaime Roldós", de Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera de Ecuador y el video "Severinas", de Eliza Capai y equipo de Agencia Pública de Brasil.

OLCA


Los ganadores se darán a conocer el miércoles 1 de octubre a partir de las 7 de la noche, en la ceremonia de premiación que se realizará en el Teatro Metropolitano en Medellín y que también podrá seguirse en directo por Telemedellín yfnpi.org/premioggm

Presentación del video "Mehuin y la defensa del mar"

Es la historia de la movilización de una pequeña caleta en el sur de Chile, que se organiza para impedir que se instale un ducto de residuos de una celulosa en su costa. Un relato que cuenta como en forma fortuita los vecinos de Mehuín se enteran de la intención de colocar un tubería de desechos y cómo se unen para impedirlo. 20 meses de movilización, vigilancia noche y día, el control de los turistas, la protección de la playa y el mar, el cierre de la bahía, una convocatoria de más de 200 lanchas que se internaron al mar para impedir el ingreso de un buque pesquero resumen la más increíble organización local que se recuerde. Un pequeño pueblo de pescadores completamente organizado sorprendió a las autoridades y una de las mayores empresas de la zona, obligando al poder central a intervenir y a la empresa a modificar sus inversiones. Mehuín es un capítulo del programa Chile se moviliza, serie documental de 8 capítulos que mezcla la crónica periodística y el documental, mediante entrevistas y revisión de archivos audiovisuales que nos conectan con la emoción y asombro que provocaron 8 eventos sociales y movilizaciones organizadas, que marcaron de modo transversal la cotidianidad de diversas comunidades.

Comentarios del jurado

Este trabajo se enfrenta con el desafío de contar un proceso cívico y político desarrollado a lo largo de 19 años. Sus autores utilizan de manera eficiente los recursos clásicos de la narración televisiva consiguiendo combinar gráficos, reportaje y archivos para componer la saga propia de una zona del sur de Chile.

El trabajo consigue acumular varios testimonios para construir una doble historia: la movilización civil frente a un proyecto industrial y la ruptura de aquella movilización en un episodio de dimensión sociológica.

El jurado valora la calidad de la estructura narrativa y la capacidad de los autores para relacionar, dentro de un contexto único, elementos políticos, económicos y de vida colectiva. El tratamiento de un contexto jurídico complejo se da de manera suave, lo que permite ofrecer a la audiencia una historia a la vez documentada y fácil de seguir.

Chile se moviliza: el caso de Mehuín frente a Celulosa Arauco




Más información en olca.cl sobre la Planta de celulosa en Valdivia

Finalistas del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo:

http://www.fnpi.org/premioggm/2014/09/1306/

http://mapuexpress.org/

Lugares sagrados del Pueblo Mapuche bajo amenaza hidroeléctrica


El artículo 13 del Convenio 169,   en relación a la protección de los lugares sagrados  dispone que "los gobiernos deben respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras y territorios que ocupan o utilizan de alguna otra manera".

El Convenio 169 de la OIT es un tratado internacional de Derechos Humanos, vinculante al Estado chileno y aplicable con respecto a los lugares sagrados Mapuche.

Sin embargo, en Chile, diversos proyectos hidroeléctricos amenazan con emplazarse en lugares sagrados del Pueblo Mapuche, espacios de interés colectivo, cuya relación: habitantes, seres vivos, elementos de la naturaleza, tradición, religiosidad, cultura, conexión y cosmos, están enérgicamente  entrelazados.

Los lugares que son parte de un conflicto público que involucra el accionar estatal, los intereses empresariales y los derechos colectivos del Pueblo Mapuche, están ubicados en: Pilmaiken (Región de los ríos); Rupumeika (Región de los ríos); Neltume (Región de los ríos); El circuito o complejo religioso espiritual en Curarrehue y Melipeuco en la Región de la Araucanía, tales como Añihuarraqui y Truful Truful. 

En las comunas de Freire y Pitrufquen Karilafken, en la intersección de los ríos Toltén y Allipen; El río Cautín en la comuna de Curacautín, estos últimos también de la región de la Araucanía, entre otros proyectos.  

Cabe consignar Corte de Apelaciones de Concepción, centro sur de Chile, en sentencia rol 289-2010,  del 10 de agosto de 2010,  aplicó el  Convenio 169 de la OIT y acoge recurso de protección presentado por la comunidad mapuche Chilcoco  en contra de la Municipalidad de Arauco, por intervención inconsulta del cerro Colo Colo, lugar sagrado mapuche.

La Corte estable en dicha resolución que "no cabe duda que la intervención y destrucción de su patrimonio cultural conduce a una sensación de falta de respeto a su identidad social, a sus costumbres y tradiciones".

A nivel internacional y como parte del estándar de derechos, existen varias disposiciones en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas  que se refieren a la cultura e identidad espiritual y en particular de las tradiciones, costumbres y sitios sagrados, como asimismo,  de la importancia de la protección y fomento.

El conflicto a causa de los proyectos hidroeléctrico en lugares sagrados Mapuche es de proporciones: Involucra el autoritarismo de ciertos sectores empresariales que no respetan sitios sagrados, por otra, el complaciente actuar estatal y gubernamental frente a los intereses empresariales que violan derechos humanos; y la resistencia de familias, comunidades y autoridades ancestrales que exigen la protección de estos espacios y el respeto a las decisiones sobre interés colectivo.

El Ministro de energía, Máximo Pacheco, ha sostenido a medios en los últimos meses, que los proyectos hidroeléctricos son política de estado. En este contexto, diversas representaciones Mapuche exigen al gobierno y a la institucionalidad pública como a las mismas empresas, que respeten los derechos del Pueblo Mapuche porque son obligaciones del estado respetar las normas vinculantes.

http://mapuexpress.org/

Amplia solidaridad con comunidad Mapuche Camilo Coñoequir de Ercilla


Varias comunidades Mapuche en Wallmapu han solidarizado con la Comunidad Camilo Coñoequir en apoyo a su proceso de recuperación de tierras ancestrales y en rechazo al actuar violento de agentes represivos del estado chileno y del latifundista que mantiene en su poder los terrenos que se reclaman.

La comunidad de Rankilko Nag realizó recientemente declaraciones de apoyo a la comunidad:  “Nos solidarizamos con la en resistencia que lleva adelante la Comunidad Coñomil Epuleo. Rechazamos el abuso latifundista y la represión de la policía militarizada que actúa impunemente en el territorio ancestral mapuche”.

Por su parte, representaciones de los territorios Mapuche de Temucuicui, se han hecho parte en el apoyo y solidaridad a esta comunidad que reivindica 1.500 hectáreas cuya demanda viene desde hace unos ocho años formalmente establecida.

Este 28 de septiembre se produjo un violento allanamiento con el objetivo de desalojar la ocupación de los terrenos reclamados. Las redes sociales activamente comenzaron a denunciar los hechos, señalando de la existencia de intoxicados a causa de lacrimógenas y heridos.

La reivindicación de tierras

El periodista Elías Paillan, relataba  recientemente en un reportaje las razones de la comunidad en demandar las tierras en poder actual de Hernán Bayer:  "De acuerdo al autor historiador Martín Correa, la importancia de Coñomil Epuleo tiene un lugar fundamental en la memoria histórica de las comunidades del sector, de los descendientes de su antigua jurisdicción y aún de las familias que hoy son vecinas de su descendencia directa, de la comunidad de Collico.  Ahora bien, no estamos hablando de cualquier Lof, la referencia es a un espacio territorial fundamental en las estrategias de resistencia mapuche contra los españoles, en un primer momento, y contra el ejército chileno, luego. Reconocidos aliados de Kilapan y sus cerros refugio y guarida de los rebeldes.  

Agrega Correa que “fue el Ejército de la Araucanía que ocupa el antiguo Lof de Epuleo Coñomil acudimos a dos procesos paralelos. Por un lado, las familias mapuche son radicadas/reducidas a través de Títulos de Merced, y así no sólo dejan de tener como máxima autoridad a Epuleo Coñomil sino también los diversos linajes y familias dejan de colindar entre sí y sólo les es reconocido en dominio la ‘puebla’, la ruka, lo cercado, las huertas familiares, despojándoseles del gran territorio comunitario, de los bosques, los montes, los lugares de pastoreo, todo lo que fue declarado baldío, sobrante, fiscal, y en esa calidad adjudicado a los particulares”. 

El periodista Paillan resaltaba puntos planteados por el historiador Correa: “Luego de la hijuelación llegan al sector un número importante de familias de colonos, familias que reciben del Estado chileno los espacios usurpados a las familias mapuche, que se insertan entre las familias mapuche constituyendo este proceso el origen de los fundos actuales, el origen de los conflictos actuales. Así, en el antiguo lof de Epuleo Coñomil se da forma a las comunidades de Chamichaco (Cañuta Calvuqueo), Collico (Epuleo Coñomil), Huequen (Ankapi Ñancucheo), Temukuikui (Ignacio Queipul y Millanao), de Huañaco Millao, de Pancho Curamil, y cercanos a ellos los descendientes de Santiago Segundo y Manuel Leon Catrimil, las familias de Tricauco. Por otro lado, aparecen los Stike, los Borgeaud, los Baier, los Paterson, los Muller, los Seitz, los Felley, los Ellicker, los Kholer, los Urban, los Patterson”.  

Agrega en otro punto: “Los conflictos territoriales actuales no se explican si no es en vinculación con el proceso de despojo original, con el proceso de radicación, de hijuelación, con los juicios de la década de 1930, con el proceso de reforma agraria; se repiten los apellidos mapuche, se repiten los de los colonos, son las mismas familias y su descendencia en un conflicto que se arrastra ya casi 100 años”.  

El periodista Mapuche señala que el Lonko de la comunidad, don Carlos Coñomil, expone de memoria el conocimiento que recibió de su padre, los antiguos deslindes: "Mi padre, Segundo Coñomil, murió de 105 años, me conversaba mucho del plano antiguo y me indicaba dónde le correspondía. Teníamos 1.700 hectáreas y nos entregaron en 1884 sólo 700 hectáreas. Mi padre mostraba los deslindes como eran: el sur con el estero Butaco, llegamos a un puente que se llama Pozón, de ahí río Huequén por el norte, colindamos arriba con Cañuta Calvuqueo hacia la cordillera, y para el otro lado con Ignacio Queipul, Temucuicui". A partir de la década de 1930 se desarrollan una serie de juicios con los particulares, finaliza parte del trabajo recopilado por Martín Correa”.        

 Para más información visite sitio comunidad Coñomil Epuleo 

http://mapuexpress.org/

Denuncian violenta represión a comunidad Mapuche de Ercilla en recuperación de tierras


Una nueva ocupación y violento desalojo enfrentaron  integrantes de la comunidad mapuche Coñoemil Epuleo, quienes reivindican como territorio ancestral un fundo en poder del latifundista Bayer.

Carmen Gloria Quiduleo, de la Comunidad,  sostuvo a radio Bio Bio  que nuevamente fueron sacados del predio de manera violenta por parte de los funcionarios policiales, según denunció.

La subprefectura de Malleco confirmó a los medios un amplio despliegue policial. Asimismo, desde la prefectura de Cautín, fuerzas especiales de carabineros también se sumaron a las acciones represivas.

Desde las redes sociales ese ha señalado de los diversos disparos y arrojos de bombas lacrimógenas en la zona, produciéndose intoxicaciones y heridos.

Según se ha señalado, la comunidad Mapuche viene desde hace aproximadamente ocho años demandando 1500 hectáreas de tierras en manos del particular Hernán Bayer de Ercilla, que son las reivindicaciones ancestrales que asumen. Recientemente también hubo una violenta represión que arrojó a catorce detenidos y formalizados el viernes 26 de septiembre.
Noticia en desarrollo

http://mapuexpress.org/

lundi 29 septembre 2014

Abya Yala: 45 millones, 826 pueblos, 200 autónomos aislados, según informe


En América Latina existen cerca de 45 millones de personas indígenas que representan 8,3 por ciento de la población de la región reveló un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Se trata del documento Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos, presentado esta semana en Nueva York.






 

 

 

- Bolivia (62,2 %), Guatemala (41,0 %), Perú (24,0 %) y México (15,1 %) son los países con mayor población indígena.
Servindi, 26 de setiembre, 2014.- En América Latina existen cerca de 45 millones de personas indígenas que representan 8,3 por ciento de la población de la región reveló un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Descargar con un clic en la imagen

El informe de la CEPAL analiza en profundidad toda la información disponible en diversas áreas como salud, educación, territorios, participación, consentimiento, entre otros, y aboga por fortalecer los mecanismos de protección de los derechos de los pueblos indígenas implementados en el sistema de las Naciones Unidas.
Asimismo, propone recomendaciones a los países, a los que alienta a reconocer el aporte de estos pueblos para construir un nuevo paradigma del desarrollo, basado en un cambio estructural hacia la igualdad y la sostenibilidad.
Si bien en la última década se han constatado mejoras en su acceso a la salud y la educación, el reconocimiento de sus derechos territoriales y su participación política, aunque quedan brechas por cerrar, indica una nota de presentación.
El documento es una contribución a los debates que se desarrollaron en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, los días 22 y 23 de septiembre, así como al proceso de implementación y seguimiento de la agenda de desarrollo post-2015.
El informe muestra avances importantes en el acceso a los servicios de salud que se han reflejado en mejoras en indicadores como la atención al parto y la mortalidad infantil entre los pueblos indígenas.
Los fallecimientos de menores de cinco años se redujeron entre 2000 y 2010 en los nueve países con datos disponibles (Costa Rica, México, Brasil, Venezuela, Ecuador, Panamá, Guatemala, Perú y Bolivia). Además, 17 países disponen de alguna institucionalidad estatal con el mandato específico de gestionar la salud intercultural.
En el ámbito educativo se observan aumentos en las tasas de asistencia escolar en todos los niveles. Los ocho países con datos disponibles de los censos realizados en 2010 y 2011 muestran por ejemplo porcentajes de asistencia de entre 82 y 99 % para los niños de 6 a 11 años.
Persisten sin embargo brechas significativas en la culminación de la educación media y en el acceso a los niveles superiores respecto a los indicadores de la población
no
indígena.
Por otra parte, se constatan también avances en el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, entre los que se encuentra el derecho a la propiedad colectiva del territorio.
El estudio indica que ha habido logros en la mayoría de los países de la región en esta área, principalmente en la demarcación y titulación de tierras, pero quedan importantes desafíos respecto al control territorial, incluyendo los recursos naturales.
En este ámbito se detectaron, entre 2010 y 2013, más de 200 conflictos en territorios indígenas ligados a actividades extractivas de hidrocarburos y minería.
Se advierte también un aumento de la participación política de los pueblos indígenas, un continuo fortalecimiento de sus organizaciones y el establecimiento de alianzas para la incidencia política, pero sigue habiendo una escasa representación de estos pueblos en órganos de los poderes del Estado.
Además, si bien se observan algunos progresos en el derecho al consentimiento libre, previo e informado y el respeto a las instituciones y sistemas de autogobierno de los pueblos indígenas, estos resultan aún insuficientes en relación a los estándares internacionales que reconocen el derecho fundamental a la libre determinación de estos pueblos.
Respecto a sus características demográficas, el informe señala que, de acuerdo con los datos censales, para el año 2010 la población indígena estimada en América Latina rondaba los 45 millones de personas, de los que 17 millones vivían en México y otros 7 millones, en Perú. En tanto, los países con mayor proporción de población indígena son Bolivia (62,2 %), Guatemala (41,0 %), Perú (24,0 %) y México (15,1 %).
En la actualidad es posible contabilizar 826 pueblos indígenas en América Latina. Esto supone un incremento respecto a la última cifra dada a conocer por la CEPAL en 2006, cuando se identificaron 642 pueblos. Esta alza se debe a la mejora de la información estadística en años recientes y a la incidencia de los propios pueblos en la lucha por su reconocimiento.
Brasil posee la mayor cantidad de pueblos indígenas (305), seguido por Colombia (102), Perú (85), México (78) y Bolivia (39). Muchos de ellos se encuentran el peligro de desaparición física o cultural, como se ha podido constatar en los casos de Brasil (70 pueblos en riesgo), Colombia (35) y Bolivia (13).
Además de ellos, se estima que existen otros 200 pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.
El potencial de crecimiento de la población indígena es mayor que el de la no indígena, ya que su estructura etaria es más joven y sus tasas de fecundidad son más elevadas, si bien se observa una reducción en este indicador en los cinco países con datos disponibles (Brasil, Ecuador, México, Panamá y Venezuela).
El documento también revela que la migración interna reciente es menor entre los pueblos indígenas que entre la población no indígena y que en 4 de 10 países con información disponible (México, Perú, Uruguay y Venezuela), la mayoría de la población indígena vive en ciudades.
Por otro lado, los censos recientes de nueve países confirman la existencia de una profunda brecha digital. En Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, el acceso a internet de los hogares no indígenas es entre cinco y seis veces mayor respecto a los hogares indígenas.
   http://mapuexpress.org/

dimanche 28 septembre 2014

Lago Ranco: Denuncian tala de bosque nativo en obras a cargo del MOP






Desde el territorio willimapu el werken Belarmino Cárdenas, del lofmapu Kalkurrupe, denunció la tala ilegal de bosque nativo debido a trabajos del Ministerio de Obras Pública (MOP), en la ruta que bordea el Lago Ranco.



El werkén de la comunidad ancestral Kalkurrupe, Belarmino Cárdenas, reportó el hecho a Radio Bío Bío de Valdivia con fotografías que dan cuenta de la tala, la que, según señaló, atenta contra el medio ambiente y la cosmovisión del territorio y las personas a quienes representa.

El representante mapuche manifestó que en los trabajos en la ruta T-85, de la empresa a cargo de la obra mandatada por el MOP, se contemplaba la rasa de matorrales como quila o arbustos como maqui. Sin embargo fueron talados árboles como avellanos o ulmos de hasta 20 metros de altura.

“El informe de los peritos tasadores dice que había quila y maqui, en consecuencia que ellos me han botado ulmo y avellano, árboles nativos de significación cultural como el triwe, laurel en este caso, lingue y algunas plantas de raulí que había plantado y algunas plantas de pino”, señaló el werken.

Cárdenas sostuvo que un informe de la Conadi les da la razón en el sentido de que las especies que estaban en el predio expropiado y que fueron taladas eran nativas y con significación cultural.

“Enviamos una solicitud, el MOP al
no
darse ellos a conversar y tomar acuerdo, hemos enviado una solicitud al intendente con fecha 10 de julio y todavía
no
tenemos respuesta”, agregó.


El werken Belarmino Cárdenas dijo temer que, si no se toman cartas en el asunto, otras especies nativas sean arrancadas, ya que los trabajos reparación del camino en el borde del Lago Ranco por parte del MOP continúan.

http://mapuexpress.org/