jeudi 4 septembre 2014

Encuentro revela los impactos producidos por las forestales en la comuna de Mariquina




Por José Luis Vargas, jueves 04 de agosto de 2014

Unas 70 personas asistieron al encuentro que se llevó a cabo el martes 02 de septiembre recién pasado en el salón auditorio municipal de esta ciudad, donde destacados expositores analizaron los efectos del modelo forestal en la comuna de Mariquina, al mismo tiempo se derribaron varios mitos surgidos en torno a la instalación de la industria forestal en el sur de Chile.

Modelo forestal y derechos de pueblos indígenas

El werken del Comité de Defensa del Mar de Mehuín, Boris Hualme, profundizó acerca de los impactos producidos por la industria forestal sobre el pueblo mapuche de Mariquina, afectando elementos culturales principalmente:

“En esta comuna (Mariquina) hay una sociedad distinta que tiene sus propios elementos de existencia como pueblo, expresados a través del idioma, educación, espiritualidad, salud y medicina natural. Cuando se interviene el territorio con forestales, por supuesto que es un atentado cultural para las familias mapuche”, manifestó.

Junto con denunciar la vulneración de derechos políticos, sociales y culturales del pueblo mapuche. Boris Hualme indicó que desde el gobierno se engaña a los pequeños propietarios diciéndoles que hay que plantar pinos y eucaliptus para implantar una política de invasión forestal.

“En esta comuna estamos ante un enemigo que invade el territorio y nuestra identidad, las comunidades mapuche lafquenche tenemos los fundamentos históricos y culturales para resistir esta invasión”, expresó.

Refiriéndose al marco legal que protege a los pueblos originarios ante el accionar del Estado y empresas forestales, Hernando Silva, Coordinador Jurídico del Observatorio Ciudadano, agregó que el modelo forestal chileno, “desconoce el derecho al territorio que les compete a los pueblos indígenas según el derecho internacional, el cual reconoce la estrecha relación espiritual y cosmovisional que tienen los pueblos indígenas con los elementos que componen los espacios territoriales que habitan históricamente”, aseguró.

En esta misma línea, el profesional aseveró que la industria forestal representa “un modelo de desarrollo que ha sido definido por el mercado y no por la gente y las comunidades que habitan los territorios”.

Otro de los temas abordados, fue la situación de los monocultivos y el mar en la Comuna de Mariquina.

En ese contexto Eliab Viguera, vocero del Comité de Defensa del Mar de Mehuín evidenció que las malas prácticas de las empresas forestales repercuten directamente en el mar:

“En la comuna de Mariquina han ocurrido cosas que no se entienden, pues se ha querido hacer sentir que la pesca artesanal es compatible con el modelo forestal”, explicó añadiendo. “Son muchos los estudios que han ido comprobando que las especies marinas cercanas a los ríos que  abastecen a las comunidades lafquenche y pescadores artesanales, limitan su crecimiento  a causa de los monocultivos de pinos y eucaliptos. Por eso la actividad forestal y la pesquera no son compatibles”, sostuvo.

Impactos del modelo forestal

Otro de los actores presentes durante la jornada fue Pilar Cárcamo, Presidenta de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), quien dio cuenta de los impactos que tienen las plantaciones forestales a gran escala, a nivel de cuencas, suelo y aguas. Además de las consecuencias sociales y culturales producidos por el desarrollo de proyectos de inversión forestal.

“Las empresas no se hacen cargo de las consecuencias que tienen sus actividades productivas, como la migración rural que produce un sobre poblamiento en las zonas periféricas urbanas y empobrecimiento campesino”, expresó Cárcamo.

Durante esta presentación, la representante de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo entregó antecedentes que acreditan los graves impactos sociales y el manto de pobreza y desigualdad generados por esta industria.

“En las zonas de Chile donde se concentra la gran masa de plantaciones de especies exóticas, vale decir donde se concentran los grandes capitales, los índices de desarrollo humano son los más bajos del país”, alerta Pilar Cárcamo.

Según datos dados a conocer por la AIFBN:

      Este fenómeno es reflejo del aporte del sector forestal a la desigual distribución de los ingresos en Chile, la cual se encuentra entre las peores del mundo.

      Concentración de la Propiedad: En la actualidad el 2% de los propietarios tiene el 75% de la tierra. Arauco controla tanta tierra con uso forestal (1,2 millones de hectáreas) como campesinos y pueblo Mapuche juntos.

      Las familias campesinas han perdido 9 millones de hectáreas desde 1973.

      Campesinos y pueblos indígenas no poseen más del 5% de la tierra.

En el plano laboral, “las empresas forestales poseen altos índices de  subcontratación que impiden la generación de derechos colectivos”, alertó Pilar Cárcamo, añadiendo que “al año 2008, existían 127.000 trabajadores en áreas de plantaciones (INFOR, 2009, pero sólo entre 25% a 30% poseían contrato permanente (30.000 trabajadores). El 82% de los salarios de los trabajadores forestales se encuentran bajo la línea de la pobreza (Dirección del Trabajo, 2007)”.

“Esto no se condice con las ganancias millonarias percibidas por las empresas Arauco y CMPC”, asegura Pilar Cárcamo.

Sólo en el año 2010, estas empresas percibieron ganancias por un total de 1.274 millones de dólares (Arauco: US$694 millones y CMPC: US$580 millones). 

Esto equivale a utilidades superiores a los $1.650.000.000 diariosentre ambas empresas.

Efectos sobre el agua

Cabe mencionar que la Agrupación de Ingenieros Forestales participa de la “Iniciativa Aguas que de has beber”, ejecutada junto a otras instituciones de alcance nacional. Fruto de esta alianza se desarrolló el informe denominado “Agua en Chile: diagnostico en 4 territorios y propuestas para enfrentar la crisis hídrica”, presentado recientemente ante el concejo municipal de Mariquina y en el foro panel “Mariquina frente al modelo forestal”.

El estudio que se realizó con datos de 4 regiones del país (Bio Bio, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos) reveló que tan solo en la región de Los Ríos se distribuye agua a 5000 personas en las localidades rurales, esta situación le significó al Estado un gasto de más de 2 mil millones de pesos entre los años 2008 y 2013. También se ha entregado derechos no consuntivos de agua en un 43% a sociedades agrícolas ganaderas y forestales mientras que el 46% restante a personas naturales.

Además se viven sendos conflictos por el agua en la región, entre comunidades mapuches y locales que confrontan con los grandes sectores económicos (empresas hidroeléctricas y forestales).

En Mariquina existen 90 familias a quienes el municipio reparte agua entre los meses de febrero y junio.

Nuevo modelo forestal

Para enfrentar esta situación de despojo y deterioro del bosque nativo y los recursos hídricos a nivel nacional. La AIFBN ha propuesto un nuevo modelo forestal basado en la modificación del código de aguas, cambio en la institucionalidad forestal y cambios fundamentales en la ley de fomento forestales, entre otras modificaciones.

“Se debe trabajar desde el ordenamiento territorial, para que se defina desde las comunidades que es lo que se quiere para el territorio, y en ese marco, desarrollar un modelo de gestión territorial flexible que permita la participación de los actores locales”, sugiere Pilar Cárcamo.

Experiencias de conservación exitosas

En el contexto del foro “Mariquina frente al modelo forestal”, se presentó la experiencia de conservación del “Valle del Río San Pedro”, ejecutado por las Municipalidades de Los Lagos y Máfil y que tuvo como disparador el hecho de que la región de Los Ríos es reconocida como uno de 25 sitios de mayor valor para la conservación a nivel mundial.

“Actualmente existe una falta de protección por parte del Estado para este tipo de espacios. Sin embargo la conservación del medio ambiente y el desarrollo productivo se pueden desarrollar en armonía a través de la articulación público-privada”, expuso Fabiola Rivas encargada de la Asociación de Municipalidades Paisajes de Conservación para la Biodiversidad de la Región de los Ríos.

“Podemos decir que estas iniciativas funcionan. En los Lagos los sectores público-privados se han organizado permitiendo llevar proyectos importantes de educación ambiental y conservación”, indicó.

Finalmente se realizó Presentación del Libro “Vidas de Papel”, Trabajo de investigación realizado por el equipo de investigación periodística de la Universidad de La Frontera de Temuco, que expone el caso del fatídico incendio forestal que afectó el Fundo Casa Piedra ubicado en la comuna de Carahue (IX región) el verano del 2012, y que dejó como resultado la muerte de siete brigadistas forestales, El texto expone aparte del hecho en sí, todo lo que sucedió a nivel político y mediático respecto del tema a través de la realización de un gran número de entrevistas, revisión de material (de antaño y reciente), bibliografía y conversaciones con expertos en materia de siniestros, modelo forestal, conflicto en aquel predio incendiado y la búsqueda exhaustiva de fuentes de información. 

Tesis sobre posibles plagas en el predio incendiado, la posibilidad de que la forestal haya realizado un autoatentado, las malas condiciones de infraestructura y subcontratación de las brigadas forestales a nivel nacional, el funcionamiento del modelo forestal y la supuesta “ganancia” que generan para las regiones en las que se ubican.

http://mapuexpress.org/

Aucun commentaire: